Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TEST Rorschach

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

TEST RORSCHACH PS.

Raisa Parra
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
•La naturaleza de la percepción:
•Apercepción: Interpretación dinámica de los estímulos, da cuenta del estilo de
funcionamiento de la persona y su estructura psíquica.
•Proyección: Externalización de contenidos internos en el mundo externo.
APLICACIÓN
Materiales: Láminas – tabla de registro.
Setting.
Rapport.
Consigna.
Interrogatorio: ¿Dónde lo ve? ¿qué es lo que ve?
CONSIGNA
•Este es el Test de Rorschach.
•Son diez láminas, que corresponden a manchas de tinta en donde las
personas suelen ver distintas cosas.
•Se las voy a mostrar una a una y quiero que usted me diga qué ve en la
lámina, o a que se parece o qué podría ser.
•Es importante que sepa que no existen respuestas correctas o incorrectas
•Le voy a tomar el tiempo, pero esta no es una prueba de velocidad, puede
tomarse todo el tiempo que necesite.
•Yo voy a anotar lo que usted diga y cuando termine le voy a hacer algunas
preguntas.
¿Qué ve en la lámina o a qué se
parece?
LÁMINAS Y SU SIGNIFICADO ¿Dónde lo ve?
¿Qué de la lámina lo hace
pensar en esa respuesta?
“Imagen de sí mismo”

Presentación y adecuación a situaciones


nuevas: ¿Cómo se enfrenta el yo ante
situaciones nuevas?
Identidad del sujeto: ¿Cómo se ve a sí mismo?
LÁMINA 1
Emociones básicas.

Desencadena asociaciones de sangre, e impulsos


libidinales como la agresión y la sexualidad.

LÁMINA 2 El rojo superior evoca pulsiones destructivas


(agresividad). Mientras que el rojo inferior se
asocia más con la sexualidad, vivida desde la
perspectiva de la culpa.
El contraste entre el negro, rojo y blanco elicitan
emociones muy primitivas, casi arcaicas, tales como
la ira, la culpa, el temor al vacío, lo disfórico.
LÁMINA 3
▪“Relaciones sociales”
▪Es importante la percepción de las personas y del vinculo: interés que
el sujeto manifiesta por relacionarse con otros, así como la naturaleza
de la relación.
▪Función del género y de la identidad sexual.
LÁMINA 4
“Del padre edípico y de la autoridad”
La mancha suele ser asociada a un mounstro, y se le agregan características como
“grande” o “enorme”
Esta figura de autoridad remite al representante de la Ley, es decir al padre
edípico.
Evaluar el vinculo que establece el sujeto con la autoridad.
LÁMINA 5
“De la realidad”
Lámina más estructurada del Rorschach, provoca respuestas altamente consensuables,
se asocia comúnmente a: “pájaro” “murciélago” y “mariposa”
Da cuenta de la capacidad globalizadora del yo y de su integridad psíquica.
Asimismo de cómo la persona evalúa la realidad. Es particularmente sensible a
personas diagnósticadas con EQZ o cuadros psicóticos.
LÁMINA 6
▪“De la sexualidad”
▪Hay dos partes de la lámina que dan cuenta del órgano sexual femenino y
masculino.
▪Represión secundaria: Que el sujeto dé una respuesta que no sea directamente
órganos sexuales
▪Relación del sujeto con su propia sexualidad y con la sexualidad del otro.
LÁMINA 7
▪“Lámina de la madre”
▪Relación del sujeto con la figura materna, cómo ha logrado internalizar la imago
materna y con los aspectos y afectos femeninos en general: contención, dependencia
afectiva temprana, etc.
▪Generalmente se ven niñas o rostros de mujeres, también animales (perros o conejos)
LÁMINA 8
▪“De los afectos socializados”
▪El color da cuenta de los afectos del sujeto: “de la capacidad de contacto y de la
adaptación afectiva”.
▪Animales en D: Es importante ver qué tipo de animal proyecta y su movimiento.
LÁMINA 9
•“De la sublimación y la relación objetal parcial”
•Lámina más inestructurada del test, se espera un mayor tiempo de latencia.
•Lámina sensible al Shock al Vacío
• Facilita la regresión a aspectos primarios.
•Evalúa la reacción del sujeto frente a situaciones límites e inestucturadas, por ende,
se evalua fuerza yoica.
•Mecanismo de sublimación: implica que el sujeto de una respuesta adecuada
socialmente ant un estimulo altamente inestructurado, pone en juego mecanismos
cognitivos.
LÁMINA 10
▪“Del espacio vital y del medio ambiente”
▪Es una lámina que presenta mayor dispersión de las 10 que constituyen las
anteriores.
▪En términos estadísticos es probable que la localización de las respuestas en su
mayoría sean D. Es común esperar más de una respuesta o bien, respuestas
integradas en un todo.
▪Evaluación la capacidad de integración del sujeto (integración de la propia
identidad y capacidad de integración en general)
▪También explora cómo es que el sujeto enfrenta las separaciones.
TABULACIÓN
Proceso a través del cual se traduce la respuesta de un sujeto a un código
estandarizado para poder evaluar.
Respuesta Rorschach:
▪Localización.
▪Determinante.
▪Contenido.
▪Calidad.
N° de la Posición Reacción Respuesta Localización Determinante Contenido Fenómeno
Lámina del tiempo Especial

HOJA DE REGISTRO
PROTOCOLO PARA
LOCALIZAR
RESPUESTAS
POSICIÓN Se registra la orientación en que
se entrega la respuesta
NUMERO DE RESPUESTAS
Se estima un promedio de entre 2 a 3 respuestas por lámina. Para el número total
de respuestas, uno de los indicadores utlizados para el análisis se encuentra en un
rango esperado entre 15 a 30 respuestas por protocolo.
Cuando el indicador aparece en este rango se lo considera como signo de
flexibilidad ideo-asociativa.
Un número de respuestas superior se considera como signo de exaltación del
proceso ideoasociativo
Un número menor se considera signo de inhibición del mismo proceso.
REGISTRO DEL TIEMPO
Tiempo de reacción: Es el tiempo que tarda el sujeto en comenzar a responder
desde que se le presenta el estímulo. El tiempo de reacción también se denomina
“latencia” y cuando demuestra un aumento significativo puede ser indicador de
shock.
Promedio: 10 a 40 s. Aumenta (en caso patológico) por: retardo o lentitud
ideacional, bloqueo asociativo por ansiedad, duda o hipermeticulosidad, excesiva
desconfianza.
Tiempo de respuesta: Es el tiempo que transcurre desde que el sujeto comienza a
dar su respuesta frente a una lámina hasta que finaliza.
Tiempo total: Es el tiempo total que emplea el evaluado en dar sus respuestas frente
a 10 láminas.
FRACASO
•Situaciones en que el sujeto no da respuesta a una o más láminas en la segunda
administración.
•Bloqueo angustioso frente a situación simbolizada por la lámina, derivado de
factores personales.

SHOCK
•Aumenta el tiempo de reacción en una lámina.
•Shock al color.
•Shock al sombreado.
LOCALIZACIÓN
Consiste en determinar el área de la lámina utilizada
por el sujeto para dar su respuesta.
¿Dónde ha percibido el sujeto la respuesta que ha
dado? ¿Qué parte de la mancha (estímulo) utiliza su
interpretación?
Las áreas de la mancha empleadas pueden ser
agrupadas en cuatro categorías
TABULACIÓN DEL TIPO APERCEPTIVO O MODO DE
APERCEPCIÓN
•Respuestas globales (G)
•Respuestas de detalle grande (D)
•Respuestas de detalle pequeño (Dd)
•Respuestas de espacio en blanco (S)
•Respuestas de detalle Oligofrénico (Do)
RESPUESTAS GLOBALES
Cuando el sujeto emplea toda la mancha para dar su respuesta.

1. Respuestas globales primarias; aquellas respuestas que se producen en un solo


acto perceptivo

1.1. Respuestas global sencilla: 1 acto perceptivo, involucra 1 solo concepto.


1.2. Respuesta global combinatoria simultanea: 1 acto perceptivo, varios conceptos
relacionados.
G combinatoria-simultánea: Un circo. Estos son
los payasos, malabaristas y aquí los animales.

G sencilla: Una gaviota


RESPUESTAS GLOBALES
2. Respuestas globales secundarias; aquellas que ocurren en varios actos
perceptivos sucesivos:
2.1. Globales combinatorias sucesivas: Respuesta global en la cual se percibe más
de un concepto y donde la relación entre estos se agrega posteriormente a medida
que se va construyendo la respuesta.

“Estas son dos mujeres… parece que


están cocinando algo. Parece que están
en África, porque estos son como monos
colgando”
RESPUESTAS GLOBALES
2.2. Globales combinatorias confabulatorias: Relación confabulada entre dos o
más conceptos percibidos adecuadamente, y cuyo nexo resulta imposible por la
transgresión de criterios temporales, espaciales o lógicos.

“Son dos osos subiendo


por el casco de un chino”
RESPUESTAS GLOBALES
2.3. Globales contaminadas: Respuesta global determinada por la percepción de
un detalle, para luego interpretar el todo de manera arbitraria, mediante un
proceso inductivo.

“Esto es un león, porque


como tiene bigotes”
RESPUESTAS GLOBALES
2.4. Globales confabulatorias: Respuesta global donde se da la fusión de dos
conceptos en uno, utilizando el mecanismo de la condensación.

“Es diocifer, tiene las alas


de Dios y la cola de
Lucifer”
RESPUESTAS GLOBALES
Categoría de Siegel, Friedman y Hemmendiger clasifican las G de la siguiente manera:
G+ : mayores detalles, integración creativa y elaborada, buen análisis de los detalles.
▪ Capacidad de abstracción.
Gv: Sin limites, no tiene definición formal que permita contrastar su nivel de exactitud. (nube,
mancha, explosión).
▪ Visión rápida de la realidad, se vincula a angustia.
Go: Integra los detalles más gruesos y/o centrales, generaliza un concepto sin consideración
final de los detalles.
▪ Generalización
G cortada: Excluye detalles muy pequeños de la lámina para mejorar la calidad.
▪Meticulosidad y detallismo.
DG: Concepto formado a partir de un detalle, pero la totalidad no tiene relación con el
estímulo.
▪Falla en el proceso de percepción y de pensamiento.
▪Subdivisiones obvias del
área total de la mancha.
▪Son vistas con frecuencia.

RESPUESTAS DETALLE GRANDE


DETALLES OLIGOFRÉNICOS
Detalles Oligofrénicos (Do); se refiere a un detalle en donde el sujeto ve una parte,
en tanto la mayoría ve un todo (esto lo sabemos gracias a las respuestas populares).
Se tabulan en D, o en Dd, y su diferenciación se realiza en la columna de los
contenidos.

“Tacos”
“Piernas”
Respuestas Dd:

Son aquellas que no


calzan ni con G ni D.

Son poco frecuentes.

Generalmente detalles
muy pequeños.
EJEMPLOS DE DD

“ojos” “Rostro”
RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO (S)
Corresponden a las respuestas que utilizan las áreas blancas de las láminas, se
puede distinguir,:
GS: Respuestas que incluyen el total de la mancha (G), junto con espacios en blanco:
Ejemplo  L. I: “Una máscara” en que todo el negro es la máscara, pero los S son
interpretados como ojo y boca.
DS: Cuando la respuesta dada abarca únicamente uno de los tres espacios en blanco
considerados como D y que aparecen en las láminas II, VII y IX. (Ej.: "avión o
cohete", en el espacio en blanco de la Lám. II). Cuando la respuesta corresponde a
un D, sea gris, negro o cromático, que incluye además, un "s" (Ej.: Lám. IX, el área
verde: "la cabeza de un animal", siendo el "s" interpretado como el "ojo".
RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO (S)
Dds: Se distinguen dos subtipos:
Cuando la respuesta abarca exclusivamente un espacio en blanco, pero éste no
corresponde a los tres espacios señalados anteriormente (Láms. II, VII y IX) (Ej.: Lám.I:
“el gorro de un duende").
Cuando la respuesta corresponde a un Dd gris, negro o cromático que incluye,
además, un espacio en blanco. (Ej.: Lám V, en el extremo de los detalles
interpretados generalmente como las "alas del murciélago", seleccionar las dos
prolongaciones e interpretarlas como "boca de cocodrilo abierta", indicando, el sujeto,
que lo que le da la sensación de estar abierta es justamente el "s" que hay entre las
dos prolongaciones).
En el cómputo final, las respuestas "s" se incluyen en las categorías de respuestas G, D
y Dd. Entre paréntesis se consigna, además, su número total.
TIPO APERCEPTIVO
Refiere al estilo de percepción del sujeto: Como es que el sujeto utiliza o considera
distintos elementos de la realidad para estructurar su percepción. Se relaciona con
aquellos aspectos intelectuales de la personalidad. Por tanto describe el modo de
relación intelectual con el medio.

G (25% D (60% Dd (0%


a 30%) a 70%) a 10%)

Aumentada: ___
Disminuida: ( )
TIPO APERCEPTIVO
Cálculo del Porcentaje de Localizaciones.

 ∑G x 100 = G%
Nº Total Resp.

 ∑D x 100 = D%
Nº Total Resp.

 ∑ Dd x 100 = Dd%
Nº Total Resp.
¿QUÉ SIGNIFICA G%?
❖1. Desde el punto de vista intelectual; el sujeto tiene una relación cognitiva con el
total de la lamina, por lo tanto se relaciona de un modo global con la realidad.
❖Implica capacidad de organizar las partes, además relacionar las distintas partes,
y asimismo abstraer (atribuirle conceptos). Implica además sintetizar en una
totalidad, y a la base se encuentra la capacidad de planificación.
❖Las G nos hablan de procesos intelectuales superiores; relativamente simples como
la generalización (G de mala calidad), o bien relativamente más complejos como
análisis y síntesis (G de buena calidad).
❖Desde el punto de vista volitivo; Rorschach la denomina energía dispocicional,
por lo tanto para responder G, el sujeto debe tener la energía suficiente, la cual se
expresa en ambición de rendimiento, aspiraciones, e iniciativa, y por lo tanto
fuerza de voluntad.
INTERPRETACIÓN: G% AUMENTADO Y
DISMINUIDO
*G% Aumentado; el sujeto se mueve en un plano mas bien teórico, y por lo tanto
sus vínculos con la realidad concreta se encuentran disminuidos. Son sujetos con un
importante énfasis en la intelectualización con un énfasis en el control y con una
ambición neurótica de rendimiento. Cuando esto ocurre pero la G es de mala
calidad, podría ser indicador de pensamiento psicótico.

*G% disminuido; hay una disminución de la energía disposicional, sujetos mas bien
pasivos tal vez abúlico, lo que podría traducirse en rasgos depresivos. Por otro lado
son sujetos con pensamiento concreto o detallista.
¿QUÉ SIGNIFICA D?
Desde el punto de vista intelectual, las D se relacionan con el pensamiento de
tipo concreto y práctico.
Desde el punto de vista perceptivo da cuenta de la capacidad para percibir de
manera consensuada los aspectos más obvios de la realidad de modo que se
considera como un indicador de adaptación social.

Lo normal o esperado para el porcentaje de respuestas D habla de sujetos que se


interesan por los hechos concretos de la realidad y el sentido común, además de
tener la capacidad de aprehender la realidad y por tanto de adaptarse
socialmente
INTERPRETACIÓN: D% AUMENTADO Y
DISMINUIDO
*D% aumentado; nos habla de sujetos orientado a lo practico y a la base de su
pensamiento están los hechos concretos y el sentido común, son sujetos afianzados
a la realidad concreta, con dificultad de abstracción. Además es un sujeto sobre
adaptado socialmente, por lo tanto más dependiente del resto y menos creativo

*D% disminuido; sujetos con dificultad para captar los hechos de la realidad y de
la vida cotidiana (ej: científicos locos), con dificultad de interacción y contacto social.
¿QUÉ SIGNIFICA DD?
▪Es lo que menos debiera tener el sujeto ya que implica fijarse en detalles que otros
no lo hacen, implica capacidad de observación minuciosa de la realidad,
preocupación por los detalles y por cosas irrelevantes

▪*Dd% aumentado en desmedro de D, sujetos con contacto social reducido,, se


presenta en personas con rasgos obsesivos y paranoides.
▪*Dd% aumentado en desmedro de G, sujetos con un rendimiento intelectual
limitado, asimismo limitada capacidad de análisis, ya que son incapaces de
trascender detalles irrelevantes.
RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO (S)
▪Tendencias a la oposición y a la rebeldía.
▪Aspectos depresivos (si está asociado al blanco de las L. VIII, IX y X)
▪Dificultades en la identidad (si hay caras)
▪Rasgos narcisistas (respuestas de contenido grandioso)
▪Aspectos maníacos (“un trompo que gira rápidamente”)
TIPO DE PENSAMIENTO
o Teórico: (G a D): Las G deben ser de buena calidad, combinatorias, originales y no referirse, en su
mayoría, a las respuestas populares.

o Práctico: (G - D - Dd): Indica un pensamiento dirigido a lo más concreto y tangible. Buen sentido
común.

o Equilibrado: (G - D - Dd): Los tres factores están dentro de los promedio designados. Indica adecuado
enfoque teórico práctico de las situaciones. Plasticidad del pensamiento y buen sentido común.

o Detallista: ((G) - D - Dd): Escasa capacidad d abstracción, pensamiento dirigido a lo más concreto y a
los detalles más insignificantes de las situaciones.
DETERMINANTE FORMA Las características de la lámina
que evocan en el sujeto la

¿QUÉ DE LA LÁMINA? identificación del contenido para


cada respuesta
FORMA (F)

Cuando la Forma determina la respuesta del sujeto


¿Qué de la lámina lo hace pensar en…? “La forma que tiene…” “porque ahí
se ve…”
Es el más frecuentes de los determinantes, puede llegara ser hasta el 50%de
los determinantes.
¿Cómo sabemos si la forma que ve le sujeto es o no adecuada? F+ o F-
(calidad formal)
DETERMINANTE FORMA
▪Puede presentarse sola (F) o en primer lugar: FC, Fc, FK, Fk.
▪Puede presentarse en segundo lugar: CF, cF, C´F, KF.
▪Cada vez que aparece sola o en primer lugar va a acompañada de una calidad
formal.
▪La F se vincula con la objetividad, con la racionalidad, con el control, la inteligencia
y con el Yo.
DETERMINANTE FORMA
Cuando F aparece en primer lugar junto a otra letra; significa que lo racional ha
predominado, imponiéndose lo objetivo sobre lo subjetivo.
Cuando la F aparece en segundo lugar; el impulso, el afecto, la emoción, la subjetividad
se han impuesto por sobre lo objetivo, se han sobrepasado los controles yoicos; es decir, el
control pasa a segundo plano.
Cuando otros determinantes aparecen solos , sin la forma, significa que no hay control; lo
afectivo y lo impulsivo hacen desaparecer la objetividad, surgiendo el proceso primario
(inconsciente sin represión).
CALIDAD FORMAL
Correspondencia que existe entre lo que el sujeto dice que ve y las características
perceptuales de la mancha.
La pregunta que se hace el evaluador es si se ve o no lo que el paciente dice o qué
tan bien se ve lo que el paciente dice.
CALIDAD FORMAL
Forma Significado
F+ Existe adecuación entre la forma de la mancha y el contenido evocado, integra
distintos elementos de la mancha.
• Nivel de elaboración y exactitud, imágenes ricas y elaboradas. La persona no solo
capta la realidad sino que también aporta algo adicional.
Fo Se tabula cuando la respuesta es fácil de ver, es obvia. Por lo tanto, es altamente
frecuente.
• Percepción adecuada promedio, es capaz de percibir lo obvio y operar desde el
sentido común, sin mayor fineza o riqueza.
F+- Cuando la semejanza entre la forma y el contenido es dudosa, no alcanza la
exactitud de la F+ ni la arbitrariedad de las respuestas F-.
• Percepción no pierde contacto con la realidad, pero es más bien subjetiva.
F- La respuesta evocada es formalmente inadecuada o arbitraria con respecto a la
mancha.
• Alteración del juicio de realidad, presenta distorsiones perceptuales.
CALIDAD FORMAL

Forma Significado
Fv El contenido de la respuesta no posee una forma precisa, sino más bien es vaga e
imprecisa (por ejemplo: nubes, islas, mapas, etc.)
• La percepción está interferida por la angustia, juicio de realidad difuso.
Fs Spoiling: Cuando una respuesta es inicialmente adecuada (F+) y en la justificación
se desdibuja, llegando a conformar una forma mal vista (F-).
• Distorsión perceptual, alteración del juicio de realidad, característica en pacientes
con EQZ.
CRITERIO BASADO EN EL JUICIO DEL
EXAMINADOR (F+)
Basado en el criterio de Klopfer; señala que se deben examinar 3 elementos para
definir la calidad formal de la respuesta
Considerar las cualidades formales de la mancha; ya que si bien el estimulo es
plástico, no admite todo.
Considerar las cualidades convencionales del concepto, se refiere a la forma
convencional, ej: mariposa, forma de mariposa
Evaluar las características formales del concepto como la imagine el sujeto (ej:
las personas imaginan distinto un marciano), estas diferencias deben ser
consideradas, por lo tanto hay que tener criterios mas amplios para los conceptos
que no están tan definidos
PROCESOS YOICOS ASOCIADOS A LA FORMA
Exactitud Perceptiva: A través de la calidad formal.
Control de impulsos: Intentos del Yo para postergar impulsos (F% ext) y el control
efectivo (F%).
Examen de realidad: Conocimiento de la realidad de modo objetivo, sin la distorsión
de afectos o necesidades. Separa el mundo vivencial propio (subjetivo) de los demás,
en base a la separación yo-no yo. Capacidad crítica de las propias producciones.
Manejo yoico de la angustia: Fv
Pensamiento: Razonamiento lógico-formal, permite discriminar y sobre lo visto,
pensamiento abstracto v/s pensamiento concreto.
CONTROL DE IMPULSOS
Intentos de control de impulsos: F% ext (85%
F% ext = F (Determinante principal, incluye M) x 100% a 90%)
Total de determinantes
Control efectivo de los impulsos:
F% = Total de respuestas F (sola o pura) x 100
Total de determinantes F% (40% a
45%)
SIGNIFICADO F%
Evalúa la capacidad de demorar, manejar y postergar impulsos. Autonomía de los
procesos mentales conscientes respecto de la intrusión de aspectos inconscientes.
Aumentado: Excesiva atención al control lógico, postergación de impulsos que da
cuenta de rigidez. Alejando elementos emocionales; convencionalismo, formalismo,
rigidez, pensamiento estereotipado, pérdida de la espontaneidad y de riqueza
afectiva. Constricción; el sujeto no conoce ni responde a sus propias necesidades ni a
estímulos afectivos del medio.
Disminuido: Capacidad disminuida para mantener una actitud objetiva, percepción
personalizada de la realidad, carencia de persistencia, inmadurez, examen de
realidad subjetivo, tendencia a la impulsividad.
SIGNIFICADO F% EXT
Indica:
▪Control a posteriori, es decir capacidad de control una vez que los afectos e
impulsos ya han invadido al sujeto.
▪La medida en que aun las expresiones espontáneas del sujeto se adaptan a las
consideraciones lógico – formales.
▪Despliegue de mecanismos defensivos y su calidad.
▪Cuando el F% extenso se altera: se interpreta como exceso defensivo (aumentado)
o fragilidad de la defensa (disminuido)
EXAMEN DE REALIDAD
Eficiencia del examen mental: F+% (65% a
F+%: Sumatoria resp. F (det. Único c/calidad formal + y o) x 100 75%)
Sumatoria resp. F como det. Único.
Interferencia de afectos, ansiedades en el examen mental:
F+% ext: Sumatoria resp. F (det. Ppal. c/ calidad formal + y o) x 100 F+% ext
Sumatoria resp. Con F como det. Ppal. (85% a
95%)
SIGNIFICADO F+%
Indica cuan eficiente es la capacidad del sujeto para ser autónomo en los procesos
intelectuales:
Eficiencia de las consideraciones lógico formales.
Éxito en el examen de realidad.
Eficiencia de la actitud critica ante las propias producciones.

Si no es eficiente, dado que no existe la posibilidad de separar lo emocional de lo


intelectual, da cuenta de probable alteración del juicio de realidad.
SIGNIFICADO F+% EXT
▪Eficiencia y calidad del control a posteriori.
▪Calidad del examen de realidad cuando el sujeto está invadido de elementos
afectivos e impulsos.

F + % extenso aumentado: hiperexigente, eficiencia poco flexible, con tendencia


a la extrema racionalización y represión.
F + % extenso disminuido: la fuerza yoica disminuye en presencia de ...
• C, CF : afectos sin control.
• K, KF, kF : angustia.
• cF, c : dependencia.
• mF, m : tensiones inmanejables.
• C’F, C’: impotencia y pasividad.
Las láminas son estáticas y hay
sujetos que proyectan

MOVIMIENTO movimiento en ellas, lo cual


alude a transformación simbólica
de las pulsiones.
MOVIMIENTO
Movimiento Humano: M
▪El determinante formal no se incluye, ya que se asume que al ver un humano tiene forma.
Movimiento Animal: FM
▪Verbalizaciones que aluden a movimientos propios del reino animal.
(ambas siempre van con calidad formal)
Movimientos Inanimados: m
▪Refiere a nociones de fuerzas naturales abstractas o mecánicas.
(Va con calidad formal solo si presenta una F como determinante principal y m como
movimiento que acompaña)
SE TABULA MOVIMIENTO CUANDO HAY UNA ACCIÓN, UNA
POSTURA (TENSIÓN MUSCULAR) O UNA ACTITUD (INTENCIÓN,
EXPRESIÓN)

M: “Dos personas tocando un tambor”.


FM: “Dos monos cayéndose”.
m: “Sangre desparramada”.
SIGNIFICADO MOVIMIENTO HUMANO: M
Indica:
▪Imagen de sí mismo (autoconcepto) a través de la identificación y de los demás.
▪Interés por las relaciones sociales.
▪Empatía, habilidad para colocarse en el lugar de otro y comprenderlo.
▪Sistema valórico y aspectos éticos: Postergación de la satisfacción de deseos o
impulsos a favor de las relaciones interpersonales.
▪Creatividad: Es una creación del sujeto integrar formas con movimientos.
▪Capacidad de introspección.
SIGNIFICADO MOVIMIENTO ANIMAL: FM
▪Las FM están relacionadas con los impulsos más básicos, con la vida instintiva y su
presencia elevada, a diferencia de las M, da cuenta de una capacidad empática
más baja y dificultades en la identificación.
▪Habla también de aquellos impulsos de gratificación inmediata, impulsos de
características mas infantiles, dificultad para someter el principio del placer al
principio de realidad.
▪Tendencia al egocentrismo y a la baja tolerancia a la frustración.
▪Si está muy disminuido, hablaría de un sujeto muy rígido, que tiende a reprimir sus
impulsos más arcaicos.
Es necesario considerar: La calidad formal, el contenido de la respuesta (aspectos
más narcisistas, depresivos o inhibidos) y la asociación con otros determinantes.
MOVIMIENTO INANIMADO
Se dividen en:
Fm: Concepto estructurado y definido  Lám VI: “una hoja de parra cayendo en
otoño”; Lám II: “una nave espacial despegando”.
mF: Concepto semi-estructurado o semi-definido  Lám VII: “unas nubes arrastradas
por el viento”.
m: Concepto no estructurado ni definido, solo aparece movimiento  Lám VI: “vientos
huracanados, arrastran todo a su paso”.
SIGNIFICADO MOVIMIENTO INANIMADO
Los impulsos estarán fuera de control del sujeto y amenaza la integridad de la
organización de la personalidad. Es índice de conflicto o perturbación profunda
(encontrar con qué puede estar causando o configurando el conflicto).
Riesgo de acting out si hay presencia de m y C.
Diferenciar la capacidad de manejo del control de impulsos dependiendo si es una
Fm, mF o m y de la calidad formal.
Fm: impulso amenazante al que el sujeto pone una barrera, evitando el conflicto.
mF: el control existe pero es débil, por lo tanto puede que el control sea
inoperante, pudiendo haber conflicto.
m: no existe control sobre los impulsos. Presencia de ansiedad y angustia de difícil
manejo frente al conflicto. Se espera que Fm > mF +m.
INDICADOR ESTABILIDAD INTERNA Y CONTROL
INTERNO ESPERADO  M : FM = 2 : 1
 M > FM : Madurez emocional, aceptación de las tendencias impulsivas e
integración de estas, capacidad de postergar sus necesidades en favor de las
relaciones interpersonales.
 FM > M : Inmadurez emocional, prima la satisfacción de los propios impulsos, no
hay integración de la energía impulsiva a la estructura de personalidad.
 FM muy disminuido o inexistente: Incapacidad para integrar o aceptar
tendencias activas y/ o primitivas en la personalidad.
No se esperan m en el protocolo  FM + m > M : Inmadurez emocional, tendencia
a la impulsividad, aparecen aspectos más primitos de la personalidad, rasgos
limítrofes.
INDICADOR DE CAPACIDAD INTELECTUAL Y
PROCESO CREATIVO
G:M=2:1
G: Voluntad de rendimiento, iniciativa, energía.
M: Potencial imaginativo, tendencia a la proyección a futuro.
 G < M = El sujeto planifica a futuro pero se queda en la ensoñación.
 G (doble) > M (4G : 1M) = Sujeto con potencial creativo limitado, tendencia al
trabajo y la producción de elementos estereotipados.

(*) Este indicador depende de la calidad formal de las respuestas.


DETERMINANTE DE COLOR
La cualidad cromática del estímulo representa los afectos y
emociones-
Son aquellas respuestas en donde el color (que no sea el blanco,
negro o gris) desempeña un papel determinante.
El paciente tiene que decirnos explícitamente que su respuesta se

DETERMINANTES asocia con algo por el color, o bien, hacer referencia a este.
Sucede solamente en las láminas cromáticas (L. II, L. III, L. VIII, L IX y L.

DE COLOR (C) X)
Puede ser tabulado de tres formas:
❖ FC
❖ CF
❖C
FC: CUANDO LOS CONTENIDOS ESTÁN DETERMINADOS
FUNDAMENTALMENTE POR LA FORMA Y SE AGREGA EL
COLOR COMO UN DETALLE ACCESORIO:
L. X: “Un pajarito, por la forma y
L. III: “Una mariposa roja” el color, tiene ojos es pequeño y un
pico, además es amarillo”
CF: CUANDO ES EL COLOR EL QUE DETERMINA LA
RESPUESTA, SIENDO LA FORMA UN DETERMINANTE
SECUNDARIO.
L. IX: “Una flor… por el color rosado y la L. III: “Parecen manchas de sangre… por el
forma” color rojo”
C: RESPUESTAS CUYO DETALLE EXCLUSIVO ES EL
COLOR, CARECEN DE FORMAS.

L. III: “Sangre” L. IX: “Vegetación”


SIGNIFICADO DEL COLOR CROMÁTICO
Se asocia con el mundo afectivo del sujeto, con la expresión de los afectos socializados,
respuesta al medio y la adaptación afectiva.
FC: Revela un sujeto abierto a los estímulos emocionales, pero que no desea reaccionar ante
ellos a menos que pueda hacerlo dentro de los límites de consideraciones racionales. Denota
ajuste emocional a la realidad exterior. Traduce control, conciencia y diferenciación de los
afectos socializados, empatía a nivel conductual.
Distinguir entre :
▪FC + : intenta controlar los afectos y lo logra exitosamente.
▪FC - : intenta controlar los afectos y fracasa en el intento
SIGNIFICADO DEL COLOR CROMÁTICO
CF: No se abandona totalmente la consideración de los elementos racionales, sin
embargo, el estimulo emocional ha asumido un papel dominante. Puede dar cuenta
de inestabilidad emocional, labilidad afectiva, tendencia a la sugestión y
egocentrismo. Afecto menos integrado, reacciones emocionales difícilmente
postergables.
C: Se abandona la consideración de los aspectos lógicos – formales, por lo tanto, el
afecto aparece sin ser mediatizado. Este adquiere un carácter invasivo,
expresándose de forma desmedida frente a los demás. Refleja impulsividad,
tendencia al acting-out y reacciones emocionales desproporcionadas al estimulo
(descontrol afectivo).
Color simbólico:
• FC simb: “bandera de la esperanza”
• CF simb: “guirnalda de una fiesta alegre”
• C simb: “alegría, por los colores”
Interpretación: Rasgos obsesivos, forma intelectualizada de expresión afectiva, puede
indicar disociación entre lo afectivo y lo intelectual.
Color arbitrario:
• FC arb: “araña azul”
Interpretación: Esfuerzo de adaptación emocional poco exitoso, se puede traducir en
expresiones inadecuadas de afecto y tendencia a la transgresión.
Denominación del color:
• Cn: “aquí veo naranja, verde y rosado”
Interpretación: Pérdida de control sobre las reacciones afectivas.
DETERMINANTE COLOR ACROMÁTICO
COLOR ACROMÁTICO: C´
El color blanco, gris o negro han desempañado un papel relevante en la respuesta.
Ejemplos:
FC’ : Lámina V ... “Un murciélago, porque aquí está la cabeza, las alas, las antenas y es
negro” ...
C’F : Lámina IV : ... “Un trozo de carbón, aquí es la típica forma del carbón quemado y
los colores también coinciden” ...
C’: Lámina VII : ... “ Humo ... por el color negro” ...
Negro:
•FC´ : Se asocia a rasgos depresivos, tendencias perfeccionistas y autoexigentes.
•C´F : Elementos depresivos interfieren con el funcionamiento, sentimientos de vacío y carencia.
•C´: Melancolía, síntomas psicóticos secundarios al afecto.
Gris:
•FC´: Existen elementos angustiosos pero logra manejarlos, buena calidad de los mecanismos
de defensa.
•C´F: Rasgos angustiosos interfieren con el vínculo.
•C´: Irrumpe la angustia, los mecanismos de defensa no funcionan.
Blanco:
•FC´: Tendencia al uso de mecanismos de defensa maniacos frente al dolor psíquico.
•C´F: Defensas maniacas menos eficientes. Rasgos límites, episodios de hipomanía.
•C´: Manía con síntomas psicóticos.
CLARO-OSCURO
SUPERFICIE O TEXTURA
Un objeto es visto poseyendo cualidades de:
Superficie: brillante, opaco, luminoso.
Textura: Duro, blanco, peludo, áspero.
Volumen: Redondo, cóncavo, convexo
Transparencias.
Uso de finas diferenciaciones del sombreado que permiten especificar un contenido
(ej: Rasgos faciales)
Se tabula: Fc, cF o c
Fc: Efecto de textura o superficie en un objeto definido, siempre y cuando esté
determinado por el sombreado.
Ejemplo: Lámina IV “Un perrito, porque las tonalidades hacen que sea como peludito”...

cF: El sombreado ha contribuido al énfasis en la superficie o en la textura, pero se


trata de un concepto de forma indefinida.
Ejemplo: Lámina VI : “esta es una piedra; por el tallado y por la tonalidad”; Lámina VI:
“Una piel de animal; por la forma y las tonalidades que hacen parecer que fuera una
piel”

c: Se usa el sombreado de manera indiferenciada, aludiendo a la superficie o


textura y sin ninguna consideración formal.
Ejemplo: Lámina VII (G) ...”arena, por los tonos”; Lámina VIII (D rosado) ... “algo
esponjoso” ...
TRIDIMENSIONALIDAD, PERSPECTIVA O DIFUMINACIÓN
Se tabula cuando el efecto del claro – obscuro en la respuesta del sujeto, alude
a:
1. PERSPECTIVA , de modo que el sombreado da el efecto de profundidad o
distancia.
2. REFLEJOS a partir de la línea media de la lámina donde el agua se
especifica en el sombreado.
3. CONTENIDOS VISTOS DESDE ARRIBA O VISTAS AÉREAS en las cuales el
sombreado contribuya al efecto TRIDIMENSIONAL.
4. ENTRADAS.
5. DIFUMINACIÓN, en que implícitamente está la sensación de lo amorfo o lo
esfumado.
Se tabula FK, KF o K.
FK:
•Lámina III: “Dos hombres, al fondo se ve una puerta del bar”.
•Lámina VI: “Lo del medio más oscuro parece un río en el que estuvieran navegando dos
botecitos, esos más claritos. Lo más claro del lado podría ser el follaje del río”

Interpretación: Traduce el esfuerzo que hace el sujeto por tolerar y comprender la


angustia a través de esfuerzos introspectivos. Este mecanismo coloca el problema a
cierta distancia, se hace un intento por observarlo de manera más objetiva y menos
desapasionada. Se vincula con una buena adaptación y constituye un buen indicador
para procesos terapéuticos, ya que se intenta ligar la angustia experimentada con
aquello que la origina (locus de control interno).
(*) Considerar si va con F primero y la calidad formal.
KF: Respuestas de difusión con forma semi-definida o de perspectiva indefinida.
Se tabula KF cuando existe alguna forma implicada en el concepto de difuminación
humo subiendo en espirales, nubes acercándose a un cerro.
• Lámina IV: “ Un paisaje, se ven zonas más claras y más oscuras, son distintas partes del
paisaje pero desde lejos no se diferencian bien”.
Interpretación: Da cuenta de ansiedad difusa y flotante por frustración de
necesidades afectivas, la cual no logra ser del todo identificada. Esto la lleva a ser
vivenciada de manera más invasiva por el sujeto. Pueden vincularse a vivencias de
soledad o reacciones de duelo frente a una pérdida.
K: Respuestas de difusión con forma indefina. Está implícita la sensación se vaguedad
y fluidez.
Son respuestas como: niebla, bruma, humo, nubes, agua sin forma. Se tabula K aunque
el sujeto no haya especificado que haya utilizado el sombreado para tales efectos.
Interpretación: Tiene que ver con ansiedad claramente difusa, libre, la cual refleja
una dificultad por parte del sujeto de contener dicha emoción y darle forma. Es la
disposición aumentada de la angustia, la cual se puede manifestarse como vivencia
de pánico o asociarse a ideas persecutorias.
BIDIMENSIONALIDAD
Principalmente mapas topográficos y radiografias:
• Lámina I: “Esta es una radiografía de pelvis, aquí está el coxis, los hoyitos de la cadera
y los huesos que la conforman”.
• Lámina VII: “Este es el mapa de América, acá está Canadá, Estados Unidos, Centro
américa y Sudamérica, aquí está Chile porque se ve el cordón montañoso”.

Interpretación: Hay un manejo intelectualizador de la ansiedad con mayor control


formal. Dicho intento puede ser aparentemente exitoso, sin embargo, el costo es la
disociación, puesto que el individuo no logra enfrentarse con el origen de sus
problemas.
BIDIMENSIONALIDAD
kF: Se utiliza el sombreado para representar relieves de mapas de zonas no especificadas o
radiografías que no logran ser asociadas a lugares determinados del organismo.
•Lámina VII: “ Este es un mapa, no sé de qué pero me da la impresión de mapa por el relieve
y la diferencia en el terreno”.
•Lámina VIII: “ Esto es una radiografía como donde hay distintos órganos”.
Interpretación: Existe un manejo intelectualizador de la ansiedad, pero menos controlado por
el razonamiento lógico formal, por lo cual no logra ser del todo eficiente.
k: Aparece el sombreado pero utilizado de manera altamente indiferenciada y aludiendo a
conceptos inestructurados. “Una ecografía”.
Interpretación: Hay un intento de manejo intelectualizador de la ansiedad sin control formal,
por lo cual se genera ansiedad de tipo flotante y difusa.
INDICADOR: INTEGRACIÓN DE LOS AFECTOS
FC : CF : C = 2: 1: 0
•Si la relación dada en un protocolo es adecuada (FC > CF+C), indica la existencia
de ajuste emocional al medio, mayor estabilidad emocional, madurez y empatía
afectiva, junto a una disposición general al equilibrio emocional y al control racional.
Los afectos son expresados de forma armónica, estable y adaptada.
•Si la relación dada en un protocolo es inadecuada (FC < CF+C), indica impulsividad,
inestabilidad emocional, reacciones afectivas más egocéntricas, egoístas e
intolerantes. Asimismo, dará cuenta de una mayor sugestionabilidad (sobre todo si
además, se encuentran disminuidas las M), ya que la reacción emocional depende
del exterior. La afectividad es desadaptativa y existen mayores dificultades de
ajuste emocional y adaptación al medio.
•La presencia de C pura, es un signo de extrema impulsividad.
ÍNDICE DE MODULACIÓN AFECTIVA (RLC%)
Da cuenta de la capacidad general del sujeto para responder a estímulos
emocionales que provienen del ambiente. El número total de respuestas dado en las
láminas cromáticas VIII, IX y X.
RLC%: N° de Respuestas en L. VIII, IX y X x 100
Total Número de respuestas

 Esperado: 30% (adecuada sensibilidad a estímulos del ambiente)


 25% o menos (baja sensibilidad)
 35% o más (alta sensibilidad, paranoide, hipersensible)
INDICADOR: TIPO VIVENCIAL
La relación entre las respuestas de M y las de color (FC, CF y C).
M : Sumatoria de C (incluye FC = 0,5 ; CF = 1,0 ; C: 1,5)

(3:1) M>C : Tipo vivencial introversivo.


(1:3) M<C : Tipo vivencial extratensivo.
M=C : Tipo Vivencial ambigual.
0=0 : Tipo Vivencial coartado.
M y C (0,5 o 1): Tipo Vivencial coartitativo.
(8 a 5) : Tipo Vivencial Dilatado.
TIPO VIVENCIAL INTROVERSIVO
· Inteligencia más diferenciada.
· Pensamiento independiente.
· Mayor capacidad de creación propia
· Afectividad equilibrada.
· Mayor vida interior (viven de su pensamiento y frecuentemente de sus fantasías e
ideas propias, son personas que no se aíslan pero se bastan a sí mismas)
· Estructuración del mundo en base a sus propios valores y necesidades.
· Menor capacidad de adaptación a la realidad exterior.
· Empatía intelectual.
· Relaciones afectivas más intensivas que extensivas.
· Motilidad mesurada y estabilizada.
Tipo Vivencial Extratensivo Adaptativo: Se presenta en sujetos donde predominan las C por
sobre las M, y la relación dada dentro de las C es adecuada, es decir: FC > (CF : C).
En ellos se presentan las siguientes características: Existe una alta capacidad de adaptación
afectiva e intelectual.
· Capacidad de relacionarse amistosa y socialmente, tendiendo a la conciliación.
· Capacidad de adaptación externa.
· Empatía afectiva.
Tipo Vivencial Extratensivo Desadaptativo o Egocéntrico: Corresponde a sujetos donde
predominan las C por sobre las M, pero la relación dada dentro de las C es inadecuada, es
decir: FC < (CF : C).
· Déficit en las funciones lógicas.
· Afectividad insuficientemente regulada por el dominio del control intelectual (F).
· Obstinación.
· Impulsividad.
· Egocentrismo y falta de empatía.
TIPO VIVENCIAL AMBIGUAL:

Donde M es igual a C
En sujetos donde existen la misma cantidad de M que de C, se dan las siguientes
características:
· Buena productividad.
· Creación interior.
· Relaciones ambientales intensivas y extensivas.
· Capacidad de empatía.
· Excelente adaptabilidad afectiva.
TIPO VIVENCIAL COARTADO
•Corresponde a sujetos que llegan a anular tanto las tendencias intratensivas como las
extratensivas.
•Ello ocurre porque los controles racionales de las funciones lógicas y los frenos
formales están muy aumentados, inhibiendo la participación del mundo interno y
afectiva. Tendencia a un excesivo autocontrol.
•Excesivamente formales, con un estilo de vida burocrático, apáticos afectiva e
intelectualmente.
•Puede encontrarse en depresivos, en esquizofrenias y en cuadros orgánicos con
deterioro del pensamiento y apatía afectiva.
ÍNDICE DE REALIDAD
Animales
cuadrúpedos Animales marinos

Se espera que el sujeto entregue algunas


respuestas que sean consensuadas, y además,
que estadísticamente son más frecuentes.

Murciélago Personas
CONTENIDO
CONTENIDO ANIMAL
A: Animales completos o casi completos.
Ad: Partes de animales: pata, cabeza, cola, etc.
(A): Animales mitológicos, monstros con características animales, caricaturas de
animales, etc.
(Ad): Partes de animales mitológicos, etc.
FORMULA CONTENIDO ANIMAL:
A%: A + Ad + (A) + (Ad) : x 100
Se espera: 25% a 50%
Indica: N° de Contenidos
▪Sentido de realidad.
▪Objetividad
▪Ajuste a lo general y consensual.

Esperable Relación A: Ad de 2 : 1
Esperable Relación A: (A) de 2 : 1
INTERPRETACIÓN CONTENIDO ANIMAL:
Sea A o Ad, es el contenido mas frecuente, su valor normal es de 25 - 50%.
Son contenidos fáciles de ver ya que poseen gran variedad de formas. Habla de
Capacidad de adaptación, Reconocimiento intelectual de las normas (aunque no
necesariamente las lleve a cabo) y puede ser analizado como Índice de estereotipia,
ser reproductor y repetidor.

A: Responde adecuadamente a estímulos externos, riqueza asociativa.


Ad: Desequilibrio en integración yoica.
(A) y (Ad): Pensamiento mágico, tendencia al infantilismo.
Relación A: Ad
La presencia de Ad es un indicador de la capacidad de ver los diferentes aspectos
de la realidad, sin embargo, si Ad está aumentado en relación a las A, indica
dificultad para integrar esos diferentes aspectos en un todo.

Relación A: (A)
La presencia de (A) es un indicador de tendencia a devaluar e idealizar a los otros,
por lo tanto, si (A) está aumentado en relación a A, señala una tendencia a
relacionarse con los otros en forma parcializada y utilizando dichos mecanismos de
defensa.
INTERPRETACIÓN: A% AUMENTADO Y
DISMINUIDO
A% mayor a 50%: Inteligencia escasa, limita asociaciones; excesivo apego a lo
convencional y a lo obvio; convencionalismo y estereotipia; Afectos depresivos que
disminuyen la variedad de contenido de pensamiento; Represión masiva que abarca
la actividad ideacional; Inhibición debido a temores paranoides que aumenta la
reserva; Inmadurez emocional.

A% menor a 25%: Intereses amplios, rechazo a lo convencional y la rutina; falta de


adaptación y bajo ajuste social; tendencias artísticas dependiendo del resto del
protocolo.
CONTENIDO HUMANO (H)
H: Figura humana, femenina o masculina, percibida de forma completa.
Lámina III: “ Estas son dos mujeres cocinando”
Hd: Respuestas que se refieren a partes exteriores del cuerpo humano, tal como brazos,
piernas, cara, torso etc.
Lámina I: “Aquí arriba podemos ver la mano de una persona”.
(H): Percepción de una figura humana existente sólo en una fantasía, percibida de manera
completa. Aquí se incluyen los seres mitológicos, extraterrestres, seres de ficción, ogros,
gigantes, gnomos, hadas, ángeles etc.
Lámina IV: “Este es un gigante, un monstruo, se parece al abominable monstruo de las nieves”.
(Hd): Percepción de una parte de una figura humana ficticia.
Lámina I: “ Estas son las alas de un ángel”
FORMULA CONTENIDO HUMANO:
Se espera: 10% a 20%
H%: H + Hd + (H) + (Hd) : x 100

N° de Contenidos

Esperable Relación H: Hd de 2 : 1
SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE H%:

Da cuenta de el mundo afectivo de las relaciones humanas, los intereses del sujeto
por el mundo humano, sus preocupaciones sociales y culturales, la capacidad de
reconocer a otro y la empatía.
Un H% < 10%: indica retraimiento respecto a los temas humanos, narcisismo, falta
de empatía.
Un H% > 20%: indica excesiva preocupación por los otros. Si a esto se le suma una
posible disminución del A%, indica dificultades de adaptación social, más aún si está
aumentados los Hd y los (H).
(H) Y (HD)
Con respecto a las respuestas antropomórficas de tipo fantasiosas, puede indicar
temor a establecer relaciones con otros; supone como mecanismos defensivos la
devaluación o idealización, ambos mecanismos crean distancia con el otro.
Las interpretación de este tipo de respuestas implica en general, miedo y ansiedades
en el contacto interpersonal, y también se asocian con cierta tendencia al
retraimiento social.
Sin embargo, es necesario que existan (H) y Hd, ya que ellos dan cuenta que la
persona es capaz de establecer relaciones profundas, percibiendo los diferentes
matices del otro.
CONTENIDO ANATÓMICO: AT
Alusión a tejidos, órganos y huesos.
Aceptable: 20 – 25%
Mayor a 25%: Preocupación por el cuerpo, rasgos hipocondríacos.
•Sentimiento de limitación intelectual que llevan defensivamente a una actitud técnica
de experto y uso de lenguaje rebuscado.
•Evasión y ocultamiento en una facha impersonal.
•Esqueleto: Inhibición, excesivo control, rigidez o frialdad afectiva.
•Visceras: Agresividad e intensa emocionalidad.
OBJETO: OBJ
•Son respuestas que aluden a cosas o objetos materiales: trompo, avión, lámpara etc.
•Constituyen una defensa intelectual o represión, refugiándose en este tipo de
contenidos de características neutras para no abordar la temáticas más conflictivas
para el sujeto.
•Dependiendo de la calidad formal, también pueden dar cuenta de bagaje cultural.
RESPUESTAS DE VEGETAL: VEG
Se refiere a la percepción de cualquier forma de vida vegetal como plantas, frutas
y verduras completas o partes de ellas.
En este tipo de respuestas, los intereses se restringen a áreas más infantiles,
denotando aspectos de pasividad y dependencia; constituyéndose así en un
indicador de puerilidad e incluso de regresión cuando las formas no están bien
vistas.
RESPUESTAS DE NATURALEZA: NAT
Son todas las formaciones naturales y elementos de la naturaleza como montañas,
lagos, ríos, roca etc.
Tiene que ver con el manejo de la angustia, depende de la calidad formal si es que
se trata de una angustia que para el sujeto es controlable o invasiva.
CONTENIDO SEXUAL: SEX
En este caso utilizan también partes del cuerpo, pero con una inminente connotación
sexual, tales como vagina, pene, útero, testículos, senos etc. También se incluyen los
productos sexuales, como por ejemplo semen o sangramiento sexual.
Se señala que en general una cantidad mayor a 3 respuestas sexuales indican una
preocupación por los contenidos sexuales y una grave perturbación del desarrollo
de la libido. Esta respuesta es equivalente a una raíz conflictiva sólo cuando es de
mala calidad formal. Si son de buena calidad formal apuntan hacia una
preocupación mayor, pero en un plano maduro y no necesariamente conflictivo.
FENÓMENOS ESPECIALES
ACCIÓN PADECIDA:
Descripción: El sujeto relata un hecho traumático ejercido sobre la persona, animal u
objeto en su respuesta.
Ejemplo:
Lám. II “Una persona mutilada, veo sangre y partes del cuerpo”.
Lám. VI “Un gato despedazado, le paso algo por encima”. Indica rasgos de
personalidad sadomasoquistas.
Interpretación:
Se vincula a elementos sadomasoquistas y a fantasías relacionadas a situaciones
externas reales de sufrimiento, peligro y/o destrucción. Se encuentra en personas
que han pasado por situaciones traumáticas. Se asocia a personas con rasgos
paranoide y esquizoides.
ANULACIÓN O PÉRDIDA DE LA
CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN:
Descripción: El sujeto toma lo percibido en la lámina como real, transformándose
esta en un contenido de realidad persecutor.
Ejemplo:
Lam. V “me asusta, me va atacar” “no quiero ver mas, me hace daño”
Lám. IX “una flor, que linda la voy a tocar”.
Lám. X “Yo, mi mujer y mis hijas”
Interpretación: Indica pérdida grave del juicio de realidad. Observar si va
acompañada de Autorreferencia. Se observa con mayor frecuencia en cuadros
psicóticos.
AUMENTO DE LA CONCIENCIA DE
INTERPRETACIÓN:
Descripción: El sujeto se ve en la necesidad de aclarar de alguna manera que lo que
percibe es sólo una representación de la realidad y no ésta misma. Pone una
distancia entre él y la lámina:
Ejemplo:
Lam. X: “Podrían ser vistos como cangrejos pero no lo son, se representan como
cangrejos”
Interpretación: Forma de mostrarse seguro y “sano”, implicaría un sentimiento de
inseguridad subyacente. En personas defendidas, con elementos paranoides y
obsesivos.
AUTORREFERENCIA:
Descripción: El sujeto realiza comentarios respecto a su propia experiencia o vida
personal para justificar la respuesta.
Ejemplo:
Lám. IV “Este es mi papá”
Lám. III “Una vez cacé una mariposa como esa”
Lám. VIII “eso se parece a mi vestido” “este es mi perro”.
Lám. IX “Que lindos colores para comprarme una tela para un vestido”
Interpretación: Autorreferencias graves (Ej.1 y Ej.3) principalmente en EQZ y
enfermedades orgánicas. Autorreferencias leves (Ej.2 y Ej.4) indica egocentrismo,
rasgos histéricos, pensamiento concreto e infantil.
COMBINACIÓN CONFABULATORIA:
Descripción: El sujeto percibe diferentes partes de la lámina como una gestalt bien
vista por separado, pero las relaciona o asocia de modo incorrecto. Sin tomar en
cuenta parámetros espaciales y/o temporales.
Ejemplo:
Lam X ej: “dos hormigas levantando una probeta". Lám. III “un cavernícola
dialogando con un astronauta”, Lám III “cuerpo humano, cabeza abajo, columna al
lado.”, Lam X: “Una araña que arrastra a la península itálica”.
Interpretación: Indica falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento de
relaciones y capacidad de integración. Es propio de personas que y tienden a actuar
en vez de pensar las consecuencias de su acción (sujetos con tendencia al acting-out).
CONFABULACIÓN:
Descripción: El sujeto se aleja de las características preceptuales de la lámina,
realizando un relato extravagante o sobrevalorado. El sujeto generaliza la respuesta
a partir de un detalle, proyectando un contenido que podría estar mal visto.
Ejemplo:
Lam X ej: “Todo esto debe ser un cuadro de París, porque aquí, porqué aquí está el
cuadro de la torre Eiffel” Lam IV: “Pata de un perro, es un perro”. Lam VI: “Un gato,
por los bigotes”.
Interpretación: Se asocia a un tipo de pensamiento alejado de la norma, que facilita
juicios inexactos altamente subjetivos y distorsionados, que se traducen en
alteraciones del juicio de realidad. Se observa con mayor frecuencia en psicóticos,
ansiosos, depresivos y orgánicos.
CONTAMINACIÓN:
Descripción: El sujeto entrega dos respuestas superpuestas en el mismo lugar
(fusionadas) que transgreden la realidad.
Ejemplo:
Lam I: “mujer-pájaro”, Lam IX: “vaca pastando” (la vaca y el pasto son lo misma
mancha), Lam IV: “un hombre con forma de pata de caballo”
Interpretación: Indica disociación (el sujeto piensa una cosa y siente otra),, también
puede indicar alteración de juicio de realidad y perturbación grave de la lógica del
pensamiento (invasión de pensamiento primario).
Se observa con mayor frecuencia en esquizofrenias, en cuadros limítrofes, rasgos
esquizoides de personalidad y en neuróticos graves con núcleos psicóticos de la
personalidad.
CONTENIDO SINIESTRO
Descripción: Contenidos que por sí mismo son terroríficos.
Ejemplo:
Vampiros, Fantasmas, Mounstros, Decapitaciones, etc.

Interpretación: Habla de miedos, de agresión. Es habitual en las fobias, paranoias y


muy aumentado se encuentra en cuadros serios con incremento de la ansiedad
paranoides. Bajo bagaje defensivo.
DESVITALIZACIÓN:
Descripción: Consiste en dar una respuesta con contenido humano o animal
asignándole sus características vitales y luego quitándoselas, en la parte principalo
en el interrogatorio.
Ejemplo:
LIII: “ Dos personas” luego en el interrogatorio: “ Son dos títeres con forma de
persona porque son rígidos”
LVIII: “ Son dos animales trepando. Es una estatua de dos animales trepando”.

Interpretación: Se da en protocolos donde hay angustia y/o depresión;


especialmente en fóbicos que desvitalizan como forma de controlar el miedo que
resulta persecutorio.
FRACASO:
Imposibilidad del sujeto de elaborar respuesta alguna ( se debe diferenciar si existe
fracaso con o sin rechazo de la lámina). Se constituye como el índice más grave de
Shock.
Indicaría interferencia de las emociones y grandes montos de angustia en procesos
intelectuales, interrumpiendo el pensamiento y perjudicando el rendimiento. También
podría indicar represión afectiva, y unida a número bajo de respuestas indica
inhibición del yo y escasa productividad en el sujeto.
Se observa en neuróticos, depresivos y en casi todos los cuadros patológicos.
Se debe tomar en cuenta frente a que lámina se produjo el fracaso y si el sujeto
logra reponerse después.
LIEN:
Descripción: El sujeto en su respuesta tiende a reunir detalles separados,
estableciendo un nexo, un vínculo entre partes de la mancha. Generalmente se
utilizan verbos como atar, ligar, pegar, reunir, aproximar, soldar, sellar entre otros
pero que siempre tienen la cualidad de adhesividad o de relación.
Ejemplo: “dos elefantes pegados por la trompa”.
Interpretación: Indicaría tendencia a establecer vínculos simbióticos en personas
dependientes.
RESPUESTAS DE DEFECTO
Descripción: Contenidos humanos que sufren o han sufrido alguna mutilación, en
desmedro de su integridad física
Ejemplo:
Lam I: “una mujer que le cortaron la cabeza”; Lam V: “Una mariposa con su cabeza
partida por un hachazo” (*) Hay que preguntar ¿Cómo es que esta sin cabeza?

Interpretación: Se asocia a ansiedad de castración: preocupación por estar roto,


destrozado, lastimado, incompleto. También puede ser indicador de disociación.
USO DE DIMINUTIVO
Descripción: Fenómeno que hay que considera con amplitud de criterio.
Cuando el uso de diminutivos no corresponde ya sea por el tamaño o por que
no es usual referirse en diminutivo a esa respuesta.
Ejemplo:
Lám. I “Una mariposa, porque este es el cuerpito, las alitas y las antenitas”
Lám. V “Un vampirito, Draculita parece”
Interpretación: El uso de diminutivos indica inmadurez, una represión de la
agresión o agresión encubierta, por que supone un mecanismo de formación
reactiva. Tendencia a aparentar ser “niño bueno”.
SHOCK AL VACÍO:
Descripción: En láminas VII y IX el blanco no está cerrado como agujero, sino
abierto. Va desde mayor tiempo de latencia a exclamaciones de desagrado,
crítica o respuestas infantiles.
Ejemplo:
Lám. VII: “esta parte no sé que significa, no tendría que estar”
Lám. IX: “Esta vacío me atrae pero no sé que decir o para qué está”
Interpretación: Da cuenta de una relación conflictiva con la figura materna.
Fantasías de abandono por parte de la madre. Deseo de volver a una
relación simbiótica con ella.
EJERCICIO DE TABULACIÓN:
PROTOCOLO RO

También podría gustarte