Instruction manuals">
Semiotica Publicitaria
Semiotica Publicitaria
Semiotica Publicitaria
LA
PERSPECTIVA
INTERACTIVA
EL
CONCEPTO
DE
"HIJA:
PADRE:
HIJA:
PADRE:
HIJA:
PADRE:
NDICE
Introduccin
I. El marco terico: encuadre semitico de la obra batesoniana
1.La aportacin epistemolgica: ecologa de la mente
y comunicacin
1.1.- Una teora sobre el mundo y una teora sobre el
conocimiento acerca del mundo
1.2.- Una teora que afirma la unidad de aspectos
fsicos y mentales
1.3.- Una epistemologa reconciliadora
1.4.- La pauta que conecta
1.5.- Una epistemologa de los saltos
1.6.- Una teora sobre la creacin de sentido
1.7.- Una teora comunicativa
2.-
3.-
4.-
El discurso publicitario
1.1.- Las fronteras de la nueva publicidad
1.1.1.- El fenmeno de la publicitacin social
3.-
4.-
Bibliografa
Introduccin
Los datos biogrficos del autor quedan fuera del inters de este trabajo. Para un conocimiento
ms detallado de los mismos remitimos a Winkin (1984), a la parte introductoria de Pasos hacia
una ecologa de la mente (1985), a la autobiografa de Margaret Mead (1987) y al libro Cmo
yo los vea, biografa que Mary Catherine Bateson escribi sobre sus padres (1989). Asimismo
existe una biografa autorizada (Lipset, D.: Gregory Bateson. The legacy of a Scientist.
Englewood Cliffs (N.J.): Prentice Hall, 1980. Hay edicin castellana publicada por Fondo de
Cultura Econmica en 1991).
la
herencia
lamarkiana,
el
paradigma
sistmico-
Comunicacin
Humana,
el
constructivismo,
la
antipsiquiatra,
la
como
comportamiento.
Nuestro
10
autor
asumir
dentro
de
esta
de
Bateson
desde
claves
semiticas
tiene
como
la
necesidad
de
sustituir
los
esquemas
comunicativos
sistmico-cibernticos,
como
una
epistemologa
reconciliadora, como una teora de los saltos, como una reflexin sobre la
aparicin del sentido y como una teora sobre la comunicacin. Haremos,
pues, referencia a los aspectos epistemolgicos de la obra batesoniana,
pero slo en tanto en cuanto nos puedan servir para comenzar a hablar de
comunicacin.
Su teora comunicativa ocupar el centro de nuestro segundo
captulo. En l reflexionaremos sobre la comunicacin como matriz social
(Bateson y Ruesch: 1984), sobre la comunicacin como interaccin y
sobre la comunicacin como conducta. La primera de las caractersticas
nos servir para hablar de un modelo global en el que la comunicacin se
concibe como hilo conductor de todos los procesos intrapersonales,
interpersonales, grupales y culturales. Por su parte, la introduccin de la
perspectiva interactiva nos permitir delimitar los diferentes mbitos de
anlisis que se desprenden de la concepcin batesoniana. Entre ellos
destacaremos el estudio de la competencia interpersonal (Wieman y Kelly:
1981), la consideracin del dilogo como construccin de la situacin y el
estudio de patrones de relacin a partir del concepto de cismognesis, de
los trabajos de Rogers (1981) sobre simetra y complementariedad y de la
corriente conocida como Coordinated Management of Meaning (Barnett
Pearce, Harris y Cronen:1981). Igualmente, sealaremos la necesidad de
optar por un modelo comunicativo circular, dinmico y "orquestal"
(Winkin: 1984; Arduini: 1991).
Por lo que respecta a la consideracin de la comunicacin como
comportamiento,
definiremos
la
postura
12
batesoniana,
partiendo
del
importante papel que la teora del aprendizaje juega en su obra, como una
teora sobre la adquisicin de la competencia, frente a los desarrollos
estrictamente pragmticos de Watzlawick y sus colegas de Palo Alto.
Con el captulo tercero nos adentraremos en la contribucin ms
novedosa del autor, la aplicacin de la teora de los Tipos Lgicos de
Russell y Whitehead al estudio de la comunicacin, con el reconocimiento
de la existencia de diferentes niveles dentro de un mismo mensaje.
Haremos un primer juicio del concepto de metacomunicacin desde las
claves de la teora de la reflexividad y veremos cmo Bateson, alejndose
de los presupuestos del representacionismo russelliano, adopta un
instrumento metodolgico que no le sirve para cercenar sino para explicar
la complejidad de los fenmenos comunicativos. Observaremos que la
metacomunicacin, en su doble dimensin de "comunicacin sobre la
codificacin" y "comunicacin sobre la relacin", trasciende y redefine los
lmites impuestos por la Teora de la Enunciacin, y la pondremos en
relacin con otros conceptos derivados de la pragmtica (actos de habla
indirectos) y con la nocin de "formulating" de Harold Garfinkel. De igual
modo,
recogeremos
la
identificacin
que
Bateson
establece
entre
bautizaremos
como
"metamarcos".
La
clasificacin
de
los
conceptos
de
metacomunicacin
13
deuteroaprendizaje,
incluya
el
tiempo
como
factor
fundamental.
Como
cierre,
con
el
consumidor
modelo
de
la
publicidad
juvenil,
el
uso
que
el
mismo
hace
de
los
rasgos
que
le
facilite
el
cumplimiento
de
dicha
intencionalidad.
16
17
18
19
1. La aportacin epistemolgica:
ecologa de la mente y comunicacin
20
epistemolgicos
de
la
obra
batesoniana,
as
que
nos
resumen,
limitndonos
resaltar
los
determinantes
como
soporte
para
abordar
adecuadamente
la
aportacin
Una visin al completo de la "ecologa de la mente" puede obtenerse en las dos ltimas obras
de Bateson: Mind and Nature (1979) y Angels Fear (finalizada tras la muerte del autor por su
hija Mary Catherine Bateson y publicada en 1987 . Si la primera se nos presenta como la
sntesis ms formalizada de su teora, la segunda retoma las claves "ecolgicas" para intentar
delimitar, siguiendo el sueo del autor, las fronteras de una epistemologa con base en la
esttica y lo sagrado. Como complemento se pueden aadir los artculos contenidos en Steps to
an Ecology of Mind (1972) y A Sacred Unity. Further Steps to an Ecology of Mind (1991).
21
artculo
titulado
metacomunicacin:
"La
perspectiva
encuadre
interactiva
semitico
de
la
el
obra
concepto
de
batesoniana"3.
Las referencias completas de ambos trabajos, as como de las obras de Bateson citadas en la
nota anterior, se encuentran en la bibliografa final.
4
El trmino ingls "mind" puede traducirse a nuestro idioma como "mente" o "espritu". Dado
que en la bibliografa que hemos manejado aparecen ambas opciones, hemos respetado dicha
dualidad en las citas. Por lo que respecta a nuestra argumentacin, utilizaremos de manera
preferente la segunda opcin, ya que pensamos que refleja de un modo ms correcto la
amplitud de lo que Bateson entiende por "mind". Como excepcin a este criterio,
mantendremos la expresin "ecologa de la mente", que es la que ofrecen las traducciones al
espaol de Steps to an Ecology of Mind (Pasos hacia a ecologa de la mente, 1985) y A Sacred
Unity. Further Steps to an Ecology of Mind (Pasos ulteriores hacia una ecologa de la mente,
1993).
22
la Ciberntica y la Teora de la Informacin . Esta conjuncin "msticocientfica" es la que permite al autor elaborar una aportacin en la que
conviven con el mismo grado de coherencia enunciados como "la totalidad
global es primordialmente hermosa", tomados de San Agustn, con
instrumentos metodolgicos tan escasamente poticos como la Teora de
los Tipos Lgicos de Russell y Whitehead.
1.3.- Tambin a partir de esa ptica podemos definir
la
Dentro de esa tradicin Bateson destaca el cosmos idealista platnico, recogido en la tradicin
cristiana neoplatnica, el pantesmo y la biologa de Lamark.
6
23
es
el
que
preside
nuestro
conocimiento,
nuestras
24
Tanto la metfora como el sacramento crean realidades distintas y de un orden lgico superior
al de los fenmenos que ponen en relacin (en palabras de Bateson, la esencia de un
sacramento estriba en que "lo fingido", lo "no fingido" y lo "real" se funden en un solo
significado), as como un modo de conocimiento diferente: el reconocimiento esttico y la
percepcin de lo sagrado.
25
aleatorio.
estructuras
Morin
y
hablar
procesos.
de orden
y organizacin; Bateson de
Consecuentemente,
la
teora
batesoniana,
26
27
28
de
lo
que
el
carcter
autovalidante
de
nuestras
premisas
29
30
31
decir
que
mientras
que
las
dos
ltimas
fueron
consideradas por el autor ante todo como mbitos donde contrastar las
formulaciones tericas que iban surgiendo, las obras elaboradas en el
terreno de la antropologa cultural ya constituan por s solas un comienzo
de reflexin sobre la comunicacin. El punto de vista adoptado en Naven
(1935) y posteriormente en Balinese Character: A Photographic Analysis
(1942), este ltimo escrito en colaboracin con Margaret Mead, nos
permite abstraer varias premisas que encontraremos en su posterior
formulacin de la teora comunicativa.
En el presente captulo partiremos de dicha base para detenernos en
los aspectos ms generales de la aportacin batesoniana (la consideracin
de la comunicacin como interaccin y como comportamiento), as como
en las implicaciones que dicha aportacin, en su doble remodelacin del
marco semio-comunicativo general y de los criterios y unidades de
anlisis, ofrece a la Filologa para el estudio de los fenmenos textuales.
32
autocorrectivos
estudiados
por
la
ciberntica,
cuyo
una
correccin
del
carcter
del
individuo,
cuyo
33
3.- Si optamos por una teora de este tipo, la atencin del estudioso
deber centrarse en las relaciones entre los individuos, grupos, clanes,
etc. La INTERACCIN ser, por consiguiente, la base de la incorporacin
cultural, y la teora antropolgica batesoniana se detendr antes en los
procesos de relacin que en los elementos individuales.
4.- Si la incorporacin cultural est ntimamente relacionada con la
formacin del "carcter", el APRENDIZAJE jugar un papel nuclear dentro
de la autoperpetuacin del sistema cultural. Mediante el contacto con los
dems y con el mundo, se adquiere la capacidad de seleccionar las
respuestas adecuadas a los diferentes contextos. El individuo integrado en
una
cultura
determinada
no
slo
aprender
los
comportamientos
34
hincapi
en
el
estudio
de
lo
individual.
Las
ciencias
del
35
36
1.-
La
recepcin,
que
incluye
propiocepcin
37
38
39
ORIGEN DEL
MENSAJE
TRANSMISOR
CANALES
RECEPTOR
DESTINO DEL
MENSAJE
I.- Intrapersonal
Dentro de uno
Conductos neurales y
humorales y sendas
contiguas.
II.- Interpersonal
De uno a uno
Centro de la
comunicacin de la
persona que emite el
mensaje.
rganos efectores de
la persona que lo
enva.
Las vibraciones
acsticas, de la luz, el
calor, el olor, que viajan
por el espacio.
Adems, el contacto
qumico o mecnico
con materiales o
personas.
Los rganos
sensoriales de la
persona receptora.
Centro de la
comunicacin de la
persona que recibe
el mensaje.
III.- A Grupo
De uno a
muchos
(Mensaje
centrfugo)
Centro de la
comunicacin del
grupo: cabeza
directiva o comit.
Persona
especializada en ser
el portavoz o ejecutivo
del centro
comunicativo.
Multiplicacin de los
mensajes a travs de la
prensa, radio, sistemas
de altoparlantes, cine,
circulares, etc.
Personas encargadas
de recibir e interpretar
para el grupo los
mensajes que llegan:
lectores, oyentes,
espectadores
teatrales, crticos.
Muchas personas
que son miembros
de un grupo. No se
las conoce por el
nombre, tan slo por
el rol. Se enfatiza el
grupo.
Muchas personas
que son miembros
de un grupo. No se
las conoce por el
nombre, tan slo por
el rol. Se enfatiza el
grupo.
Correspondencia,
transmisin oral u otras
acciones
instrumentales de la
gente.
Especialistas
profesionales que se
ocupan de recibir
mensajes: analistas
de noticias, servicios
de inteligencia.
Secretaras de
Estado. Resumen e
interpretacin de los
mensajes.
Centro de la
comunicacin del
grupo: ejecutivo,
comit o persona
que lo dirige.
IV.- A Cultural
Mensajes
espacialmente
ligados, de muchos
hacia muchos
Muchos grupos no
conocidos por el
nombre sino por su
rol y que expresan
opiniones morales,
estticas, Por
ejemplo, el clero, los
nios,
Grupos
especializados en la
formulacin de las
normal de vida:
legisladores.
Escritos, leyes y
reglamentaciones
escritas y no escritas.
Costumbres
transmitidas por el
contacto personal,
frecuentemente
implcito en la accin.
Las personas se
convierten en canales
de comunicacin.
Grupos dedicados a
la recepcin e
interpretacin de los
mensajes culturales:
abogados, jueces,
cientficos, ministros.
Varios grupos
compuestos por
personas vivientes a
quienes no se
conoce por el
nombre sino por el
rol que desempean.
B Cultural
Mensajes
temporalmente
ligados, de muchos
hacia muchos
Muchos grupos no
especficos cuyos
miembros o bien son
ms viejos que los
receptores o bien
han muerto.
La tradicin,
frecuentemente
figuras histricas o
mticas.
Escritos, cultura
material tal como
objetos, estructuras
arquitectnicas, etc.., y
el contacto personal de
generacin en
generacin,
frecuentemente
implcito en la accin.
Grupos
especializados en la
recepcin e
interpretacin de
mensajes del pasado:
arquelogos,
historiadores,
clrigos,
Muchos grupos no
especficos cuyos
miembros son ms
jvenes que quienes
emitieron el
mensaje.
B Grupo
De muchos a
uno
(Mensaje
centrpeto)
40
Problemas de umbral.
Consideraciones
acerca
del
metabolismo,
donde
prestamos
atencin
la
experiencia
como
informacin.
3.4.- Enunciados acerca del conocimiento y sus efectos: Si
todo mensaje es un enunciado acerca del pasado, tambin tiene, en
un sistema autocorrectivo, implicaciones para el futuro (Bateson y
Ruesch: 1984, pg. 236):
"Todo mensaje es a la vez indicativo e imperativo. Desde el
punto de vista del observador, las caractersticas indicativas
de un mensaje son ampliadas por el estudio del sistema del
cual emanan, mientras que su efectividad imperativa se halla
determinada por el carcter del sistema sobre el que acta".
Por ltimo, una descripcin dinmica de los procesos comunicativos
estudiar los mecanismos interactivos y autocorrectivos, ya que la realidad
se
construye
de
forma
consensuada.
interaccin.
41
La
comunicacin
es,
pues,
interlocutiva
que
lleva
Bajtin
romper
la
dicotoma
como
sujetos
modalizados
que
apuntan
objetos
el
HACER
de
los
sujetos),
lo
que
da
lugar
al
las
cuales
ambos
buscan
persuadirse
interpretarse
44
45
46
Por
otra
parte,
desde
las
propias
teoras
interactivas
tales
como
dependencia,
agresividad
orgullo
como
algo
48
social
dentro
de
una
relacin,
las
tareas
generales
49
La cuestin es mucho ms compleja que la formulacin que ofrecemos aqu, dado que son
mltiples los niveles que entran en juego en la definicin de la situacin, y muchos de ellos
actan en un nivel inaccesible a la consciencia de los participantes (por ejemplo, la imagen
que cada participante cree que tiene de la situacin y de su interlocutor no tiene por qu ser la
que realmente tiene), pero eso no quiere decir que la imagen consciente no acte, sino que
tenemos un nivel ms abstracto en el que lo intencional coincide o no con lo no intencional.
De todos modos, ste es un problema que tiene que ver con el juicio ltimo que se haga de la
filosofa batesoniana que, desde nuestro punto de vista y llevada a sus ltimas consecuencias,
puede resultar determinista y conducir al inmovilismo. Tal vez la naturaleza funcione al margen
de la idea de "control", pero lo cierto y verdad es que nada ms que el hecho de que los seres
humanos piensen que existe dicha idea y la utilicen en sus comunicaciones, obliga al
investigador social a prestar atencin a su funcionamiento.
50
concepcin
derivada
de
este
esquema
tridico
resalta
51
autocorrectivos
tiene
que
ver
con
el
concepto
de
interactivos
combinan
generalmente
la calibracin con la
Margaret Mead nos presta en su autobiografa (1987) una visin bastante detallada de este
primer trabajo de Bateson, no slo porque ambos se conocieron en Nueva Guinea durante su
elaboracin, sino porque de las discusiones conjuntas que mantuvieron sali una de las obras
ms importantes de la autora: Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. En este
fragmento que reproducimos a continuacin, Mead nos explica exactamente en qu consista la
ceremonia llamada "naven", en cuya base tambin se encontraba la diferenciacin entre sexo y
temperamento (Mead: 1987, pg. 201):
"En esta ceremonia, llamada 'naven', entre otras cosas, se honraba la primera
accin de un nio, por ejemplo, matar un animal o pjaro, tocar el tambor o la
flauta, ir a otra aldea y volver, o bien, para una nia, pescar un pez o cocinar
panqueques. En esta ocasin, los hermanos de la madre, vestidos con sucias y
viejas polleras de paja, imitaban grotescamente la femineidad, mientras que las
52
53
CISMOGNESIS
SIMTRICA,
que
abarcara
todas
aquellas
de
este
contexto,
el
desarme
era
un
mecanismo
de
54
negativa,
equilibrando
internamente
la
relacin
Si
la
cultura
iatmul
resultaba
ser
prototpicamente
55
la
complementariedad
es
la
disimilitud
en
esos
mismos
"descalificaciones
transactivas"
"maniobras
de
defensa
transpersonal".
b.- El trabajo de Mark (1971)
Este autor parte del marco de Sluzki y Beavin, pero intentando que
la relacin sea el foco directo de anlisis, puesto que para l, los estudios
12
Esto no es exacto, ya hemos visto que hay patrones intermedios, que se derivan del
concepto de retroalimentacin negativa que acabamos de describir, y que son la base de lo que
Bateson llam zigognesis.
56
anteriores toman como punto de vista el del individuo que emite. Para
contrarrestar este hecho, Mark desarrolla un esquema codificador que le
sirve para identificar al hablante, la forma gramatical y el estilo de
respuesta de cada mensaje dentro de una interaccin en curso.
Este esquema consta de un nmero determinado de "formas
gramaticales" y "estilos de respuesta", y de un conjunto de reglas para
trasladar los mensajes a cdigos complementarios y simtricos y para
determinar el "mensaje de pareja". Dichas reglas identifican el patrn
predominante de comunicacin. La tipologa ofrecida por Mark es la
siguiente:
b.1.- Formas gramaticales: (1) Pregunta/(2) Asercin/(3)
Instruccin/ (4) Ordenes/ (5) Discusin/ (6) Asercin y pregunta/ (7)
Pregunta y asercin/ (8) Otro/ (9) Broma.
b.2- Estilos de respuesta: (1) Acuerdo/ (2) Desacuerdo/ (3)
Extensin/(4) Respuesta/(5) Desconfirmacin /(6) Cambio de tema/(7)
Acuerdo y extensin/ (8) Desacuerdo y extensin/(9) Otro/(10) Broma.
c.- Erikson, Rogers y Farade
La propuesta de estos autores es una revisin de la de Mark, en la
que se eliminan los cdigos de doble mensaje (por ejemplo, los puntos 6 y
7 de las formas gramaticales descritas ms arriba) y se revisan las
categoras de b.1 y b.2. para dotarlas de mayor consistencia interna. stas
quedaran del siguiente modo:
Cdigos gramaticales: (1)Asercin/ (2)Pregunta/ (3)Discusin
/(4)Incompleto /(5)Otro.
Cdigos de respuesta: (1)Apoyo/ (2)No apoyo/ (3)Extensin/
(4)Respuesta/ (5)Instruccin/ (6)Orden /(7) Desconfirmacin /(8) Cambio
de tema/ (9) Inicio -finalizacin/ (10) Otros.
57
Consiste
en
trasladar
los
cdigos
numricos
58
puede
observarse,
la
mayora
de
estas
clasificaciones
59
para
su
adecuado
entendimiento
de
un
nuevo
esquema
no
afecta
tan
slo
la
relacin
emisor-receptor.
Como
60
UN
IDENTIFICACIN
LTIMO
ENTRE
CRITERIO
QUE
COMUNICACIN
SE
DESPRENDE
DE
LA
INTERACCIN
ES
LA
61
Fue
precisamente
Jurgen
Ruesch,
coautor
de
62
parece
ser
analgico
(emplea
magnitudes
reales
que
se
opinin
de
Bateson
por
aquellos
entonces,
el
discurso
de
la
63
Siempre,
como
vemos,
existe
un
"otro",
interlocutor
espectador.
Ahora bien; aceptar este axioma implica poner en tela de juicio que
la intencionalidad sea un componente esencial en toda comunicacin,
aspecto que, por ejemplo, dentro del terreno lingstico parece ir unido a
la inclusin de la subjetividad en el estudio del lenguaje. Al hablar de
intencionalidad volvemos a toparnos con el problema del propsito
consciente, que ya ha aparecido varias veces a lo largo de estas pginas.
Veamos cmo se puede enfocar la cuestin.
La defensa de la intencionalidad como componente indispensable va
unida a la defensa de la autonoma y libertad de eleccin del individuo,
pero
tambin
una
comunicacin
66
encaminada
siempre
un
fin
sino
la
estructuracin
de
esas
modalidades
de
de
los
individuos
implicados
lo
define
reformula
68
cada
situacin
interactiva.
Un
primer
paso
en
el
interpretar
los
mensajes
que
se
intercambien
en
l.
Las
69
al
de
la
comunicacin.
Aunque
sta
es
una
cuestin
72
construccin
de
la
realidad
73
74
El
concepto
de
metacomunicacin
nos
brinda
una
segunda
LA REFLEXIVIDAD
"Estos indicadores de la existencia de mutuo conocimiento
constituyen, en conjunto, una imagen de un tipo de
comunicacin totalmente nuevo, que emerge de este
conocimiento. Para este nuevo tipo de comunicacin
introducimos el trmino 'metacomunicacin', al que definimos
como 'comunicacin acerca de la comunicacin'. Llamaremos
'metacomunicacin' a todas las seales y proposiciones
intercambiadas acerca de a) codificacin y b) relacin entre
comunicadores. Supondremos que la mayora de las
proposiciones sobre codificacin son tambin, explcita o
implcitamente, proposiciones sobre relaciones, y viceversa;
por lo tanto, no podemos trazar ninguna lnea divisoria neta
entre estos dos tipos de metacomunicacin. Por otra parte,
esperamos encontrar que las cualidades y caractersticas de la
metacomunicacin entre personas dependen de las cualidades
y del grado de mutuo conocimiento de la percepcin del otro".
(Bateson y Ruesch: 1984, pg. 174)
La definicin que acabamos de reproducir contiene todos los
elementos necesarios para reflexionar acerca de lo que Bateson denomina
"metacomunicacin", as que partiremos de ella para hablar de su relacin
con la teora de la reflexividad.
75
es
entendida
por
Bateson
como
cualquier
de
Bertrand
Russell.
Pero
significa
la
adopcin
de
este
76
4. Por
ltimo,
se
prohbe
la
aparicin
de
las
paradojas
de
unilateral
en
la
que
los
aspectos
metacomunicativos,
77
expuesto
"comunicacin
en
los
sobre
niveles
la
ms
bajos.
comunicacin"
en
La
el
metacomunicacin
ms
estricto
es
sentido
russelliano.
Sin embargo, toda la trayectoria que hemos expuesto hasta el
momento (el inters en la creacin de pautas, el carcter recursivo de los
marcos y el modelo de la "comunicacin orquestal") sigue una direccin
contraria a la que propondra una teora del lenguaje basada en la lgica
de clases. An ms, como muestra este hermoso y significativo final del
artculo "A Theory of Play and Fantasy", la atencin batesoniana se centra
en los momentos ambiguos y en los marcos que hacen patente aquella
cualidad que Russell siempre trat de evitar: la autorreferencia (Bateson:
1985, pp. 220-221):
"Nuestra tesis central puede resumirse como una afirmacin
de la necesidad de las paradojas de abstraccin. No slo es
mala historia natural sugerir que la gente puede o debe
obedecer a la teora de los Tipos Lgicos en sus
comunicaciones; su incapacidad para hacerlo no se debe al
descuido o a la ignorancia.
Lo que pensamos, ms bien, es que las paradojas de
abstraccin tienen que hacerse presentes en toda
comunicacin ms compleja que la de las seales de nimo, y
que sin estas paradojas la evolucin de la comunicacin se
detendra. La vida sera entonces un interminable intercambio
de mensajes estilizados, sin el alivio del cambio o del humor".
Para resolver adecuadamente esta contradiccin, debemos partir de
las claves facilitadas por la ecologa de la mente y observar el concepto
como algo ya terminado, al margen de los vaivenes de su construccin. Al
enjuiciarlo con estos ojos nos encontramos con varias cuestiones:
14
78
los
niveles
"meta".
Si
Bateson
hubiese
mantenido
dicha
su
reflexin
le
hacen
incurrir
en
ocasiones
en
afirmaciones
virtud
de
esta
redefinicin,
la
enunciacin,
en
las
dos
15
80
pragmticas,
mecanismos mediante los cuales el sujeto dice sin tener que asumir y
pudiendo refutar la responsabilidad de su decir) pueden desempear en el
estudio de los hechos comunicativos caracterizados por la condensacin de
tipos lgicos y de los patrones que sustentan las relaciones patolgicas.
Un ltimo puente, estrechamente vinculado con la discusin sobre la
reflexividad objeto de este apartado, nos viene dado por el anlisis de esas
premisas culturales "cuya validez depende de las creencias" y que
determinan las reglas y pautas de interaccin en las diferentes sociedades.
De entre los instrumentos proporcionados por las sociologas de la vida
cotidiana, el concepto de "formulating" de Harold Garfinkel, concebido
como una prctica de glosa sobre la situacin interactiva al tiempo que
sta se desarrolla, resulta muy cercano al de metacomunicacin y al de
enunciacin, y reconoce la presencia de niveles y de reflexividad en los
intercambios comunicativos (Wolf: 1982, pg. 132):
"La reflexividad es una prctica cotidiana: esto significa
desde el punto de vista de la etnometodologa que el uso
cotidiano, normal del lenguaje, representa, inevitablemente y
al mismo tiempo, tanto una descripcin de las escenas de
interaccin social como un elemento de estas mismas escenas
que aquel consigue ordenar. UN ENUNCIADO NO 'TRANSMITE'
SLO UNA CIERTA INFORMACIN, SINO QUE AL MISMO
TIEMPO CREA UN CONTEXTO EN EL CUAL LA INFORMACIN
PUEDE APARECER".
16
La enunciacin ofrece una definicin del mensaje y de la relacin interlocutiva desde el punto
de vista del sujeto que habla, mientras que la teora batesoniana ofrece una definicin de la
situacin y de la relacin en la que se encuentra incluida la respuesta del receptor.
81
propone
un
reagrupamiento
bajo
el
trmino
Sin embargo, Stubbs s que relaciona el trmino con el concepto goffmaniano de situacin
social como un medio fsico de posibilidades de control mutuo.
82
fundamental
en
la
metacomunicacin
batesoniana:
la
sentido
contrario,
afirma
que
todo
mensaje
remite
83
futuros, es decir, posee un doble carcter ana y catafrico que hace que la
comunicacin, como la espiral del caracol o el corte transversal en el
tronco del rbol, nos cuente su propia historia. Estos datos suscitan
algunas consideraciones importantes.
En primer lugar, ya hemos aludido al hecho de que no se trata de un
plano "meta" aislado, sino que es transmitido por el propio mensaje.
Adems, tampoco puede encarnarse en canales "no verbales" como el
kinsico o el proxmico, puesto que la "teora orquestal" concibe la
comunicacin como flujo nico en su pluralidad, no como la suma de la
informacin de los distintos canales. Dado que los ejemplos ofrecidos por
el autor no hacen sino aumentar la confusin, pensamos que puede
resultar clarificador distinguir dos planos, uno sincrnico y otro diacrnico,
en el mbito de la metacomunicacin.
1.- La transmisin, stricto sensu, de aspectos metacomunicativos en
el transcurso de la interaccin, en lnea similar a la abierta por la teora de
la Enunciacin. Dentro de ella, podremos integrar igualmente todos
aquellos mensajes explcitamente meta (del tipo de: "Lo que dices es una
broma no?", "Por qu utilizas siempre frases tan hirientes?" o cualquiera
de los mencionados por Stubbs), ya que al ser la del anlisis de la
interaccin la perspectiva elegida siempre formarn parte de un contexto
ms
amplio
en
el
que
actuarn
como
ndices
lingsticos
de
la
metacomunicacin.
2.-
Una
metacomunicacin
"diacrnica",
en
la
nocin
de
84
ambigedad
est
propiciada
por
la
puesta
en
juego
de
niveles
el
destinatario
es
nico.
La
respuesta
de
ste
ms
literal
ms
oculto,
constituyendo
esta
ltima
una
salida
88
los
marcianos
no
evit
el
pnico
entre
la
poblacin
Al contrario, y en ello estrib su xito, lo provoc. Claro que en este caso, el carcter de
metamarco era desconocido para los oyentes, aunque pensamos que en este extremo la
transmisin de Welles no difiere demasiado del cine o la narrativa que se define como
"documental".
89
virtual.
Pero
evitar
eso
las
peligrosas
confusiones
90
Watzlawick
(1986,
pg.
212)
"una
paradoja
es
una
antinomia
es
una
aseveracin
que
es
contradictoria
miembros.
Una
clase
incluye
todos
los
objetos
que
poseen
cretense
Epimnides.
Resumidamente,
si
el
enunciado
es
verdadero debe ser falso, pues si afirmo que yo siempre miento, tambin
miento al decir que siempre miento, con lo que mi afirmacin slo es
verdadera si no lo es. Nuevamente, Russell propondr una solucin: la
teora de los niveles del lenguaje. Segn esta teora, un enunciado como el
anterior, que implica reflexivamente su verdad o falsedad, vuelve a ser
una afirmacin carente de sentido. Ahora bien, una cosa es que carezcan
de sentido lgico y otra que no se produzcan y tengan consecuencias
dentro de la comunicacin humana. Watzlawick y sus colegas nos
recuerdan que las autodefiniciones paradjicas de este tipo son muy
comunes dentro de la experiencia clnica. Proponemos como ejemplo una
de las varias que los autores recogen (Waztlawick, Jackson y Beavin:
1986, pg. 184):
"En una sesin de terapia marital conjunta, cuando se discuti
el tema de las relaciones sexuales de la pareja y de sus
actitudes individuales acerca de distintas conductas sexuales,
se pudo encontrar pruebas del malestar extremo que
experimentaba el marido con respecto a la masturbacin.
Afirm que 'para ser completamente franco' aunque a menudo
se vea 'obligado' a masturbarse debido al rechazo de su
esposa, lo torturaban temores de ser anormal y de pecar (el
marido era catlico y consideraba que la masturbacin era un
pecado mortal). El terapeuta respondi que no poda hablar
acerca del problema del pecado pero que, en lo concerniente a
anormalidad
o
desviacin,
numerosas
investigaciones
indicaban que ese grupo informaba una frecuencia menor que
cualquier otro grupo religioso, aunque la frecuencia de la
masturbacin entre los catlicos era ms alta de lo que
muchos suponan. El esposo se burl de tales hallazgos y dijo:
'Los catlicos siempre mienten sobre el sexo'".
3.- Paradojas pragmticas
Del ejemplo que acabamos de exponer se desprende lo artificial de
la afirmacin de Russell de la carencia de sentido de las paradojas, cuando
la trasladamos al terreno de la comunicacin humana. Muy al contrario,
93
mltiples
ejemplos
de
paradojas
pragmticas
basados
en
la
nivel
"Aprendizaje
de
II",
abstraccin
conocido
siguiente
como
est
representado
"deuteroaprendizaje"
en
la
por
el
teora
19
96
una
capacidad
anterior
para
comunicarse
acerca
de
la
Por otra parte, Schleflen (Berger ed.: 1993) afirma que los rudimentos de los contextos
interactivos aparecen muy tempranamente y que, al tercer mes, la madre y el nio ya han
desarrollado patrones de conductas mutuas (miradas y sonrisas).
97
98
20
99
sealado
reiteradamente
la
importancia
de
la
teora
ciencias
del
comportamiento,
el
enfoque
interactivo
estaba
representantes
de
la
Psicologa
la
Psiquiatra
social
Al ser la familia el
segunda
lnea
que
antes
hemos
mencionado
entronca
102
la
resistencia
al
cambio
que
ofrecen
los
sistemas
muy
Es
en
este
plano
donde
entra
en
juego
la
nocin
de
103
21
En la bibliografa que aparece al final de este trabajo indicamos varios ttulos sobre ambas
corrientes. Podemos encontrar la exposicin ms clara de la Pragmtica de la Comunicacin
Humana en una emblemtica obra de Watzlawick, Jackson y Beavin: Pragmatics of Human
Communication (1968). Por lo que respecta a la terapia familiar, aunque las recopilaciones de
artculos diversos proliferan en las libreras como hongos, el libro Fundamentos de terapia
familiar (Hoffman: 1990) nos ofrece una completa visin histrica, un adecuado encuadre
epistemolgico y una sntesis de los enfoques y desarrollos ms interesantes. Para una
introduccin general a las ideas de la llamada "Escuela de Palo Alto" remitimos a un reciente
estudio desarrollado por dos investigadores del Centro Gregory Bateson de Lieja, Jean-Jacques
Wittezaele y Teresa Garca. Su ttulo es La Escuela de Palo Alto y fue publicado en nuestro pas
en 1994.
104
del
papel
nuclear
de
la
familia
como
fuente
de
105
la
relacin.
Si,
por
el
contrario,
el
patrn
es
el
de
la
106
nos
muestra
un
ejemplo
perturbador
de
relacin
diferentes,
relacin
dos
hermanos
simbitica
(se
gemelos
necesitan
que
y
se
mantienen
una
complementan
mujeres.
Su
relacin
tambin
reviste
fuertes
tintes
de
108
claramente
pseudomutualista
en
las
relaciones
que
se
su
experiencia.
Lo
fundamental
de
las
premisas
evidente
contradiccin,
dando
las
claves
para
una
112
forma adecuada.
2. Y el individuo est atrapado en una situacin en la cual las
otras personas que intervienen en la relacin expresan dos
rdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro.
3. Y el individuo es incapaz de comentar los mensajes que se
expresan para corregir su discriminacin del orden de
mensajes al cual ha de responder, es decir, no puede formular
una enunciacin metacomunicativa".
Quiz el grado ms amargo de la paradoja lo encontramos en lo que
se conoce como "dilema esquizofrnico". Puesto que cualquier negacin de
la comunicacin es en s misma una comunicacin, la situacin en la que
se ve envuelto el individuo psictico resulta tal que una no respuesta es
una respuesta. En otras palabras, la conducta del esquizofrnico no slo
completa una secuencia determinada de doble vnculo, sino que se
convierte en propuesta de una nueva situacin. El patrn doble vnculo
constituye un sistema cerrado, un crculo vicioso que tiende a su
autoperpetuacin.
Segn la primera formulacin de la teora, un situacin de doble
vnculo precisa de los siguientes ingredientes:
1. Dos o ms personas (pero siempre, en la concepcin de los
autores, en una relacin didica).
2. Experiencia repetida (un patrn de interaccin recurrente).
3. Mandato primario negativo (generalmente en forma de
orden o amenaza).
4. Mandato secundario que entra en conflicto con el primero
(en un nivel ms abstracto).
5. Prohibicin de escapar del campo.
Este conjunto deja de ser necesario como tal cuando se ha
aprendido a concebir el universo segn patrones de doble vnculo.
Esta definicin contenida en el artculo original se ha ido matizando a
lo largo del tiempo con las crticas y aportaciones tanto de los propios
113
No necesariamente dos, aunque incluso cuando se estudian tradas familiares se hace desde
una concepcin bipolar, merced a un sistema de alianzas entre los diversos miembros de la
familia, alianzas estables o cambiantes, pero siempre en torno a dos polos.
114
sino
la
teora
comunicativa
subyacente.
Especialmente
115
predominante
de
estados
de
nimo,
planes,
vestimentas,
decorados y mbitos. Por otra parte, los participantes no son los nicos
que causan el discurso o las acciones del otro. Tambin intervienen un
contexto ms amplio de la vida de cada participante, la relacin existente
entre ellos o los temas tratados durante su encuentro.
Adems, Schleflen afirma que los conceptos de tipo lgico y
paradoja
no
son
necesarios
para explicar
la
incapacidad
que los
116
actividad
comunicativa
es
impulsado
por
conductas
sutilmente
de
aprendizaje;
del
terreno
de
la
esquizofrenia
al
de
la
slo
les
lleva
identificar
la
teora
con
cualquiera
de
sus
componentes. Los que optan, por el contrario, por la visin del patrn slo
acceden al anlisis de dichos componentes dentro de una totalidad no
delimitable (Sluzki y Ransom eds.: 1976, pg. 48):
"The double bind situation is made up of SYNCHRONIC AND
DIACRONIC ELEMENTS, OF EVENTS THAT CO-EXIST IN A
GIVEN CONFIGURATION AT EACH POINT IN TIME AS WELL AS
EVENTS THAT ARE ORGANIZED IN A PROTRACTED
SEQUENCE. A set of 'ingredients' must be present
simultaneously if the double bind is to take form, but it is their
repeated co-presence over time and their pattern of
occurrence as prescribed by the 'contingencies' that creates
the deutero-learning context leading to pathological
development".
1.- En su concepcin ms abstracta y global, el doble vnculo es una
manera de ver el mundo, un conjunto de premisas regladas adquiridas en
el
nivel
del
deuteroaprendizaje
mediante
procesos
de
ndole
de
doble
vnculo,
cualquier
secuencia
comunicativa
se
de
comportamientos
neurticos,
fbicos
obsesivo-
119
120
temporal
de
la
secuencia
atendiendo
la
dinmica
la
enunciacin
como
los
engarces
entre
las
diversas
121
instrumental),
relacionados
en
su
mayora
con
el
mbito
de
la
OTRO
SITUACIONES
DE
NCLEO
DOBLE
DE
INSTRUMENTOS
VNCULO
PROVIENE
DE
PARA
ANALIZAR
LOS
LLAMADOS
la
diferencia,
los
comportamientos
confirmantes
en
la
interaccin
hacen
del
"otro"
como
sujeto
23
24
Leone Cisnna y Sieburg (en Wilder ed.: 1981), sealan que el primero en usar el trmino
"confirmacin" en un sentido interpersonal fue Martin Buber, atribuyndole un amplio
significado existencial. Buber la describi como bsica para la humanidad (en el sentido de
condicin de ser humano) y como el marco que indicaba el grado de "humanidad" presente en
una sociedad.
122
los tericos de la
completa
de
los
patrones
interactivos
de
confirmacin
123
anterior,
lo
que
crea
una
ruptura
124
en
la
Un monlogo continuado.
Una
variacin
sutil
de
la
impermeabilidad
125
forma
"apropiada"
desde
nuestro
punto
de
vista,
descalificaciones
transactivas
en
el
nivel
del
respuestas
tangenciales:
cuando
la
respuesta
no
es
del
todo
irrelevante,
porque
126
contacto
ocular,
contacto
fsico,
hablando
Acknowledgment:
Se
demuestra
mediante
una
alabanza,
sino
simple
conjuncin.
En
otras
25
127
128
129
aunque
no
lo
sea
en
el
contenido.
La
descalificacin,
130
la
descalificacin
del
segundo
(comentario,
huida,
aceptacin y contradescalificacin).
3.- LA NOCIN DE "MISTIFICACIN"
Es la ltima que abordaremos en esta relacin que hemos
establecido entre la hiptesis del doble vnculo y otros desarrollos cercanos
o similares. El concepto de "mistificacin" de R.D. Laing, uno de los
fundadores de la antipsiquiatra, se sita tambin en el plano de los
mecanismos. De hecho, para Laing, todo doble vnculo es mistificante,
pero toda mistificacin no es un doble vnculo completo.
Para establecer la cercana entre ambos conceptos, debemos dejar
constancia de que la antipsiquiatra reconoce abiertamente la influencia de
la teora batesoniana, que junto al psicoanlisis (en una visin crtica), el
existencialismo de Sartre y la fenomenologa de Husserl constituye su
fuente principal de influencia. Sobre esta base, Laing y sus colaboradores
elaboran una teora centrada en la "poltica" de las relaciones humanas y
en los efectos de las maniobras intrafamiliares en la experiencia individual,
retomando la idea de "control" de la relacin, presente en los trabajos de
Jay Haley.
Dentro de estas coordenadas, la mistificacin es definida con el
ejemplo
por
excelencia
de
las
llamadas
"maniobras
de
defensa
131
volver
loco
al
otro,
con
lo
que
sigue
basando
su
132
Bateson deca que no existan ms dobles vnculos que los que uno
quera ver, igual que ocurre con los murcilagos del test de Rorschach,
pero esto es algo que resulta evidente una vez que se ha adoptado
cualquier perspectiva epistemolgica o cualquier instrumento terico. No
se trata, por tanto, de emprender una caza de dobles vnculos, sino de ver
los diferentes fenmenos comunicativos a travs de otra lente. Y resulta
que esta lente, desde nuestro punto de vista, nos permite explicar dichos
fenmenos a veces aparentemente simples y lineales en toda su
complejidad y sin anular el dinamismo que los caracteriza. Adems, nos
permite igualmente analizar secuencias cortas, pero tambin historias y
relaciones que se construyen a lo largo del tiempo.
Es cierto que la teora fue concebida en un terreno de comunicacin
didica y "cara a cara" pero, manteniendo su base interactiva y su nfasis
en la idea de patrn, ha trascendido ampliamente ese mbito. Puede que
merced a esa amplitud no sea la explicacin ms adecuada de la
esquizofrenia, pero s de la lgica que subyace a mltiples campos de la
comunicacin humana.
Antes de pasar a la aplicacin de la teora al estudio de un terreno
comunicativo concreto, el discurso publicitario juvenil, dedicaremos un
captulo de transicin a exponer diferentes ejemplos de situaciones de
doble vnculo, entresacadas de la prctica clnica, de la Historia, de la
comunicacin de masas, y de la teora y prctica literaria.
133
134
135
136
ms
problemticas:
la
influencia
de
la
"madre
esquizofrengena" de Frieda Fromm-Reichmann y la concepcin vctimaverdugo. Recordemos, sin embargo, que el doble vnculo no es tal si la
secuencia no se cierra con una respuesta. Adems, los pacientes psicticos
no slo responden a propuestas de doble vnculo; tambin son expertos en
proponerlas.
2.- MADRES E HIJAS: "T NO SIENTES LO QUE ESTS DICIENDO"
Este segundo ejemplo se recoge en la parte final de Watzlawick,
Jackson y Beavin (1986, pp. 195-196):
"Una madre conversaba por telfono con el psiquiatra de su
hija esquizofrnica y se quejaba de que la muchacha estaba
empeorando, lo cual en general significaba que la hija se haba
mostrado ms independiente y haba discutido con ella. Poco
antes, por ejemplo, la hija se haba mudado a un
departamento propio, cosa que fastidiaba a la madre. El
terapeuta le pidi un ejemplo de conducta supuestamente
perturbada y la madre respondi: 'Bueno, hoy, por ejemplo,
quise que ella viniera a cenar, y tuvimos una tremenda
discusin, porque ella pensaba que no tena ganas de venir'.
Cuando el terapeuta le pregunt qu haba ocurrido
finalmente, la madre respondi con cierto enojo: 'Bueno, la
convenc de que viniera, por supuesto, porque saba que ella
en realidad quera hacerlo y nunca tiene el valor para decirme
que no'. Segn la madre, cuando la hija dice 'no' ello significa
que en realidad desea ir, porque la madre sabe mejor que ella
lo que ocurre en la mente confusa de la hija; pero qu
ocurrira si la hija dijera 's'? Un 's' no significa 's', sino slo
que la hija nunca tiene el coraje necesario para decir 'no'. As,
tanto la madre como la hija estn ligadas por esta manera
paradjica de rotular los mensajes".
137
dicha
maniobra,
la
madre
niega
abiertamente
que
los
138
privilegiado
para
psiquiatras
lectores
profanos.
Con
Aunque lo mejor para hacerse una idea del carcter de los delirios de Perceval es la lectura
completa de su obra, diremos que stos tenan un carcter religioso y estaban relacionados con
un horrible sentimiento de culpabilidad a causa de sus dudas. El propio Perceval relata cmo en
su juventud se sinti terriblemente atormentado por conflictos acerca de la naturaleza y
veracidad de la religin cristiana, as como por su incapacidad para hacer suyo el sentimiento
de deber y las enseanzas de Jess y sus Apstoles. Pero sus dudas se disiparon al entrar en
contacto con una secta evanglica extremista, conocida como los "Irvingites", liderada por Mary
Campbell. En su locura, Perceval oa voces del Espritu Santo y de ngeles que tan pronto le
prometan llevarlo a los lugares sagrados como le amenazaban con la condenacin eterna si no
cumpla sus rdenes. De hecho, durante una temporada crey que haba abandonado la Tierra.
139
especialmente
sus
guardianes,
redefinindolos
segn
su
141
28
Al igual que Samuel Hobbs, otro guardin, Zachary Gibbs, toma la apariencia de Herminet
Herbert.
142
tres
son
las
formas
ms
bsicas
de
las
llamadas
146
148
con
criterios
"impuestos"
149
"asimilados".
El
nivel
de
patrones.
Un
grupo
mantiene
con
el
profesor
una
relacin
151
152
los
mltiples
niveles
contradictorios
que
implicaba
la
153
de
pleno
en
la
cultura
155
de
masas
mediante
la
saga
12.- LA
PARADOJA
DEL
"PARRICIDA
EN
LA
MQUINA
DEL
TIEMPO"
Un hipottico viajero del tiempo se traslada hacia el pasado reciente
y mata a su padre. Consideraciones freudianas al margen, al hacerlo
genera una paradoja. Si su padre muere, l no puede nacer, y si no ha
nacido, no puede viajar en el tiempo y matar a su padre. Pero si no mata a
su padre, puede nacer, y al nacer viaja en el tiempo y mata a su padre, y
as hasta el infinito, o hasta que nuestro viajero descubra, saliendo del
contexto, que:
a.- Puede NO VIAJAR en el tiempo.
b.- Puede viajar en el tiempo SIN MATAR A SU PADRE.
Conviene tener claro que esta situacin se constituye como doble
vnculo no slo en tanto en cuanto consideramos el tiempo, sino en el
contexto de una relacin paterno-filial. Fuera de esa relacin, no puede
darse la paradoja. En otras palabras, si el asesino no es un hijo y el
asesinado no es su padre, no existe doble vnculo alguno.
13.- ALICIA A TRAVS DEL ESPEJO
Y LA "MARIPOSA DE
PANTICOSA"
Acabamos de ver que tras la aparente ingenuidad de la literatura
infantil pueden encontrarse complicadas situaciones interactivas, con
diversos grados de contradiccin. Las dos Alicias de Lewis Carroll son
obras ejemplares al respecto. Bateson alude en varios artculos a un
fragmento de Alicia a travs del Espejo en el que el Mosquito va
presentando a la protagonista los diversos insectos que pueblan el Pas del
Espejo. Tras ensearle al "Tbano Clavileo" y a la "Mosquita muerta o
Cabello de ngel", el Mosquito le muestra la "Mariposa Pan con Mantequilla
(Bread and Butter-Fly)" o "Mariposa
doble
DOBLE
VNCULO
ECOLGICO:
EL
ALPINISTA
LA
MONTAA
El ejemplo del alpinista propuesto por Bateson resulta ininteligible si
no se tiene en cuenta el carcter "ecolgico" del "espritu" batesoniano.
Desde las claves de la ecologa de la mente, la interaccin no es una
157
que
hoy
se
conoce
como
"interactividad
160
en
los
medios".
Y,
situacin
de
doble
vnculo,
nueva
versin
de
la
paradoja
161
adems,
la
figura
del
vampiro
slo
puede
definirse
162
163
vemos,
lo
que
aqu
se
produce
es
un
intercambio
164
colocarle en una situacin de doble vnculo. Por una parte, le est diciendo
"Tmeme, porque eso es seal de inteligencia y sensatez,"; por otra, est
aadiendo "pero no me temas". Si el muchacho hace caso a este mensaje
y no le teme, el vampiro le tomar por un insensato, pero si le teme
estropear la relacin. En realidad, sta queda estropeada en ambos
casos. Por aadidura, el mensaje "no me temas" es una orden dada por un
ser temible y en un contexto en el que lo que est en juego es la propia
vida.
18.- VAMPIROS REALES Y METAFRICOS
El anlisis del vampirismo como modalidad de relacin no es slo
aplicable al vampiro real, llmese Drcula, Nosferatu o Louis. Adelaida
Garca Morales consigue un acertado retrato del vampirismo metafrico en
su novela La lgica del vampiro. Aunque la obra al completo puede
concebirse como una estructura de las que venimos describiendo, dejamos
aqu constancia de su carcter de doble vnculo a travs de este
fragmento, donde Elvira, la protagonista, nos conduce al primer encuentro
con Alfonso, el "vampiro" (Garca Morales: 1990, pp. 32-34):
"Se nos acercaba ufano y pavonendose de un modo ridculo.
Mara nos present y l me tendi la mano en seal de saludo.
Al estrecharla su mirada me sobrecogi. Mientras Mara deca:
"... estamos preocupadas ..." y continuaba relatando el motivo
de lo que ahora llamaba nuestra alarma, me sent admirada y
amada, me percib a m misma, a travs de sus ojos inmviles
y fijos en los mos, como un ser maravilloso, como nunca
haba sospechado yo que pudiera aparecer ante alguien. No
me extra ni el ligero temblor, ni la brusquedad de los latidos
de mi corazn, ni tampoco aquella leve asfixia que me
sobrevino, como si mi pecho se encontrara oprimido en el
interior de una coraza invisible. Haba enmudecido en su
presencia, y mi mirada se haba quedado prendida a la suya.
Cuando al fin Mara guard silencio, l desvi sus ojos hacia
ella. Entonces comprob que su mirada era invariablemente la
misma que me haba dirigido a m. Y segua siendo la misma
cuando la fijaba en las fachadas que tena delante o en
cualquier punto lejano e indefinido. Present decepcionada que
aquel entusiasmo, aquella admiracin y amor que haba credo
165
cuando
Patrick
Sskind
cre
Jean-Baptiste
Grenouille,
170
171
172
esta
popular
del
dicho
original,
Jean-Baptiste
Grenouille percibe los efectos del perfume por l creado, pero tambin su
carcter de doble vnculo. El perfume inventado para que los hombres le
reconozcan un "s mismo" oculta su verdadero "s mismo", y sin embargo,
sin ese aroma, es imposible que le reconozcan los dems. Su propio
perfume lo oculta y ahoga y slo l sabe que, debajo de esa mscara,
sigue sin haber nadie. El sueo se ha hecho realidad. (1986, pp. 238239):
"Sin embargo, el odio que senta por los hombres no
encontraba ningn eco en stos. Cuanto ms los aborreca en
este instante, tanto ms le idolatraban ellos, porque lo nico
que perciban de l era su aura usurpada, su mscara
fragante, su perfume robado, que de hecho serva para
inspirar adoracin.
Ahora, lo que ms le gustara sera eliminar de la faz de la
tierra a estos hombres estpidos, apestosos y erotizados, del
mismo modo que una vez eliminara del paisaje de su alma
negra los olores extraos. Y dese que se dieran cuenta de lo
mucho que los odiaba y que le odiaran a su vez para
corresponder a este nico sentimiento que l haba
experimentado en su vida y decidieran eliminarlo, como haba
sido su intencin hasta ahora mismo. Quera expresarse por
primera y ltima vez en su vida. Quera ser por una sola vez
igual que los otros hombres y expresar lo que senta (...)
Quera, por una sola vez, ser reconocido en su verdadera
existencia y recibir de otro hombre una respuesta a su nico
sentimiento verdadero, el odio.
Pero no ocurri nada; no poda ser y hoy menos que nunca,
porque iba disfrazado con el mejor perfume del mundo y bajo
ese disfraz no tena rostro, nada aparte de su total ausencia
de olor. Entonces, de repente, se encontr muy mal, porque
sinti que las nieblas volvan a elevarse".
Efectivamente, la gente le ama, incluido el hombre que ms podra
odiarle, Antonio Richis, padre de Laure. Por supuesto, y Grenouille ya lo ha
173
174
175
176
distintivos de la
describiremos
nuestra
hiptesis
de
anlisis
la
177
178
Para una descripcin de la hiptesis de esta nueva ciudad vertical remitimos a la obra
Telpolis, de Javier Echeverra, cuyos datos completos se encuentran en la biliografa final.
Segn el autor, "Telpolis" se caracteriza -grosso modo- por ser una ciudad desterritorializada,
"a distancia" y con base en la tecnologa y el artificio. La publicidad actual sera, por tanto, uno
de los fenmenos ms representativos de esta ciudad.
179
31
180
b.- Por otro lado, numerosos mbitos sociales (la poltica, la moda,
el diseo o las diversas artes) comienzan a organizar su discurso tomando
como referencia el publicitario. Aunque no vamos a detenernos en este
aspecto, nos gustara resaltar por lo significativo un fenmeno que se ha
producido en estos ltimos aos en el campo musical. Hasta hace bien
poco, los xitos emitidos por las diferentes emisoras de radio nutran la
inspiracin de los publicistas a la hora de buscar una sintona para sus
anuncios. Sin embargo, el proceso ha cambiado de direccin y, hoy en da,
son las bandas sonoras utilizadas en publicidad (casi todas dentro de la
recuperacin nostlgica de los aos sesenta y setenta) las que se
convierten en "nmero uno". El ejemplo ms representativo de esta
tendencia lo hemos podido encontrar recientemente en un disco compacto
del msico belga Win Mertens, en cuya cartula apareca como principal
argumento de venta: "Contiene la sintona del anuncio de Telefnica".
Por ltimo, la mera existencia de juegos de mesa como "Slogan" o
de entretenimientos infantiles como "jugar a quien le toca el anuncio" no
hacen sino poner nuevamente de relieve la influencia que lo publicitario
ejerce en nuestra sociedad.
Ahora bien, esta influencia no siempre funciona de la misma
manera. En unos casos, la publicidad hace suyos los valores de aquellos
terrenos que invade, y nos encontramos con anuncios "rebeldes",
"ecolgicos", "alternativos" o, en las ocasiones ms extremas, con los
"anuncios denuncia" de Benetton. En otros casos ocurre lo contrario y son
dichos terrenos los que resultan investidos con los valores o contravalores
asociados al discurso publicitario (falta de credibilidad, carcter "ficticio",
mercantilismo, estereotipacin). Una buena muestra de lo que acabamos
de exponer, analizada por Caro en el captulo cuarto de su libro, es la
adopcin
por
parte
de
las
campaas
181
polticas
de
estrategias
de
184
explicitacin
del
carcter
interactivo
de
la
publicidad.
Los
185
publicada
en
revistas
suplementos
dominicales,
publicada
en
revistas
suplementos
dominicales,
perteceniente a Pielsa.
"PIELSA: ECOLGICOS Y LEGENDARIOS
Ecolgicos y legendarios son los Pielsa que, gracias a una
tradicin y a una poca, te proponen un zapato intemporal,
universal, con carcter y personalidad. Smbolo de la cultura
del ocio, basados en una creatividad funcional, en la
tecnologa ms avanzada, hechos con piel americana y cosidos
a mano, son: clidos y confortables, flexibles y fuertes,
resistentes y atractivos; la mxima expresin de tu libertad y
de tu tiempo. "Pielsa Wintermoc" es nuestra propuesta a
las necesidades de esta estacin del ao, en lnea con los
prestigiados "Pielsa Nutica", que nos identifica con tu
manera de ser y tus nuevo hbitos, en definitiva con tu vida.
Pielsa, zapatos racionales".
b.- La "ecologa" como isotopa textual
Pgina en prensa diaria perteneciente al grupo Volkswagen. Anuncio
de imagen de marca, publicado con motivo del Da Mundial del Medio
Ambiente (5 de junio 1992):
"Pinturas sin disolventes. Materiales reciclables. Procesos de
fabricacin que no daan el entorno. Control de la emisin de
gases. Desarrollo de nuevas tecnologas compatibles con el
medio ambiente. Volkswagen, el primer fabricante europeo de
automviles, ha asumido con todas sus fuerzas el compromiso
con el futuro de la Tierra".
La innovacin lxica, especialmente a partir de los elementos
compositivos "eco" y "bio", abre otra perspectiva de anlisis, as como el
186
estudio
de
estos
"tecnicismos
colaterales"
desde
parmetros
general
del
tema,
desde
la
perspectiva
de
los
Encontramos una descripcin de este nuevo consumidor modelo en: Arroyo, C.: "Quin es el
consumidor verde?". Marketing ecolgico: La revolucin verde. Jornadas del Instituto de
Empresa. Madrid, 11 y 12 de marzo de 1992.
187
188
189
190
191
192
por consiguiente
conocemos como
194
trminos interactivos:
"La persuasin no es algo que una persona hace a otra, sino
algo que esa persona hace con otra. Aun cuando el persuasor
sienta que no se ha cumplido el objetivo de modificar la
conducta de otro, se ha producido la actividad de persuasin.
El empleo en esta obra de los trminos persuasor y
persuadido no significa que la persuasin sea una actividad
unidireccional. Rara vez una persona cambia el punto de vista
o la conducta de otra sin alterar en el proceso algo de sus
propias normas".
Y es que la publicidad, como cualquier proceso comunicativo, es
interaccin.
papel de la interaccin en la teora batesoniana.
195
196
197
198
de
variables
formales
que
vayan
ms
all
de
las
meras
Interaccin
interindividual,
bipolar,
en
directo,
sin
199
2.-
Interaccin
interindividual,
bipolar,
en
directo,
con
Interaccin
interindividual,
bipolar,
en
diferido,
sin
Interaccin
interindividual,
bipolar,
en
diferido,
con
200
pertenecen
este
tipo
la
mayora
de
los
no
existe
ejemplo
alguno
de
este
tipo
de
201
202
203
204
Una
vez
cumplida
su
misin,
desaparece
discretamente.
Y como el sufrido Cyrano, convierte en mensajes seductores
(mediante la estrategia de comunicacin) los sentimientos e intenciones
del amante, para que ste los pueda compartir con el objeto de su deseo.
Pero, tambin como Cyrano, el xito de su misin estriba en permanecer
oculta. Si un espectador reconoce en un anuncio antes la personalidad de
la agencia que la individualidad del anunciante, la publicidad deja de ser
eficaz.
Aunque la imagen que hemos mostrado tiene mucho de sugerente,
resulta excesivamente vaga e imprecisa, as que recurriremos a un
205
de
publicidad
como
un
ejemplo
de
INTERMEDIARIO
La traduccin que hemos utilizado del artculo de Gerald Zuk utiliza el trmino
"intermediacin" para referirse al proceso en su totalidad y el de "intermediario" para referirse
a una estrategia dentro de dicho proceso. Como no tenemos constancia de que el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua recoja el primero de los trminos, lo hemos sustituido por el
de "mediacin", ya que pensamos que expresa adecuadamente el proceso al que Zuk hace
referencia. Como excepcin a esta regla, mantendremos "intermediacin" durante el resumen
de la posicin del autor.
206
El
rol
de
intermediario
no
es
sinnimo
de
proceso
de
El
rol
de
intermediario
es
muy
importante
porque
los
La
familia
suele
percibir
al
terapeuta
como
un
posible
plantear
alternativas
no
contempladas
por
los
protagonistas.
7.-
La
familia
intenta
menudo
limitar
la
capacidad
de
intermediacin del terapeuta, llevndolo al rol de juez familiar, coprotagonista o protagonista antagnico.
207
concepto
al
mbito
semitico,
sosteniendo
que
los
modelos
pero que no lo es en
Por
ltimo,
trascendemos
la
nocin
de
"conflicto"
como
210
abogados,
fiscales,
celestinas,
escribidores,
agencias
de
Naturaleza:
la
figura
del
intermediario
puede
ser
211
212
213
como
las
descritas
por
Kundera
en
Los
testamentos
El
intermedario
rbitro:
este
ltimo
es
tal
vez
el
ms
214
215
216
217
elige
los
rasgos
ms
superficiales
de
cdigos
variedades,
superponindolos sobre una base estndar. Pero una variacin que cumple
con su cometido identificador.
218
219
de
manera
ms
perceptible,
mediante
campos
lxicos
semnticos que difieren en funcin de la edad, del sexo o del grupo social.
Un anlisis del texto anterior nos muestra el predominio de dos campos
que nos perfilan a un destinatario de alto poder adquisitivo: "silencio"
(silencioso,
suave
rumor,
silencioso
encanto,
silenciosamente
LOS
"FRAMES"
MARCOS:
los
tpicos,
motivos,
texto
mediante
la
enumeracin
la
yuxtaposicin.
d.- Finalmente, las MODALIDADES ENUNCIATIVAS (rdenes,
promesas, sugerencias, etc.), las ESTRUCTURAS APELATIVAS
(tratamientos,
INTERTEXTUALES
vocativos,
tambin
222
...)
varan
las
segn
REFERENCIAS
los
parmetros
de
que
la
publicidad
es
un
gnero
sometido
diversos
condicionamientos.
5.- Las "convenciones del gnero"
A pesar de que "creatividad" es un trmino bsico en la jerga de los
profesionales de la publicidad, podemos afirmar que el publicitario es por
antonomasia
el
discurso
de
la
convencin,
del
arquetipo,
de
la
superficialidad. Este estatus tiene que ver con el hecho de que la finalidad
de un anuncio es la de conectar con el mayor nmero de pblico en el
menor tiempo posible. Pero tambin se relaciona con otros factores que
pasamos a destacar:
-
Condicionamientos
formales
generales:
pueden
agruparse
223
detergentes,
perfumes,
ropa
vaquera,
alimentacin,
bebidas
que
los
destinatarios
224
tengan
muy
interiorizadas
las
225
226
la
comparacin
en
el
texto
escrito,
mediante
el
uso
enunciativa
dominante
en
ambos
anuncios
(apelacin
discurso
persuasivo,
intertextual,
redundante,
condicionado,
229
230
En
el
presente
captulo
haremos
referencia
al
concepto
de
destinatarios
de
231
trminos de edad, abarca desde los diecinueve hasta los treinta y tantos
aos. Por debajo de este umbral, el empeo categorizador de los medios
de comunicacin ha sustituido a la adolescencia tradicional por lo que ya
se conoce como "Generacin Z"; por encima, el umbral se transforma en
la incertidumbre de cundo y cmo se produce el trnsito a la adultez.
Esta fluctuacin en los lmites hace escasas fechas, uno dejaba de
ser joven oficialmente a los veintiseis aos pone de manifiesto el
relativismo de una definicin establecida nicamente a partir de la variable
edad. Por esta razn, preferimos adoptar la perspectiva de Jos Avell
Flrez y Antonio Muoz Carrin (Rodrguez Gonzlez ed.: 1989, pp. 2354), sosteniendo que la categora "juventud" se define en funcin de la
superacin de un repertorio de dependencias concreto. Para estos autores
(1989, pp. 29-30):
"Una de las vas ms fructferas a la hora de tipificar al "joven"
es hacerlo a partir de la relacin entre lo asistido o desasistido
que se encuentra por parte del sistema social y, lo que se
deriva de ello, del proceso de dependencia que se genera en
dicha relacin".
Desde este punto de vista, el acceso a un puesto de trabajo estable,
la independencia del hogar paterno o la formacin de una familia
determinan el paso a la madurez en mayor medida que la barrera de los
treinta aos.
Pero volvamos al estudio de Martn Serrano. Los cuatro cortes
generacionales que el autor establece se articulan en torno a tres etapas
axiolgicas, correspondientes a diferentes representaciones del modo en
que los jvenes pueden intervenir para incidir en el mundo. Los cortes
generacionales son los siguientes:
Tercera
etapa,
"centrada
en
la
ocupacin
en
actividades
233
234
La
ideologa
poltica
deja
de
considerarse
un
rasgo
diferenciador.
15.- Aumentan las partidas de gastos destinadas al ocio y a salir con
los amigos. Como corroboracin de este dato, ms de una cuarta parte de
los anuncios analizados son anuncios de bebidas.
Tras la presentacin de los rasgos ms sobresalientes, Martn
Serrano alude a estas generaciones en trminos de "marginacin
sociolgica", hablando de una exclusin basada en la proteccin y el
consentimiento, y que por tanto no permite la rebelin. El autor sostiene
236
que el espacio social que estos jvenes deberan ocupar est siendo
ocupado por sus padres (1994, pg. 46):
"Una generacin de padres demasiado juveniles en su
desenvoltura y demasiado maduros en sus experiencias
ocupaban la mayor parte de espacio social; incluidos aquellos
lugares y aquellos roles que tradicionalmente se reservaban
para los jvenes. Les ha correspondido a sus hijos ser
convidados y no actores, de un espectculo montado para la
compensacin vital de unos adultos que estaban recuperando
la juventud mal y tardamente".
Este hecho explica por qu el consumidor modelo "joven" se
constituye en argumento de venta de mucha de la publicidad para adultos,
como ocurre con varios de los anuncios que hemos seleccionado para
nuestro anlisis.
2.- El "joven modelo" de los jvenes y el "joven modelo" de la
publicidad
Antonio Muoz Carrin contrasta estos datos, dentro del mismo
estudio, con la imagen que los jvenes tienen de s mismos. Esta
autoimagen
no
se
elabora
mediante
criterios
ideolgicos,
sino
237
238
Las negritas son nuestras. Las utilizamos para resaltar los rasgos ms relevantes de este
perfil.
239
vdeos
musicales
240
acelerando
los
movimientos,
recurriendo
personajes
37
241
continuo",
se
caracteriza
por
el
predominio
de
verbos
infinitivos,
las
enumeraciones
las
estructuras
242
paralelsticas.
En
un
plano
general,
podemos
destacar
su
carcter
Est lejos de nuestra intencin el efectuar una caracterizacin en detalle de los rasgos del
discurso publicitario juvenil en los diferentes niveles, ya que eso nos conducira a una
aproximacin diferente de la que pretendemos en el presente trabajo. Por ello, nos limitamos a
sealar algunos de los ms significativos, en tanto en cuanto puedan formar parte de nuestro
anlisis posterior.
243
con
la
mayora
de
la
publicidad
de
marcas
de
cerveza
244
245
39
246
("colega",
"alucinar",
"to",
"enrollar",
"tronco"),
"molar"),
verbos
sustantivos
("flipar",
como
como
cuantificador
247
sinnimo
de
mucho
primero
de
ellos
utiliza
como
estrategia
una
hipottica
estn
directamente
relacionados
con
el
mundo
de
la
248
y pureza de reproduccin.
Hazme caso. Si ests loco por la msica, enrllate. Cmprate
una cinta SONY y ya me ladrars".
-
narracin,
la
exhibicin
la
definicin
frente
la
250
251
pp.
23-54),
esta
funcin
la
ejerce
mediante
mecanismos
Tambin
hemos
dejado
constancia
de
que
los
jvenes
quiere
cumplir
con
su
intencionalidad
integradora
252
Por
una
parte,
el
discurso
publicitario
juvenil
utiliza
los
propuesto.
La
obediencia
al
modelo
de
identificacin
253
entre
las
isotopas
textuales
predominantes
las
254
255
particulares,
establecidos
en
funcin
de
selecciones
contextuales.
256
257
40
258
condicionales,
orden
oracional
interoracional
primera
paradoja
pragmtica
expresa
la
relacin
de
259
estructuras
sintcticas
que
brindarn
alternativas
Como
verbos
dominantes
encontramos
"elegir",
"permitir".
ELEGIR: "Lo mejor que te puede pasar. Ser t quien elige" (Anexo,
n3); "Hasta 150 CV de potencia y una excepcional adherencia le
permitirn elegir entre conducir un flexible vehculo familiar o un
rpido y temperamental turismo" (Anexo, n 35).
41
260
funcin
es
asumida
por
el
producto
por
alguna
de
sus
261
262
2.- En la misma direccin indicada por el nivel lxico, hay una serie
de
procedimientos
confirmacin
de
sintcticos
que
actan
como
mecanismos
de
posibilidad de eleccin.
2.1.- Estructuras modales:
COMO MS TE GUSTE: "Disfruta de sus 1.570 CV y 5 velocidades
como ms te guste" (Anexo, n 3).
A TU MANERA: "Vvelo a tu manera" (Anexo, n 3). "Si ves las cosas
a tu manera, fotografalas a tu manera", "Y todo lo podrs hacer
manual o automticamente. A tu manera" (Anexo, n 25).
2.2.- Yuxtaposicin oracional o de frases nominales: (Anexo,
n 3, 25 y 35).
2.3.- Enumeracin (Anexo, n 2, primera secuencia; Anexo,
n 35).
2.4.- Disyuncin:
"En el asfalto o en el barro. En el modelo clsico o en el cabriolet"
(Anexo, n 2).
"Asientos que usted puede girar, quitar o desplazar a su gusto, con
posibilidad desde dos hasta ocho plazas" (Anexo, n 35).
"Revela los secretos mediante un primer plano o congela la accin
con toda precisin"; "(...) te permitir trabajar en zonas con
sombras, o iluminarlas mediante el flash incorporado" (Anexo, n
25).
Los rasgos que se desprenden de esta isotopa y de la presencia de
los mecanismos sintcticos descritos son desconfirmados mediante la
263
expresada
por
el
orden
oracional
diversos
264
265
de
eleccin
recurriendo
la
presentacin
de
alternativas
predeterminadas ("Ser t quien elige. Entre ... Hasta ..." y "Ser t quien
decide. Los nuevos volantes ...; los nuevos colores ...
Las nuevas
266
materialismo
la
sociedad
de
consumo,
la
segunda
resulta
267
4:
FUNDACIN
DE
AYUDA
CONTRA
LA
DROGADICCIN
"Tengo algo para ti. No. Venga, hombre. No. Prueba un poco.
No. Te gustar. No. Vamos, to. No. Por qu? No. Vas a
alucinar. No. No te cortes. No. Tienes miedo? No. No seas
gallina. No. Slo una vez. No. Te sentar bien. No. Venga,
vamos. No. Tienes que probar. No. Hazlo ahora. No. No pasa
nada. No. Lo ests deseando. No. Di que s. No.
En el tema de la droga, t tienes la ltima palabra".
Este texto plantea una situacin de doble vnculo muy relacionada
con lo que hablamos en el captulo quinto de la primera parte a propsito
de la educacin. Como vemos, se trata de un mensaje que invita a la
libertad de eleccin como signo de responsabilidad del destinatario ("t
tienes la ltima palabra") pero, en realidad, se le incita a ejercer esta
libertad ofreciendo un modelo de conducta concreto (el joven que dice
"NO"). Recordemos, si el proceso de enculturacin ha sido fructfero, la
responsabilidad implica inevitablemente que las propias decisiones se
toman con criterios impuestos. Esto no quiere decir ni ms ni menos que
el doble vnculo es una situacin connatural a muchas experiencias
humanas, y que ste no siempre ni siquiera en el caso de la publicidad
es negativo.
271
"coaccin-seduccin"
ejercido
por
la
droga,
para
retratarlo
272
la
imagen,
entrar
en
conflicto
con
las
por el nivel
definiciones
273
274
275
(Anexo, n 16).
NUEVA/NUEVO: "una nueva forma de expresin" (Anexo, n 7); "Es
como un nuevo Five" (Anexo, n 13).
INQUIETA: "El Lancia Y-10 gusta a la gente que gusta, inquieta y
original" (Anexo, n 14).
ORIGINAL: "inquieta y original" (Anexo n 14); "y siempre original"
(Anexo, n 23).
GIL: "gil en ciudad" (Anexo, n 14).
POTENTE: "potente en carretera" (Anexo, n 14).
ARDIENTE: "Uno es ardiente y atrevido" (Anexo, n 15).
ATREVIDO: "Uno es ardiente y atrevido" (Anexo, n 15).
APASIONADO: "El otro, apasionado y seductor" (Anexo, n 15).
SEDUCTOR: "El otro, apasionado y seductor" (Anexo, n 15).
276
277
la
hora
de
establecer
una
clasificacin,
hemos
recurrido
278
en
torno
dos
caractersticas
/individualidad/
("Rasgo",
A esta influencia se une el hecho de que la publicidad est cada vez ms en manos de
multinacionales, y stas han optado por campaas transnacionales que se emiten sin diferencia
alguna en diferentes pases del mundo. El protagonismo que la imagen tiene frente al texto en
la publicidad juvenil, puesto de manifiesto en el captulo segundo de esta segunda parte, hace
innecesaria en la mayora de las ocasiones la traduccin del texto.
279
280
refuerzos
de
esta
estructura
bsica
actan
las
"rebelde",
mientras
que
el
adjetivo
"exclusivo"
queda
especialmente
de
los
mensajes
metacomunicativos.
Esa
43
El recurso del papel rasgado se repite en tres anuncios ms de los que integran esta isotopa
(Anexo, n 24, 25 y 26). Los tres, curiosamente, llevan en su titular el verbo "romper" .
283
284
anuncio
desarrolla
la
isotopa
mediante
dos
procedimientos lxicos:
- la denominacin "enfant terrible", que es al mismo tiempo
definicin del destinatario (sujeto de "Lenfant terrible es autntico" y
"Lenfant terrible tiene un Renault 19") y definicin del producto (atributo
en "Renault 19. Un autntico enfant terrible que no se detiene ante
nada").
- la adjetivacin ("autntico", "inconformista", "carismtico",
"original", "capaz de romper esquemas", "independiente", "impetuoso",
"desafiante"), utilizada indistintamente como definicin de ambos.
La identificacin producto-destinatario se establece a travs
del juego entre SER y TENER. La enumeracin de calificativos que se
aplican al destinatario modelo "enfant terrible" se cierra con la oracin
"tiene un Renault 19", con lo que el "tener" se convierte en un atributo
ms del "ser". Por otra parte, este "tener" marca la transicin de la
285
286
dentro
de
la
paradoja
MISMO.
En
ellos
la
288
(dentro
de
la
isotopa
que
estamos
analizando)
los
... compacta".
de
complemento
alguno.
Entre
ambos
sintagmas
preposicionales media una pausa (un punto y seguido) que sirve para
intensificar tanto el rasgo /independencia/ de "a tu manera", como la
restriccin que impone "Con la Canon EOS 500".
2.- "Da ..... a tu manera".
Tanto esta secuencia como las siguientes son un desarrollo de la
estructura condicional planteada en la secuencia 1 ("Si ves ..., orden"). En
este caso, el lxico asociado con el rasgo /independencia/ ("dar rienda
suelta", "imaginacin", "a tu manera") se ve apoyado por procedimientos
de la isotopa ELECCIN: los modales "poder" y "permitir", y el uso de la
disyuncin ("de ... a; manual o automticamente"). Frente a ellos, la
orden "da rienda suelta" hace explcita la paradoja.
3.- "Fomenta tu creatividad .... rdenes".
El sustantivo "creatividad" se utiliza como parte de la definicin del
destinatario, mientras que la "obediencia" se asocia al producto, que
"obedece" la rdenes dadas por el primero. Pero debemos tener en cuenta
que estas rdenes que el destinatario da son un fruto de una orden que l
mismo ha recibido.
4.- "Capta ... paisaje".
Los sustantivos "pasin" y "majestuosidad" se integran en una
290
en
las
secuencias
anteriores,
el
lxico
("ampliar",
del
Examinndolos
producto
el
juntos,
cierre
el
como
titular
orden
aparecera
al
como
destinatario,
291
292
en
una
definicin
del
producto
realizada
en
funcin
del
293
mensaje en su totalidad.
Anuncio n 16. MOTOCICLETA PEUGEOT
"LEONES EN LIBERTAD
Porque eres joven y dinmico; porque te gusta estar a la
ltima, llegando a donde otros no llegan; porque eres rpido,
hemos creado una scooter tan especial como t.
Siente la garra de su motor. Enamrate de su diseo,
decididamente joven. RPIDO. No te detengas.
Peugeot y t. Leones en libertad".
Distinguimos
en
este
texto
dos
secuencias:
una
definicin-
/fuerza/,
/independencia/
/fiereza/
frente
"leones
domesticados").
1.- "Porque eres ... tan especial como t".
La identificacin entre destinatario y producto toma aqu la forma de
una estructura causal, en la que el "ser" del segundo ("hemos creado") es
una consecuencia del "ser" del primero. Este "ser" se concreta en tres
estructuras paralelsticas que son, como hemos dicho, definiciones dentro
de la isotopa:
"porque eres joven y dinmico"
"porque te gusta estar a la ltima"
"porque eres rpido"
294
295
el
producto)
se
convierte
en
condicin
previa
para
el
296
297
298
que
definen
la
isotopa
LOCURA
recurriendo
300
301
2.- Sustantivos:
AVENTURA: "Tu aventura ms all de la realidad"; "Nadie vive
la aventura como t"; "Es tu aventura" (Anexo, n 32);
"Vives tu aventura a fondo?" (Anexo, n 33).
ESPACIO: "Descubres los amplios espacios naturales bajo el
sol y el horizonte? (Anexo, n 33).
EXPLORADORA: "Adems, esta sofisticada exploradora puede
fundir imgenes" (Anexo, n 32); "Videocmara Explorer"
(Anexo, n 32).
LIBERTAD: "Para que la lleves con toda libertad" (Anexo, n
32); "Sensaciones de libertad ... sueos de libertad" (Anexo,
n 39); "Conduzca un Citren Evasin y pngase en marcha ...
hacia la libertad" (Anexo, n 35); "Toda la libertad, la vida y la
luz de la Naturaleza" (Anexo, n 40).
LEYENDA: "Camina hacia la leyenda de los autnticos Panama
Jack" (Anexo, n 33).
BARRERAS: "Sltate las barreras" (Anexo, n 34).
CAMINO: "Seguiremos por nuestros propios caminos" (Anexo,
n 42).
SENSACIN: "Sensaciones de libertad" (Anexo, n 39);
"Recupere la placentera sensacin de ser libre"
35).
SUEO: "Sueos de libertad" (Anexo, n 39).
302
(Anexo, n
303
de
este
primer
grupo
slo
hemos
encontrado
PRESCRIPCIONES PARADJICAS.
Anexo n 32. PHILIPS EXPLORER
"TU AVENTURA MS ALL DE LA REALIDAD
Nadie vive la aventura como t. Y para que vayas an ms
lejos de lo imaginado, ahora Philips ha creado la videocmara
Explorer. Su autofoco garantiza una nitidez extrema. En todo
momento. Su obturador electrnico recoge con precisin
cualquier movimiento. Por ms rpido que sea. Y como la
Explorer utiliza una cinta compacta VHS, la cmara slo pesa
1,2 kg. Para que la lleves con toda libertad.
Adems, esta sofisticada exploradora puede fundir imgenes.
Reproducir directamente en el televisor. Y gracias a su
generador de caracteres, sobreimprimir informacin. Para
detallar bien tu historia. Videocmara Explorer.
Es tu aventura. Que no se te olvide".
304
Tal
como
hemos
indicado,
el
anuncio
32
construye
una
de
infinitivo,
305
utilizadas
para
detallar
otras
vrgenes.
Como
trminos
encontramos
los
sustantivos
306
integrado
en
un
"frame"
intertextual,
con
un
origen
308
310
Los
decticos
de
segunda
persona
los
morfemas
312
del
sustantivo
"libertad",
que
se
yuxtaponen
como
Procedimiento
de
expansin:
enumeracin
313
("direccin
314
de
los
sustantivos
"sensaciones"
"sueo".
As,
la
315
el doble vnculo se ha generado a partir de una dinmica de expansinrestriccin de alternativas o de una identificacin entre destinatario y
producto construida con rasgos incompatibles. En las segundas, el
conflicto ha tomado la forma de una modalidad enunciativa: la orden. Aun
as, hemos sostenido que todo anuncio publicitario, sea definicin o
prescripcin paradjica, conlleva una orden de compra.
Al final de este captulo resumiremos en un cuadro la clasificacin de
esta primera paradoja. Pasamos ahora al anlisis de la segunda.
316
II.-
SEGUNDA
PARADOJA
PRAGMTICA:
"S
MISMO!"
La
intencionalidad
publicitario,
universalizadora
incompatible
con
del
cualquier
discurso
mensaje
de
Los
mecanismos
encargados
de
generar
la
paradoja
sern
isotopa
supratextual
de
segundo
nivel
denominada
317
indican
actividad
(IR,
CONSEGUIR,
CABALGAR,
ALCANZAR).
QUERER: "Quirete tal como eres" (Anexo, n 43); "Queremos
que veas las cosas desde una ptica distinta" (Anexo, n 43);
"Si quieres saber si un chico te ama, lo sabrs por sus besos"
(Anexo, n 44).
318
"No
puedes
cambiar
tu
hermano",
319
320
321
"Con
nuestro
exclusivo
servicio
personal
exclusivo
servicio
personal
"Con
nuestro
"el
revolucionario
motor
322
Fire,
hecho
323
325
326
que
el
destinatario
slo
pueda
ser
autntico
nmero
48
de
nuestro
Anexo
contiene
dos
anuncios
que
fueron
jvenes
durante
la
segunda
etapa
axiolgica
329
personal, expresada mediante una orden ("Quirete tal como eres"); por
la otra, el cuerpo de texto define la finalidad del producto ("lentes del
contacto desechables o de color"), que no es otra que "verte mucho
mejor". Tanto el producto como su finalidad resultan incongruentes con el
mensaje del titular. Pero, adems, el cierre "queremos que veas las cosas
desde una ptica distinta" genera un segundo nivel de paradoja al ser
incompatible el "tal como eres" con el ver las cosas "desde una ptica
distinta". En consecuencia, el mensaje es una invitacin a aceptarse tal
cual uno es utilizando accesorios que lo cambien y mejoren, es decir, no
aceptndose.
Anexo n 51: LICOR 43
"Afortunadamente, slo han cambiado las formas.
43. MARCA LAS DIFERENCIAS
Busca las 7 diferencias! Encontrars que, afortunadamente,
slo han cambiado las formas".
La dinmica permanencia-cambio se relaciona en este anuncio con la
autenticidad recurriendo a la contraposicin contenido-forma. El primero
permanece, y es valorado positivamente ("Afortunadamente, slo han
cambiado las formas"); las segundas cambian. La conexin con el
destinatario
se
establece
partir
de
la
enunciacin
("marca
las
330
331
utilizando
"autenticidad"
"autntico",
reforzados
por
332
"exclusivamente",
"detalle",
"distincin",
"distinguido",
333
334
tuyo
rpidamente"
(Anexo,
72);
"como
tus
335
que
eres
alguien
especial",
"Es
tu
sabor,
tu
336
337
338
"nico
en
su
clase"
(Anexo,
85);
"Con
339
340
341
342
"esa
resistencia,
movilidad
adaptacin
tan
343
344
345
partir
de
un
listado
de
adjetivos
(dispuestos
de
forma
347
por
sintagmas
nominales
ubicados
en
el
campo
de
la
(expresada
mediante
el
adjetivo
"especial")
termina
348
productos
similares
que
ofrecen
definiciones
de
mismos
351
en", y es ese lugar ("un mundo aparte") el que se define, identificando sus
rasgos /exclusividad/, /agilidad/ con aspectos de la personalidad del
destinatario modelo ("tus gustos", "tu ritmo de vida", "tu carcter").
2.- "... como este Volkswagen ... Inspirado en tu mundo".
La transicin entre la definicin del destinatario y la del producto se
establece como identificacin recurriendo al mismo mecanismo que sirvi
en la primera secuencia para asociar "mundo" con "t": la comparacin.
De este modo, todos los atributos que definan al destinatario pasan a
convertirse en definiciones del producto. Pero, a su vez, las nuevas
definiciones del producto, tres estructuras de participio o adjetivo ms
sintagma preposicional, vuelven a remitir al destinatario ("nacido en tu
generacin",
"nico
en
su
clase"
"inspirado
en
tu
mundo").
352
paradoja pragmtica.
B.- PRESCRIPCIONES PARADJICAS
En este segundo apartado la paradoja se expresa siempre en el
plano de la enunciacin.
Anexo n 63: RENAULT 19 WIND
" VVELO A TU AIRE
Es la nueva serie especial Renault 19 Wind. Un coche fuera de
serie. En el que podrs encontrar un equipamiento realmente
especial: ordenador de a bordo, faros antiniebla, cinturones de
seguridad traseros, elevalunas elctrico, radio-cassette
estreo extraible Philips DC-552 ...
En una amplia gama, con versiones de 3, 4 y 5 puertas, para
que puedas elegir motorizaciones que van desde los 65 CV
diesel hasta los 107 CV gasolina inyeccin.
Porque el nuevo Renault 19 Wind tiene tu aire. Disfrtalo
como quieras. No esperes ms y vvelo.
RENAULT. EL PLACER DE VIVIRLOS".
El anuncio nmero 63 presenta rasgos que nos permitiran adherirlo
tanto a la primera como a la segunda paradoja pragmtica (eleccinindividualidad). La razn de su inclusin en esta ltima es la consideracin
de que la primera (posibilidad de eleccin) se presenta en el texto como
una consecuencia de la identificacin del producto con el destinatario en
trminos de individualidad. As, nos encontramos con los adjetivos
"especial" y "fuera de serie", calificando al producto, y con una serie de
mecanismos utilizados para expresar la existencia de alternativas que ya
han sido analizados anteriormente: el modal "poder" ("podrs encontrar",
"para que puedas elegir"), la enumeracin,
354
una
356
357
el
anuncio
nmero
73,
la
paradoja
se
muestra
como
El
texto
del
anuncio
de
Peugeot
plantea
otro
ejemplo
de
del
ncleo
"gustar")
que
no
tienen
como
sujeto
al
364
la
obediencia
entendida
como
realizacin
del
test
y,
como
de
la
televisin
interactiva,
elegir
entre
alternativas
parte
con
un
enorme
lastre
que
dificulta
la
individualizacin.
Finalmente, si observamos las tres tipologas de personalidad que se
desprenden del test, descubriremos cmo cada una de ellas gira en torno
a un rasgo de esta segunda paradoja ("especial", "distinguido", "clsico",
"elegancia", "buen gusto").
365
una
definicin
del
producto
una
invitacin
(orden)
al
366
TERCERA
ISOTOPA
SUPRATEXTUAL
DE
NIVEL
(ESPONTANEIDAD)
El ltimo recorrido de lectura dentro de esta segunda paradoja nos
ubica en el mbito de lo pasional frente a lo racional, del sentimiento y la
sensacin frente al pensamiento. Por esta razn, la orden S T MISMO se
asocia en esta ocasin a sustantivos como "vida" o "corazn" y a verbos
como "abandonarse", "dejarse llevar" o "lanzarse". Los principales rasgos
que presenta son /pasin/, /abandono/ (entendido en su acepcin de
ausencia de autocontrol) y /vitalismo/. Pero, como ha ocurrido a lo largo
de todo nuestro anlisis, la obediencia a una orden implica un acto de
voluntad consciente por parte del individuo, que le priva de toda
espontaneidad. Y si no es espontneo, est desobedeciendo la orden que
pretende obedecer siendo espontneo.
367
Los anuncios integrados dentro de esta isotopa son los doce finales
de nuestro Anexo, del 89 al 100, y los miembros que configuran el
recorrido de lectura son los que exponemos a continuacin:
1.- Verbos:
GUSTAR: "y lo que vers, te va a gustar ms" (Anexo, n 89).
DISFRUTAR: "una amplia gama de posibilidades para disfrutar de la
emocin de vivir" (Anexo, n 95); "Sbete al Seat Ibiza y disfruta de
todo un coche" (Anexo, n 96).
BUSCAR: "Si buscas nuevas emociones, practica el Swift" (Anexo, n
95).
SER: "Esto es muy fuerte", "S t mismo" (Anexo, n 89); "Cada
momento es diferente y hay tantos Belcor" (Anexo, n 91); "Vers lo
que es bueno" (Anexo, n 95); "Hoy por hoy, el Seat Ibiza es el
primero de su clase" (Anexo, n 96); "Es lo que vives" (Anexo, n
90); "Larios. Es lo que vives" (Anexo, n 100).
ATREVERSE: "Tienes que atreverte" (Anexo, n 89).
RER: "Rete de tu sombra" (Anexo, n 89).
CANTAR: "Rompe a cantar" (Anexo, n 89).
DEJARSE: "Djate llevar por el corazn" (Anexo, n 91); "West. y
djate" (Anexo, n 92); "djate llevar por la potencia de sus 101
caballos" (Anexo, n 95).
LANZARSE: "Lnzate a vivir la era Dynamic", "Lnzate a vivirlo"
(Anexo, n 94); "Lnzate a por el Swift" (Anexo, n 95).
368
369
370
371
372
373
comparten
la
374
375
376
377
a partir de ella cuando todas las dems instrucciones pasan a formar parte
del doble vnculo.
Anexo, n 94: RENAULT 19 DYNAMIC
"LNZATE A VIVIRLO
Lnzate a vivir la era Dynamic. Sumrgete en el nuevo
Renault 19 TXI Dynamic con toda tu fuerza. Disfruta su
carcter deportivo, su motor de inyeccin y su joven
equipamiento. Hazte con sus 107 CV y sus 1.721 c.c. Vive su
diseo interior, su tapicera especial.
Contempla su alern y la belleza de sus formas. Rompe la
monotona con sus colores: blanco glaciar, rojo vivo, negro
nacarado, gris iceberg o tungsteno. Anmate. Lnzate a vivirlo.
Renault 19 TXI DYNAMIC. Serie especial".
Al igual que hemos visto en el anuncio anterior, son los verbos tanto
los encargados de expresar la isotopa como la modalidad enunciativa
dominante, convirtindose en base de la prescripcin paradjica S
ESPONTNEO. As, "lanzarse a vivir", "sumergirse", "disfrutar", "vivir",
"contemplar", "romper la monotona" y "animarse" nos ofrecen una
apelacin al lado pasional y vital del destinatario (junto con la imagen de
un muchacho que parece lanzarse al agua), pero una apelacin expresada
como orden que niega la posibilidad de pasin, vitalismo o abandono. Por
otra parte, la posibilidad de que el destinatario "sea espontneo" depende
de que consuma el producto, con lo que "ser espontneo" es tomar una
decisin de compra.
Anexo, n 95: SUZUKI SWIFT
"Has probado a conducir un Swift?
Si buscas nuevas emociones, practica el Swift. Ahora tienes
una amplia gama de posibilidades para disfrutar la emocin de
vivir. Si te atrae lo diferente, lnzate a por el Swift 1.0 Gl y
presume de diseo. Si necesitas estar bien equipado, sbete
al Swift 1.3 GS y agrrate a su direccin asistida. Pero si lo
que quieres es subir tu nivel de adrenalina, conduce el Swift
GTI 16 vlvulas y djate llevar por la potencia de sus 101
378
"dejarse
llevar".
Como
contrapunto,
es
la
sintaxis
379
de
las
definiciones
paradjicas,
(salvo
en
el
ltimo
380
formal
(la
distincin
entre
definiciones
prescripciones
medida
de
los
mensajes del
otro
para
ver
confirmada o
desconfirmada su identidad.
Como sealbamos al comienzo de este captulo, hemos encontrado
una mayor unidad supratextual en el plano lxico-semntico que en los
mecanismos utilizados para desconfirmar la imagen ofrecida por dicho
nivel. No obstante, podemos agrupar estos mecanismos en torno a los
siguientes grupos:
1.-
2.-
(deixis
personal,
estructuras
atributivas,
comparativas,
causales o finales).
4.-
381
382
383
384
385
386
387
epistemolgico)
como
una
estructura
textual
que
puede
determinadas obras
388
Bateson
literato:
al
margen
de
algunos
poemas
389
45
390
conocida
como
Pragmtica
de
la
Comunicacin
Humana
los
conceptos
de
simetra
complementariedad,
los
de
391
392
46
393
Con respecto a la primera caracterstica, Rolf Breuer (1993, en Watzlawick ed., pp. 121-138),
sostiene que slo la literatura que expresa el hecho mismo de su construccin est a la altura
de una teora que afirma el carcter de constructo ficcional de la propia realidad (habla del
constructivismo, pero esta afirmacin es aplicable a la epistemologa batesoniana). Desde este
presupuesto analiza Breuer la triloga de Samuel Beckett, Malone, Molloy y El innombrable.
394
395
48
El inicio de este captulo (el intercambio que Alicia mantiene con el guardin para
franquear la entrada de la casa de la Duquesa) es relacionado por Hirsch con la
parbola de la puerta de la ley, que aparece en el captulo IX de El proceso, de Kafka.
Esta parbola, para Segre, es otro de los ejemplos de instruccin paradjica en la obra
kafkiana. Al igual que el hombre que llega ante la puerta de la ley, Alicia se encuentra
con un guardin que le impide la entrada. En este caso no se trata de una prohibicin
explcita, ya que el guardin se limita a decirle: Es totalmente intil llamar () y eso
por dos razones. Primero, `porque estoy del mismo lado de la puerta que t. Segundo,
porque dentro hay tanto ruido que nadie podr orte (Carroll: 1986, pg. 68), dejando
despus de hacerle caso. Alicia espera un rato, mientras que el hombre espera toda su
vida. Llegado el momento de su muerte, al hombre se le comunica que esa puerta que
no poda franquear est reservada slo para l. Alicia tambin recibe una instruccin
paradjica (el guardin, despus de prohibirle la entrada, recurriendo a varios
mecanismos desconfirmantes, le dice haz lo que quieras) pero, a diferencia esta vez
del hombre ante la puerta de la ley, ella sale del contexto: No vale la pena hablar ms!
dijo Alicia desesperada-: es un perfecto idiota! Abri la puerta y entr. (Carroll:
1986, pg. 69)
396
398
no?
401
402
mediados
de
la
secuencia
se
produce
un
intercambio
Alfonso
le
suscita
como
fuente,
Elvira
necesita
confirmar
la
403
asercin (que es la modalidad utilizada por Mara cuando dice que Pablo ES
un loco). Por otra parte, el "tan decisiva" deja la puerta abierta a un
trastorno temporal?; desde luego a que Pablo siga sin ser considerado un
emisor fiable.
"Entonces cmo le ves?". Elvira sigue interrogando, y lo hace en el
mbito de lo real, sigue pidindole una definicin y una respuesta directa.
"Quieres que le defina?". Contestando la pregunta con otra
pregunta, es decir, con lo que popularmente se conoce como "respuesta a
la gallega", Alfonso pasa la responsabilidad de su decir de nuevo a Elvira.
Por una parte, le pide aclaracin de su peticin, pero por otra parece estar
amenazndole con un "atente a las consecuencias de lo que diga". Como
refuerzo, el verbo utilizado por Alfonso, "definir", alude a la esencia, no a
un estado transitorio. DEFINIR NOS CONDUCE AL MBITO DEL SER, NO AL
DEL ESTAR.
"Quiero que me digas cmo EST". Elvira confirma la aclaracin que
Alfonso le ha pedido, reitera su peticin, pero introduce una diferencia
sustancial, CMO EST. Ella niega de principio que Pablo pueda SER UN
LOCO, aunque puede ESTAR TRASTORNADO POR ALGO.
De este modo, si Alfonso pretende situar sus respuestas en el
mbito del SER, Elvira se mueve en el del ESTAR, puesto que el ser de
Pablo es algo que tiene muy claro y sobre lo que no hay ningn gnero de
dudas.
"Lo nico que SABRA DECIRTE es que SIEMPRE HA TENIDO MUCHA
IMAGINACIN. Y ESO EST BIEN NO TE PARECE?". Esta respuesta de
Alfonso tiene varias dimensiones para comentar. En primer lugar, l sigue
sin querer comprometer su respuesta ubicndola en el mbito de lo real
(sigue optando por modalidades enunciativas de lo posible), mientras que,
404
405
duda,
no
yo,
parece
decir.
El
"acaso"
conlleva
una
carga
406
paterno-filial
que
los
prototpicamente edpica.
407
psicoanalistas
definiran
como
408
IV.- Conclusiones
409
410
diacrnica)
de
las
premisas
que
expresan
la
imagen
que
los
411
variedad
de
configuraciones
de
esta
unidad
ha
quedado
(como
el
proceso
educativo),
ubicados
en
el
mbito
412
413
conforman
lo
que
hemos
denominado
"isotopas
en
nuestro
anlisis
cuatro
posibles
recorridos
de
lectura
un
consumidor
se
ha
subdividido
su
vez
en
los
recorridos
414
con
la
convivencia
dentro
de
una
misma
isotopa
de
rasgos
nuestro
desacuerdo
con
tal
afirmacin.
La
dificultad
de
415
deja
entrever
el
carcter
utpico
de
la
epistemologa
416
veo ahora que nunca viaj muy lejos ni me alej mucho del
lugar en que haba comenzado. Qu es forma, qu es pauta,
qu es propsito, organizacin, etc.? Esas eran las preguntas
que me haca al comienzo y son todava mis preguntas
actuales.
Hubo algunos progresos: la ciberntica me ayud, y tambin
me ayudaron Whitehead y Russell, y las "leyes de la forma", y
la teora de la informacin y Ross Ashby.
Pero los misterios perduran.
El mundo parece ms elegante que antes ...".
Abramos estas conclusiones sealando que la andadura batesoniana
se iniciaba justo donde Wittgenstein dejaba de hablar, pero, al final del
recorrido, nos encontramos casi en el mismo sitio que el autor del
Tractatus. "Los misterios perduran...". Frente al silencio wittgensteiniano,
Bateson prefiri afrontar la amenaza de la indecibilidad antes que
renunciar a una explicacin de la riqueza y complejidad de los seres vivos,
y en el intento surgieron aportaciones tan sugerentes como la hiptesis del
doble vnculo. Con su aplicacin al estudio del discurso publicitario juvenil
y a otros sistemas semiticos hemos querido dejar constancia de que, aun
a pesar de la propia opinin del autor, la teora batesoniana es algo ms
que un elegante edificio intelectual; es un valioso instrumento para
comprender mejor los procesos de comunicacin.
417
BIBLIOGRAFA
A.A.V.V.:
Psiquiatra
antropolgica.
Homenaje
al
profesor
H.
A.A.V.V.:
en
Revista
de
Filologa
Romnica
9.
Madrid:
Ed.
418
419
BATESON,
G.:
Naven.
Un
ceremonial
Iatmul.
Barcelona:
Jcar
Universidad, 1990.
-
420
BATESON, G.: "A Note on Double Bind (1962)", en Double Bind. The
Foundation of the Communicational Approach to the Family. New York:
Grunne & Stratton, 1979. (pp. 39-43)
BATESON, G.:
mental",
en
Gaia:
implicaciones
de
la
nueva
biologa.
Teoras
tcnicas
421
empleadas
con
esquizofrnicos.
BATESON, G.: Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecologa
de la mente. Edicin de Rodney E. Donaldson. Barcelona: Gedisa, 1993.
BEELS,
C.:
"Entrevista
con
Gregory
Bateson",
en
La
nueva
Teoras
tcnicas
empleadas
con
esquizofrnicos.
BIRDWHISTELL,
R.:
"Algunas
relaciones
entre
la
kinsica
422
BOAS,
F.:
Cuestiones
fundamentales
de
Antropologa
Cultural.
la
Universidad
Complutense
(1986-87)",
en Comunicacin
BRUNER,
J.:
Accin,
pensamiento
lenguaje.
Madrid:
Alianza
Psicologa, 1989
-
423
BURKE, K.: "The Interactive Bind", en Rigor & Imagination. Essays from
the Legacy of Gregory Bateson. New York: Praeger, 1981. (pp. 331340)
CARO, A.: La publicidad que vivimos. Madrid: Eresma & Celeste edcs.,
1994.
424
425
FISCH, R.; WEAKLAND, J.H. Y SEGAL, L.: La tctica del cambio. (Cmo
abreviar la terapia). Barcelona: Herder, 1984.
426
FRY, W.F.: Sweet Madness. A Study of Humor. Palo Alto: Pacific Books,
1963.
GARCA
ROCA.
J.:
Constelaciones
de
jvenes.
Sntomas,
427
HARE,
A.P.:
"Las
dimensiones
de
la
interaccin
social",
en
428
JACKSON,
D.D.:
psicoterapia
"Interaccin
familiar
familiar,
conjunta",
en
homeostasis
Interaccin
familiar
familiar.
Aportes
JACKSON,
D.D.
WEAKLAND,
J.:
"Terapia
familiar
conjunta:
XLIII, 1-2.
Linguistik
(LRL),
(pp.267-276)
429
Volume
VI,1.
Tbingen,
1992.
JIMNEZ
CANO,
J.M.:
"Rendimiento
textual
de
los
anlisis
KOINE.
Quaderni
di
ricerca
didattica
sulla
traduzione
430
Madrid, 1986.
-
LEAVITT,
H.J.;
MUELLER,
R.A.H.:
"Algunos
efectos
de
la
LIDZ, T.; CORNELISON, A.R.; CARLSON, D.T. Y FLECK, S.: "El medio
intrafamiliar de los pacientes esquizofrnicos: cisma marital y sesgo
marital", en Interaccin familiar. Aportes fundamentales sobre teora y
tcnica.
Buenos
Aires:
Ed.
Tiempo
Contemporneo,
Coleccin
LIDZ, T.; CORNELISON, A.R.; CARLSON, D.T. Y FLECK, S.: "El medio
intrafamiliar de los pacientes esquizofrnicos: la transmisin de la
irracionalidad", en Interaccin familiar. Aportes fundamentales sobre
teora y tcnica. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporneo, Coleccin
Fundamentos, 1974. (pp. 81-110)
LLOYD,
B.:
"Las
representaciones
sociales
del
gnero",
en
La
431
LOZANO, J.; PEA MARN, C. Y ABRIL, G.: Anlisis del discurso: hacia
una semitica de la interaccin textual. Madrid: Ctedra, 1982.
Quaderni
di
ricerca
didattica
sulla
traduzione
432
433
en
Comunicacin
lenguaje
juvenil.
Madrid:
NORTON, R.: "Soft Magic", en Rigor & Imagination. Essays from the
Legacy of Gregory Bateson. New York: Praeger, 1981. (pp. 299-320)
PITTENGER,
R.E.:
Smith,
H.L.
(h.):
"Bases
para
algunas
Comunicacin y
RIBA,
C.:
La
comunicacin
animal.
434
Un
enfoque
zoosemitico.
ROGERS,
L.E.:
"Symmetry
and
Complementarity:
Evolution
and
RODRGUEZ
GONZLEZ,
F.:
"Lenguaje
contracultura
juvenil:
RUESCH,
J.:
"El
lenguaje
no
verbal
la
comunicacin",
en
Madrid:
435
SECHEHAYE,
M.A.:
La
realizacin
simblica.
Diario
de
una
SEGRE,
C.:
"Possible
worlds
and
prophetic
worlds".
Ponencia
436
SIMONS,
H.W.:
"The
Management
of
metaphor",
en
Rigor
&
SLUZKI,
C.;
"Transactional
BEAVIN,
J.;
TARNOPOLSKY,
Disqualifications
(1967)",
A.
en
AND
VERN,
E.:
Double
Bind.
The
437
WATTS, A.: "A Fragment from Psychotherapy East and West (1961)",
en Double Bind. The Foundation of the Communicational Approach to
the Family. New York: Grunne & Stratton, 1979. (pp. 167-170)
WATZLAWICK,
Communication",
P.:
en
"A
Fragment
Double
438
from
Bind.
Patterns
The
on
Foundation
Psychotic
of
the
WATZLAWICK,
P.:
"Riddles
of
Self-Reflexiveness",
en
Rigor
&
Teoras
tcnicas
empleadas
con
esquizofrnicos.
WEAKLAND,
J.H.:
Hindsight", en
"The
Double
Bind
Theory
by
Self-Reflexive
Approach to the Family. New York: Grunne & Stratton, 1979. (pp. 307314)
-
439
Essays from the Legacy of Gregory Bateson. New York: Praeger, 1981.
(pp. 43-64)
-
WIEMANN,
J.M.
Kelly,
W.:
"Pragmatics
of
Interpersonal
WILDEN, A AND WILSON, T.: "The Double Bind: Logic, Magic and
Economics", en Double Bind. The Foundation of the Communicational
Approach to the Family. New York: Grunne & Stratton, 1979. (pp. 264286)
WINSTON,
A.:
"Comprensin
tratamiento
de
pacientes
440
WYNNE,
L.C.;
RYCKOFF,
I.M.;
DAY,
J.
HIRSCH,
S.:
441