Muhammad">
Resumentema 27
Resumentema 27
Resumentema 27
Tema 27
Nacimiento y expansión del Islam
1.- INTRODUCCIÓN
- Islam es una palabra árabe que significa entregarse, y que el Corán interpreta como
sometimiento a la voluntad y la ley divina.
- El conocimiento del Islam parece imprescindible hoy en día. La aparición en la prensa de la
religión musulmana es constante por los conflictos en los Balcanes y en el Medio y Próximo
Oriente, la llegada masiva de inmigrantes marroquíes a España y de otros países musulmanes a
Europa, la polémica sobre la incorporación de Turquía a la Unión Europea... El Islam es en la
actualidad la religión más practicada del mundo (si contamos a los cristianos como varias
religiones) que se expande como culto predominante en países de los tres continentes del Viejo
Mundo. Existen más de 1.200 millones de fieles, siendo mayoritaria en unos 50 estados y
contando con importantes minorías en países occidentales y en la India.
- Desde una óptica puramente histórica también se nos presenta fundamental el conocimiento de
una cultura que influyó de forma crucial en la configuración de las sociedades europeas y
española. En España fue fundamental la Reconquista, mientras que en Europa se extenderían los
valores cruzados y el miedo a la invasión musulmana.
- Este tema pretende analizar cómo se configuró el Islam y entender las razones de su localización
geográfica, con especial incidencia en el momento histórico dentro del cual se enmarca este
tema (la Alta Edad Media) que corresponde además con su implantación geográfica
predominante. No obstante, y por coherencia con el título, nos introducimos al final en
momentos históricos posteriores durante los cuales continuó la expansión de esta religión.
1
Tema 27
2.3.- Califas ortodoxos. Expansión por toda Arabia, Siria, Egipto, Libia e Ifriqiya.
- Abu Bakr (632-4): elegido por el consejo de notables califa (sucesor de Mahoma) al ser el
hombre de confianza de Mahoma.
+ Interior: divisiones internas por su designación.
+ Exterior: se mantienen las conquistas para calmar a las nuevas tribus beduinas a través de
los botines, si bien se logran los avances significativos después.
- Omar I (634-44): también amigo personal del Profeta.
+ Interior: es quien organiza en gran medida la administración, el fisco y el reparto de tierras,
además de conseguir una mayor unidad interior al introducir en el gobierno a la familia de
Mahoma.
+ Exterior: aprovechan la debilidad de los dos grandes imperios por guerras entre ellos que
habían debilitado especialmente a los persas (tras la toma de Ctesifonte por Heraclio, 628).
a) El general Walid ocupa Siria tras la batalla de Yarmuk (636)
b) El general Saad toma Iraq (batallas de Kadesiya, 637 y de Nehavend, 644), hundiéndose
el imperio persa.
c) El general Amru entraba victorioso en Heliópolis (640), añadiendo Egipto a sus
dominios.
- Utman (644-56): primo de Mahoma del clan omeya designado tras el asesinato de Omar.
+ Interior: favorece al clan omeya con las mejores tierras y puestos, con lo cual se le enfrenta
el bando tradicional dirigido por Alí. Muere asesinado por Alí.
+ Exterior: ocupación del norte de África (Libia y Tripolitania, 647), el Jorasán (norte de
Irán, 651), hasta el Cáucaso (Armenia, 653), Chipre (649), Rodas e islas egeas.
x En 654 el gobernador de Siria, Muawiya (de los omeyas), logra la victoria de Dat al-
Sawari frente a la flota bizantina, con lo cual se igualan en poder marítimo.
- Alí (656-661): primo de Mahoma que accede al poder por magnicidio.
+ Interior: luchas intestinas por no reconocer Muawiya a Alí. Se configuran tres bandos tras
aceptar Alí un arbitraje para resolver el enfrentamiento con Muawiya.
a) Chiítas: seguidores de Alí que aceptan el arbitraje y consideran el Corán como única
base del Islam.
b) Jariyíes: antiguos seguidores de Alí que no aceptan el arbitraje, consideran el Corán
como base única y defienden la igualdad de todos los creyentes.
c) Sunnitas: los omeyas. Aceptan también como fuente del Islam la Sunna (tradición).
2
Tema 27
3
Tema 27
b) Marruecos: 788 los Idrisíes. Los almorávides (1055-1147) y los almohades (1130-1269) y
los mirinides (1258-1465).
c) Jorasán: 820 los Tahiríes (820-72) y después los Saffaríes (867) y los Samaníes (874).
d) Túnez: 880 los Aglabíes. Éstos habían iniciado la conquista de Sicilia (825 al 902). Los
ziríes (972-1167).
e) Irak: 890 los Cármatas.
f) Irán: 932 los Buídas o Buyíes, que fundan un sultanato en Bagdad (945-1055) hasta la
conquista de los turcos selyúcidas (sunníes, 1055-1194).
g) Persia: 962 los Gaznavíes (962-1186), que se extendieron por la India desde 999.
h) Egipto: 870 los Tuluníes (870-905), los Ijshidíes (935-69) y después los Fatimíes que
tomaron Qairwán (909), fundaron un Califato (910) y conquista al-Fustat (969-1171),
momento en que apareció la dinastía Ayubí de Saladino (1171-1250).
- En 1258 los mongoles terminan con los abasidas, ya sin ningún poder.
4.- INSTITUCIONES
- Administración:
1) Central:
a) El Califa es la máxima autoridad política y religiosa tras la muerte del Profeta. Con la
sustitución de los omeyas por los abasidas añaden el título de Imán (jefe espiritual) para
ensalzar su poder religioso, fundamentándolo en la Sharía (ley del Islam). Esta
acentuación del componente religioso se tradujo en una tendencia a la semidivinización
con el consiguiente alejamiento del pueblo. El ritual cobró gran importancia (insignias
del poder: manto, bastón, sello del Profeta y con al-Mutawakkil la lanza también).
b) El centro de esta administración se encuentra en la Corte califal que cuenta además con
un consejo de notables (Sura), ubicándose en la capital: Medina con los Califas
ortodoxos, Damasco con los omeyas y Bagdad y Samarra con los abasíes. Fue Omar I
quien inició esta organización manteniendo las estructuras de los territorios conquistados.
Los omeyas llevaron a cabo una centralización que se acentuó con los abasíes, basándose
en una burocracia de marcado carácter bizantino que mantenían la lengua griega como
oficial, hasta que Abd al-Malik la reforma arabizándola (árabe oficial con funcionarios
propios). Los abasíses introdujeron las oficinas o diwan de Bagdad, desde donde se
controlaban las finanzas, el Tesoro, las chancillerías o el correo (barid). La Corte se
orientalizó, siendo desde entonces el cargo de Visir el más importante, honor ocupado
por auténticas dinastías, como la de los Barmikíes, que en momentos determinados
tuvieron más poder que el propio Califa.
2) Provincial: se llevó a cabo la creación de una administración provincial aprovechando a las
aristocracias locales que mantienen sus privilegios. Con Walid serán cinco las provincias,
dependiendo Siria y Palestina directamente de Damasco. Al frente se halla un gobernador
(amir) nombrado por el califa junto a un recaudador de impuestos (Sabih al-jaray). Las
funciones del gobernador le conferían gran poder, pues nombraba tanto cargos civiles como
militares. Debajo del gobernador se encontraba su ayudante (amil), toda una corte similar a
la del Califa y los jefes regionales. Con los abasíes se observa una clara tendencia a la
independencia de todos estos territorios.
3) Local: el poder lo ejercen los shahibs o jefes (de policía, del mercado, de la ciudad) y los
cadíes o jueces. Los primeros se encargaban de aspectos civiles, incluido el control de las
calidades de los productos, mientras que los jueces aplicaban justicia.
- El Ejército estaba dirigido por jefes nombrados por el gobernador, estando los soldados más
fanáticos en la frontera con Bizancio y conservando los sirios sus yunds (unidad militar y
financiera). Con los abasíes el Ejército cambió su composición étnica con efectivos procedentes
4
Tema 27
del Jorasán por turcos, y además cambió su estrategia al ser más defensivo y potenciarse la
flota.
- El Derecho más importante se desarrollaría en esta época en el seno del grupo sunní. La ley
islámica se conoce como sharia, haciendo referencia a su marcado componente religioso; se basa
en el Corán, la Sunna (tradición que está por formada por los hadit o hechos de la vida del
Profeta) que interpretan los jueces o cadíes (de creación omeya), y que sólo incumbía a los
musulmanes. Con los abasíes se forman las escuelas ortodoxas de interpretación:
a) Abiertas:
a1) Malequí, Malikí o Medinesa: sunni. Defiende el Corán y la Sunna, mostrándose favorable
a una amplia libertad de interpretación dentro de una serie de jueces iniciales. Malik ibn
Ánas (+795). España y África.
a2) Hanafi: defiende como fuente la interpretación de los jueces actuales, buscándose
analogías entre las mismas, con lo cual la sunna queda muy reducida como fuente del
derecho. Abu Hanifa (+767). Asia Central y la India.
b) Rigurosas:
b1) Hanbalí: defiende el Corán y la Sunna como fuentes del derecho, si bien con una
interpretación muy estricta que no admite interpretaciones de los jueces. Ahmad ibn
Hanbal (+855). Siria y Mesopotamia.
b2) En la misma línea rigurosa se inscriben las interpretaciones Shafií y Zahirí (esta última
no se considera una de las cuatro escuelas ortodoxas, aunque se destaca por desarrollarse
en al-Andalus por obra de Ibn Hazm).
- Fiscalidad: Omar I fue quien introdujo el sistema de la qita y el jaray, aunque las diferentes
fiscalidades se fijan de forma definitiva con Hisam II:
a) Los musulmanes pagan el usr (diezmo) por las tierras concedidas por el sistema de la qita
(cuya concesión se generaliza en el siglo IX, dando lugar a grandes propiedades). Con la
reforma de Omar pasan a pagar además el jaray.
b) Los dimmis pagan la capitación o yizya y el jaray (impuesto territorial).
c) Además existen otros impuestos aplicados al comercio.
5.- SOCIEDAD
- Desde un principio se configura una nueva sociedad. Los grupos en que se puede estructurar
son:
A) Árabes: son el grupo dominante que acapara desde ahora los mejores cargos y las mejores
tierras, que mantienen sus organizaciones tribales y enfrentamientos clásicos (norte-sur), si
bien poco a poco se verán diluidas ante las nuevas formas de vida sedentarias.
B) Mawlas: conversos no árabes que se encuentran marginados (pagan el jaray), por lo cual
protagonizaron frecuentes revueltas. Fueron especialmente abundantes en las ciudades. Omar
II intenta fallidamente la integración a través de su incorporación en el Ejército. Poco a poco
las diferencias con los árabes van desapareciendo y serán otros los criterios de
diferenciación más significativos.
C) Dimmis (así llamados por gozar de dimma o protección): mantienen sus derechos a cambio de
pagar la yizya y el jaray, si bien no en todos los casos. Los cristianos empeoran si situación
con Omar II por doblarse la yizya, mientras que los judíos y samaritanos son bien tratados,
pese a perder sus exenciones fiscales con Yazid. Estos dimmis mantuvieron las funciones
administrativas, al menos al principio, y se enriquecieron a menudo a través del floreciente
comercio (junto a algunos mawlas). En cualquier caso, sufrieron una cierta segregación.
D) Esclavos: crece rápidamente ante la conquista de nuevos territorios (prohibida por deudas):
+ Su función primordial eran los trabajos domésticos y su situación general es buena,
considerándoseles personas con sus propios derechos: a casarse, a recibir menor castigo que
5
Tema 27
un libre, a comprar su libertad, nace libres en caso de que el padre lo fuera..., si bien no
pueden ocupar cargos (salvo delegación de un libre), Además, la manumisión era frecuente.
+ En el período abasí son objeto de un floreciente comercio: los africanos (trabajo doméstico,
nodrizas y concubinas), asiáticos (turcos como soldados) y eslavos (eunucos), con el caso
diferente de los zany (duras tareas agrícolas. De Zanzíbar).
- Por otro lado, hay que distinguir entre el mundo rural y el mundo urbano:
A) Mundo urbano: se llevaron a cabo numerosas fundaciones, a menudo a partir de
campamentos militares, y se revitalizaron núcleos anteriores. De este modo la ciudad se
convirtió en el centro político, cultural y económico, comunicadas entre sí por caminos
caravaneros que mejoraron merced a la difusión del camello. Grandes núcleos serán Damasco,
Bagdad, Basra, Samarkanda, Kufa…
+ Los criterios urbanísticos se basaban en un concepto intimista y en la falta de
reglamentaciones municipales. El resultado es la organización irregular del plano con las
casas orientadas hacia su espacio interior, a la par que se descuidan las calles (que a menudo
aparecen sin salida). Los espacios públicos apenas existen más allá de la religión y el
comercio.
x El centro de la ciudad es la gran mezquita en torno a la cual se articulan los espacios
comerciales. zocos y otros servicios públicos (cambistas, baños, alhóndigas,
alcaicerías…); un segundo centro lo constituye el palacio, aunque a menudo aparece en
posición excéntrica; también existían centros secundarios en torno a las mezquitas de
barrio. El resto de la ciudad está formada por barrios residenciales, que a menudo
aparecen estructurados por etnias, religiones o grupos sociales. También encontramos
calles o zonas organizadas por oficios.
+ En la ciudad confluían grupos de burócratas (al frente se encontraba una auténtica
aristocracia no hereditaria de burócratas o jassa), comerciantes-mercaderes (los
principales formaban un grupo enriquecido conocido como ayan que, no obstante, carecía
de poder político) y artesanos. También existirá una masa creciente de pobres que vivían
de la limosna.
B) Mundo rural: existe una polarización mayor entre clases sociales. El campo era el lugar de
donde los grandes señores obtenían sus rentas, aunque la mayoría solían vivir en las
ciudades. Los campesinos eran en su mayoría hombres libres; estos campesinos tenderían a
empeorar su situación a partir del siglo IX por el deterioro del poder central, momento en el
que aumentaron los impuestos.
- Por último, es importante señalar otros dos rasgos destacados de la estructuración social:
1) Existe una fuerte heterogeneidad étnica y religiosa que se entiende fácilmente observando la
gran extensión de sus territorios. Incluye bereberes, turcos, beduinos, eslavos, negros…
2) La unidad básica de los musulmanes será la familia, la cual había sufrido un cambio en su
concepción dentro de las clases populares al tender a ser nuclear; las familias más amplias
mantenían la tradición sólo a nivel aristocrático, donde los recursos económicos lo permitían.
Por encima de este nivel, la sociedad islámica será teóricamente igualitaria entre todos los
creyentes, estructurándose a través de clientelas que podían tener origen tribal, pero cada vez
responderá más a otro tipo de intereses.
6.- ECONOMÍA
- Como en todas las civilizaciones preindustriales, la actividad agraria era la fundamental para
asegurar la supervivencia.
+ La tierra pertenecía en su mayoría a la umma (pasaron a manos de la misma por el sistema de
Fay creado por Omar I), aunque solía estar cedida en usufructo perpetuo a particulares.
Tampoco faltaban tierras de propiedad individual y tierras de propiedad de la umma pero en
manos de sus antiguos propietarios. Los campesinos solían explotar la tierra con contratos de
6
Tema 27
aparcería de corta duración que impedirían crear una clase de campesinos con los incentivos
suficientes para mejorar la producción.
+ Con los abasíes asistimos a una paulatina concentración de la propiedad de la tierra en manos
de una pujante burguesía mercantil y soldados, si bien no ocurrió en todas partes (caso del
Líbano). Eso provocó un empeoramiento de la libertad del campesinado (deudas), el éxodo
hacia las ciudades, un creciente bandolerismo y revueltas campesinas (los zany).
+ Los cultivos principales serán más bien occidentales (cereales como el trigo y la cebada), pero
eso no impedirá la penetración de cultivos orientales como el arroz. Conocerán un gran
desarrollo productos como el algodón, olivo, vid (aunque en general disminuyó por la
prohibición de beber vino), papiro, caña de azúcar, tintes, odoríferos; y también los productos
de jardín: hortalizas o frutales. Respecto a la tecnología agrícola, cabe destacar la importancia
de la relacionada con la irrigación en un medio semidesértico en su mayoría, diferenciándolo
de las zonas con oasis.
+ El ganado, por el contrario, no tendrá en general la importancia que en la Europa
medieval, con un uso mucho menor del abono animal. En cualquier caso, sí tendrán gran
importancia los camellos y en algunos lugares los caballos, ovejas y cabras, en detrimento de
bóvidos y el ganado porcino.
+ La madera fue un bien escaso en el Islam, y únicamente en la zona del Caspio y el mar Negro
será abundante.
- La minería presentará mayor riqueza en las zonas orientales y occidentales que en las
centrales. El oro de Sudán, la plata de España, el norte de África o de la parte oriental, el mercurio
español, el alumbre nubio,... todos ellos serán objeto de un activo comercio, sin olvidar tampoco
aquellos productos derivados de las zonas marítimas: perlas del golfo Pérsico o el coral del Índico
y del mar Rojo, así como diversas piedras de construcción y el carbón mineral.
- La ciudad fue también fundamental en la economía del mundo musulmán, sin duda, mucho más
importante que en Europa occidental en la misma época. Las actividades urbanas incluían
fundamentalmente tres:
1) Artesanías: era habitual encontrarse agrupaciones por oficios en calles o zonas de las
ciudades, aunque no formaron gremios en sentido estricto por depender del control de los
burócratas locales. La principal artesanía fue la textil, destacando según las zonas los tejidos
de seda, algodón, lana y lino; otras importantes artesanías fueron trabajaron con el cuero,
tintes, jabón, perfumes, carpintería, cristal, papel, hierro, marfil…
2) Servicios burocrático-religiosos: incluía escribas, militares, jueces (cadíes), ulemas…
3) Comercio: existían un comercio de corta distancia y otro comercio de larga distancia
controlado por los grandes mercaderes, que alcanzaría su máximo desarrollo don los abasíes.
Utilizarán diversas rutas que unirán todo el territorio islámico, diferenciándose la parte del
Índico de la del Mediterráneo, cada una con sus formas de navegación propias. El oro,
esclavos y marfiles africanos; los metales, maderas y telas occidentales; la cera, miel, pieles y
esclavos del Volga; los productos de lujo orientales (piedras, especias, sedas, papel...); los
productos agrarios mediterráneos; las perlas del golfo Pérsico... configurarán todos ellos un
mercado internacional cuyos centros principales con los abasíes fueron Bagdad y Basora. Si
bien la usura aparece prohibida, ésta se desarrolló dentro de unos cauces de sospechosa
legalidad, a la par que se desarrollarán mecanismos comerciales como las letras de cambio,
la aparición de una primitiva banca en manos de grandes mercaderes, hipotecas, préstamos y
el desarrollo del oficio de cambista estatal. La moneda fue abundante (primero persa y
bizantina y desde 695 los dinares de oro -a imitación del sólido bizantino- y los dirhams de
plata). El gobierno mantuvo un control del comercio a través de derechos de aduanas y
tasas, evitando la especulación y cambios de precios en productos básicos (funciones urbanas
del muhtasib) y manteniendo monopolios como el del tiraz.
7
Tema 27
7.- CULTURA
- El elemento cultural común es la religión. El Islam es una religión monoteísta que a partir del
cristianismo y el judaísmo propone un modelo teocrático de gobierno. Su libro sagrado más
importante es el Corán (que significa “lectura”), si bien aceptan también otros como el Antiguo
Testamento. Los pilares del Islam son cinco: profesión de fe (Alá es el único Dios y Mahoma su
Profeta), oración cinco veces al día, limosna obligatoria, viajar al menos una vez en la vida a La
Meca y ayunar en el mes del Ramadán. Se habla a veces de un sexto pilar, la yihad, lucha interior
por alcanzar el ideal de vida islámico. El objetivo de todo buen musulmán es alcanzar la sahada o
reconocimiento de una realidad única.
- Un segundo elemento cultural común en el Islam es la utilización de la lengua árabe. Durante el
siglo VIII el árabe se impuso paulatinamente, desapareciendo entonces o en siglos posteriores el
griego, arameo, beréber (no del todo), el copto… Sólo el pahlevi o persa medio en Persia
sobreviviría.
- Uno de los grandes logros culturales del mundo islámico ha sido la conservación de la tradición
clásica y su posterior transmisión a Occidente. Sabrán aunar en su cultura elementos griegos,
pero también hindúes y persas. Realizarán innumerables traducciones de Aristóteles, Platón,
Galeno, Hipócrates. Todo ello se producirá merced a una libertad de opinión desconocida hasta el
momento.
- La filosofía predominante es la neoplatónica con elementos aristotélicos y maniqueos,
naturalmente, dentro del marco islámico. Antes del siglo XII destacaron filósofos como Al-Razi,
Avicena, Alfarabí, Averroes, Avempace…
- La ciencia también recogió la tradición helenística. Los musulmanes destacaron en matemáticas
(al-Jwarizmi), medicina (Averrores), química (Yabir), astronomía (al-Battani o al-Birani), óptica,
navegación, geografía (con una cartografía mucho más realista que la cristiana y completas
descripciones)… A ellos les debemos aportaciones como el conocimiento de las tablas
astronómicas hindúes, el sistema de numeración indio (con el cero), el astrolabio…
- Respecto a la literatura, la poesía se desarrollará al añadirse a los modos beduinos nuevos
relacionados con la Corte, si bien a lo largo del siglo X los poetas retomarán la tradición. La
prosa conocerá la aparición de géneros como la gramática, la lexicografía o la historiografía,
destacando en esta última las biografías en torno al Profeta (sira) y a los personajes importantes;
Tabarí será el gran recopilador de cronologías en el paso del siglo IX al X. En el siglo X la
literatura neopersa (en la Corte de los Samaníes) en lengua pahlevi ocupará un puesto de honor
con el título El Libro de los Reyes de Firdusi, donde se cuenta la historia de todos los reyes persas
hasta el último sasánida.
- El nivel educativo afectará a capas más amplias que en Europa. La expansión en el uso del papel
desde China produjo un efecto similar a la imprenta en pleno Renacimiento, aunque más limitado.
Los alumnos acudirán a las ciudades en busca de los maestros con el fin de aprender de éstos y de
recibir la consideración de expertos.
- El arte se desarrolla a partir de las tradiciones locales. Resulta muy complejo dar unas
características generales por la gran amplitud espacial, aunque sí se puede afirmar que tiene gran
importancia el componente religioso, es muy ecléctico, es generalmente anicónico y la principal
manifestación es la arquitectura, concediendo gran importancia a los elementos decorativos
(geométricos, vegetales, epigráficos, sebqa, mocárabe…). Dentro de las tipologías arquitectónicas
destacan las mezquitas, con al menos cuatro tipos diferentes (Iwán con la de Ispahan, bizantina
como la del sultán Ahmed en Estambul, hipóstilas como las de Damasco, Túnez y Córdoba y de
planta central como la de la Cúpula de la Roca), los palacios (ciudades-palacio como la Alambra
y palacios-villa como el Castillo Rojo), las medersas, los caravasares, los mausoleos… De las
otras artes, cabe destacar las miniaturas persas en pintura.
8
Tema 27
- El Islam no dejó de expandirse con los omeyas en la mitad del siglo VIII. Los tímidos avances en
época abbasí se debieron más a los esfuerzos de los reinos musulmanes periféricos, con la
conquista de Sicilia o las incursiones en el norte de la India.
+ Desde el siglo XI las influencias musulmanas se hicieron notar gracias a la expansión de los
almorávides hacia el África sahariana, convirtiendo así a tribus del interior y de la costa
atlántica como son los Hausa, los Fulani o los Kanuri, los cuales a su vez estaban relacionados
con el floreciente comercio. El islamismo alcanza así países como Mauritania o Níger, llegando
más al sur, hasta Nigeria, por expansión de estos pueblos.
+ Desde principios del siglo XI la dinastía de los Gaznavíes penetra en la India sentando las bases
para una presencia duradera de los musulmanes. Destacaron en los siglos XIII y XIV el
Sultanato de Delhi y a partir del siglo XVI el Imperio Mogol.
+ A finales del siglo XIII comerciantes musulmanes se establecen en las islas indonesias y en
Malasia, convirtiéndose muchos indonesios por su igualitarismo durante el siglo XIV y los
malasios en el XV (actualmente, el país musulmán más poblado del mundo es Indonesia).
+ La conquista del territorio bizantino se había iniciado en el siglo VII y los seleúcidas habían
conseguido ocupar gran parte de Asia Menor en el siglo XI. En 1354 comienza la invasión
musulmana de Europa, con una expansión también por la zona de Crimea. La desaparición en
1453 de Bizancio permite a los turcos ser la potencia hegemónica en todo el sudeste de Europa,
alcanzando sus dominios hasta Hungría tras la batalla de Mohacs (1526). En 1686 detuvieron el
último coletazo turco contra Viena.
9.- CONCLUSIÓN
- El Islam se convirtió en la principal fuerza dinamizadora internacional a lo largo del siglo VII d.
C. Su fuerza expansiva decrecería durante la mitad del siglo VIII, aunque eso no impediría su
penetración en nuevos espacios merced a una visión flexible en las relaciones sociales hasta
alcanzar en la actualidad a cerca del 20% de la población mundial. La emigración se ha
convertido en la actualidad en el auténtico motor de la expansión islámica, convirtiendo a la
religión de Mahoma en la más dinámica del presente.