Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Duelo en Terapia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Duelo en Terapia Familiar

Enric Soler
Psicólogo de atención al duelo familiar, y de alta complejidad.
https://www.linkedin.com/in/enricsoler/
¿Empezamos con un juego?

1. Nunca, o casi nunca


2. Pocas veces
3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre
Justificación

Concepción • El duelo como proceso individual de adaptación


tradicional

• Fases de Kübler Ross, tareas de Worden, el vínculo de Bowlby, la


Propuestas reconstrucción de significados de Neimeyer...
teòricas

• Ventilación emocional, escucha activa, racionalización defensiva...


Técnicas
Modelos "modernos" sobre duelo (I)
Fundamento teórico Autores Consideración Objetivo terapéutico

Modelo de fases Kübler – Ross (1969) Proceso intrapsíquico Identificación y promoción


de las fases

Psicoanálisis Parkes (1972) Proceso intrapsíquico y Análisis del proceso


Rando (1991) privado

Teoría del vínculo Bowlby (1980) El duelo como ruptura Disolución de la ansiedad
Lindemann (1994) de un vínculo de separación
Parkes (1998)
Ps. evolutiva, etologia i ps. cognitiva Hagman (1995) Proceso Reestructurar el vínculo
intersubjetivo

Social - construccionista Walsh (1976) Experiencia universal Apoyo red social


Jackson (1976) con variabilidad de
respuestas culturales
Rosemblat (1976) Énfasis en el apoyo religioso

Psicología social intercultural Parkes (1998) El duelo tiene un Búsqueda de un contexto


sentido universal que que permita la expresión
trasciende la cultura cultural del duelo
Modelos "modernos" sobre duelo (II)
Fundamento teórico Autores Consideración Objetivo terapéutico

Constructivismo Robert A. Reconstrucción del sentido de la Promoción de la narrativa


Neimeyer (2001) pérdida

Cognitivo – conductual Lazarus i Folkman El duelo implica una amenaza de Hacer frente a la amenaza
(Teoría de la cognición y (1984) desborde emocional que pone a
afrontamiento del estrés) prueba los recursos

Cognitivo Stroebe i Schut Proceso dual Estimular estilos de


(2007) aproximación y evitación de la
pérdida (montaña rusa)

Worden (1997) Proceso en el que el afectado Elaboración de las tareas del


tiene un papel activo duelo

Persp. Sociofuncional del Bonanno (2007) La recuperación depende de las Disminución del malestar y
duelo y las emociones emociones positivas aflicción facilitando las
emociones positivas

Resiliencia Tedeschi i Oportunidad de crecimiento Facilitar el cambio de


Calhoun (1995) personal perspectivas y prioridades de
vida

Psicología positiva Yoffe (2012) Espiritual Conexión trascendente


Agrupación de propuestas

— Modelos de fases
Shock, angustia y dolor, negación y búsqueda,
culpabilización, depresión, resolución Sitúan al terapeuta
Bowlby, Robertson, Kübler-Ross

— Modelo biomèdico
El duelo es una "enfermedad" con Patologizan
sintomatología física y psíquica
George Engel (1961)

— Modelos de tareas
Esfuerzo personal de adaptación a la nueva Empoderan
situación
Psicoanàlisi
La familia de Kübler-Ross

Haupt, S. (2005). Una mirada de amor. [Film]. Barcelona: Sirpus.


El final de vida de Kübler-Ross

Haupt, S. (2005). Una mirada de amor. [Film]. Barcelona: Sirpus.


Muchos modelos
no hacen referencias familiares
aunque el duelo es un proceso familiar,
el contexto influye en el proceso,
y que el proceso influye en la conducta
y la expresión emocional
de los miembros de la familia.
Nadie ha pensado
en la familia?

NO TENER EN CUENTA EL PROCESO FAMILIAR ES


EMPOBRECEDOR,
SESGADO,
e implica una INTERVENCIÓN INADECUADA
Duelos familiares complejos

— Duelo migratorio
◦ Duelo por la separación
familiar
◦ Duelo por la lengua
materna
◦ Duelo cultural
◦ Duelo del paisaje
◦ Pérdida de estatus social
◦ Pérdida de contacto con el
grupo de origen
◦ Pérdida de derechos y
seguridad personal
Violencia de género
Memoria histórica
Terrorismo
Suicidio
Suicidio asistido

— No legal (hasta hace muy poco) è Estigma social è Duelo prohibido


— Dilema ético è prueba de fuego para la comunicación familiar
— Amenaza la cohesión familiar
— No confundirlo con la sedación paliativa
Pérdida del homicida
Parricidio
Pérdida incierta
Duelo prohibido

Ford, T. (dir.). (2009). A single man. [Film]. USA: Artina Films / Depth of Field / Fade to Black Productions.
Dilemas familiares

— Amenaza de pérdida Edvard Munch - Junto al lecho de muerte (1915)

— Cuidar – separar-se
— Dependencia – Autonomía
— Necesidades enfermo – necesidades familia
— Asumir roles – esperar la muerte
— Planear el futuro – sentimiento de traición
Qué somos?
No somos individuos aislados
sino que somos el producto de nuestra experiencia

Somos lo que queda de los duelos personales, familiares,


y los de nuestros ancestros.
Estrés y trauma

— Estrés: reacción defensiva de nuestro organismo ante la


detección de una amenaza (p. ej.: enfermedad)

— Trauma: Reacción psicológica posterior a la falta de


detección de la amenaza (p. ej.: muerte súbita)

Estrés Trauma
Ámbito biofisiológico Esfera psicológica

Muerte
Distinciones anglosajonas

— Grief (pesar) è Manifestaciones subjetivas de dolor por pérdida (Bowen) è De tipo


crónico e intenso (Weisman) è Afecta a los afectos subjetivos (Carr)

— Mourning (aflicció) è Proceso psicológico derivado de la pérdida (Bowen) è De tipo


agudo y con signos vegtativos (Weisman) è Proceso de resolución del "pesar“

— Bereavement (pérdida de un ser estimado) è Conducta condicionada por factores y


rituales sociales (Averill)

En nuestra cultura se aplican como sinónimos


de la conmoción más inmediata, inherente al sentimiento de pérdida,
que se caracteriza por los sentimientos de tristeza, inquietud y angustia
Oportunidad de crecimiento

— Marc Burgeois y Thomas Attig destacan los aspectos positivos de


resolver la crisis del duelo:
Aumento de la creatividad y del crecimiento personal

Coplas por la Lo que Dios hace bien hecho está Tah Mahal
muerte de su Franz Liszt Shah Jahan
padre
Jorge Manrique
Ejemplo de trabajo de duelo familiar
Por ser tú, estoy aquí

Olé Olé (2013). Por ser tú. [Videoclip]. Espanya: Warner Music Spain
Tipologías de duelo

Lindemann
Bowlby Intensidad síntomas è Duelos exagerados
Parkes Diferencias
Faschingbauer cuantitativas
Duración excesiva è Dols crònics
Zisook

Diferidos / Retardados
Freud Inhibidos
Gringberg Suprimidos
Prigerson Diferencias Complicaciones Postpuestos
Jacobs cualitativas è Enmascarados
Marwit Reprimidos
Horowitz Prohibidos
En conflicto

Pauline Boss Pérdida ambigua (Desaparecidos, Alzheimer)


Condiciones
especiales
Lindemann Anticipados o pre-mortem
DEFINICIONES DE DUELO

(Del lat. dolus, dolor): 1. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento. 2. Demostraciones que se
REAL ACADEMIA hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien. 3. Reunión de
ESPAÑOLA parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver
(1995) al cementerio, o a los funerales. 4. Fatiga, trabajo. (Del b. lat. duellum, guerra, combate): 1.
Combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío. 2. Pundonor o empeño
de honor (desusado).
S. FREUD Reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la
(1915) libertad, el ideal, etc
S. ZISOOK Proceso disfórico autolimitado en el tiempo tras la pérdida de una persona significativa
(1983)
Proceso dinámico complejo que involucra la personalidad total del individuo y abarca, de
un modo consciente o inconsciente, todas las funciones del Yo, sus actitudes y defensas y,
L.GRINBERG en particular, las relaciones con los demás. [Puede] ...aplicarse tanto al sufrimiento
(1983) provocado por la pérdida del objeto y de partes del Yo proyectadas en el mismo, como
también al enorme esfuerzo psíquico que implica recuperar el ligamen con la realidad y el
Acombate@ librado por desligarse de los aspectos persecutorios del objeto perdido y
asimilar los aspectos positivos y bondadosos.
H. KAPLAN y B. Tristeza apropiada a una pérdida real
SADOCK15
(1989)
Proceso global... [y] ...continuo consistente en: 1) aceptar la realidad de la pérdida; 2)
A. D. WEISMAN 29 experimentar el dolor de la pena; 3) adaptarse a un cambio de entorno y del ámbito
(1989) psicosocial; 4) retirar la inversión emocional en el finado, y 5) desplegarla en otras
direcciones.
Proceso de adaptación a una pérdida que implica [...] cuatro tareas básicas: aceptar la
J. W.WORDEN30 realidad de la pérdida, trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse a un
(1991 ) medio en el que el fallecido esté ausente y recolocar emocionalmente al fallecido y seguir
viviendo.
DEFINICIONES DE DUELO (II)

A. AGUIRRE BAZTÁN Conjunto de representaciones mentales que acompañan a un objeto (persona, estado,
(1994) cosa) amado [y que conlleva] ...una depresión ligada a sentimientos de culpabilidad.
A. P. A. Reacción a la muerte de una persona querida cuando es objeto de atención clínica.
(1994)
M. BOURGEOIS Experiencia natural y normal de la vida que causa dolor y distorsión del entorno pero
(1996) mejora espontáneamente en la mayoría de los casos y puede aumentar la creatividad y
favorecer el crecimiento personal.
Th. ATTIG Proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades [cuya tarea fundamental es]
(1996) ...volver a aprender cómo es el mundo.
E. GAMO MEDINA Es la reacción emocional ante la pérdida de un ser querido.
et al.
(2000)
P. PÉREZ SALES et al. Proceso humano normal... [consistente en] ...una reacción 1) compleja y
(2000) multidimensional, 2) impredecible, 3) carácter recurrente y fluctuante y 4) de intensidad
generalmente decreciente.
R. A. NEIMEYER Es un proceso personal [...] que nosotros mismos hacemos, no que se nos viene hecho, [y
(2002) cuyo desafío fundamental] ...es el intento de reconstruir el propio mundo de significados.
M. FRANCO y R Respuesta biopsicosocial, universal y compleja que experimenta un individuo ante
ANTEQUERA pérdidas significativas
(2002)
Factores de riesgo
— Colin Parkes è Precedentes, concurrentes y consecuentes a la
muerte

— Gamo Medina è Imprevisión de la pérdida, simultaneidad de


pérdidas, grado de convivencia

— Villanueva Suárez è Importancia de los duelos previos

— Pazos Pezzi èTipos de vínculo

— Pérez Sales è Rol de la cultura para la construcción social del


duelo

— Weisman è Muerte intempestiva, absurda o injusta


Definición relacional de duelo
“Proceso familiar que se pone en funcionamiento
a partir de la pérdida de uno de sus miembros”
Bowlby (1980)

“La pérdida, o la amenaza de pérdida de un miembro de la familia


es la peor crisis a la que tiene que hacer frente un sistema”
Bowen (1976)
El duelo como amenaza
“… ante cualquier pérdida significativa
se altera el equilibrio familiar
apareciendo una onda de choque emocional,
manifestación de la interrelación entre
los roles y las dependencias del sistema familiar”
(*) Bowen

Metáfora del libro de cuentas de la familia:

La relación con el difunto no puede


resolverse si el balance no está equilibrado

(*) Bowen, M. (1976): Family Reaction to Death. En: Family Therapy. Theory and Practice. Philip J. Guerin Jr. (Comp.) Gardner Press, Florida.
Metáfora del móvil
MODELO
NORMAS ESTRUCTURAL
REGLAS
VALORES
COSTUMBRES ESTILO DE
COMUNICACIÓN

CUENTAS SECRETOS
PENDIENTES DE FAMILIA

LEALTADES DUELOS
INVISIBLES
PATRONES

(...)

Dimensió temporal: Cicle vital familiar


Ejemplo de desintegración familiar
Intento Pérdida trabajo Neo páncreas Adicción OH
autolítico / endeudado Encarcelado por homicidio imprudente

2006

+ +

Adicción cocaína
Conductas antisociales
Fracaso profesional

Centro
terapéutic
o
Conducta defensiva
de la integridad familiar

Etapas del duelo familiar


1. Reagrupamiento de la familia nuclear
2. Intensificación de la relación con F. extensa
3. Disminución de la comunicación con el medio
4. Apoyo socio-cultural a la continuidad familiar
5. Tregua en los conflictos o reconciliación
6. Disminución de la hostilidad externa
7. Reorganización de la relación con el medio
8. Reafirmación del sentimiento de pertenencia al nuevo sistema
Reorganización familiar
— Reorganització dels Sistemes comunicacionals
◦ Habilidades comunicacionales familiares
◦ Peso específico de la pérdida en la comunicación familiar
◦ Brusquedad de la pérdida
— Reorganización de las reglas de funcionamiento
◦ Flexibilidad para modificar reglas
◦ Capacidad de mantener la estructura unida
◦ Se requiere un tiempo que depende de:
– Número de reglas a modificar
– Brusquedad de la pérdida
– Ciclo Vital Familiar
— Redistribución de roles
◦ Peso específico del rol (p. ej.: miembros aglutinadores)
◦ Pueden repartirse o no (p. ej.: hijo parentalizado), o pueden congelarse a la espera de la
entrada de un nuevo miembro (“a rey muerto rey puesto”)
— Adaptación a la nueva realidad
◦ Homeostasis rígida è mayor dificultad
Tareas
— Moos (basado en las tareas individuales de Worden)
1. Comunicación de la muerte
2. Permitir el afloramiento de la aflicción
3. Renuncia a la presencia del fallecido
4. Realineamiento roles intrafamiliares
5. Realineamiento roles extrafamiliares

— Gilbert (basado en Walsh i MaGoldrik (1991))


1. Reconocimiento de la pérdida y del proceso individual de todos
2. Reorganización de roles y reconstrucción de la identidad familiar
3. Re-investimento de una nueva familia
Tareas (II)

— Aceptación de la pérdida è favorecer expresión emocional de todos


— Reagrupamiento que permita la reorganización estructural (supone aceptación
definitiva)
◦ Redistribución de roles
◦ Redefinición comunicación
— Reorganización externa (apertura)
— Aceptación de la nueva estructura
Síntomas del duelo familiar (*)
— Nivel comunicacional
◦ Incrementos o disminuciones notables de la comunicación en un área
concreta
◦ Cambios en los patrones comunicacionales
◦ Cambios en los canales de comunicación

— Nivel estructural
◦ Confusión en la jerarquía familiar
◦ Redistribución de las alianzas
◦ Confusión de roles

— En relación al medio
◦ Aislamiento
◦ Rechazo de la red de apoyo
◦ Sobreprotección de algunos miembros

Adaptat de Moos, N. (1995) An integrative model of Grief. Death Studies, 19:337-364


Duelo i homeostasis
Los sistemas tienden a mantener un equilibrio cambiante en función de edades, roles y CVF.
La muerte introduce un desequilibrio, en el que el rol del difunto es fundamental.

12 reajustes homeostáticos de Bowlby-West:


◦ Reacciones de aniversario
◦ Desplazamiento de sentimientos (búsqueda de un culpable)
◦ Aumento de dependencia (conductas sobreprotectoras sobre un PI)
◦ Secretos de familia (suicidio, muerte vergonzosa)
◦ Vacíos generacionales (omisión miembros "ilegales")
◦ Idealización del muerto (momificación)
◦ Infantilización de algún miembro (impidiendo conductas autónomas)
◦ Paranoia obsesiva sobre la propia muerte
◦ Aparición de psicopatología (duelos que derivan en Tr. Depr.)
◦ Reemplazo del difunto ("a rey muerto, rey puesto")
◦ Reestructuración desadaptativa de roles (parentalización)
◦ Duelo transgeneracional
Festen

Vinterberg, T. (Director). (1998). La celebración (Festen). [Pel·lícula]. Dinamarca: DR TV Drama / SVT Drama / Nordisk Film.
Factores de riesgo
— Según McGoldrick
◦ Pérdidas no normativas
◦ Pérdidas múltiples
◦ Pérdidas en momentos de cambio del CVF
◦ Pérdidas traumáticas y duelos no resueltos

— Según Kissane i Bloch:


◦ Funcionamiento familiar: cohesión + comunicación
+ adaptabilidad + flexibilidad de roles + expresión
emocional + manejo conflictos.
◦ Grado apoyo intrafamiliar: Familias cohesionadas
vs. aisladas.
◦ Tipos de muerte y ciclo vital familiar.
◦ Influencias culturales / religiosas
Duelo y ciclo vital familiar
Duelo
perinatal /
gestacional a[DOL]escencia

Divorcio Nido
Nupcialidad completo

Enfermedad

Nido vacío
Soltería

Accidente
Conciencia de
Vejez
la propia
muerte
Viudedad
Variables familiares

Límites

Estilo de respuesta

Estructura
Funcionalidad familiar
Adaptabilidad: Habilidad para cambiar estructuras, roles y normas en respuesta a las exigencias.
(Liderazgo, control, disciplina, estilo de negociación, relación de roles y reglas relacionales).
Cuatro niveles (continuum):
— RÍGIDA: Excesiva responsabilidad. Normas inflexibles.
— ESTRUCTURADA: Organizadas, centradas. Liderazgo parental.
— FLEXIBLE: Democráticos. Liderazgo distribuido. Apoyo al pensamiento autónomo.
— CAÓTICA: Sin responsabilidad ni límites. No hay normas y las reglas cambian constantemente.

Cohesión: Conjunto de toda la afectividad, intimidad y el significado que constituye la esencia de


las relaciones familiares.
— AGLUTINADA: Alta interdependencia. Límites difusos y normas estrictas. Autonomía e
identidades limitadas
— UNIDA: Límites externos semi abiertos y límites intergeneracionales claros. Decisiones
compartidas. Hay espacio para el desarrollo personal.
— INDEPENDIENTE: Límites internos y externos semiabiertos y límites intergeneracionales claros.
Priman las decisiones individuales a las familiares, con capacidad de tomar decisiones conjuntas
si es necesario.
— DESLIGADA: Miembros extremadamente individualistas y poca intimidad. Mínima cohesión.
Dimensiones adaptabilidad
AFIRMACIÓN DISCIPLINA NEGOCIACIÓN ROLES REGLAS

ARBITRARIAS
CAÓTICA

INTERMINABLE
ESTILO PASIVO - CAMBIOS
INDULGENCIA LA MAYORÍA
AGRESIVO NO RESUELVEN DRAMÁTICOS
IMPLÍCITAS
PROBLEMAS

RESPETADAS
FLEXIBLE

ESTILO DEMOCRACIA CAMBIABLES


APROPIADA CAMBIOS FLUIDOS
ASERTIVO IMPREVISIBLE
LA MAYORÍA
IMPLÍCITAS
ESTRUCTURADA

RESPETADAS
ESTILO
GENERALMENTE DEMOCRACIA ADECUADA Y CAMBIABLES
COMPARTIDOS
ASERTIVO ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA
MÁS IMPLÍCITAS QUE
EXPLÍCITAS

ESTRICTAMENTE
RESPETADAS
LIMITADA
RÍGIDA

ESTILO PASIVO - AUTOCRÀTICA RÍGIDOS Y


INMODIFICABLES
AGRESIVO MOLT ESTRICTA POBRE RESOLUCIÓN ESTEREOTIPADOS
DE PROBLEMAS
EXPLÍCITAS
Dimensiones cohesión
INDEPEN- LÍMITES TIEMPO ESPACIO AMIGOS DECISIONES OCIO
DENCIA
EXT.
AGLUTINADAS

CERRADOS
SIN ESPACIO
GRAN SIEMPRE JUNTOS TODAS EN COMPAR-
INT. DIFUSOS PRIVADO DE LA FAMILIA
DEPENDENCIA FAMILIA TIDOS
GENERAC.
DIFUSOS
EXT. MAYORITARIA-
CONECTADAS

SEMIABIERTOS MENTE JUNTOS


AMICS IND. Y COMPARTEN
MODERADA SE PRIORIZA COM-
INT. ABIERTOS SEPARADOS SI AMIGOS DE LA PENSANDO
DEPENDENCIA LO PRIVADO BINADOS
HAY PAREJA EN LA FAMILIA
GENERAC. JUSTIFICACIÓN
CLAROS
SEPARADAS

INT. I EXT.
ES COMBINA PRIO-
MODERADA SEMIABIERTOS
SEPARATS I EL PÚBLIC IND.I IND.I RIZAN LAS
INDEPEN-
JUNTS AMB EL FAMILIARS COMPART. INDIVI-
DENCIA GENERAC.
PRIVAT DUALES
CLAROS

EXT. ABIERTOS
DESLIGADAS

MÁXIMA
EXCESIVA INT. CERRADOS SIEMPRE
DISTANCIA INDIVI- INDIVI-
INDEPEN- SEPARADOS INDIVIDUALES
FÍSICA Y DUALES DUALES
DENCIA GENERAC.
EMOCIONAL
RÍGIDOS
Modelo de Olson

Caótica
Desligada Aglutinada
Caótica Separada Connectada Caótica
Caòtica Caòtica

Flexible
ADAPTABILIDAD

Separada Conectada
Desligada Flexible Flexible Aglutinada
Flexible Flexible

Desligada Aglutinada
Separada Conectada
Estructurada

Estructurada Estructurada
Estructurada Estructurada

Separada Conectada
Deslligada Rígida Rígida Aglutinada
Rígida

Rígida Rígida

Desligada Separada Conectada Aglutinada

COHESIÓN
Comunicación
— 5 Axiomas
◦ Es imposible no comunicar
◦ Toda comunicación implica un compromiso è define una relación
◦ La puntuación de la secuencia de los hechos conlleva diferentes "verdades"
◦ Nos comunicamos analógica y digitalmente
◦ Toda comunicación es simétrica o complementaria, sustentada en igualdad o
diferencia

ATENCIÓN AL
DOBLE VÍNCULO!!
Comunicación: factores de riesgo
— Doble vínculo
— Exceso de crítica negativa
— Falta de empatía
— Secretos de familia
— Ausencia de reconocimiento
— Ausencia de apoyo intrafamiliar
— Dificultades de expresión emocional
— Incapacidad para compartir la emoción
Ojos que no ven...
Evaluación transgeneracional

Autólisis

+
Juan Montse

Depresión crónica
Dolores Montse

+ 58 52
Juan Carlos Pilar

Fa 23 a. Addicció

+ 21
Juan Juan Pilar Dolores
Carlos Carlos
Tipos de duelo familiar
Adaptativo
— Tolerancia a emociones, intimidad, cuidado mutuo.
Desadaptativo
— Modelos de respuesta evitativa: silencio, aislamiento social, falta de apoyo interfamiliar,
secreto familiar, intelectualización.
— Modelos distorsionados de respuesta: idealización, momificación, identificación.
— Modelos amplificados: desencadenante de rupturas, reagudización de duelos
transgeneracionales, cronificación del duelo.

Preguntas de Kissane y Bloch


¿Qué cambios produjo la enfermedad?
¿Quién ha ocupado los roles del difunto?
¿Quién apoya quién?
¿Se puede hablar del muerto con naturalidad?
¿Han cambiado las necesidades de algunos miembros?
¿Cómo se abordan los conflictos?
Técnicas antiterapéuticas

— Te acompaño en el sentimiento
— Si me necesitas, ya sabes dónde soy
— ¡Qué haremos!
— Sé por lo que estás pasando
— Ya no sufre
— Dios lo ha querido así
— La vida continua
— ¿Todo bien?
— Qué bien lo estás llevando
— Lo que tienes que hacer es... Primum non nocere
— Hay que pasar página Hipòcrates

— Tienes que poner de tu parte


Intervención terapéutica
— Freud: desligar la libido del objeto perdido y llevar a cabo la
contracatectización
— Klein, Pollock, Lagache Winnicott: trabajo de adaptación a la nueva realidad
— Bowlby: abordaje de la incapacidad de establecer nuevas relaciones tras una
pérdida traumática
— Grinberg: tipo de culpa, pérdida de una parte del yo è recuperación de una
nueva identidad
— Psic. Breves derivadas de la psicoanálisis: focalizar en la separación.
— Ellis &Beck: corregir errores cognitivos para un buen manejo emocional
— Gestalt (Perls): aquí y ahora / el pasado es sólo pasado è movilizar recursos
(silla vacía).
— Sistémica (Bowen): la pérdida altera el equilibrio familiar apareciendo una onda
de choque emocional que es la manifestación de la interrelación entre los roles
y las dependencias del sistema familiar.
— Boszormenyi-Nagy: metáfora del libro familiar de cuentas: no hay elaboración
del duelo si el balance de las cuentas no está equilibrado.
Propuesta integradora
— Naturaleza del problema: la presencia de la ausencia hace que
el sistema aún no haya encontrado un nuevo equilibrio

— Objectivo: Liberar el PI del estancamiento y permitir a la F


encontrar un nuevo equilibrio

— Recursos técnicos: TF amb o sense F

— Tipos de aproximación: enfoque estratégico sobre el dolos y el


duellum simultáneamente, huyendo de comportamientos mecánicos
(acomodación)
Objetivos de intervención

— Cambios en los límites


— Reordenación de jerarquías
— Readjudicación de roles
— Promoción de nuevas normas
— Romper dinámicas desadaptativas
— Construir el pasado
— Facilitar el proceso adaptativo
— Reformulación de la experiencia del duelo
Técnicas de intervención
— Silla vacía è moviliza recursos
— Prescripción de cambio de lugar físico è Reordenación jerarquía
— Explorar cambios en los límites y estructura è facilita un nuevo ajuste
— Paradojas è innovación en las normas è impedir autoperpetuación del duelo
— Rituales è romper círculos viciosos (Rituales de transición, de continuidad telécticos
(despenderse de lo viejo y dar la bienvenida a lo nuevo, de continuidad de
intensificación (celebraciones, tradiciones y rutinas)
— Narrativa è construcción de un nuevo pasado

No intentes con palabras consolar a alguien que ha perdido un ser amado.


Con puñados de paja no apagas un fuego.

Alejandro Jodorowsky
Importància del terapeuta

— Milton Erikson è dado por desahuciado por poliomelitis


— Carl Whitaker è facilidad de comunicación de experiencias íntimas
— Luigi Boscolo è utiliza la propia historia de duelo personal
— Mony Elkaim è reconocimiento de singularidades y resonancias
El testamento de Alí-Babà

1 1/2 19,50 20
2 1/4 9,75 10
3 1/8 4,87 5
4 1/10 3,90 4
39 39 + 1
Los duelos del terapeuta
Conectando con duelos propios
Conectando con los duelos propios
Conectando con los duelos propios
— ¿Has hecho tu testamento vital?
— ¿Has hecho testamento patrimonial?
— ¿Cómo imaginas tu muerte?
— ¿Quién irá a tu entierro?
— ¿Cómo quieres que sea tu funeral?
— ¿Funcionará tu familia sin tú?
Propuestas terapéuticas

— Terapia contextual
— Metáfora del libro de cuentas Boszormenyi-Nagy, 1973)
— Enfoque intergeneracional (Bowen y Framo) + trabajo de duelo de
Norman Paul

— Modelo del «tercero pesante» (Edith Goldbeter) (Cibernética de


2º orden + resonancias de Mony Elkaïm)

— Resiliència familiar (Froma Walsh)


Metáfora del libro de cuentas
— Concepto de lealtad invisible
◦ Lealtad familiar derivada del parentesco
biológico
◦ La lealtad como actitud individual
(identificación con el grupo)
◦ Jerarquía del grupo: código no escrito de
regulación y sanciones sociales
Metáfora del libro de
cuentas de la familia

La relación con el difunto no


puede resolverse si el
balance no está equilibrado.

Hipótesis de trabajo:

El paciente designado es el encargado de reparar


agravios familiares pendientes.
Propuestas intergeneracionales
— Inconsciente familiar
— Secretos de familia
– Abandonos
– Deslealtades
– Atentados a la dignidad
— Patrones de repetición intergeneracionales
— Estilo de afrontamiento de la pérdida familiar
— Síndrome del aniversario
— Síndrome del yacente (Salomon Sellam)
— Origen del nombre
Los órdenes del amor (*)

El sistema familiar se comporta como un sistema orgánico y se rige


por leyes físicas:
1. Nadie puede ser excluido del sistema
2. El sistema se organiza jerárquicamente según el orden de llegada y la función que
desempeña para el mantenimiento del sistema
3. Siempre hay un equilibrio entre el dar y el recibir

(*) Bert Hellinger


Reflexiones de B. Hellinger

— El amor es una parte del orden


— El orden del origen: existe una jerarquía en función del momento
de llegada al sistema
— Los sistemas se organizan a la inversa: tiene prioridad lo último.
— La primera relación íntima tiene prioridad sobre las siguientes. El
vínculo no equivale al amor. La profundidad del vínculo disminuye
en cada nueva relación.
— Los sucesos trágicos ocurren por contravenir el orden.
— La intimidad es exclusiva
Reflexiones de B. Hellinger (II)

— El divorcio es exclusivamente conyugal, nunca parental.


— Las organizaciones también tienen jerarquía
— Un sistema queda trastornado si falta un miembro importante
— No hay amor sin reconocimiento
— La culpa propia fortalece, la ajena debilita
— El sufrimiento es más fácil que la solución
— El que mata a un familiar queda excluido del sistema. Si no, otro
miembro quedará excluido
— Un sistema es un conjunto de personas unidas por el destino
mediante generaciones. Unos miembros se ven involucrados en el
destino de otros miembros.
Modelo del «tercero pesante»
— Evolución temporal de:
◦ Vivencia de la ausencia
◦ Gestión del duelo
◦ Noción de reemplazo

Hipótesis:

La vivencia del terapeuta está ligada a


zonas de sensibilidad comunes a
terapeuta y familia.

Esta amplificación sería una función


que va más allá del sentido que tiene
para cada miembro del sistema
terapéutico.
Los ausentes encubiertos

— ¿Qué hacen las familias con los ausentes?


— ¿Qué papel juega el terapeuta en relación a los ausentes en el ST?
— ¿Qué función tiene para la familia la introducción del terapeuta?
— ¿Qué función tiene para el terapeuta integrarse en una familia?
Relaciones intrasistémicas
Muerte de un tercero ligero è duelo sencillo

Desaparición de un tercero pesante è tentativas para


eliminar sufrimiento è sustitución del difunto
— Nuevo hijo
— Amante
— Terapeuta
— Objeto de dependencia

?
El T como “tercero pesante”

Antecedentes terapéuticos en FO (mediador, árbitro, portador síntoma...)

Fracaso terapéutico en la FO

Elección de profesión para mejorar competencias

Supervisión

Conversión en “tercero
pesante” profesional
Familias y “tercero pesante”
1ª visita:
F intenta restaurar el equilibrio perdido

El difunto era
un “3º pesante"?
NO SÍ

Reevaluar demanda La demanda es un


intento de sustitución del
"tercero pesante"
La historia terapéutica
1. Expectativa paradójica: la familia quiere eliminar el síntoma y que nada
cambie (los demandantes no buscan la felicidad)
2. Simbiosis: F vuelve al estado de no carencia y T encuentra a una F a la
que ayudar
3. Se generan resonancias comunes
4. Te presta atención a las zonas sensibles que le provoca F (El punto de
partida es la vivencia de T)
5. T i F reflexionan sobre el propio camino, el lugar propio, y la relación
con los demás (incluido los "terceros pesantes" ausentes).
6. T no olvida que esta no es su F è Evita sustituir al "tercero pesante"
ausente.
7. Se hace patente la presencia de la ausencia
8. La familia integra la nueva situación
9. Separación terapéutica
Resiliencia familiar

— Desafíos adaptativos:
◦ Aceptación de la propia muerte
◦ Capacidad de reorganización
◦ Reorganización y búsqueda de nuevas metas vitales
◦ Expresión emocional compartida
◦ Construcción común del sentido de la pérdida
◦ Creencias compartidas
◦ Ritualització
Resiliencia familiar (II)
— Factores de riesgo:
◦ Naturalesa de la pèrdua ◦ Comunicación
– Repentina vs. agónica – Relación ambivalente
– Ambigua – Doble vincle
– Violenta ◦ Ciclo vital
– Autolítica – Pérdida inoportuna
◦ Reacción contextual – Pérdida no normativa
– Duelo prohibido – Pérdida múltiple
Bibliografia (I)
1.- Aguirre Baztán, A. (1994): Estudios de Etnospsicología y Etnopsiquiatría. Ed. Boixareu Universitaria, Barcelona.
2.- American Psychiatric Association (1995): DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed.
MASSON, Barcelona
3.- Benyakar, M. (2001): Ponencia Violencia terrorista: una amenaza a la estabilidad de la salud mental. Congreso
Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Madrid.
4.- Beyebach, M. (1995): Enfermedad terminal, muerte y familia. En: Problemáticas familiares actuales y terapia familiar.
Alberto Espina; Begoña Pumar; Miguel Garrido (Comps.). Ed. Promolibro, Valencia.
5.- Boss, P. (2001): La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Ed. Gedisa, Barcelona.
6.- Bowen, M. (1976): Family Reaction to Death. En: Family Therapy. Theory and Practice. Philip J. Guerin Jr. (Comp.)
Gardner Press, Florida.
7.- Burgeois, M (1996): Le deuil, clinique et pathologie, PUF, Collection Nodules. 8.- Carr, C.C. (1989): Tanatología. En:
Tratado de Psiquiatría. 20 ed. De Harold. I. Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.). Ed. Científicas y Técnicas MASSON
SALVAT, Barcelona.
9.- Crocq, L.; Doutheau, C.; Louville, P.; Cremniter, D. (1998): Psychiatrie de catastrophe. Réactions inmédiates et
différées, troubles séquellaires. Paniques et psychopathologie collective. En: Encyclopedie Médico Chirurgique,
Psychiatrie, 37- 113-D-10. Ed. Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris.
10.- Del Pino Montesinos, J.I.; Mena Cabezas G.; Hornero Jiménez, C; y Más Jiménez, D. (2001): La adolescencia: )Duelo
personal o familiar? Anales de Terapia Familiar. 6: 99-112
11.- Franco Fernández, M.D. y Antequera Jurado, R. (2002): El duelo. En: Psiquiatría Geriátrica (L. Agüera Ortiz; M.
Martín Carrasco y J. Cervilla Ballesteros (Comps.). Ed.MASSON, Barcelona.
12.-Freud, S. (1915): Traner und Melancholie [Traducción al español (1988): Duelo y Melancolía. En: Freud. Obras
completas. Vol. 11. Ed. Orbis, Barcelona]
13.- Gamo Medina, E.; Del Álamo Jiménez, C.; Hernángomez Criado, L.; García Laborda, A. (2000): Problemática del
duelo en la asistencia en salud mental. Psiquiatría Pública 12: 209-218
14.- Grinberg, L. (1994): Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico. Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid.
15.- Kaplan, H.I.; Sadock, B.J. (1989): Signos y síntomas típicos de la enfermedad psiquiátrica. En: Tratado de Psiquiatría.
20 ed. Harold. I. Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.). Ed. Científicas y Técnicas MASSON SALVAT, Barcelona
Bibliografia (II)
16.- Madanes, C. (1989): Terapia Familiar Estratégica. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
17.- Neimeyer, R.A. (2002): Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Ed. Paidós, Barcelona.
18.- O=Hanlon, W.H. (1993): Raíces profundas. Principios básicos de la terapia y la hipnosis de Milton Erickson. Ed.
Paidos, Barcelona.
19.- Ortega Beviá, F.; Pérez de Ayala, E. (1998): El divorcio como crisis del ciclo vital. Anales de Terapia Familiar 3: 11-16
20.- Parkes, C.M. (1972): Bereavement: Studies of grief in adult life. International University Press, New York.
21.- Pazos Pezzi, P; García Eslava, S. (2000): Aspectos del duelo en la literatura. Psiquiatría Pública 12: 229-246
22.- Peat, D. (1988): Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Ed. Kairós, Barcelona.
23.- Pérez Sales, P.; Lucena, R. (2000): Duelo: una perspectiva transcultural más allá del rito. La construcción social del
sentimiento de dolor. Psiquiatría Pública 12: 259-271
24.- Prigerson, H.G.; Bierhals, A.J.; Kasl, S.V.; Reynolds, C.F. 3rd.; Shear, M.K.; Day, N.; Beery, L.C.;Newsom, J.T.; Jacobs, S.C.
(1997): Traumatic grief as a risk factor fo mental and physical morbidity. Am. J. Psychiatry 154: 616-623
25.- Prigerson, H.G., Jacobs, S.C. (2001): Caring for bereaved patients: AAll the doctors just suddenly go@. JAMA, 286:
1369- 1376.
26.- Rando, T. (1993): Treatment of complicated mourning. Research Press. Champaign, Illinois.
27.- Real Academia Española (1995): Diccionario de la Real Academia Española. Ed. Electrónica 21.1.0 Ed. Espasa-Calpe,
Madrid.
28.- Villanueva Suárez, C.; García Sanz, J. (2000): Especificidad del duelo en la infancia. Psiquiatría Pública 12: 219-228
29.- Weisman, A. D. (1989): Tanatología. En: Tratado de Psiquiatría. 20 ed. Harold. I. Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.).
Ed. Científicas y Técnicas MASSON SALVAT, Barcelona
30.- Worden, J.W. (1997): El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Ed. Paidós, Barcelona.
31.- Zisook, S. (1983): Death, dying and bereavement. En: Comprehensive Textbook of Psychiatry. Sixth edition. Harold. I.
Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.). Wilkins & Wilkins, Baltimore
Lecturas recomendadas

Boszormenyi-nagy, I. & M. spark, G. (2012). Lealtades invisibles. Reciprocidad en terapia


familiar intergeneracioinal (2ª ed.) Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bradshaw, J. (2008). Secretos de familia (2ª ed.) Barcelona: Obelisco.

Goldbeter-Merinfield, E. (1999). El duelo imposible. Las familias y la presencia de los


ausentes Barcelona: Herder.

Van Eersel, P. & Maillard, C. (2004). Mis antepasados me duelen Barcelona: Obelisco.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su afrontamiento. (1ª ed.) Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Enric Soler
Psicólogo de atención al duelo familiar

https://es.linkedin.com/in/enricsoler
enric@psicologiarelacional.com

También podría gustarte