Programación Neurolingüística
Programación Neurolingüística
Programación Neurolingüística
La PNL nació del trabajo conjunto de John Grinder (lingüista) y Richard Bandler
(matemático y terapeuta en Gestalt) y un grupo de estudiantes, entre ellos
destacaron Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie Cameron y David Gordon; su
propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia humana.
Fritz Perls, Creador de la terapia Gestalt, fundador del Instituto Gestáltico de Lago
Cowichan.
Las diferentes posiciones preceptúales son importantes por igual, la cuestión está
en saber moverse entre ellas libremente, una persona encallada en la primera será
un monstruo egoísta, una persona que esté de forma habitual en la segunda se
dejará influenciar fácilmente por los demás, y una persona que esté habitualmente
en la tercera, será un observador alejado de la vida.
La PNL nos dice que lo que hacemos en la vida está determinado por la manera en
que nos comunicamos con nosotros mismos, especialmente con lo que
comunicamos a nuestra mente inconsciente.
Una vez realizado dicho estudio, John Grinder y Richard Bandler desarrollaron
técnicas propias para la identificación de tal modelo y dieron formalmente a su
aporte el nombre de “Programación neurolingüística”, la cual simboliza la relación
entre la mente, la lengua y el organismo.
La PNL no salió de la nada. Tiene una historia intelectual y bases filosóficas. Los
desarrolladores de la PNL analizaron y unieron diferentes hilos para crear este
amplio tapete llamado PNL:
William James
William James fue un filósofo y psicólogo americano que es mejor conocido por
desarrollar las teorías que dieron pie al Pragmatismo. Fue uno de los primeros
psicólogos que habló de nuestra experiencia subjetiva en el tiempo, en oposición a
lo que se supone el tiempo por sí mismo y su trabajo es lo más cercano al
predecesor de lo que en PNL son las líneas del tiempo.
Korzybski fundó una disciplina llamada Semántica General para poder hablar del
proceso en el que el mundo siempre cambiaba, era diferente, sin congelarlo con la
estructura del lenguaje que existía y se usaba. Él fue el primero en usar la palabra
Neurolingüística en 1933. También creó la frase: “El mapa no es el territorio”, donde,
en otras palabras el mapa (lenguaje) no es lo que está mapeado (experiencia). Las
palabras no son los objetos que representan, sólo indican la estructura de una
experiencia, ya que las palabras están muy limitadas en comparación a la
experiencia misma y confundir ambas lleva al dolor y la frustración.
Carl Rogers fue quién originó y el ponente más famoso de la “Terapia Centrada en
la Persona”. El reflejaba el lenguaje de sus coachees hacia ellos y al hacerlo
permitía que ellos exploraran sus creencias y presuposiciones de una manera sin
juicios y así pudieran llegar a un entendimiento y por tanto una resolución de sus
problemas. Escuchar sin juicios y reflejar el lenguaje son técnicas medulares de las
terapias con PNL. Grinder y Bandler estudiaron videos de Carl Rogers con sus
clientes.
Eric Berne publicó, “Juegos que la Gente Juega” en 1964, el libro introdujo la
poderosa idea de que la gente tiene diferentes partes en su personalidad que
piensan y reaccionan de manera diferente. El nombró a las 3 principales cómo el
“adulto”, el “hijo” y el “padre”. Esta metáfora de las partes de la personalidad fue
tomada y usada en gran medida para la creación de la PNL, aunque no en la forma
en las que las usaba Berne. Partes, es una metáfora, ya que nadie está realmente
dividido en pedazos, pero la idea es muy útil cuando se trabaja con problemas
específicos o decisiones difíciles pues las personas se sienten “partidas” entre
deseos o emociones conflictivas. Grinder y Bandler estudiaron cintas de video de
Eric Berne dando psicoterapias.
George Miller también introdujo la idea de que sólo podemos manejar “7 más o
menos dos” fragmentos de experiencia a la vez. A lo que le ponemos atención y
cómo ordenamos nuestra experiencia influencía en lo que sabemos y podemos
recordar.
Perls creía que las personas deberían confiar en sus propios instintos y disfrutar de
sus experiencias. Fue uno de los primeros terapeutas en usar la idea de los
sistemas representacionales en la terapia: visual, auditivo y kinestésico, también
usó partes del modelo de personalidad, ya que creía que una de las metas de la
terapia era hacer que éstas partes vivieran juntas y en armonía.
Gregory Bateson sugirió a John y Richard que Milton sería un excelente modelo de
estudio y pasaron un tiempo en su casa de Phoenix viendo y escuchando su trabajo.
Modelaron parte de sus considerables habilidades del lenguaje para inducir al trance
en dos de sus libros: Patrones de las Técnicas de Hipnosis de Milton H. Erickson,
MD, Volúmenes 1 y 2.
Erickson tenía el más grande de los respetos por la cualidad única de cada persona
y la mayor de las curiosidades en cómo eran capaces de hacer lo que hacían.
Desaprobaba las teorías psicológicas que generalizaban y no usaban
aproximaciones sistémicas, dejaba que el cliente marcara el ritmo y la forma de la
terapia. Su estilo permisivo de hipnoterapia y lo abierto y ambiguo de su uso del
lenguaje permitía al cliente interpretar lo que decía en la manera en que le hiciera
mayor sentido, este tipo de hipnoterapia, ahora se conoce cómo Hipnoterapia
Ericksoniana y los patrones que el manejaba en lenguaje se enseñan en PNL cómo
el modelo de Milton.
Cuanto más completo sea el mapa, más alternativas de éxito tendrá la persona. El
mapa del mundo es individual, se construye a través de nuestras propias
experiencias por lo que cada persona tiene su mapa y no hay dos mapas iguales.
Este puede ser uno de los principios de la PNL más discutidos. Este punto hace
referencia a que cada persona y cada comportamiento tiene de forma intrínseca una
intención positiva. Puede ser, por ejemplo, que alguien dude que un fumador tiene
un intención positiva fumar. Pero según este principio, el fumador podría fumar para
relajarse o para ser aceptado socialmente. La PNL intenta redirigir esa intención
positiva hacia un patrón de conducta más adaptativo y adecuado para la persona.
4. La estructura de la experiencia
Este principio muestra como cada experiencia está compuesta de una estructura
determinada. Cada pensamiento, sentimiento, recuerdo o experiencia está formado
por una serie de elementos. Esto quiere decir, que si cada experiencia tiene una
estructura, gracias a un cambio en su composición se puede cambiar su efecto.
Este principio se refiere a que todos los problemas tienen solución. Pese a que
puede parecer utópico, ya que, en ocasiones, no se pueden llevar a cabo
determinadas soluciones. En otros momentos, habrá problemas que no tengan una
solución clara. Esto tiene que ver con el mapa que posee la persona, ya que cuantos
menos caminos o alternativas posea, menos soluciones podrá dar a la situación
concreta. Además, la interpretación del problema tiene que ver con el contenido del
mapa. Un mapa más rico y que ofrece más recursos, percibirá ciertas situaciones
como menos problemáticas.
Este es uno de los principios de la PNL que tiene que ver con el desarrollo personal
de la persona, ya que se refiere a que cada persona posee la fuerza necesaria para
conseguir lo que se proponga. El problema surge cuando la autoconfianza se ve
afectada por las creencias limitantes de la persona.
Este principio se refiere a que el ser humano es cuerpo y mente. En otras palabras,
cada sentimiento y cada emoción afectan al cuerpo. Esto también se cumple a la
inversa. Por ejemplo, una enfermedad que afecte al cuerpo va a tener repercusiones
a nivel psicológico. Por tanto, para la PNL, los cambios de pensamiento que
modifican los problemas corporales son importantes.
Facilita el acceso a recursos que estaban en la persona pero de los que no era
consciente o los tenía desaprovechados, lo que capacita para conseguir objetivos
que parecían inalcanzables.
Cambia los esquemas de creencias negativas por positivas, lo que permite liberarse
de comportamientos limitantes.
INTEGRANTES:
Avila, Samuel
Estrada, Leonardo
León, Miguel
Informática - Sección 2 DA