Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Escuelas de Terapia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MARCIA SALINAS CONTRERAS

Psicóloga
Magister en Psicología
Modelos y Aportes a la
Terapia Familar
 Von Bertalanffy (1937) formula una teoría lógico-matemático integradora,
Teoría General de Sistemas.

 Murray Bowen (década del 50) plantea la importancia que tiene la familia en la
producción de los síntomas. La familia como un sistema compuesto de
subsistemas. El síntoma concebido desde una “disfunción familiar”, se cuestiona
por primera vez la idea de que el sujeto es separado del ambiente y se propone
ver al individuo formando parte de un sistema mayor, la familia. Surge entonces la
“terapia familiar”.

 Ferreira (1971-1972) es el primero en definir y describir el mito familiar como


fenómeno sistémico. Y base de las narraciones, plantea que en las interacciones
de los miembros del sistema familiar está presente un intercambio de mensajes
comunicacionales que van dando lugar a secuencias de comportamientos o
manera en que los actores puntúan lo que está sucediendo en la interacción y los
ubica en distintos roles al interior del puzzle relacional de la comunicación familiar.
El mito familiar, según Ferreira describe una serie de creencias bien
sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la Familia respecto de
sus roles mutuos y la naturaleza de su relación.
 Aportes de Boszormenyi Nagy y el concepto de lealtades invisibles,
sistema de deudas y méritos familiares, aportando al modelo sistémico contextual ,
Lealtadaes Invisibles editado junto a Spark, en 1973.

 El enfoque estructural desarrollado en Filadelfia por Salvador Minuchin,, Braulio


Montalvo, Mauricio Andolfi y Harry Aponte.

 Minuchin y Fishman, acuñan el concepto de holón familiar en un sistema,


haciendo referencia a la noción de totalidad (holos), que al agregarle “on” da la
idea de que esta totalidad está en constante movimiento. La familia es un holón
gobernado por reglas, con una capacidad para adaptarse e ir cambiando a través
de las distintas etapas.

 En Italia surge el “Modelo de Milán” , quienes trabajaron con la epistemología de


Bateson , el grupo de Milán. Conformado inicialmente por Boscoso y Cecchin de
Selvini Palazzoli y Prata, quienes posteriormente se separan 1980 . Este grupo
trabaja con los sistemas observantes (cibernética de segundo orden) bajo este
modelo “la terapia se reconvierte en una creación común entre terapeutas y
clientes, de “historias” alternativas y atribuciones de nuevos significados a la
realidad compartida.
Modelo Transgerenacional
Murray Bowen (1991)

 Estudia lo transgeneracional desde las dinámicas familiares que generan los aspectos
de autonomía e independencia del individuo como organizadores de la identidad.
 En la transmisión multigeneracional, señala que cuando un hijo se implica en el
conflicto conyugal de sus padres, tiende a disminuir el grado de diferenciación y
autonomía que logrará y eso afectará a la siguiente o siguientes generaciones.
 La transmisión de esta baja diferenciación generará un proceso de proyección familiar
en el que los padres instilaran en los hijos aspectos de sí mismos rechazados y no
aceptados, los cuales serán asumidos por ellos.
 Esto debido a que no pudo ser resuelto en el proceso de diferenciación de la generación
anterior, por lo que pasará a la siguiente.
Terapia Familiar Estructural de Minuchin.
Los conceptos básicos que estudia y en los que interviene son la estructura de
la familia, las fronteras (límites), jerarquías, relaciones de poder y la existencia
de la alianzas y coaliciones en el sistema familiar, como herramientas para
explorar el pasado y dar sentido a las manifestaciones presentes.
Trabaja con tareas al interior de la sesión, el reencuadre y la escenificación de
lo que ocurre en el grupo familiar.
“Creo que yo estoy mucho más interesado en la
exploración del conflicto que muchos terapeutas de hoy en
día”.
“Mi terapia se originó en la terapia activa de los sesenta
con todo su optimismo y energía, experimentalismo,
creatividad y candidez”.
“Traigo el drama familiar dentro del consultorio. Aliento a
los miembros para que interactúen directamente entre sí
con la creencia de que la familia es la arena sobre la que
la gente puede expresarse a sí misma en toda su
complejidad.”
“Entonces, la interacción familiar, con todo su potencial
para ambos, destrucción y cuidado, continúa ocupando el
escenario central en mi práctica.”
 El Enfoque estructural se desarrollo en una institución correlacional para
jóvenes con conductas delictuales, negros e hispanos, con reincidencias
en conductas antisociales.
 Minuchin a comienzos de los 60 reúne un equipo de terapeutas e
investigadores, interesados en montar un programa de tratamiento con
orientación familiar, lo que fue el inicio de la construcción de una teoría,
para el trabajo con familias desorganizadas.
 Las características de la población fue moldeando los rasgos del enfoque:
el reconocimiento del poder del contexto, la organización funcional de las
familias y la necesidad de las técnicas de acción “mas de hacer que de
hablar”, formas no tradicionales, role playing, tratamientos a domicilo y
tratamientos a medida.
 Surge la técnica “puesta en acto”, representación por la familia de una
pauta problemática o de una solución.

https://www.youtube.com/watch?v=k5yEjiV
ulLk
Minuchin (1974)
 La terapia estructural conceptualiza a la familia como un organismo que se
desarrolla en un proceso constante de adaptación a un medio ambiente
cambiante “un sistema sociocultural abierto que se transforma continuamente”
 Su función es apoyar, regular, nutrir y socializar a sus miembros.
 Aporta un sentido de aceptación y respeto.
 Una familia funcional no se define por la ausencia de estrés, conflicto y
problemas, si no por cuan efectivamente los maneja para que no interfieran con
su función de promover el bienestar de sus miembros.
 Una familia disfuncional no puede cumplir con esa función.
 Función y disfunción, a su vez, dependen de la estructura y la adaptabilidad de la
familia.
 Estructura: es la organización interna de la familia, que indica como, cuando y con
quien relacionarse. Estas reglas restringen la libertad de conducta de los
miembros individuales, como grados de interdependencia y jerarquías
(universales) y otras son idiosincráticas, como las expectativas mutuas.

 Adaptabilidad, la estructura cambia con el tiempo en respuesta a las necesidades


cambiantes, ya sea del ciclo vital familia, intereses o necesidades que surjan.
Cambian las relaciones de proximidad y distancia, como los ordenamientos
jerárquicos y cambios idiosincráticos (mudanzas, duelos, cesantía, divorcios,
cambios financieros, etc)

 La adaptación de cada familia, depende de su habilidad para localizar y movilizar


los recursos.
MRI Palo Alto Roizblatt (2006)

 Pereira (1994) identifica su  Coincidente con el desarrollo de


desarrollo en Estados Unidos en otras disciplinas provenientes
la década del 50, posterior a la del ámbito de la antropología,
Segunda Guerra Mundial. sociología, ecología, cibernética,
teoría general y ciencia de
 Contexto en el que se empiezan
sistemas y teorías de la
a abordar las problemáticas de
comunicación, que ponen el
salud mental ampliando el
acento en las bases de un
sentido de comprensión de las
nuevo paradigma en la ciencias
mismas.
de la conducta, actualmente
 En este periodo se presta conocido como Paradigma
atención a los procesos Sistémico.
interpersonales y sociales
involucrados en la salud mental.
 Pereira (1994) refiere que el grupo de Palo  A partir del trabajo de estos investigadores
Alto o MRI introduce a la psicología un conforman la Teoría de la Comunicación
nuevo paradigma explicativo a los Humana o de las Interacciones, proyectando
trastornos de la conducta. los descubrimientos del campo de la
 Partiendo de la Teoría General de cibernética aplicada a la comprensión de la
Sistemas, Teoría de la Comunicación y conducta humana, a la terapia familiar y de
la Cibernética. pareja con orientación interaccional y más
 Sus trabajos se basan inicialmente en los tarde a la terapia breve (Ray y Watzlawick
aportes de Gregory Bateson, quien 2005 en Roizenblatt 2009).
estudió las interacciones  Es en 1958 cuando Don Jackson funda el
comunicacionales en familias Mental Research Institute con el propósito de
esquizofrénicas desarrollando la Teoría continuar la investigación comenzada por
del Doble Vínculo, y el trabajo terapéutico Bateson y su equipo, dándose a conocer como
efectuado por el psiquiatra Milton Erikson; el “Grupo de Palo Alto”, siendo su primera
permitiendo a este grupo asentar las bases directora de formación Virginia Satir,
del modelo estratégico. continuando con las contribuciones a la teoría y
 En el año 1952 cuando Gregory Bateson y terapia familiar.
su equipo conformado por John Weakland y
JayHaley inician su primer proyecto
orientado a investigar la naturaleza de las
paradojas en los procesos de
comunicación.
 Uniéndose posteriormente al equipo el
psiquiatra Wiliam Fry y Don Jackson (Ray y
Watzlawick 2005 en Roizenblatt 2009).
Ray y Watzlawick (2005 )
 El dato primario es la relación entre
Consideraciones a la Base las personas, por tanto, lo central es
 La teoría de las interacciones sostiene que los seres humanos constantemente
que la conducta tiene sentido cuando intentan definir la naturaleza de sus
se la considera en términos de cómo relaciones.
encaja en relación a la conducta de los  Las reglas de la relación son
otros. explicitas extensiones de los conceptos
 Toda comunicación tiene niveles fundamentales de que es imposible no
múltiples, siendo de vital importancia comunicar y de que en las relaciones
el aspecto “conativo” de cualquier estables, estos intercambios
mensaje. comunicacionales están organizados.
 Este hace referencia a la naturaleza  La conducta cuando se la considera
de la relación de la que forma parte. como parte de una interacción en
 Todo síntoma puede ser considerado curso con los otros, no es azarosa sino
un mensaje encubierto, un intento de que más bien se caracteriza por la
hacer que algo ocurra en una relación, redundancia o la repetición
la complementariedad recurrente entre
los aspectos referenciales y conativos.
Terapia Breve Centrada en
Soluciones
 Milwaukee, en 1978, el Centro de Terapia Familiar Breve (BFTC), conocido
también como el modelo estratégico “centrado en las soluciones”. Este equipo
comenzó su trabajo centrado en los problemas para ir derivando poco a poco
hacia plantear la idea de que es necesario en terapia centrarse en las
soluciones, acentuando los recursos de los pacientes. En lugar de identificar
patrones de interacción en torno a la queja a fin de interrumpir la secuencia
de comportamiento en el que el problema se alojaba (como lo propone el MRI),
se orientaron a identificar lo que funciona en el sistema y amplificar estas
secuencias de solución. (De Shazer, 1991).
Erickson (1992 en Watzalwick 1992) Conceptos comunes Claves en Terapia
 Los modelo “Centrado en las Familiar Breve:
Soluciones” se orientan a acelerar
las corrientes que impulsan el
 “Homeostasis familiar”, en
cambio
términos de la Teoría de la
 Esta psicoterapia no se orienta a Comunicación, este concepto
esclarecer en las personas un describe la interacción familiar
pasado inmodificable sino que se como un sistema de información en
sitúa en la insatisfacción con el el que las variaciones en la salida o
presente y un deseo de mejorar el la conducta, se retroalimentan para
futuro. así corregir la respuesta del
 La terapia se orienta a cambiar la sistema.
situación actual.  Entender de qué forma la conducta
 Una vez establecido el cambio, se sintomática puede servir para
precisa de otros cambios menores y estabilizar las relaciones entre los
un efecto en bola de nieve hacia miembros de la familia, es central
otros más importantes, de acuerdo para muchas terapias familiares y
a las posibilidades de los sujetos. breves.
 Los modelos de Terapia  la evaluación, el diagnóstico
Sistémica Breve poseen una y el objetivo de la
orientación “no intervención se orientan a
patológica/no-normativa” entender cómo la situación
respecto de las dificultades de la persona que consulta
humanas, no está organizada de tal
conceptualizando la forma que el problema se
conducta problemática desde mantiene y se perpetúa.
un marco de referencia de
diagnóstico tradicional, de  Siendo la acción del
buen funcionamiento versus terapeuta dirigida al cambio
y mejora de la conducta
mal funcionamiento.
mantenedora del problema,
interrumpiendo las
soluciones intentadas que
han sido ineficaces.
Terapia Estratégica
Se centra en identificar e “interrumpir las secuencias repetitivas de
interacción”

Terapia Breve del MRI


El énfasis esta en sintetizar los esfuerzos que se están haciendo para
resolver el problema que lo perpetúan.

El Enfoque Centrado en las Soluciones


Enfatiza que se generen y construyan excepciones a los problemas
existentes y la conducta que apunta a resolver dichos problemas.
Modelo de Terapia Familiar Sistémica de Milán.
Modelo terapéutico fundado sobre las teorías de Gregory Bateson, inicialmente aplicada a la
terapia familiar, siendo hoy empleado en el trabajo individual, de pareja, con grupos y
organizaciones.
Sus fundadores Mara Selvini-Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata.

En sus inicios en la década del 70 trabajan la terapia familiar bajo una orientación
psicoanalítica, posteriormente adoptan las terapias estratégicas del MRI de Palo Alto, para
luego incorporar la mirada cibernética de Bateson, el constructivismo, el construccionismo
social, el posmodernismo y la narrativa.

De este grupo es fundamental el empleo del espejo


unidireccional(sala de terapia/sala de observación),
el equipo formula hipótesis de trabajo antes de cada sesión,
según la información recibida previamente.

Trabajan con equipo de co-terapeutas


(parejas de terapeutas), quienes iniciaban la sesión
mientras el resto del equipo observa detrás del espejo.
En el encuadre de trabajo, la sesión podía ser interrumpida ya sea por terapeutas como
por miembros del equipo de supervisión. Reuniéndose terapeutas y equipo brevemente
en la sala de observación para un intercambio de ideas.

Al finalizar la sesión se realizaba un nuevo encuentro, por un periodo cercano a una


hora, el objetivo era discutir hipótesis clínicas que confluían en una hipótesis sistémica
que diera sentido a al comportamiento de los integrantes y su relación con el síntoma.

De la hipótesis sistémica se construye una intervención final, basada en una


reformulación, prescripción, rituales u otros.

La hipótesis sistémica que perseguía este grupo se orientaba a descubrir la modalidad


en que la familia se organizaba en relación al síntoma o lo definido como “juego
familiar”. Por lo que la hipótesis debía corresponder al juego familiar.

La técnica esencial que emplea este grupo, son las preguntas, en especial, las
preguntas circulares. El terapeuta es experto en hacer preguntas, evitando las
respuestas, afirmaciones o interpretaciones. Otorgando la oportunidad a las personas
de atribuir los significados de lo dicho, reduciendo el tono autoritario y paternalista
frecuente en la conversación terapéutica.
Las preguntas circulares
 Las preguntas circulares o preguntas pro turnos elaboradas por los terapeutas en el
contexto de la terapia familiar. Dichas preguntas son dirigidas a cada uno de los
miembros de la familia respecto del comportamiento de dos o mas familiares.
Permiten al terapeutas construir un mapa de la familia como red de relaciones
interconectadas (comportamientos/ideas), poniendo en juego preguntas que
evidenciaran diferencias, construidas para obtener información mas que datos,
basando en los planteamientos de G.Bateson quien señalaba que una información es
“una diferencia que hace la diferencia”, ósea, una relación, y eso la distinguía de un
dato.
 La información que se obtiene con estas preguntas es recursiva, tanto para las
personas como para el terapeuta, ya que a través de ellas se escuchan y cambian
constantemente su propia comprensión sobre la base de la información que ofrece el
otro.
 Las preguntas circulares otorgan información de diferencias , nuevas conexiones
entre ideas, significados y comportamientos. Creando nuevas conexiones que
contribuyen a cambiar la epistemología y premisas personas de la familia.

https://www.youtube.com/watch?v=57MjNGhVois
El Preguntar en terapia
Familiar
Comentemos lo siguiente:

www.youtube.com/watch?v=tDAZ82MXadQ
De esta matriz conceptual derivan los
modelos Interaccionales de la Psicoterapia
Sistémica:

 Terapia Familiar Estructural de


Minuchin.
 Modelo de Terapia Familiar Sistémica
de Milán.
 Modelo Estratégico.
 Terapia Breve del MRI.
 Terapia Breve Centrada en Soluciones.
De esta manera, la psicoterapia empieza a acercarse a
campos del conocimiento como la literatura, el
construccionismo social, el constructivismo, la teoría
biológica del conocimiento y la sociología, entre otros.
Se comienza a hablar de postmodernidad en
psicoterapia François Lyotard (1979).
En la actualidad, para Anderson, la postmodernidad
“significa una crítica, no una época”, plantea una
ruptura que se aparta de la tradición moderna.

También podría gustarte