School Work, tiempos de inyección, y ciclos de trabajo de un inyector">
Informe Tiempo Inyeccion
Informe Tiempo Inyeccion
Informe Tiempo Inyeccion
CDIGO DE
LA
ASIGNATURA
NRC
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing.
Automotriz
44003 676
3599
AUTOTRNICA III
PRCTICA
N
LABORATORIO
DE:
Laboratorio de Autotrnica
DURACI
N
(HORAS)
TEMA:
10
OBJETIVOS
MARCO TERICO
1. INYECTORES
(Melchor, 2012) Dice que el inyector es el encargado de atomizar la gasolina
directamente en los tubos de admisin cercanos a los cilindros del motor o, en el caso
de la inyeccin directa, en la cmara de combustin del motor.
La mayora de los sistemas de inyeccin utilizan inyectores que son bsicamente
electrovlvulas, que abren o cierran el paso del combustible mediante la apertura y
cierre de una aguja por medio de un electroimn. Normalmente, los inyectores
permanecen cerrados en reposo, abrindose cuando se alimentan con una tensin
elctrica.
El inyector incorpora un pequeo filtro que elimina las impurezas que pueda tener
la gasolina y que no se hayan quedado en el filtro principal de gasolina. De esta forma,
se minimiza el riesgo de que el orificio de salida del inyector se obstruya y la gasolina
no sea pulverizada correctamente.
El tiempo de apertura del inyector o tiempo de inyeccin lo calcula la UCE y suele
1.1.
INYECCIN INDIRECTA DE COMBUSTIBLE
Los inyectores o vlvulas de inyeccin son elementos fundamentales en los
equipos electrnicos de inyeccin de gasolina.
Los inyectores inyectan el combustible en los tubos de admisin de los cilindros
delante de las vlvulas de admisin del motor.
Los inyectores se encuentran emplazados con precisin para que el ngulo de
inyeccin sea exacto con respecto a la vlvula de admisin para evitar prdidas por
efecto de las condensaciones. Deben estar protegidos del calor por medio de un buen
aislamiento trmico.
Los inyectores estn en contacto directo con el tubo distribuidor, que forma parte
de todo el circuito de combustible. As pues, se encuentran bajo el estado de presin
del combustible que existe en este circuito segn el funcionamiento de la
electrobomba y el estado de regulacin al que lo somete el regulador de presin. De
este modo, tambin se consigue que el inyector de arranque en fro se halle en iguales
condiciones que el resto de los inyectores.
El inyector est constituido por una aguja (4) que por la accin de un muelle se
ajusta sobre su asiento impidiendo la salida del combustible, que se encuentra a una
presin de entre 2,5 y 3 bar. Despus de pasar por el filtro (1) el combustible penetra
por la boca de entrada llenando toda la cmara del inyector.
A su vez consta de un bobinado elctrico (2) que, a travs de su conector (5), est
en contacto directo con la UCE y de la que recibe los impulsos elctricos que
determinarn el tiempo de abertura, con tiempos de excitacin y reposo que duran
entre 1 y 1,5ms. La aguja dispone de un ncleo inducido (3) solidario de la misma, que
se retira cuando la corriente de la UCE pasa por el bobinado en virtud del magnetismo
creado. Este es el momento en el que el inyector se abre. El levantamiento de la aguja
es aproximadamente de 0,1mm y el combustible sale por el orifico anular que queda
libre en virtud de la alta presin que se encuentra en el circuito hidrulico. En el
extremo delantero de la aguja del inyector va una espiga pulverizadora.
Cuando cesa la corriente procedente de la UCE es el muelle el encargado de devolver a
la aguja a su posicin de cierre y reposo.
1.2.
INYECCIN DIRECTA DE COMBUSTIBLE
Van fijados a la culata e inyectan el combustible a alta presin directamente al
interior del cilindro. Su misin es la de inyectar el combustible en un tiempo mnimo,
adecuadamente pulverizado y de forma especfica segn el modo operativo
momentneo.
As, por ejemplo, en el modo estratificado se posiciona el combustible de forma
concentrada en la zona de la buja, mientras que en los modos homogneo-pobre y
homogneo se pulveriza de un modo uniforme en toda la cmara de combustin.
Con un ngulo de proyeccin del chorro de 70 y un ngulo de inclinacin del
chorro de 20 se tiene dado un posicionamiento exacto del combustible, sobre todo en
el modo estratificado.
PROCEDIMIENTO
2. Conectar los dos canales del osciloscopio y el cable de carga del OTC.
RESULTADOS OBTENIDOS
13
42
CALCULO RPM
Datos obtenidos con el osciloscopio
P=120 ms
T =90 ms
Ti=10 ms
Ti
CT = 100
T
CT =
10 ms
100
90 ms
CT =11 .11
RPM=
60000
T
RPM=
60000
120 ms
RPM=500
RPM (TACMETRO)
RPM (CALCULADAS)
500 550
500
GRUPO 3: MOTOR PEUGEOT DETALLE DE CALCULO Y EN EDITOR DE
ECUACIONES DE UN MOTOR DE 6, 9 Y 15 CILINDROS CUANDO EL SISTEMA ES
SECUENCIAL, SEMISECUENCIAL Y SIMULTANEO. CON RPM DE IGUAL A 6150
RPM Y CICLO DE TRABAJO IGUAL A 19% CUANDO EL SISTEMA ES SECUENCIAL,
SEMISECUENCIAL Y SIMULTANEO.
Datos
rpm=6150
CT =19
6 CILINDROS
1. SECUENCIAL
rpm=
60000
P
P=
60000
60000
P=
P=9.76 ms
rpm
6150
T=
2(9.76 ms)
2P
T=
T =3.25 ms
i
6
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
193.25 ms
Ti=
Ti=0.62 ms
100
100
2. SEMISECUENCIAL (3 EN 3)
Fuente: Autor.
rpm/2=
60000
P
P=
60000
60000
P=
P=19.51ms
rpm/2
6150/2
T=
2(19.51 ms)
2P
T=
T =6.50 ms
i
6
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
196.50 ms
Ti=
Ti=1.23 ms
100
100
3. SIMULTANEO
rpm=
P=
60000
P
60000
60000
P=
T =P=9.76 ms
rpm
6150
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
199.76 ms
Ti=
Ti=1.85 ms
100
100
9 CILINDROS
1. SECUENCIAL
rpm=
60000
P
P=
60000
60000
P=
P=9.76 ms
rpm
6150
T=
2(19.51 ms)
2P
T=
T =2.17 ms
i
9
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
192.17 ms
Ti=
Ti=0.41 ms
100
100
2. SEMISECUENCIAL (3 EN 3)
rpm=
60000
P
P=
60000
60000
P=
P=19.51ms
rpm/2
6150/2
T=
2(19.51 ms)
2P
T=
T =4.34 ms
i
9
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
194.34 ms
Ti=
Ti=0.82 ms
100
100
3. SIMULTANEO
rpm=
60000
P
60000
60000
P=
T =P=9.76 ms
rpm
6150
P=
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
199.76 ms
Ti=
Ti=1.85 ms
100
100
15 CILINDROS
1. SECUENCIAL
rpm=
60000
P
P=
60000
60000
P=
P=9.76 ms
rpm
6150
T=
2(9.76 ms)
2P
T=
T =1.30 ms
i
15
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
191.30 ms
Ti=
Ti=0.25 ms
100
100
2. SEMISECUENCIAL (3 EN 3)
rpm=
60000
P
P=
60000
60000
P=
P=19.51ms
rpm/2
6150/2
T=
2(19.51 ms)
2P
T=
T =2.60 ms
i
15
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
192.60 Ms
Ti=
Ti=0.49 ms
100
100
3. SIMULTANEO
rpm=
P=
60000
P
60000
60000
P=
T =P=9.76 ms
rpm
6150
Ti
CT = 100
T
Ti=
CT T
199.76 ms
Ti=
Ti=1.85 ms
100
100
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Utilizar todos los elementos de seguridad adecuados para evitar lesiones tales
como: zapatos puntas de acero, guantes, gafas de proteccin.
Tener cuidado al encender el motor evitando tener posibles objetos cerca del
motor que puedan causar lesiones.
Por seguridad encender el motor nicamente cuando se vaya a realizar las
mediciones especficas que as lo requieran.
Verificar que las puntas del instrumental estn en buen estado antes de realizar
las mediciones para evitar fallas en la toma de datos y falsos diagnsticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y DE LA WEB (CONSIDERAR LA NORMA APA, USO DE
BASES DIGITALES DE MIESPE)
Estudiante
Jonthan Samuel Lozada Pilco
C.I.: 1804317087
ID. C00044508
Calificacion :
Revisado :