Self-Improvement">
TEST Rorschach
TEST Rorschach
TEST Rorschach
Raisa Parra
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
•La naturaleza de la percepción:
•Apercepción: Interpretación dinámica de los estímulos, da cuenta del estilo de
funcionamiento de la persona y su estructura psíquica.
•Proyección: Externalización de contenidos internos en el mundo externo.
APLICACIÓN
Materiales: Láminas – tabla de registro.
Setting.
Rapport.
Consigna.
Interrogatorio: ¿Dónde lo ve? ¿qué es lo que ve?
CONSIGNA
•Este es el Test de Rorschach.
•Son diez láminas, que corresponden a manchas de tinta en donde las
personas suelen ver distintas cosas.
•Se las voy a mostrar una a una y quiero que usted me diga qué ve en la
lámina, o a que se parece o qué podría ser.
•Es importante que sepa que no existen respuestas correctas o incorrectas
•Le voy a tomar el tiempo, pero esta no es una prueba de velocidad, puede
tomarse todo el tiempo que necesite.
•Yo voy a anotar lo que usted diga y cuando termine le voy a hacer algunas
preguntas.
¿Qué ve en la lámina o a qué se
parece?
LÁMINAS Y SU SIGNIFICADO ¿Dónde lo ve?
¿Qué de la lámina lo hace
pensar en esa respuesta?
“Imagen de sí mismo”
HOJA DE REGISTRO
PROTOCOLO PARA
LOCALIZAR
RESPUESTAS
POSICIÓN Se registra la orientación en que
se entrega la respuesta
NUMERO DE RESPUESTAS
Se estima un promedio de entre 2 a 3 respuestas por lámina. Para el número total
de respuestas, uno de los indicadores utlizados para el análisis se encuentra en un
rango esperado entre 15 a 30 respuestas por protocolo.
Cuando el indicador aparece en este rango se lo considera como signo de
flexibilidad ideo-asociativa.
Un número de respuestas superior se considera como signo de exaltación del
proceso ideoasociativo
Un número menor se considera signo de inhibición del mismo proceso.
REGISTRO DEL TIEMPO
Tiempo de reacción: Es el tiempo que tarda el sujeto en comenzar a responder
desde que se le presenta el estímulo. El tiempo de reacción también se denomina
“latencia” y cuando demuestra un aumento significativo puede ser indicador de
shock.
Promedio: 10 a 40 s. Aumenta (en caso patológico) por: retardo o lentitud
ideacional, bloqueo asociativo por ansiedad, duda o hipermeticulosidad, excesiva
desconfianza.
Tiempo de respuesta: Es el tiempo que transcurre desde que el sujeto comienza a
dar su respuesta frente a una lámina hasta que finaliza.
Tiempo total: Es el tiempo total que emplea el evaluado en dar sus respuestas frente
a 10 láminas.
FRACASO
•Situaciones en que el sujeto no da respuesta a una o más láminas en la segunda
administración.
•Bloqueo angustioso frente a situación simbolizada por la lámina, derivado de
factores personales.
SHOCK
•Aumenta el tiempo de reacción en una lámina.
•Shock al color.
•Shock al sombreado.
LOCALIZACIÓN
Consiste en determinar el área de la lámina utilizada
por el sujeto para dar su respuesta.
¿Dónde ha percibido el sujeto la respuesta que ha
dado? ¿Qué parte de la mancha (estímulo) utiliza su
interpretación?
Las áreas de la mancha empleadas pueden ser
agrupadas en cuatro categorías
TABULACIÓN DEL TIPO APERCEPTIVO O MODO DE
APERCEPCIÓN
•Respuestas globales (G)
•Respuestas de detalle grande (D)
•Respuestas de detalle pequeño (Dd)
•Respuestas de espacio en blanco (S)
•Respuestas de detalle Oligofrénico (Do)
RESPUESTAS GLOBALES
Cuando el sujeto emplea toda la mancha para dar su respuesta.
“Tacos”
“Piernas”
Respuestas Dd:
Generalmente detalles
muy pequeños.
EJEMPLOS DE DD
“ojos” “Rostro”
RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO (S)
Corresponden a las respuestas que utilizan las áreas blancas de las láminas, se
puede distinguir,:
GS: Respuestas que incluyen el total de la mancha (G), junto con espacios en blanco:
Ejemplo L. I: “Una máscara” en que todo el negro es la máscara, pero los S son
interpretados como ojo y boca.
DS: Cuando la respuesta dada abarca únicamente uno de los tres espacios en blanco
considerados como D y que aparecen en las láminas II, VII y IX. (Ej.: "avión o
cohete", en el espacio en blanco de la Lám. II). Cuando la respuesta corresponde a
un D, sea gris, negro o cromático, que incluye además, un "s" (Ej.: Lám. IX, el área
verde: "la cabeza de un animal", siendo el "s" interpretado como el "ojo".
RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO (S)
Dds: Se distinguen dos subtipos:
Cuando la respuesta abarca exclusivamente un espacio en blanco, pero éste no
corresponde a los tres espacios señalados anteriormente (Láms. II, VII y IX) (Ej.: Lám.I:
“el gorro de un duende").
Cuando la respuesta corresponde a un Dd gris, negro o cromático que incluye,
además, un espacio en blanco. (Ej.: Lám V, en el extremo de los detalles
interpretados generalmente como las "alas del murciélago", seleccionar las dos
prolongaciones e interpretarlas como "boca de cocodrilo abierta", indicando, el sujeto,
que lo que le da la sensación de estar abierta es justamente el "s" que hay entre las
dos prolongaciones).
En el cómputo final, las respuestas "s" se incluyen en las categorías de respuestas G, D
y Dd. Entre paréntesis se consigna, además, su número total.
TIPO APERCEPTIVO
Refiere al estilo de percepción del sujeto: Como es que el sujeto utiliza o considera
distintos elementos de la realidad para estructurar su percepción. Se relaciona con
aquellos aspectos intelectuales de la personalidad. Por tanto describe el modo de
relación intelectual con el medio.
Aumentada: ___
Disminuida: ( )
TIPO APERCEPTIVO
Cálculo del Porcentaje de Localizaciones.
∑G x 100 = G%
Nº Total Resp.
∑D x 100 = D%
Nº Total Resp.
∑ Dd x 100 = Dd%
Nº Total Resp.
¿QUÉ SIGNIFICA G%?
❖1. Desde el punto de vista intelectual; el sujeto tiene una relación cognitiva con el
total de la lamina, por lo tanto se relaciona de un modo global con la realidad.
❖Implica capacidad de organizar las partes, además relacionar las distintas partes,
y asimismo abstraer (atribuirle conceptos). Implica además sintetizar en una
totalidad, y a la base se encuentra la capacidad de planificación.
❖Las G nos hablan de procesos intelectuales superiores; relativamente simples como
la generalización (G de mala calidad), o bien relativamente más complejos como
análisis y síntesis (G de buena calidad).
❖Desde el punto de vista volitivo; Rorschach la denomina energía dispocicional,
por lo tanto para responder G, el sujeto debe tener la energía suficiente, la cual se
expresa en ambición de rendimiento, aspiraciones, e iniciativa, y por lo tanto
fuerza de voluntad.
INTERPRETACIÓN: G% AUMENTADO Y
DISMINUIDO
*G% Aumentado; el sujeto se mueve en un plano mas bien teórico, y por lo tanto
sus vínculos con la realidad concreta se encuentran disminuidos. Son sujetos con un
importante énfasis en la intelectualización con un énfasis en el control y con una
ambición neurótica de rendimiento. Cuando esto ocurre pero la G es de mala
calidad, podría ser indicador de pensamiento psicótico.
*G% disminuido; hay una disminución de la energía disposicional, sujetos mas bien
pasivos tal vez abúlico, lo que podría traducirse en rasgos depresivos. Por otro lado
son sujetos con pensamiento concreto o detallista.
¿QUÉ SIGNIFICA D?
Desde el punto de vista intelectual, las D se relacionan con el pensamiento de
tipo concreto y práctico.
Desde el punto de vista perceptivo da cuenta de la capacidad para percibir de
manera consensuada los aspectos más obvios de la realidad de modo que se
considera como un indicador de adaptación social.
*D% disminuido; sujetos con dificultad para captar los hechos de la realidad y de
la vida cotidiana (ej: científicos locos), con dificultad de interacción y contacto social.
¿QUÉ SIGNIFICA DD?
▪Es lo que menos debiera tener el sujeto ya que implica fijarse en detalles que otros
no lo hacen, implica capacidad de observación minuciosa de la realidad,
preocupación por los detalles y por cosas irrelevantes
o Práctico: (G - D - Dd): Indica un pensamiento dirigido a lo más concreto y tangible. Buen sentido
común.
o Equilibrado: (G - D - Dd): Los tres factores están dentro de los promedio designados. Indica adecuado
enfoque teórico práctico de las situaciones. Plasticidad del pensamiento y buen sentido común.
o Detallista: ((G) - D - Dd): Escasa capacidad d abstracción, pensamiento dirigido a lo más concreto y a
los detalles más insignificantes de las situaciones.
DETERMINANTE FORMA Las características de la lámina
que evocan en el sujeto la
Forma Significado
Fv El contenido de la respuesta no posee una forma precisa, sino más bien es vaga e
imprecisa (por ejemplo: nubes, islas, mapas, etc.)
• La percepción está interferida por la angustia, juicio de realidad difuso.
Fs Spoiling: Cuando una respuesta es inicialmente adecuada (F+) y en la justificación
se desdibuja, llegando a conformar una forma mal vista (F-).
• Distorsión perceptual, alteración del juicio de realidad, característica en pacientes
con EQZ.
CRITERIO BASADO EN EL JUICIO DEL
EXAMINADOR (F+)
Basado en el criterio de Klopfer; señala que se deben examinar 3 elementos para
definir la calidad formal de la respuesta
Considerar las cualidades formales de la mancha; ya que si bien el estimulo es
plástico, no admite todo.
Considerar las cualidades convencionales del concepto, se refiere a la forma
convencional, ej: mariposa, forma de mariposa
Evaluar las características formales del concepto como la imagine el sujeto (ej:
las personas imaginan distinto un marciano), estas diferencias deben ser
consideradas, por lo tanto hay que tener criterios mas amplios para los conceptos
que no están tan definidos
PROCESOS YOICOS ASOCIADOS A LA FORMA
Exactitud Perceptiva: A través de la calidad formal.
Control de impulsos: Intentos del Yo para postergar impulsos (F% ext) y el control
efectivo (F%).
Examen de realidad: Conocimiento de la realidad de modo objetivo, sin la distorsión
de afectos o necesidades. Separa el mundo vivencial propio (subjetivo) de los demás,
en base a la separación yo-no yo. Capacidad crítica de las propias producciones.
Manejo yoico de la angustia: Fv
Pensamiento: Razonamiento lógico-formal, permite discriminar y sobre lo visto,
pensamiento abstracto v/s pensamiento concreto.
CONTROL DE IMPULSOS
Intentos de control de impulsos: F% ext (85%
F% ext = F (Determinante principal, incluye M) x 100% a 90%)
Total de determinantes
Control efectivo de los impulsos:
F% = Total de respuestas F (sola o pura) x 100
Total de determinantes F% (40% a
45%)
SIGNIFICADO F%
Evalúa la capacidad de demorar, manejar y postergar impulsos. Autonomía de los
procesos mentales conscientes respecto de la intrusión de aspectos inconscientes.
Aumentado: Excesiva atención al control lógico, postergación de impulsos que da
cuenta de rigidez. Alejando elementos emocionales; convencionalismo, formalismo,
rigidez, pensamiento estereotipado, pérdida de la espontaneidad y de riqueza
afectiva. Constricción; el sujeto no conoce ni responde a sus propias necesidades ni a
estímulos afectivos del medio.
Disminuido: Capacidad disminuida para mantener una actitud objetiva, percepción
personalizada de la realidad, carencia de persistencia, inmadurez, examen de
realidad subjetivo, tendencia a la impulsividad.
SIGNIFICADO F% EXT
Indica:
▪Control a posteriori, es decir capacidad de control una vez que los afectos e
impulsos ya han invadido al sujeto.
▪La medida en que aun las expresiones espontáneas del sujeto se adaptan a las
consideraciones lógico – formales.
▪Despliegue de mecanismos defensivos y su calidad.
▪Cuando el F% extenso se altera: se interpreta como exceso defensivo (aumentado)
o fragilidad de la defensa (disminuido)
EXAMEN DE REALIDAD
Eficiencia del examen mental: F+% (65% a
F+%: Sumatoria resp. F (det. Único c/calidad formal + y o) x 100 75%)
Sumatoria resp. F como det. Único.
Interferencia de afectos, ansiedades en el examen mental:
F+% ext: Sumatoria resp. F (det. Ppal. c/ calidad formal + y o) x 100 F+% ext
Sumatoria resp. Con F como det. Ppal. (85% a
95%)
SIGNIFICADO F+%
Indica cuan eficiente es la capacidad del sujeto para ser autónomo en los procesos
intelectuales:
Eficiencia de las consideraciones lógico formales.
Éxito en el examen de realidad.
Eficiencia de la actitud critica ante las propias producciones.
DETERMINANTES asocia con algo por el color, o bien, hacer referencia a este.
Sucede solamente en las láminas cromáticas (L. II, L. III, L. VIII, L IX y L.
DE COLOR (C) X)
Puede ser tabulado de tres formas:
❖ FC
❖ CF
❖C
FC: CUANDO LOS CONTENIDOS ESTÁN DETERMINADOS
FUNDAMENTALMENTE POR LA FORMA Y SE AGREGA EL
COLOR COMO UN DETALLE ACCESORIO:
L. X: “Un pajarito, por la forma y
L. III: “Una mariposa roja” el color, tiene ojos es pequeño y un
pico, además es amarillo”
CF: CUANDO ES EL COLOR EL QUE DETERMINA LA
RESPUESTA, SIENDO LA FORMA UN DETERMINANTE
SECUNDARIO.
L. IX: “Una flor… por el color rosado y la L. III: “Parecen manchas de sangre… por el
forma” color rojo”
C: RESPUESTAS CUYO DETALLE EXCLUSIVO ES EL
COLOR, CARECEN DE FORMAS.
Donde M es igual a C
En sujetos donde existen la misma cantidad de M que de C, se dan las siguientes
características:
· Buena productividad.
· Creación interior.
· Relaciones ambientales intensivas y extensivas.
· Capacidad de empatía.
· Excelente adaptabilidad afectiva.
TIPO VIVENCIAL COARTADO
•Corresponde a sujetos que llegan a anular tanto las tendencias intratensivas como las
extratensivas.
•Ello ocurre porque los controles racionales de las funciones lógicas y los frenos
formales están muy aumentados, inhibiendo la participación del mundo interno y
afectiva. Tendencia a un excesivo autocontrol.
•Excesivamente formales, con un estilo de vida burocrático, apáticos afectiva e
intelectualmente.
•Puede encontrarse en depresivos, en esquizofrenias y en cuadros orgánicos con
deterioro del pensamiento y apatía afectiva.
ÍNDICE DE REALIDAD
Animales
cuadrúpedos Animales marinos
Murciélago Personas
CONTENIDO
CONTENIDO ANIMAL
A: Animales completos o casi completos.
Ad: Partes de animales: pata, cabeza, cola, etc.
(A): Animales mitológicos, monstros con características animales, caricaturas de
animales, etc.
(Ad): Partes de animales mitológicos, etc.
FORMULA CONTENIDO ANIMAL:
A%: A + Ad + (A) + (Ad) : x 100
Se espera: 25% a 50%
Indica: N° de Contenidos
▪Sentido de realidad.
▪Objetividad
▪Ajuste a lo general y consensual.
Esperable Relación A: Ad de 2 : 1
Esperable Relación A: (A) de 2 : 1
INTERPRETACIÓN CONTENIDO ANIMAL:
Sea A o Ad, es el contenido mas frecuente, su valor normal es de 25 - 50%.
Son contenidos fáciles de ver ya que poseen gran variedad de formas. Habla de
Capacidad de adaptación, Reconocimiento intelectual de las normas (aunque no
necesariamente las lleve a cabo) y puede ser analizado como Índice de estereotipia,
ser reproductor y repetidor.
Relación A: (A)
La presencia de (A) es un indicador de tendencia a devaluar e idealizar a los otros,
por lo tanto, si (A) está aumentado en relación a A, señala una tendencia a
relacionarse con los otros en forma parcializada y utilizando dichos mecanismos de
defensa.
INTERPRETACIÓN: A% AUMENTADO Y
DISMINUIDO
A% mayor a 50%: Inteligencia escasa, limita asociaciones; excesivo apego a lo
convencional y a lo obvio; convencionalismo y estereotipia; Afectos depresivos que
disminuyen la variedad de contenido de pensamiento; Represión masiva que abarca
la actividad ideacional; Inhibición debido a temores paranoides que aumenta la
reserva; Inmadurez emocional.
N° de Contenidos
Esperable Relación H: Hd de 2 : 1
SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE H%:
Da cuenta de el mundo afectivo de las relaciones humanas, los intereses del sujeto
por el mundo humano, sus preocupaciones sociales y culturales, la capacidad de
reconocer a otro y la empatía.
Un H% < 10%: indica retraimiento respecto a los temas humanos, narcisismo, falta
de empatía.
Un H% > 20%: indica excesiva preocupación por los otros. Si a esto se le suma una
posible disminución del A%, indica dificultades de adaptación social, más aún si está
aumentados los Hd y los (H).
(H) Y (HD)
Con respecto a las respuestas antropomórficas de tipo fantasiosas, puede indicar
temor a establecer relaciones con otros; supone como mecanismos defensivos la
devaluación o idealización, ambos mecanismos crean distancia con el otro.
Las interpretación de este tipo de respuestas implica en general, miedo y ansiedades
en el contacto interpersonal, y también se asocian con cierta tendencia al
retraimiento social.
Sin embargo, es necesario que existan (H) y Hd, ya que ellos dan cuenta que la
persona es capaz de establecer relaciones profundas, percibiendo los diferentes
matices del otro.
CONTENIDO ANATÓMICO: AT
Alusión a tejidos, órganos y huesos.
Aceptable: 20 – 25%
Mayor a 25%: Preocupación por el cuerpo, rasgos hipocondríacos.
•Sentimiento de limitación intelectual que llevan defensivamente a una actitud técnica
de experto y uso de lenguaje rebuscado.
•Evasión y ocultamiento en una facha impersonal.
•Esqueleto: Inhibición, excesivo control, rigidez o frialdad afectiva.
•Visceras: Agresividad e intensa emocionalidad.
OBJETO: OBJ
•Son respuestas que aluden a cosas o objetos materiales: trompo, avión, lámpara etc.
•Constituyen una defensa intelectual o represión, refugiándose en este tipo de
contenidos de características neutras para no abordar la temáticas más conflictivas
para el sujeto.
•Dependiendo de la calidad formal, también pueden dar cuenta de bagaje cultural.
RESPUESTAS DE VEGETAL: VEG
Se refiere a la percepción de cualquier forma de vida vegetal como plantas, frutas
y verduras completas o partes de ellas.
En este tipo de respuestas, los intereses se restringen a áreas más infantiles,
denotando aspectos de pasividad y dependencia; constituyéndose así en un
indicador de puerilidad e incluso de regresión cuando las formas no están bien
vistas.
RESPUESTAS DE NATURALEZA: NAT
Son todas las formaciones naturales y elementos de la naturaleza como montañas,
lagos, ríos, roca etc.
Tiene que ver con el manejo de la angustia, depende de la calidad formal si es que
se trata de una angustia que para el sujeto es controlable o invasiva.
CONTENIDO SEXUAL: SEX
En este caso utilizan también partes del cuerpo, pero con una inminente connotación
sexual, tales como vagina, pene, útero, testículos, senos etc. También se incluyen los
productos sexuales, como por ejemplo semen o sangramiento sexual.
Se señala que en general una cantidad mayor a 3 respuestas sexuales indican una
preocupación por los contenidos sexuales y una grave perturbación del desarrollo
de la libido. Esta respuesta es equivalente a una raíz conflictiva sólo cuando es de
mala calidad formal. Si son de buena calidad formal apuntan hacia una
preocupación mayor, pero en un plano maduro y no necesariamente conflictivo.
FENÓMENOS ESPECIALES
ACCIÓN PADECIDA:
Descripción: El sujeto relata un hecho traumático ejercido sobre la persona, animal u
objeto en su respuesta.
Ejemplo:
Lám. II “Una persona mutilada, veo sangre y partes del cuerpo”.
Lám. VI “Un gato despedazado, le paso algo por encima”. Indica rasgos de
personalidad sadomasoquistas.
Interpretación:
Se vincula a elementos sadomasoquistas y a fantasías relacionadas a situaciones
externas reales de sufrimiento, peligro y/o destrucción. Se encuentra en personas
que han pasado por situaciones traumáticas. Se asocia a personas con rasgos
paranoide y esquizoides.
ANULACIÓN O PÉRDIDA DE LA
CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN:
Descripción: El sujeto toma lo percibido en la lámina como real, transformándose
esta en un contenido de realidad persecutor.
Ejemplo:
Lam. V “me asusta, me va atacar” “no quiero ver mas, me hace daño”
Lám. IX “una flor, que linda la voy a tocar”.
Lám. X “Yo, mi mujer y mis hijas”
Interpretación: Indica pérdida grave del juicio de realidad. Observar si va
acompañada de Autorreferencia. Se observa con mayor frecuencia en cuadros
psicóticos.
AUMENTO DE LA CONCIENCIA DE
INTERPRETACIÓN:
Descripción: El sujeto se ve en la necesidad de aclarar de alguna manera que lo que
percibe es sólo una representación de la realidad y no ésta misma. Pone una
distancia entre él y la lámina:
Ejemplo:
Lam. X: “Podrían ser vistos como cangrejos pero no lo son, se representan como
cangrejos”
Interpretación: Forma de mostrarse seguro y “sano”, implicaría un sentimiento de
inseguridad subyacente. En personas defendidas, con elementos paranoides y
obsesivos.
AUTORREFERENCIA:
Descripción: El sujeto realiza comentarios respecto a su propia experiencia o vida
personal para justificar la respuesta.
Ejemplo:
Lám. IV “Este es mi papá”
Lám. III “Una vez cacé una mariposa como esa”
Lám. VIII “eso se parece a mi vestido” “este es mi perro”.
Lám. IX “Que lindos colores para comprarme una tela para un vestido”
Interpretación: Autorreferencias graves (Ej.1 y Ej.3) principalmente en EQZ y
enfermedades orgánicas. Autorreferencias leves (Ej.2 y Ej.4) indica egocentrismo,
rasgos histéricos, pensamiento concreto e infantil.
COMBINACIÓN CONFABULATORIA:
Descripción: El sujeto percibe diferentes partes de la lámina como una gestalt bien
vista por separado, pero las relaciona o asocia de modo incorrecto. Sin tomar en
cuenta parámetros espaciales y/o temporales.
Ejemplo:
Lam X ej: “dos hormigas levantando una probeta". Lám. III “un cavernícola
dialogando con un astronauta”, Lám III “cuerpo humano, cabeza abajo, columna al
lado.”, Lam X: “Una araña que arrastra a la península itálica”.
Interpretación: Indica falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento de
relaciones y capacidad de integración. Es propio de personas que y tienden a actuar
en vez de pensar las consecuencias de su acción (sujetos con tendencia al acting-out).
CONFABULACIÓN:
Descripción: El sujeto se aleja de las características preceptuales de la lámina,
realizando un relato extravagante o sobrevalorado. El sujeto generaliza la respuesta
a partir de un detalle, proyectando un contenido que podría estar mal visto.
Ejemplo:
Lam X ej: “Todo esto debe ser un cuadro de París, porque aquí, porqué aquí está el
cuadro de la torre Eiffel” Lam IV: “Pata de un perro, es un perro”. Lam VI: “Un gato,
por los bigotes”.
Interpretación: Se asocia a un tipo de pensamiento alejado de la norma, que facilita
juicios inexactos altamente subjetivos y distorsionados, que se traducen en
alteraciones del juicio de realidad. Se observa con mayor frecuencia en psicóticos,
ansiosos, depresivos y orgánicos.
CONTAMINACIÓN:
Descripción: El sujeto entrega dos respuestas superpuestas en el mismo lugar
(fusionadas) que transgreden la realidad.
Ejemplo:
Lam I: “mujer-pájaro”, Lam IX: “vaca pastando” (la vaca y el pasto son lo misma
mancha), Lam IV: “un hombre con forma de pata de caballo”
Interpretación: Indica disociación (el sujeto piensa una cosa y siente otra),, también
puede indicar alteración de juicio de realidad y perturbación grave de la lógica del
pensamiento (invasión de pensamiento primario).
Se observa con mayor frecuencia en esquizofrenias, en cuadros limítrofes, rasgos
esquizoides de personalidad y en neuróticos graves con núcleos psicóticos de la
personalidad.
CONTENIDO SINIESTRO
Descripción: Contenidos que por sí mismo son terroríficos.
Ejemplo:
Vampiros, Fantasmas, Mounstros, Decapitaciones, etc.