Nature">
Resumentema 17
Resumentema 17
Resumentema 17
Tema 17
La Península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la
España peninsular e insular
1.- INTRODUCCIÓN
- Partimos de la división en esferas del geosistema: litosfera, atmósfera y biosfera (incluyendo la
hidrosfera en la primera de forma breve al no incluirse en el epígrafe del tema). Debido a la
segunda parte del epígrafe dedicada a la diversidad, se incluyen también el relieve, el clima y la
vegetación de las islas.
- La Península está situada en el suroeste de Europa, unida a ella por los Pirineos y separada de
África por el estrecho de Gibraltar. Su latitud varía entre los 36º N y los 43º47´ N (las Canarias
entre los 27º 40´ N y los 29º 25´ N). Está formada por tres países (España, Portugal y Andorra)
con un total de 581.600 Km², con una costa de 4000-5000 Km (varía según el criterio empleado).
- El tema excluye inicialmente a las islas, aunque después lo añade para tratar la cuestión de la
diversidad. Por este motivo, se incluyen también comentarios sobre los aspectos físicos de las
Canarias y las Baleares.
1
Tema 17
2
Tema 17
1
Cantos resultantes de la erosión en zonas de montaña.
3
Tema 17
D) Sistema Ibérico (elevación del zócalo paleozoico arrasado durante los movimientos
alpinos). Zonas:
D1) Norte del río Jalón (relieve germánico, especialmente en la Sierra de la Demanda
y más bien sajónico en el resto): pizarras paleozoicas. Horst (Sierra de la Demanda,
Picos de Urbión, Cebollera, Moncayo y Neila). Influencia glaciar.
D2) Río Jalón: fosa tectónica (de Calatayud).
D3) Sur del Jalón (relieve sajónico): materiales mesozoicos sobre fracturas de
materiales paleozoicos. Incluye un sector interior (Molina, Sierra de Cuenca y
Albarracín) y otra exterior (Maestrazgo y Sierras de Gúdary y Javalambre).
E) Sierra Morena: flexión de los materiales del paleozoico (durante la orogenia alpina) que
se fallan. Es una pared desde el Guadalquivir y unas simples cuestas desde el norte. Al
oeste predominan materiales paleozoicos con riqueza mineral, en el centro aparecen
yacimientos de carbón y al este aparecen cuarcitas, calizas y pizarras.
3) Depresiones exteriores:
A) Ebro: formada por materiales continentales, es una depresión cerrada (sólo la salida
del Ebro). Zonas:
A1) Bordes: conglomerados al pie del Pirineo, Sistema Ibérico y Cadena Costero-
Catalana que forma relieves por erosión diferencial.
A2) Centro: sedimentos terciarios con disposición horizontal y formación de relieves
tabulares por acción fluvial (muelas). También relieves en cuesta.
B) Guadalquivir: formada por materiales marítimos, es una depresión abierta. Zonas:
B1) Campiña: en la cabecera formada en el terciario.
B2) Marismas: en la desembocadura: en el cuaternario.
C) Tajo-Sado: materiales marinos y continentales por verse afectada por regresiones y
transgresiones.
4) Cordilleras exteriores:
A) Pirineos: zonas:
A1) Zona axial: materiales paleozoicos y glaciarismo. Subzonas:
a) Navarra: alineación discontinua (valles como Roncesvalles).
b) Huesca: zona más alta y compacta (sólo Somport como paso).
c) Catalana: en descenso hacia el Mediterráneo.
A2) Sierras interiores: materiales mesozoicos plegados que ganan en antigüedad hacia
la zona axial.
A3) Depresión interior: materiales de finales del mesozoico y principios del terciario
(margas) plegados como sinclinal.
A4) Sierras exteriores: anticlinal del secundario y terciario.
B) Cordillera Costero-Catalana. Zonas:
B1) Prelitoral: sierras diferentes:
a) Montseny: materiales paleozoicos del Macizo Catalano-Balear.
b) Montserrat: conglomerados erosionados (Pudingas).
B2) Litoral: elevaciones con materiales terciarios (Tibidabo y Garraf).
C) Sistema Bético: Zonas:
C1) Cordillera Penibética: desde Gibraltar a Palos bordeando la costa. Predominan
materiales paleozoicos e incluye:
a) Sierra Nevada: paleozoicos del Macizo Herciniano. Retoque glaciar.
b) Alpujarras y Ronda: mesozoicos (calizas) y con potentes mantos de
corrimiento.
c) Sierras de Málaga (Malaguides): paleozoicos (pizarras) con mantos de
corrimiento con sedimentos posteriores.
4
Tema 17
5
Tema 17
3.2.- Los tipos de tiempo aparecen especificados en la práctica correspondiente. Sí se puede añadir
una referencia a los tiempos predominantes por estaciones:
1) Primavera: tiempos ciclónicos por influencia del frente polar que se alternan con tiempos
anticlónicos polares y atlánticos, por lo que existe gran variedad. La advección más
frecuentes son del oeste, noroeste y suroeste.
2) Verano: predominio del anticiclón de las Azores con tiempo soleado y seco, así como
algunas tormentas aisladas. La advección predominante es la del sur o suroeste.
3) Otoño: es parecido a la primavera por descender en latitud el anticiclón de las Azores.
Además, son frecuentes al inicio del otoño las “gotas frías” en las costas mediterráneas por
aislamiento de aire frío en altura.
4) Invierno: predominio del tiempo ciclónico con alternancia con tiempos anticiclónicos por
influencia de altas presiones de origen término centradas en el continente europeo (días
soleados con fuertes heladas). Las advecciones más frecuentes son del norte, noroeste y
noreste.
6
Tema 17
4.3.- Mediterránea:
- Predominan las perennifolias con especies coriáceas (hojas pequeñas endurecidas) y xerófilas
que se adaptan a la sequedad del verano con hojas más pequeñas, cerosas… Los árboles
desarrollan grandes copas para preservar la escasa humedad del suelo y desarrollan grandes
raíces. Destacan:
1) Encina (Quercus…). Tiene preferencia por los suelos silíceos, aunque se adapta a los
calizos, pero no a los arcillosos. Destacan:
7
Tema 17
a) Encinar provenzal (Quercus ilex ilex): zona costera oriental (Cataluña). Rico
sotobosque de madroños, lentiscos, madreselvas…
b) Carrascal (Quercus ilex ballota): en las depresiones del Ebro y Guadalquivir y Meseta
Central. Además con la carrasca, aparece un sotobosque más pobre: jaras, enebros o
plantas aromáticas. Más adaptado al frío del interior y la falta de humedad peninsular.
2) Alconorque (Quercus suber): predominio en el suroeste por necesitar más humedad y
preferir suelos silíceos y temperaturas menos extremas (sobre todo en Portugal y
Extremadura). Sotobosque abundante: brezo, madroño, jara, aliaga…
3) Pinos:
a) Carrasco: ocupa zonas litorales menos lluviosas y más calidas que el anterior (costa
mediterránea). Degradado actualmente.
b) Piñonero: ocupa zonas con suelos silíceos del interior puesto que soporta mejor el frío.
Muy degradado por la acción humana.
c) Pino rodeno: ocupa zonas montañosas del interior por ser el que mejor resiste el frío.
Prefiere suelos silíceos.
4) La degradación de los bosques mediterráneos conforma:
a) Maquia: climas más lluviosos y cálidos con suelos silíceos. Arbustos que lo forman:
madroño, acebo, brezo.
b) Garriga: climas secos y cálidos con suelos calizos. Arbustos: coscoja, lentisco o
algarrobo.
- Las repoblaciones han favorecido a los pinos carrasco y piñonero.
- En las zonas más áridas la vegetación se enrarece con plantas termófilas y xerófilas:
matorral espinoso (palmito, cambrón, adelfa, espárrago...).
+ Fuerte degradación que ha originado tomillares y estepa xerófila (especies como el
esparto o el albardín).
- La fauna mediterránea se caracteriza por la gran cantidad de endemismos que podemos
encontrar debido a que muchas especies escapaban de los efectos de la última glaciación.
+ Entre los invertebrados aparecen tarántulas y escorpiones; no son abundantes los anfibios
(ranas, sapos) por la falta de humedad, pero sí los reptiles (víboras, lagartos…); hay gran
variedad de aves (destacan entre las rapaces el águila); entre los mamíferos herbívoros ha
destacado tradicionalmente el conejo que en la actualidad se ha reducido drásticamente;
finalmente, entre los carnívoros y omnívoros destacan el zorro, cada vez en menor medida
el lince, la gineta y el meloncillo.
8
Tema 17
- Entre la fauna también aparece una gradación altitudinal. Destacan algunas grandes especies
de aves como el águila imperial, el buitre leonado y el quebrantahuesos, así como especies de
mamíferos como el jabalí (en expansión por las llanuras con la desaparición del lobo) y la
cabra montés (actualmente en vías de extinción).
9
Tema 17
A) Húmeda: zona norte y gallega, marcada por relieves montañosos, ríos caudalosos y en
general cortos, clima húmedo y templado, suelos pardos, bosques de caducifolias
(aestisilva)…
B) Interior: las Castillas, Madrid, Extremadura y el valle del Ebro. Predominio de formas
planas con los accidentes del Sistema Central, Sistema Ibérico y Montes de Toledo. El
clima marcado por la continentalidad dentro de unos parámetros mediterráneos con
diferencias al norte y sur del Sistema Central. Los ríos son largos y caudalosos aunque con
estiajes importantes.
C) Costa mediterránea peninsular: relieve poco recortado en unas zonas con
aprovechamiento agrícola en las llanuras y con promontorios y calas en otras por
proximidad de la montaña. Clima cálido y con escasa OT y aumento de las temperaturas y
disminución de las precipitaciones hacia el sur. Los ríos tienen caudales inferiores y fuertes
estiajes.
D) Andalucía: transición con África marcado por una gran variedad: desde Almería a Sierra
Nevada. El Guadalquivir y al norte el Guadiana son los ríos principales (también con
estiajes).
E) Baleares: su característica diferenciadora es la insularidad, si bien se podrían incluir en la
costera mediterránea.
F) Canarias: insularidad, endemismos, vulcanismo, clima subtropical.
6.- CONCLUSIÓN
10