Psychology">
Duelo en Terapia Familiar
Duelo en Terapia Familiar
Duelo en Terapia Familiar
Enric Soler
Psicólogo de atención al duelo familiar, y de alta complejidad.
https://www.linkedin.com/in/enricsoler/
¿Empezamos con un juego?
Teoría del vínculo Bowlby (1980) El duelo como ruptura Disolución de la ansiedad
Lindemann (1994) de un vínculo de separación
Parkes (1998)
Ps. evolutiva, etologia i ps. cognitiva Hagman (1995) Proceso Reestructurar el vínculo
intersubjetivo
Cognitivo – conductual Lazarus i Folkman El duelo implica una amenaza de Hacer frente a la amenaza
(Teoría de la cognición y (1984) desborde emocional que pone a
afrontamiento del estrés) prueba los recursos
Persp. Sociofuncional del Bonanno (2007) La recuperación depende de las Disminución del malestar y
duelo y las emociones emociones positivas aflicción facilitando las
emociones positivas
Modelos de fases
Shock, angustia y dolor, negación y búsqueda,
culpabilización, depresión, resolución Sitúan al terapeuta
Bowlby, Robertson, Kübler-Ross
Modelo biomèdico
El duelo es una "enfermedad" con Patologizan
sintomatología física y psíquica
George Engel (1961)
Modelos de tareas
Esfuerzo personal de adaptación a la nueva Empoderan
situación
Psicoanàlisi
La familia de Kübler-Ross
Duelo migratorio
◦ Duelo por la separación
familiar
◦ Duelo por la lengua
materna
◦ Duelo cultural
◦ Duelo del paisaje
◦ Pérdida de estatus social
◦ Pérdida de contacto con el
grupo de origen
◦ Pérdida de derechos y
seguridad personal
Violencia de género
Memoria histórica
Terrorismo
Suicidio
Suicidio asistido
Ford, T. (dir.). (2009). A single man. [Film]. USA: Artina Films / Depth of Field / Fade to Black Productions.
Dilemas familiares
Cuidar – separar-se
Dependencia – Autonomía
Necesidades enfermo – necesidades familia
Asumir roles – esperar la muerte
Planear el futuro – sentimiento de traición
Qué somos?
No somos individuos aislados
sino que somos el producto de nuestra experiencia
Estrés Trauma
Ámbito biofisiológico Esfera psicológica
Muerte
Distinciones anglosajonas
Coplas por la Lo que Dios hace bien hecho está Tah Mahal
muerte de su Franz Liszt Shah Jahan
padre
Jorge Manrique
Ejemplo de trabajo de duelo familiar
Por ser tú, estoy aquí
Olé Olé (2013). Por ser tú. [Videoclip]. Espanya: Warner Music Spain
Tipologías de duelo
Lindemann
Bowlby Intensidad síntomas è Duelos exagerados
Parkes Diferencias
Faschingbauer cuantitativas
Duración excesiva è Dols crònics
Zisook
Diferidos / Retardados
Freud Inhibidos
Gringberg Suprimidos
Prigerson Diferencias Complicaciones Postpuestos
Jacobs cualitativas è Enmascarados
Marwit Reprimidos
Horowitz Prohibidos
En conflicto
(Del lat. dolus, dolor): 1. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento. 2. Demostraciones que se
REAL ACADEMIA hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien. 3. Reunión de
ESPAÑOLA parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver
(1995) al cementerio, o a los funerales. 4. Fatiga, trabajo. (Del b. lat. duellum, guerra, combate): 1.
Combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío. 2. Pundonor o empeño
de honor (desusado).
S. FREUD Reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la
(1915) libertad, el ideal, etc
S. ZISOOK Proceso disfórico autolimitado en el tiempo tras la pérdida de una persona significativa
(1983)
Proceso dinámico complejo que involucra la personalidad total del individuo y abarca, de
un modo consciente o inconsciente, todas las funciones del Yo, sus actitudes y defensas y,
L.GRINBERG en particular, las relaciones con los demás. [Puede] ...aplicarse tanto al sufrimiento
(1983) provocado por la pérdida del objeto y de partes del Yo proyectadas en el mismo, como
también al enorme esfuerzo psíquico que implica recuperar el ligamen con la realidad y el
Acombate@ librado por desligarse de los aspectos persecutorios del objeto perdido y
asimilar los aspectos positivos y bondadosos.
H. KAPLAN y B. Tristeza apropiada a una pérdida real
SADOCK15
(1989)
Proceso global... [y] ...continuo consistente en: 1) aceptar la realidad de la pérdida; 2)
A. D. WEISMAN 29 experimentar el dolor de la pena; 3) adaptarse a un cambio de entorno y del ámbito
(1989) psicosocial; 4) retirar la inversión emocional en el finado, y 5) desplegarla en otras
direcciones.
Proceso de adaptación a una pérdida que implica [...] cuatro tareas básicas: aceptar la
J. W.WORDEN30 realidad de la pérdida, trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse a un
(1991 ) medio en el que el fallecido esté ausente y recolocar emocionalmente al fallecido y seguir
viviendo.
DEFINICIONES DE DUELO (II)
A. AGUIRRE BAZTÁN Conjunto de representaciones mentales que acompañan a un objeto (persona, estado,
(1994) cosa) amado [y que conlleva] ...una depresión ligada a sentimientos de culpabilidad.
A. P. A. Reacción a la muerte de una persona querida cuando es objeto de atención clínica.
(1994)
M. BOURGEOIS Experiencia natural y normal de la vida que causa dolor y distorsión del entorno pero
(1996) mejora espontáneamente en la mayoría de los casos y puede aumentar la creatividad y
favorecer el crecimiento personal.
Th. ATTIG Proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades [cuya tarea fundamental es]
(1996) ...volver a aprender cómo es el mundo.
E. GAMO MEDINA Es la reacción emocional ante la pérdida de un ser querido.
et al.
(2000)
P. PÉREZ SALES et al. Proceso humano normal... [consistente en] ...una reacción 1) compleja y
(2000) multidimensional, 2) impredecible, 3) carácter recurrente y fluctuante y 4) de intensidad
generalmente decreciente.
R. A. NEIMEYER Es un proceso personal [...] que nosotros mismos hacemos, no que se nos viene hecho, [y
(2002) cuyo desafío fundamental] ...es el intento de reconstruir el propio mundo de significados.
M. FRANCO y R Respuesta biopsicosocial, universal y compleja que experimenta un individuo ante
ANTEQUERA pérdidas significativas
(2002)
Factores de riesgo
Colin Parkes è Precedentes, concurrentes y consecuentes a la
muerte
(*) Bowen, M. (1976): Family Reaction to Death. En: Family Therapy. Theory and Practice. Philip J. Guerin Jr. (Comp.) Gardner Press, Florida.
Metáfora del móvil
MODELO
NORMAS ESTRUCTURAL
REGLAS
VALORES
COSTUMBRES ESTILO DE
COMUNICACIÓN
CUENTAS SECRETOS
PENDIENTES DE FAMILIA
LEALTADES DUELOS
INVISIBLES
PATRONES
(...)
2006
+ +
Adicción cocaína
Conductas antisociales
Fracaso profesional
Centro
terapéutic
o
Conducta defensiva
de la integridad familiar
Nivel estructural
◦ Confusión en la jerarquía familiar
◦ Redistribución de las alianzas
◦ Confusión de roles
En relación al medio
◦ Aislamiento
◦ Rechazo de la red de apoyo
◦ Sobreprotección de algunos miembros
Vinterberg, T. (Director). (1998). La celebración (Festen). [Pel·lícula]. Dinamarca: DR TV Drama / SVT Drama / Nordisk Film.
Factores de riesgo
Según McGoldrick
◦ Pérdidas no normativas
◦ Pérdidas múltiples
◦ Pérdidas en momentos de cambio del CVF
◦ Pérdidas traumáticas y duelos no resueltos
Divorcio Nido
Nupcialidad completo
Enfermedad
Nido vacío
Soltería
Accidente
Conciencia de
Vejez
la propia
muerte
Viudedad
Variables familiares
Límites
Estilo de respuesta
Estructura
Funcionalidad familiar
Adaptabilidad: Habilidad para cambiar estructuras, roles y normas en respuesta a las exigencias.
(Liderazgo, control, disciplina, estilo de negociación, relación de roles y reglas relacionales).
Cuatro niveles (continuum):
RÍGIDA: Excesiva responsabilidad. Normas inflexibles.
ESTRUCTURADA: Organizadas, centradas. Liderazgo parental.
FLEXIBLE: Democráticos. Liderazgo distribuido. Apoyo al pensamiento autónomo.
CAÓTICA: Sin responsabilidad ni límites. No hay normas y las reglas cambian constantemente.
ARBITRARIAS
CAÓTICA
INTERMINABLE
ESTILO PASIVO - CAMBIOS
INDULGENCIA LA MAYORÍA
AGRESIVO NO RESUELVEN DRAMÁTICOS
IMPLÍCITAS
PROBLEMAS
RESPETADAS
FLEXIBLE
RESPETADAS
ESTILO
GENERALMENTE DEMOCRACIA ADECUADA Y CAMBIABLES
COMPARTIDOS
ASERTIVO ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA
MÁS IMPLÍCITAS QUE
EXPLÍCITAS
ESTRICTAMENTE
RESPETADAS
LIMITADA
RÍGIDA
CERRADOS
SIN ESPACIO
GRAN SIEMPRE JUNTOS TODAS EN COMPAR-
INT. DIFUSOS PRIVADO DE LA FAMILIA
DEPENDENCIA FAMILIA TIDOS
GENERAC.
DIFUSOS
EXT. MAYORITARIA-
CONECTADAS
INT. I EXT.
ES COMBINA PRIO-
MODERADA SEMIABIERTOS
SEPARATS I EL PÚBLIC IND.I IND.I RIZAN LAS
INDEPEN-
JUNTS AMB EL FAMILIARS COMPART. INDIVI-
DENCIA GENERAC.
PRIVAT DUALES
CLAROS
EXT. ABIERTOS
DESLIGADAS
MÁXIMA
EXCESIVA INT. CERRADOS SIEMPRE
DISTANCIA INDIVI- INDIVI-
INDEPEN- SEPARADOS INDIVIDUALES
FÍSICA Y DUALES DUALES
DENCIA GENERAC.
EMOCIONAL
RÍGIDOS
Modelo de Olson
Caótica
Desligada Aglutinada
Caótica Separada Connectada Caótica
Caòtica Caòtica
Flexible
ADAPTABILIDAD
Separada Conectada
Desligada Flexible Flexible Aglutinada
Flexible Flexible
Desligada Aglutinada
Separada Conectada
Estructurada
Estructurada Estructurada
Estructurada Estructurada
Separada Conectada
Deslligada Rígida Rígida Aglutinada
Rígida
Rígida Rígida
COHESIÓN
Comunicación
5 Axiomas
◦ Es imposible no comunicar
◦ Toda comunicación implica un compromiso è define una relación
◦ La puntuación de la secuencia de los hechos conlleva diferentes "verdades"
◦ Nos comunicamos analógica y digitalmente
◦ Toda comunicación es simétrica o complementaria, sustentada en igualdad o
diferencia
ATENCIÓN AL
DOBLE VÍNCULO!!
Comunicación: factores de riesgo
Doble vínculo
Exceso de crítica negativa
Falta de empatía
Secretos de familia
Ausencia de reconocimiento
Ausencia de apoyo intrafamiliar
Dificultades de expresión emocional
Incapacidad para compartir la emoción
Ojos que no ven...
Evaluación transgeneracional
Autólisis
+
Juan Montse
Depresión crónica
Dolores Montse
+ 58 52
Juan Carlos Pilar
Fa 23 a. Addicció
+ 21
Juan Juan Pilar Dolores
Carlos Carlos
Tipos de duelo familiar
Adaptativo
Tolerancia a emociones, intimidad, cuidado mutuo.
Desadaptativo
Modelos de respuesta evitativa: silencio, aislamiento social, falta de apoyo interfamiliar,
secreto familiar, intelectualización.
Modelos distorsionados de respuesta: idealización, momificación, identificación.
Modelos amplificados: desencadenante de rupturas, reagudización de duelos
transgeneracionales, cronificación del duelo.
Te acompaño en el sentimiento
Si me necesitas, ya sabes dónde soy
¡Qué haremos!
Sé por lo que estás pasando
Ya no sufre
Dios lo ha querido así
La vida continua
¿Todo bien?
Qué bien lo estás llevando
Lo que tienes que hacer es... Primum non nocere
Hay que pasar página Hipòcrates
Alejandro Jodorowsky
Importància del terapeuta
1 1/2 19,50 20
2 1/4 9,75 10
3 1/8 4,87 5
4 1/10 3,90 4
39 39 + 1
Los duelos del terapeuta
Conectando con duelos propios
Conectando con los duelos propios
Conectando con los duelos propios
¿Has hecho tu testamento vital?
¿Has hecho testamento patrimonial?
¿Cómo imaginas tu muerte?
¿Quién irá a tu entierro?
¿Cómo quieres que sea tu funeral?
¿Funcionará tu familia sin tú?
Propuestas terapéuticas
Terapia contextual
Metáfora del libro de cuentas Boszormenyi-Nagy, 1973)
Enfoque intergeneracional (Bowen y Framo) + trabajo de duelo de
Norman Paul
Hipótesis de trabajo:
Hipótesis:
?
El T como “tercero pesante”
Fracaso terapéutico en la FO
Supervisión
Conversión en “tercero
pesante” profesional
Familias y “tercero pesante”
1ª visita:
F intenta restaurar el equilibrio perdido
El difunto era
un “3º pesante"?
NO SÍ
Desafíos adaptativos:
◦ Aceptación de la propia muerte
◦ Capacidad de reorganización
◦ Reorganización y búsqueda de nuevas metas vitales
◦ Expresión emocional compartida
◦ Construcción común del sentido de la pérdida
◦ Creencias compartidas
◦ Ritualització
Resiliencia familiar (II)
Factores de riesgo:
◦ Naturalesa de la pèrdua ◦ Comunicación
Repentina vs. agónica Relación ambivalente
Ambigua Doble vincle
Violenta ◦ Ciclo vital
Autolítica Pérdida inoportuna
◦ Reacción contextual Pérdida no normativa
Duelo prohibido Pérdida múltiple
Bibliografia (I)
1.- Aguirre Baztán, A. (1994): Estudios de Etnospsicología y Etnopsiquiatría. Ed. Boixareu Universitaria, Barcelona.
2.- American Psychiatric Association (1995): DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed.
MASSON, Barcelona
3.- Benyakar, M. (2001): Ponencia Violencia terrorista: una amenaza a la estabilidad de la salud mental. Congreso
Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Madrid.
4.- Beyebach, M. (1995): Enfermedad terminal, muerte y familia. En: Problemáticas familiares actuales y terapia familiar.
Alberto Espina; Begoña Pumar; Miguel Garrido (Comps.). Ed. Promolibro, Valencia.
5.- Boss, P. (2001): La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Ed. Gedisa, Barcelona.
6.- Bowen, M. (1976): Family Reaction to Death. En: Family Therapy. Theory and Practice. Philip J. Guerin Jr. (Comp.)
Gardner Press, Florida.
7.- Burgeois, M (1996): Le deuil, clinique et pathologie, PUF, Collection Nodules. 8.- Carr, C.C. (1989): Tanatología. En:
Tratado de Psiquiatría. 20 ed. De Harold. I. Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.). Ed. Científicas y Técnicas MASSON
SALVAT, Barcelona.
9.- Crocq, L.; Doutheau, C.; Louville, P.; Cremniter, D. (1998): Psychiatrie de catastrophe. Réactions inmédiates et
différées, troubles séquellaires. Paniques et psychopathologie collective. En: Encyclopedie Médico Chirurgique,
Psychiatrie, 37- 113-D-10. Ed. Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris.
10.- Del Pino Montesinos, J.I.; Mena Cabezas G.; Hornero Jiménez, C; y Más Jiménez, D. (2001): La adolescencia: )Duelo
personal o familiar? Anales de Terapia Familiar. 6: 99-112
11.- Franco Fernández, M.D. y Antequera Jurado, R. (2002): El duelo. En: Psiquiatría Geriátrica (L. Agüera Ortiz; M.
Martín Carrasco y J. Cervilla Ballesteros (Comps.). Ed.MASSON, Barcelona.
12.-Freud, S. (1915): Traner und Melancholie [Traducción al español (1988): Duelo y Melancolía. En: Freud. Obras
completas. Vol. 11. Ed. Orbis, Barcelona]
13.- Gamo Medina, E.; Del Álamo Jiménez, C.; Hernángomez Criado, L.; García Laborda, A. (2000): Problemática del
duelo en la asistencia en salud mental. Psiquiatría Pública 12: 209-218
14.- Grinberg, L. (1994): Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico. Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid.
15.- Kaplan, H.I.; Sadock, B.J. (1989): Signos y síntomas típicos de la enfermedad psiquiátrica. En: Tratado de Psiquiatría.
20 ed. Harold. I. Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.). Ed. Científicas y Técnicas MASSON SALVAT, Barcelona
Bibliografia (II)
16.- Madanes, C. (1989): Terapia Familiar Estratégica. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
17.- Neimeyer, R.A. (2002): Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Ed. Paidós, Barcelona.
18.- O=Hanlon, W.H. (1993): Raíces profundas. Principios básicos de la terapia y la hipnosis de Milton Erickson. Ed.
Paidos, Barcelona.
19.- Ortega Beviá, F.; Pérez de Ayala, E. (1998): El divorcio como crisis del ciclo vital. Anales de Terapia Familiar 3: 11-16
20.- Parkes, C.M. (1972): Bereavement: Studies of grief in adult life. International University Press, New York.
21.- Pazos Pezzi, P; García Eslava, S. (2000): Aspectos del duelo en la literatura. Psiquiatría Pública 12: 229-246
22.- Peat, D. (1988): Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Ed. Kairós, Barcelona.
23.- Pérez Sales, P.; Lucena, R. (2000): Duelo: una perspectiva transcultural más allá del rito. La construcción social del
sentimiento de dolor. Psiquiatría Pública 12: 259-271
24.- Prigerson, H.G.; Bierhals, A.J.; Kasl, S.V.; Reynolds, C.F. 3rd.; Shear, M.K.; Day, N.; Beery, L.C.;Newsom, J.T.; Jacobs, S.C.
(1997): Traumatic grief as a risk factor fo mental and physical morbidity. Am. J. Psychiatry 154: 616-623
25.- Prigerson, H.G., Jacobs, S.C. (2001): Caring for bereaved patients: AAll the doctors just suddenly go@. JAMA, 286:
1369- 1376.
26.- Rando, T. (1993): Treatment of complicated mourning. Research Press. Champaign, Illinois.
27.- Real Academia Española (1995): Diccionario de la Real Academia Española. Ed. Electrónica 21.1.0 Ed. Espasa-Calpe,
Madrid.
28.- Villanueva Suárez, C.; García Sanz, J. (2000): Especificidad del duelo en la infancia. Psiquiatría Pública 12: 219-228
29.- Weisman, A. D. (1989): Tanatología. En: Tratado de Psiquiatría. 20 ed. Harold. I. Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.).
Ed. Científicas y Técnicas MASSON SALVAT, Barcelona
30.- Worden, J.W. (1997): El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Ed. Paidós, Barcelona.
31.- Zisook, S. (1983): Death, dying and bereavement. En: Comprehensive Textbook of Psychiatry. Sixth edition. Harold. I.
Kaplan y Benjamin J. Sadock (Comps.). Wilkins & Wilkins, Baltimore
Lecturas recomendadas
Van Eersel, P. & Maillard, C. (2004). Mis antepasados me duelen Barcelona: Obelisco.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su afrontamiento. (1ª ed.) Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Enric Soler
Psicólogo de atención al duelo familiar
https://es.linkedin.com/in/enricsoler
enric@psicologiarelacional.com