Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capítulo 2 - TBCS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Captulo 2: Terapia Breve Centrada en la Solucin: Hacia una Psicoterapia Positiva.

Felipe Garca Martnez

Introduccin.

Recibe las influencias de Gregory Bateson, de Milton Erickson y del MRI.


Adems se le vincula a los movimientos postestructuralistas (no indaga lo que hay detrs y
debajo del lenguaje, sino lo que hay en el lenguaje), constructivista (el lenguaje no
representa la realidad sino que es la realidad) y posmodernista (el lenguaje cientfico es un
modo de acercarse al conocimiento).
La influencia de Bateson.
- Teora General de Sistemas: ningn elemento puede ser considerado de forma
individual, sino que debe ser estudiado en el contexto de sus interacciones.
- La Ciberntica: retroalimentacin y homeostasis.
- Doble vnculo.
La influencia de Erickson.
- Cosas que otros consideraban psicopatolgicas, Erickson las consideraba habilidades.
- Erickson consideraba que los clientes tenan en ellos mismos, o dentro de sus redes
sociales, los recursos para realizar los cambios que necesitaban hacer.
- Prescripciones paradjicas, los dobles vnculos teraputicos, el empleo de la resistencia,
entre otras.
La influencia del MRI.
- 10 sesiones destinadas a intentar resolver el problema presentado en vez de reorganizar
las familias o producir insight.
- El problema es el intento de solucin. Este patrn es ms de lo mismo, es, entonces, en
este modelo, el objetivo principal de la intervencin teraputica.

Origen y sustentos de la TBCS.


El Centro de Terapia Familiar Breve (BTFC) de Milwaukee.
- Dej de lado el centrarse en la identificacin de patrones de interaccin en torno a la
queja para interrumpir la secuencia problema, tal como propona el MRI, para dedicarse
a identificar lo que funcionaba, a fin de establecer y amplificar estas secuencias de
solucin.
- Steve de Shazer: mantiene que el terapeuta no necesita saber mucho sobre la naturaleza
de los problemas que se llevan a terapia para resolverlos, pues es ms importante la
naturaleza de las soluciones.
Factores de influencia en el cambio teraputico.
- Factores extrateraputicos (40%), efecto placebo (15%), tcnicas especficas (15%) y
factores comunes (30%).
- Es el paciente el que ms contribuye al xito de la terapia.
Motivacin para el cambio (Prochaska &DiClemente, 1983).
- Fase de precontemplacin: la TBCS sugiere que el terapeuta se comporte como un
buen anfitrin; es decir, la meta no es que el cliente haga algo, sino crear un clima en
el cual este pueda considerar, explorar y apreciar los beneficios del cambio. Proveer
informacin o ayudar a que el cliente sea ms consciente de las causas, consecuencias y
curacin del problema.
-Fase de contemplacin: Creacin de un ambiente de apoyo en el cual puedan
considerar el cambio sin sentirse presionados a tomar una accin. Por ejemplo, a travs
de una tarea de observacin, o la prescripcin estratgica de vaya lento, o pensar en
los peligros de una mejora.
- Fase de preparacin: terapeuta ms activo en la bsqueda de posibilidades, presentar
opciones de tratamiento o estrategias de cambio y desafiar constructivamente las
habilidades para resolver esos problemas. Es importante que sea el propio cliente quien
elija y disee su propia estrategia de cambio.
- Fase de accin: rol menos activo del terapeuta, ofreciendo apoyo y ayudando a que el
cliente monitoree, modifique o afine el plan de accin.
- Fase de mantencin: que el terapeuta se acomode al cliente, ayudndolo a anticipar los
desafos que podran provocar una regresin o una recada. Podra ayudrsele a disear
planes para las inevitables recadas que acompaan a todo cambio.
De Shazer seala que existiran tres tipos de relacin cliente-terapeuta.

Tipos de relacin Relacin de tipo Relacin de tipo Relacin de tipo


cliente-terapeuta comprador demandante visitante
Queja u objetivo Identificable y pasos. Slo identificable. No identificable.
Solucin Cliente se ve como parte de
Cliente no llega a Cliente no cree
la solucin. verse parte de la exista un problema
solucin.
Terapeuta Trabajo en conjunto Trabajo estratgico
para convertirlo en
comprador
Prochaska & Fase de preparacin y la de Fase de Fase de
DiClemente accin. contemplacin. precontemplacin

Supuestos Fundamentales
1. Es un enfoque no patologizante, que coloca el nfasis en la salud mental de los
consultantes.
2. Utilizacin teraputica. Se utilizan recursos, habilidades, conocimiento, creencias,
motivacin, comportamiento, sntomas, red social, circunstancias e idiosincrasias
personales de los consultantes para conducirlos a los resultados que desean lograr.
3. Visin aterica, no normativa, determinada por el cliente. No le interesa la verdadera
naturaleza del problema presentado por los clientes. Posicin de no saber (one down).
4. Parsimonia. Mtodos simples y directos.
5. El cambio es inevitable.
6. Una terapia orientada hacia el presente y el futuro: bola de cristal y pregunta milagro.
7. Cooperacin cliente-teraputica
Supuestos segn Selekman (1996).
1. La resistencia no es un concepto til.
2. La cooperacin es inevitable.
3. El cambio es inevitable.
4. Solo se necesita un pequeo cambio.
5. Los pacientes cuentan con las fuerzas y los recursos necesarios para cambiar.
6. Los problemas son intentos fallidos de resolver conflictos.
7. No es necesario saber mucho sobre el problema para resolverlo.
8. Los pacientes fijan los objetivos del tratamiento.
9. La realidad es definida por el observador y el terapeuta participa en la construccin del
sistema teraputico.
10. Existen muchas maneras de enfocar una situacin pero ninguna es ms correcta que otra.

Tres reglas fundamentales.


1. Si algo no est roto. NO LO ARREGLE!
2. Una vez que sepa usted qu es lo que funciona, HAGA MS DE LO MISMO!
3. Si eso no funciona, no vuelva a intentarlo, HAGA ALGO DIFERENTE!

Lo que no se hace.
1. No investiga la historia del problema ni intenta hacer diagnstico.
2. No asume la posicin de experto, por lo que no trata de educar.
3. No trabaja solo con clientes individuales, pero tampoco insiste en tener a toda la familia en
sesin.

Tcnicas de la TBCS.

Proyeccin al futuro. Consisten en invitar a los consultantes a que se imaginen un futuro en


el que el problema por el que consultan est ya resuelto y lo describan con detalle.
- Bola de cristal.
- Pregunta del milagro.
Excepciones. Acciones y circunstancias en las que la presencia de la queja se atena o,
sencillamente, no ocurre.
- Aquellas que se presentaban antes de la terapia.
- Aquellas que se producen entre el momento de concertar la entrevista y el momento en
que la entrevista tiene lugar.
- Aquellas que aparecen una vez iniciado el tratamiento.
- Cinco pasos: (a) Elicitar, (b) Marcar la excepcin, (c) Ampliar, (d) Atribuir control, (e)
Seguir.
Cambios pretratamiento.
Preguntas de escala.
- Centrarse en averiguar qu fue diferente en ese da 6.
- Como ha conseguido subir del 1 a ese 2-3.
- En qu consiste mantener ese nivel 4.
- Qu puntuacin indicara un nivel satisfactorio.
- Explorar en qu consistira avanzar un paso ms.
Coconstruccin de objetivos teraputicos.
- Los deciden los clientes
- El terapeuta ayuda a que resulten ms fciles de conseguir
- El terapeuta redefine los objetivos: cuando son ilegales, imposibles de conseguir, vagos
o, no dependen en absoluto de los clientes.
- Bien realizados deben ser: relevantes para los clientes, pequeos, descritos en trminos
conductuales y concretos, empezar algo, presencia de algo, contexto interaccional,
alcanzables.
Uso del elogio.
- Unir elogio a la prescripcin aumenta la probabilidad de cumplimiento.
- Elogiar lo positivo aumenta la probabilidad de que lo siga haciendo.
- Elogiar crea un clima acogedor.
- Refuerza la relacin teraputica basada en la confianza y reconocimiento recprocos.
- Paciente como agente de su propia salud.
- Hace sentir capaz al consultante.
La pausa. Se dar un mensaje que recoja la esencia de la sesin, centrndose en los
aspectos positivos, los puntos fuertes y virtudes del cliente.
Las prescripciones o tareas.
- Pedir algo que sea coherente con lo hablado durante la entrevista.
- Sugerir solo aquello que consideremos que los clientes estn dispuestos a (y pueden)
hacer.
- Hacer la sugerencia ms sencilla que sea posible.
- Algunas tareas: (a) tarea-frmula de la primera sesin (cosas que ocurre en sus vidas
que les gusta y que les gustara que siga ocurriendo); (b) Caja de recursos; (c) Tarea de
la sorpresa; (d) Tarea de los post-it; (e) Tarea del como si; (f) Tarea de prediccin; (g)
Tarea del vaya lento.
Sesiones posteriores.
- Marcar cualquier excepcin.
- Empatizar con los clientes y emplear preguntas de afrontamiento.
- Deconstruir.
- Redefinicin.
- Externalizacin.
- Preguntas de escala.

También podría gustarte