Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumentema 17

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 17

Tema 17
La Península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la
España peninsular e insular
1.- INTRODUCCIÓN
- Partimos de la división en esferas del geosistema: litosfera, atmósfera y biosfera (incluyendo la
hidrosfera en la primera de forma breve al no incluirse en el epígrafe del tema). Debido a la
segunda parte del epígrafe dedicada a la diversidad, se incluyen también el relieve, el clima y la
vegetación de las islas.
- La Península está situada en el suroeste de Europa, unida a ella por los Pirineos y separada de
África por el estrecho de Gibraltar. Su latitud varía entre los 36º N y los 43º47´ N (las Canarias
entre los 27º 40´ N y los 29º 25´ N). Está formada por tres países (España, Portugal y Andorra)
con un total de 581.600 Km², con una costa de 4000-5000 Km (varía según el criterio empleado).
- El tema excluye inicialmente a las islas, aunque después lo añade para tratar la cuestión de la
diversidad. Por este motivo, se incluyen también comentarios sobre los aspectos físicos de las
Canarias y las Baleares.

2.- RELIEVE (litosfera)


- Cuatro rasgos fundamentales:
1) Forma maciza con costa poco recortada.
2) Elevada altitud media (600 metros), con predominio de mesetas. La Meseta Central es el
elemento vertebrador del territorio peninsular.
3) Disposición periférica del relieve.
4) Fragmentación interna por efectos de los relieves montañosos interiores.
- Historia geológica:
1) Precámbrico: elevación de la parte oeste (restos en Asturias o Sierra Morena) por al menos
dos orogenias importantes.
2) Paleozoico (Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico):
a) Se produjo la formación de arcillas que con el tiempo se convierten en rocas metamórficas
(pizarras en el Cámbrico).
b) La orogenia Eocaledoniana (Ordovícico) levanta los macizos en el Ebro, Galaico-
Portugués, Pirineos e Ibérico.
c) La orogenia Neocaledoniana (Silúrico y Devónico) provoca ondulaciones marinas y eleva
el fondo con frecuentes transgresiones, para finalmente emerger el Macizo del Ebro, el
Galaico y el Central, predominando materiales calizos al este y detríticos al oeste.
d) En el Carbonífero se conforma el Macizo Hespérico o Hercínico (en el oeste con
dirección NW-SE por orogenia herciniana que conservarán el Sistema Central, los Montes
de Toledo y Sierra Morena), armazón peninsular, y se forman cuencas hulleras por
acumulación de plantas (Asturias, Sierra Morena, Teruel…).
e) A finales de esta era fueron arrasados los relieves y cubiertos en gran parte por los mares.
La península queda basculada hacia el este.
3) Mesozoico (Triásico, Jurásico, Cretácico):
a) Quedan emergidos en un principio el Macizo del Ebro, Central y Catalano-Balear.
b) A falta de orogenias importantes, destacan las transgresiones y regresiones marinas
que permiten formarse calizas y pizarras en los fondos marinos (del Mar de Tethys).
c) Durante el Triásico se depositan fundamentalmente sedimentos terrestres de
conglomerados (destaca el rodeno, arenisca roja típica del Levante).

1
Tema 17

d) En el Jurásico y Cretácico permanece el Macizo Central con predominio de depósitos


marinos (margas y calizas); el macizo del Ebro sólo emerge en el Cretácico y también en
el Cretácico asoma el macizo Bético-Rifeño.
e) Durante el Jurásico y el Cretácico se depositó una gruesa capa de calizas que
conformarían lo que habitualmente se conoce como la España caliza (la oriental).
4) Cenozoico (Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno, Holoceno):
a) Se produce un desplazamiento de la península (de la placa ibérica) en giro en
dirección sureste chocando con el Macizo Central francés (surgen los Pirineos) y con la
placa africana (surgen las cordilleras béticas y las Baleares)
b) El conjunto de orogenias de esta época se conocen como movimientos alpinos.
c) Se produce un abombamiento en la Meseta que eleva el Sistema Central y los Montes
de Toledo, y que también afecta al Macizo Galaico, las cordilleras Costero-Catalanas,
Cantábrica, al Sistema Ibérico y a Sierra Morena. De este modo se formaron las
submesetas norte y sur, y ésta dividida en dos, sentándose las bases para la conformación
de las cuencas hidrográficas del Duero, Tajo y Guadiana.
d) En el Mioceno la Península es similar en contorno a la actual, salvo por los golfos
más profundos (transgresión).
e) Las montañas actuales se terminan de conformar en el Plioceno cuando se produce
también un basculamiento general de la península hacia el oeste.
f) Se producen los escasos fenómenos de vulcanismo: la Garrotxa en Gerona, el Campo de
Calatrava en Ciudad Real y el Cabo de Gata en Almería.
g) Se producen movimientos isostáticos. Se forman diversas fosas tectónicas: Calatayud-
Teruel, Vallés-Penedés, Cerdaña o Baza-Antequera.
h) Momentos de fuerte arrasamiento por aumento de la aridez (Oligoceno final)
i) En el Pleistoceno y Holoceno se conforman las cuencas fluviales con retoques glaciares
y periglaciares. Las rías gallegas se forman tras la transgresión del Holoceno.
- De todos estos movimientos resultan las tres Españas:
1) España silícea: predomina al oeste y la roca más común es el granito, que se comporta de
forma variable a la erosión, aunque suele presentar gran resistencia a ésta. Si presenta fisuras
paralelas a la superficie forma relieves ondulados y suaves, y si son perpendiculares produce
grandes bolas (Sierra de Guadarrama). Se originó por extrusiones magmáticas durante el
Paleozoico.
+ También aparecen otras rocas duras: gneis, pizarra y cuarcita.
+ Predominan los suelos ácidos y pobres.
2) España caliza: predomina al este, siendo la caliza una roca muy soluble en agua, y que
cuando presenta gran pureza (o es una dolomía) forma los paisajes kársticos característicos.
+ Además de las calizas son habituales las arcillas, margas, areniscas y conglomerados.
+ Los materiales se depositaron en el Mesozoico.
3) España arcillosa: predomina en las depresiones del Ebro y del Guadiana y en la parte central
y oriental de la Meseta. La arcilla en un clima con un período de sequía largo produce
cárcavas características; es el caso de las bad lands del valle del Ebro y de las depresiones de
Baza y Guadix.
+ Partes bajas de las dos mesetas, las depresiones y las llanuras litorales.
+ Los suelos predominantes son ácidos y retienen bien el agua, por lo que suelen ser aptos
para cultivos.
- Unidades geológicas:
1) Meseta Central: 45% del total, incluye el interior castellano. Zócalo paleozoico fracturado
ante orogenias:
A) Sistema Central (estructura germánica con cumbres aplanadas derivado del fallado
durante la orogenia alpina): se conforman 6 grandes horsts [Sierra de Ayllón. cuarcita y

2
Tema 17

pizarras con materiales del Mesozoico), Somosierra (pizarras), Guadarrama (gneis),


Gredos (granito), Sierras de Gata y Francia y Sierra de la Estrella, (materiales del
Paleozoico)], cortados por valles longitudinales (ríos como el Alberche, Tormes, Adaja,
Zêzere…). Un perfil inclinado lo une con las cuencas del Duero y el Tajo, siendo el
segundo más marcado por acción de la erosión fluvial.
B) Montes de Toledo (relieve apalachense, aunque también aparecen horst y graben): más
modesta (1600 metros). Arrasados por erosión diferencial y rejuvenecidos por el
abombamiento alpino; predominan las cuarcitas y pizarras, apareciendo a menudo las
primeras en resalte por efecto de la erosión diferencial. Son habituales las rañas en sus
bordes.
C) Submesetas: el sustrato principal es el zócalo paleozoico sobre el cual aparecen diversos
sedimentos:
C1) Submeseta norte: aparece un relieve con llanuras escalonadas desde el Duero
hacia el exterior. Predominan en el centro los yesos y materiales gruesos en los
bordes (conglomerados) con arcillas rojas en el intermedio que son sustituidas
hacia el noroeste por rañas1, por calizas al este y por arenas miocénicas al sur
(procedentes del Sistema Central).
+ La erosión fluvial es claramente diferencial formando páramos (calizos al este en
el centro de la cuenca y detríticos en zonas próximas a las cordilleras). La erosión
de estos páramos los convierte en cerros testigo antes de desaparecer.
+ Hacia el interior de las cuencas se forman glacis de pendiente suave. Conforman
lo que se denomina como campiña.
+ Finalmente, aparecen las terrazas fluviales.
+ Al oeste (Zamora y Salamanca) asoma el zócalo paleozoico con relieve de
penillanura.
C2) Submeseta sur: los materiales aparecen igual ubicados y también se dan páramos,
cerros testigo, campiña y terrazas fluviales. Aquí encontramos zonas endorreicas
(La Mancha), kársticas (también en La Mancha), penillanuras sobre el zócalo
(Extremadura), zonas volcánicas (La Mancha) y una parte del territorio que drena
hacia el este por influencia de los ríos Cabriel y Martés.
2) Cordilleras periféricas:
A) Macizo Galaico-Portugués y Montes de León (relieve germánico): rocas antiguas
(granito y gneis en las zonas gallega y portuguesa y pizarras, cuarcitas y esquistos en
León y Zamora). En su interior aparecen bloques hundidos (así se formaron las rías y
pequeñas mesetas interiores como El Bierzo, Lugo, Monforme de Lemos…). En las
costas se pueden distinguir unas rías altas (formadas por erosion diferencial) y unas rías
bajas (formadas por hundimiento tectónico).
B) Cordillera Cantábrica (rejuvenecida durante los plegamientos alpinos). Zonas:
B1) Occidental asturiana (relieve germánico): pizarras y cuarcitas del carbonífero y
aflora el zócalo. También relieves apalachenses. Es continuación de la anterior.
B2) Oriental asturiana (paisaje kárstico sobre relieve germánico): calizas del
carbonífero. Relieves vigorosos y karstificación.
B3) Cántabra (estructura sajónica): aparecen materiales del mesozoico sobre fracturas
en materiales paleozoicos.
B4) Vasca (relieve jurásico): materiales plegados mesozoicos.
C) Montes Vascos (paisaje kárstico): calizas del mesozoico. Enlace entre cordilleras.
Aparecen valles con materiales del Terciario y el Cuaternaio (La Bureba, Miranda,
Vitoria…).

1
Cantos resultantes de la erosión en zonas de montaña.

3
Tema 17

D) Sistema Ibérico (elevación del zócalo paleozoico arrasado durante los movimientos
alpinos). Zonas:
D1) Norte del río Jalón (relieve germánico, especialmente en la Sierra de la Demanda
y más bien sajónico en el resto): pizarras paleozoicas. Horst (Sierra de la Demanda,
Picos de Urbión, Cebollera, Moncayo y Neila). Influencia glaciar.
D2) Río Jalón: fosa tectónica (de Calatayud).
D3) Sur del Jalón (relieve sajónico): materiales mesozoicos sobre fracturas de
materiales paleozoicos. Incluye un sector interior (Molina, Sierra de Cuenca y
Albarracín) y otra exterior (Maestrazgo y Sierras de Gúdary y Javalambre).
E) Sierra Morena: flexión de los materiales del paleozoico (durante la orogenia alpina) que
se fallan. Es una pared desde el Guadalquivir y unas simples cuestas desde el norte. Al
oeste predominan materiales paleozoicos con riqueza mineral, en el centro aparecen
yacimientos de carbón y al este aparecen cuarcitas, calizas y pizarras.
3) Depresiones exteriores:
A) Ebro: formada por materiales continentales, es una depresión cerrada (sólo la salida
del Ebro). Zonas:
A1) Bordes: conglomerados al pie del Pirineo, Sistema Ibérico y Cadena Costero-
Catalana que forma relieves por erosión diferencial.
A2) Centro: sedimentos terciarios con disposición horizontal y formación de relieves
tabulares por acción fluvial (muelas). También relieves en cuesta.
B) Guadalquivir: formada por materiales marítimos, es una depresión abierta. Zonas:
B1) Campiña: en la cabecera formada en el terciario.
B2) Marismas: en la desembocadura: en el cuaternario.
C) Tajo-Sado: materiales marinos y continentales por verse afectada por regresiones y
transgresiones.
4) Cordilleras exteriores:
A) Pirineos: zonas:
A1) Zona axial: materiales paleozoicos y glaciarismo. Subzonas:
a) Navarra: alineación discontinua (valles como Roncesvalles).
b) Huesca: zona más alta y compacta (sólo Somport como paso).
c) Catalana: en descenso hacia el Mediterráneo.
A2) Sierras interiores: materiales mesozoicos plegados que ganan en antigüedad hacia
la zona axial.
A3) Depresión interior: materiales de finales del mesozoico y principios del terciario
(margas) plegados como sinclinal.
A4) Sierras exteriores: anticlinal del secundario y terciario.
B) Cordillera Costero-Catalana. Zonas:
B1) Prelitoral: sierras diferentes:
a) Montseny: materiales paleozoicos del Macizo Catalano-Balear.
b) Montserrat: conglomerados erosionados (Pudingas).
B2) Litoral: elevaciones con materiales terciarios (Tibidabo y Garraf).
C) Sistema Bético: Zonas:
C1) Cordillera Penibética: desde Gibraltar a Palos bordeando la costa. Predominan
materiales paleozoicos e incluye:
a) Sierra Nevada: paleozoicos del Macizo Herciniano. Retoque glaciar.
b) Alpujarras y Ronda: mesozoicos (calizas) y con potentes mantos de
corrimiento.
c) Sierras de Málaga (Malaguides): paleozoicos (pizarras) con mantos de
corrimiento con sedimentos posteriores.

4
Tema 17

C2) Cordillera Subbética: margas y calizas mesozoicas plegadas, con paisajes


kársticos (Torcal de Antequera) y con cabalgamientos locales. Incluye Sierras de
Cazorla, Segura y La Sagra. Importante por ser un centro de dispersión de aguas
(Guadalquivir y Segura).
C3) Depresión Intrabética: materiales de finales del terciario entre ambas cordilleras
con frecuentes cárcavas.
5) Islas:
A) Baleares: zonas:
A1) Mallorca:
a) Sierra de Tramontana: continuación del Sistema Bético. Pendientes bruscas
hacia el mar. Calizas y margas del Secundario. Mantos de corrimiento.
b) Sierras de Levante: calizas con karstificación.
c) Llanura del Pla: materiales del terciario, horizontales y poco erosionados por
falta de ríos.
A2) Ibiza: similar a la sierra del Levante. También origen bético.
A3) Menorca: origen en el Macizo Catalano-Balear con materiales paleozoicos y
cenozoicos.
B) Canarias: prolongación del escudo sahariano hundido bajo el Atlántico y fracturado (con
tres ejes diferenciados que explican las diferentes islas), produciéndose vulcanismo:
conos de ceniza, calderas, malpaíses (campos de escorias), cordadas…
+ Destaca el relieve de Tenerife (Teide) formado por rocas basálticas.
- Costas: determinadas por los relieves costeros. Entre los perfiles costeros podemos destacar los
acantilados (cantábrica por proximidad de la Cordillera Cantábrica, malagueña por la cercanía
del Sistema Bético o la Costa Brava por la penetración de los Pirineos), las rasas (típicas de
Asturias, consisten en superficies planas en varios niveles formadas en el Cuaternario), costas
bajas con material sedimentario (en el Mediterráneo y parte de Portugal o en el golfo de Cádiz),
deltas (destacando el del Ebro) y tómbolos (con restinga, caso de O Grove), albuferas y
marismas (las principales son la de Valencia, el Mar Menor o la Costa de Prata en Portugal),
rías (las principales en Galicia), estuarios (desembocaduras del Tajo y del Tinto y el Odiel), las
calas (costas baleares y catalanas).

3.- CLIMA (atmósfera)

3.1.- Factores y elementos del clima peninsular:


- Diversidad: en función de la latitud y la estación del año, además de otros factores:
continentalidad, influencia marítima desigual (Atlántico frente a Mediterráneo), la orografía
[(relieve montañoso, altitud media elevada, exposición a los vientos (sotavento y barlovento) y
al sol (umbría y solana)].
+ Todo ello modifica la circulación atmosférica general (de oeste a este). Los centros de
acción más importantes derivan de la situación peninsular en latitudes medias y son:
anticiclón de las Azores (cálido), anticiclones polares oceánicos (fríos, en invierno), el
anticiclón siberiano (o escandinavo), los anticiclones del Atlántico norte, las borrascas
asociadas al frente polar (depresión de Islandia), las bajas térmicas del norte de África
(gota fría del este), depresión de las Azores (gotas frías en el suroeste) y la baja del golfo
de Génova.
+ Las masas de aire que afectan a la península Ibérica son la polar marítima (fría y húmeda),
tropical marítima (cálida y húmeda), polar continental (fría y seca), ártica (muy fría y
seca) y la tropical continental (muy cálida y muy seca).

5
Tema 17

3.2.- Los tipos de tiempo aparecen especificados en la práctica correspondiente. Sí se puede añadir
una referencia a los tiempos predominantes por estaciones:
1) Primavera: tiempos ciclónicos por influencia del frente polar que se alternan con tiempos
anticlónicos polares y atlánticos, por lo que existe gran variedad. La advección más
frecuentes son del oeste, noroeste y suroeste.
2) Verano: predominio del anticiclón de las Azores con tiempo soleado y seco, así como
algunas tormentas aisladas. La advección predominante es la del sur o suroeste.
3) Otoño: es parecido a la primavera por descender en latitud el anticiclón de las Azores.
Además, son frecuentes al inicio del otoño las “gotas frías” en las costas mediterráneas por
aislamiento de aire frío en altura.
4) Invierno: predominio del tiempo ciclónico con alternancia con tiempos anticiclónicos por
influencia de altas presiones de origen término centradas en el continente europeo (días
soleados con fuertes heladas). Las advecciones más frecuentes son del norte, noroeste y
noreste.

3.3.- Climas y elementos del clima:


A) Atlántico u oceánico: franja norte (entre Galicia-noroeste de Portugal y el País Vasco).
Dominado por las borrascas asociadas al frente polar.
+ Características: alta humedad y nubosidad. Muy lluvioso (superior a los 800 mm e
incluso supera los 1500) y sin estación seca y con máximos en invierno. Temperaturas
suaves en invierno con veranos templados y escasa OT (oscilación térmica).
B) Mediterráneo: el resto de España y Portugal. Variantes:
B1) Costero: franja mediterránea (excepto el SE) y atlántica llegando hasta la Depresión
del Guadalquivir.
+ Características: fuerte insolación. Lluvias escasas (entre 350 y 600) disminuyendo
de norte a sur (en Portugal varían desde los 1500 mm a los 500 mm) e
incrementando en el oeste, con estación estival seca y máximos equinocciales
(lluvias torrenciales a finales del verano y principios del otoño). Temperaturas
muy suaves en invierno y cálidas en verano con escasa OT (decrecientes de norte
a sur).
B2) Interior: lluvias escasas (350-600) con aumento cerca de las montañas y en zonas
occidentales abiertas al mar (Portugal y oeste de Extremadura). La principal variación
son los inviernos fríos (heladas) con veranos frescos al norte y cálidos al sur, así
como fuertes OOTT.
B3) Semiárido: precipitación por debajo de 300 mm.
B31) Costero (Murcia y Almería): insolaciones máximas y características similares
al costero mediterráneo.
B32) Interior (este de Zamora-noroeste de Portugal, los Monegros y la Mancha
oriental): similar a los de interior.
C) Climas de montaña: por encima de los 2000 m afecta a los Pirineos y en menor medida a
las cordilleras béticas. Lluvias abundantes (800 a 1000 mm) en forma de nieve y con
diferencias en función de la vertiente. Inviernos fríos y largos, frente a veranos cortos.
+ En media montaña (1000 a 2000 m) están muy condicionados por los climas
generales, con mayor AT en el interior. Veranos más cálidos en las interiores pero
inviernos más fríos.
D) Subtropical de Canarias: alisios asociados al anticiclón de las Azores a una altitud entre
800 y 1500 m., lo cual supone lluvias en las islas altas y en la cara de barlovento (con
máxima influencia en torno a los 1000 metros de altitud con progresiva reducción de la
humedad hacia abajo y hacia arriba), con precipitaciones en invierno. Temperaturas altas
en aumento hacia el sureste (vientos saharianos) y con muy escasa OT.

6
Tema 17

4.- VEGETACIÓN (biosfera)

4.1.- Características generales:


1) La Península Ibérica cumple el papel de cruce de caminos entre Europa y África.
2) La fuerte variación litológica y climática peninsular condiciona también una fuerte
variación en la vegetación.
3) Zonificación: se suele dividir en tres grandes regiones biogeográficas (según Rivas
Martínez): Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica, con tres, nueve y dos
provincias respectivamente. Ya hemos estudiado los climas, que han sido junto con los
suelos los principales condicionantes de la vegetación, si bien en la actualidad es el
hombre el auténtico protagonista.

4.2.- Eurosiberiana u oceánica:


- Formación vegetal densa con una altura superior a 30 metros que condiciona la densidad del
sotobosque.
- Destaca el bosque de caducifolia (pierde sus grandes hojas en otoño con la llegada del frío
que no recuperan hasta la primavera), cuyas especies son:
a) Haya (Fagus sylvatica): suelos calizos (Cantabria, País Vasco y Pirineos, pero rehuye
Galicia; más al sur aparece en la Sierra de Ayllón) aunque otra variedad se adapta a los
silíceos, mucha humedad a lo largo de todo el año y clima fresco, umbrófilo (escasa luz).
Sotobosque escaso por su espesura, acompañado por especies florísticas.
b) Roble: varias especies, destacando el roble común o carballo (Quercus robur, desde
Galicia hasta Navarra) y el albar (Quercus petraea). Necesita humedad, prefiere los
suelos ácidos y no soporta temperaturas extremas (prefiere las zonas de solana).
c) Otros: en laderas de ríos: castaños (Castanea sativa, en terrenos con poca cal, en umbría en
torno a 800 metros de altitud), tilos, olmos, fresnos, arces, avellanos, abedul…
- También se desarrolla el bosque de coníferas: abeto (Abies alba), pino albar (Pinus sylvestris,
que domina en el Pirineo central) y las perennifolias: laurel o encina.
- Actualmente gran importancia de las repoblaciones con especies alóctonas: pino rodeno
(Pinus pinaster, en suelos silíceos) y eucalipto (Eucalyptus gobulus). Este último provoca a la
larga un empobrecimiento del suelo.
- En las zonas silíceas predominan las landas (matorrales): brezo, brecina y tojo. La tendencia
a aumentar la acidez del suelo y el incremento de la explotación ganadera ha incrementado
su importancia en detrimento de los bosques.
- Respecto a la fauna hay que afirmar que este tipo de bosque permite una gran riqueza de vida
con utilización de estrategias de emigración, adaptación y letargo en invierno. Presenta una
gran cantidad de invertebrados, más bien pocos anfibios y reptiles, gran riqueza avícola
(destacando por su escasez el urogallo); entre los mamíferos herbívoros aparecen el ciervo, el
corzo, el rebeco, entre los carnívoros destacan lobos, zorros, linces, gatos monteses, garduñas,
ginetas… y entre los omnívoros nos encontramos con el oso.

4.3.- Mediterránea:
- Predominan las perennifolias con especies coriáceas (hojas pequeñas endurecidas) y xerófilas
que se adaptan a la sequedad del verano con hojas más pequeñas, cerosas… Los árboles
desarrollan grandes copas para preservar la escasa humedad del suelo y desarrollan grandes
raíces. Destacan:
1) Encina (Quercus…). Tiene preferencia por los suelos silíceos, aunque se adapta a los
calizos, pero no a los arcillosos. Destacan:

7
Tema 17

a) Encinar provenzal (Quercus ilex ilex): zona costera oriental (Cataluña). Rico
sotobosque de madroños, lentiscos, madreselvas…
b) Carrascal (Quercus ilex ballota): en las depresiones del Ebro y Guadalquivir y Meseta
Central. Además con la carrasca, aparece un sotobosque más pobre: jaras, enebros o
plantas aromáticas. Más adaptado al frío del interior y la falta de humedad peninsular.
2) Alconorque (Quercus suber): predominio en el suroeste por necesitar más humedad y
preferir suelos silíceos y temperaturas menos extremas (sobre todo en Portugal y
Extremadura). Sotobosque abundante: brezo, madroño, jara, aliaga…
3) Pinos:
a) Carrasco: ocupa zonas litorales menos lluviosas y más calidas que el anterior (costa
mediterránea). Degradado actualmente.
b) Piñonero: ocupa zonas con suelos silíceos del interior puesto que soporta mejor el frío.
Muy degradado por la acción humana.
c) Pino rodeno: ocupa zonas montañosas del interior por ser el que mejor resiste el frío.
Prefiere suelos silíceos.
4) La degradación de los bosques mediterráneos conforma:
a) Maquia: climas más lluviosos y cálidos con suelos silíceos. Arbustos que lo forman:
madroño, acebo, brezo.
b) Garriga: climas secos y cálidos con suelos calizos. Arbustos: coscoja, lentisco o
algarrobo.
- Las repoblaciones han favorecido a los pinos carrasco y piñonero.
- En las zonas más áridas la vegetación se enrarece con plantas termófilas y xerófilas:
matorral espinoso (palmito, cambrón, adelfa, espárrago...).
+ Fuerte degradación que ha originado tomillares y estepa xerófila (especies como el
esparto o el albardín).
- La fauna mediterránea se caracteriza por la gran cantidad de endemismos que podemos
encontrar debido a que muchas especies escapaban de los efectos de la última glaciación.
+ Entre los invertebrados aparecen tarántulas y escorpiones; no son abundantes los anfibios
(ranas, sapos) por la falta de humedad, pero sí los reptiles (víboras, lagartos…); hay gran
variedad de aves (destacan entre las rapaces el águila); entre los mamíferos herbívoros ha
destacado tradicionalmente el conejo que en la actualidad se ha reducido drásticamente;
finalmente, entre los carnívoros y omnívoros destacan el zorro, cada vez en menor medida
el lince, la gineta y el meloncillo.

4.4.- Vegetación de montaña:


- La región eurosiberiana se estructura en: colino, montano, subalpino y alpino, mientras que la
mediterránea lo hace en: termo-, meso-, supra-, oro- y crioro-mediterráneo.
a) En los pisos colino-montano y termo-meso y supramediterráneo predominan los
árboles {las caducifolias o las coníferas en el atlántico [pino albar (Pinus sylvestris,
preferentemente en el Pirineo), negro (Pinus uncinata), el abeto (género Abies) y el roble
pubescente (Quercus pubescens, que se desarrolla en los Pirineos)] y los carrascales,
encinares, melojares o rebollos (Quercus pyrenaica, preferentemente en zonas silíceas del
oeste y noroeste), alcornocales, pinsapares o Abies pinsapo (Ronda)… en la mediterránea},
en la segunda las coníferas y el tercero los pastos y los matorrales en zonas más secas.
b) Los pisos subalpino-alpino y oro-crioromediterráneo están formados por algunos
árboles [pino albar o enebros, y en los Pirineos en el piso subalpino los abetos (incluyen al
abeto rojo o Picea abies) y el pino albar en el límite inferior y el pino negro encima],
matorrales, en las partes más altas los pastizales, y en las zonas más afectadas por la nieve
las praderas.

8
Tema 17

- Entre la fauna también aparece una gradación altitudinal. Destacan algunas grandes especies
de aves como el águila imperial, el buitre leonado y el quebrantahuesos, así como especies de
mamíferos como el jabalí (en expansión por las llanuras con la desaparición del lobo) y la
cabra montés (actualmente en vías de extinción).

4.5.- Canarias (Región Macaronésica)


- Gran importancia de los endemismos (especies únicas).
- Vegetación de xerófilas (como la chumbera de origen americano) en las islas más áridas y en
sotavento, pasando después a sabinares, olivares, acebuches y dragos (Dracaena drago); más
arriba aparece el pinar (pino canario o Pinus canariensis). A barlovento la vegetación xerófila
es menos abundante y da paso pronto a sabinares, acebuches, dragos… para aparecer después
la laurisilva (en las zonas más húmedas del norte a una altitud en torno a los 1000 metros y así
llamado por predominar las lauráceas como el laurel común, junto a las cuales aparecen el
alcanforero, el aguacate o el árbol de la canela); más arriba aparece el fayal-brezal, y
finalmente un pinar (acompañado por un sotobosque de tomillos, jaras…) que se degrada en
altura hacia matorrales de leguminosas al haber de nuevo menos humedad; aparece como
curiosidad en las cumbres del Teide la violeta del Teide.
- Degradación hacia fayal-brezal de la laurisilva y repoblaciones con eucaliptos y pinos.
- Entre la fauna destacan muchos endemismos entre los reptiles (a falta de serpientes, aparecen
especies endémicas de tortugas, la ranita de San Antonio y el lagarto tizón) y las aves
(palomas, el pinzón del Teide o el canario). Apenas aparecen mamíferos.

4.6.- Problemas ecológicos, biodiversidad y protección del medio:

- La situación de intermedia entre Europa y África y relativamente aislada es fundamental para


explicar la riqueza de la biosfera en la Península Ibérica y las Canarias.
- Los problemas medioambientales son la principal amenaza para esta biodiversidad, en parte a
causa de los condicionantes naturales peninsulares, pero sobre todo por la acción humana. A la
escasez de agua de gran parte del territorio se suma la reducción de las precipitaciones que
parece estar causando el efecto invernadero. Pero además, el exceso de roturaciones, la
deforestación del territorio, la salinización, el uso de pesticidas, los importantes desequilibrios
territoriales, los malos usos del agua, los incendios… son problemas creados exclusivamente
por el hombre por una mala gestión de los medios naturales.
- La protección de la biosfera implica a todos los niveles administrativos y se ha llevado a cabo
con la firma de multitud de acuerdos internacionales (Convenio Ramsar, Convenio sobre
Diversidad Biológica, Convenio de Washington…), a través de la sensibilidad hacia estas
cuestiones dentro de la Unión Europea (Red Natura 2000) y con la Ley de conservación de
Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre, en la cual se contemplan como
espacios naturales protegidos los Parques Nacionales, los Parques Naturales, las reservas
naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.

5.- DIVERSIDAD REGIONAL DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR

5.1.- División de España:


- De todo lo expuesto anteriormente podríamos obtener una división. Ya hemos indicado los
factores más importantes implícitos en la diversidad, por lo que ya sólo nos queda realizar un
esfuerzo de síntesis. Podemos distinguir: España húmeda, interior, costa mediterránea
peninsular, Andalucía, Baleares y Canarias.

9
Tema 17

A) Húmeda: zona norte y gallega, marcada por relieves montañosos, ríos caudalosos y en
general cortos, clima húmedo y templado, suelos pardos, bosques de caducifolias
(aestisilva)…
B) Interior: las Castillas, Madrid, Extremadura y el valle del Ebro. Predominio de formas
planas con los accidentes del Sistema Central, Sistema Ibérico y Montes de Toledo. El
clima marcado por la continentalidad dentro de unos parámetros mediterráneos con
diferencias al norte y sur del Sistema Central. Los ríos son largos y caudalosos aunque con
estiajes importantes.
C) Costa mediterránea peninsular: relieve poco recortado en unas zonas con
aprovechamiento agrícola en las llanuras y con promontorios y calas en otras por
proximidad de la montaña. Clima cálido y con escasa OT y aumento de las temperaturas y
disminución de las precipitaciones hacia el sur. Los ríos tienen caudales inferiores y fuertes
estiajes.
D) Andalucía: transición con África marcado por una gran variedad: desde Almería a Sierra
Nevada. El Guadalquivir y al norte el Guadiana son los ríos principales (también con
estiajes).
E) Baleares: su característica diferenciadora es la insularidad, si bien se podrían incluir en la
costera mediterránea.
F) Canarias: insularidad, endemismos, vulcanismo, clima subtropical.

5.2.- División de García J.J:


1) España atlántica: (Galicia, Cantábrico y Pirineos): litoral templada e interior seca.
2) Interior húmeda: resto de las montañas del norte y sus faldas: montañosa
submediterránea con los Montes de León, sur de la Cantábrica, Prepirineos, y Transversal
Catalana; meseteña, fresca, submediterránea con el norte de León y Palencia además de
El Bierzo.
3) España interior subhúmeda, fresca, montañosa y mediterránea: Sistema Central, norte
de la Ibérica y el valle del Ebro.
4) España interior, seca, mediterránea. Incluye: llana (submesetas y parte del valle del
Ebro), montañosa y fresca (Montes de Toledo, Campos de Calatrava, Sierra Morena, sur
del Ibérico y sur del Central), penillanura templada (Extremadura).
5) Interior esteparia seca: centro del valle del Ebro, este de Zamora y sur de Albacete.
6) Mediterránea, litoral, seca. Incluye: templada y llana (atlántica del Guadalquivir y la
costa mediterránea), templada y montañosa (sistemas béticos y depresiones interiores) y
templada esteparia (Almería y Murcia).
7) Seca, insular, mediterránea: Baleares.
8) Subtropical, insular: Canarias.

6.- CONCLUSIÓN

- La ubicación en latitudes templadas y la su orografía accidentada explican la variedad


bioclimática de España y Portugal. Se distinguen dos grandes zonas, una ubicada al norte-
noroeste y marcada por un clima oceánico y otra de influencia mediterránea y mayor desarrollo
debido a las barreras orográficas. Además, existen multitud de variantes regionales
relacionadas precisamente con el relieve quebrado peninsular.
- No es de extraña que España sea un país caracterizado por los contrastes que hemos sintetizado
a través de una serie de espacios más o menos homogéneos.

10

También podría gustarte