Philosophical Theories">
Seminarios Quintín Racionero
Seminarios Quintín Racionero
Seminarios Quintín Racionero
PARTE 1:
Guión:
Introducción…
Wittgenstein
Filosofía Analítica
Giro lingüístico
Marxismos
….
Heidegger
Globalización (4 características?)
Mundo global: está siendo llevado otra vez a una eliminación de los caracteres dialógicos…
Universalidad?
Transcripción:
Como veis también el pensamiento de Heidegger introduce una deriva que no es analítica ni
marxista. Todo el siglo XX, supuesta y final el hundimiento de la solución spengleriana y nazi, toda la
segunda mitad del siglo XX –los grandes datos del problema se sustancian en la segunda guerra
mundial, allí la humanidad se vuelve loca, mueren millones de personas, etc.- a efectos filosóficos la
apariencia es que hay como mínimo tres flujos de pensamiento que no tienen mucho que ver entre sí:
el sovietismo marxista (promesas de redención para la humanidad), la hermenéutica (refugiada en
programas de historificación de la experiencia), el análisis (tratando de establecer un mundo donde
la racionalidad se sutancie por vía de enunciados descriptivos, o enunciados comunicativos limpios), y
sin embargo soterradamente debajo de estas fracturas espero haberos mostrado que hay nexos que
son comunes porque responden profundamente a las necesidades de un mundo que se ha quedado
sin creencias, sin justificación para su valores y principios, y se ha destruido en dos grandes guerras.
Naturalmente que lo primero que pasa es que tras la segunda guerra mundial las grandes potencias
renuncian a tener una voz unificada en el mundo. Se inician los procesos de descolonización y el
mundo comienza a recuperar una pluralidad de voces hasta entonces oculta (los negros tenían
cultura, los árabes no eran completos ignorantes, los indígenas en Latinoamérica tenían algo que
decir, etc.). Esa plurificación del mundo en realidad compulsta todavía más los elementos
confluyentes de estas tres tradiciones del pensar. Por ejemplo al análisis le lleva a tener que justificar
los valores democráticos, reconociendo nuevos sujetos, que solo puede ser un reconocimiento
pragmático. Se cuestiona si la base del individuo es una base suficiente para la teoría política o si no
deberíamos pensar en la comunidad, en comunidades diferenciadas. También el marxismo se ve
penetrado de estas interrogaciones, y por mucho que la URSS pretenda establecer … (55:50)
PARTE 2:
Propuesta de Quintín: ¿Es posible la desapropiación en una pluralidad sin jerarquía? Pluralidad de
voces sin jerarquía, construido a través del diálogo en simetría (organización sin poder) auto-
vertebración de la pluralidad.
Renovación de la democracia: …
Respuesta de los demócratas radicales: ¿Nos conformamos con unas instituciones en las que
delegamos una clase política organizada, o por el contrario cuestionamos todo –incluídos los
procedimientos mismos-?
¿Es posible un mundo sin dominación? Mariano no; Quintín sí (dentro de los límites de lo razonable)
Solo hay una manera: procedimientos de una discusión racional (reconocimiento del pluralismo
ético)
PARTE 3:
A partir de los años 80 empieza a construirse una cultura distinta –giro cultural-: Post-modernidad,
abandono de la noción de progreso y de una filosofía unificada de la historia –incompatible con un
“después de”- (mal elegida la denominación, elegida por los críticos literarios americanos –de arte y
arquitectura-; “arte que sigue al arte moderno” –a las vanguardias-).
Arquitectura formalista (distribución áurea): había un lugar para cada cosa