Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PRACTICA 5 - 3er CorteQUIMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESIA - Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco - IPN

CARRERA:
INGENIERÍA
CIVIL. MATERIA:
QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA.
GRUPO:
2CV11.
TEMA:
REPORTE DE PARCTICA 5.
DOCENTE:
GÁLVEZ HERNÁNDEZ CESAR FAUSTO.
ALUMNOS:
MARTÍNEZ VELÁZQUEZ IVÁN RUBÉN.
LIRA CARDENAS FERNANDA IVETTE.
SANTARRIAGA ARECHEGA GENARO
RAMÍREZ CASTILLO RODOLFO
VELAZQUEZ RAMIREZ MARIANA
AIDE

UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO, CDMX 04-06-2023


PRACTICA-5
Introducción.
La preparación de soluciones químicas es una técnica fundamental en el campo de la química.
Permite obtener mezclas homogéneas de sustancias en una concentración específica para su
posterior uso en experimentos, análisis o procesos industriales. En esta práctica, se llevaron a
cabo preparaciones de soluciones de diferentes concentraciones utilizando técnicas de dilución y
pesada de sustancias químicas.

Objetivo.
Preparar diferentes soluciones y grabarlas para su uso en las prácticas de laboratorio. Conocer y
aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido base. Determina el punto de
equivalencia de una reacción ácido guion base, mediante el uso de un indicador.

Marco Teórico.
1. Definición de solución: Una solución se define como
una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Las
soluciones se clasifican en soluciones sólidas, coloidales
y verdaderas soluciones.

2. Preparación de soluciones: Existen diferentes


métodos para preparar soluciones, dependiendo del tipo
de solución y de las sustancias involucradas.

- Por dilución: Es el método más común. Se pesa una cantidad de soluto y se disuelve
en un volumen conocido de disolvente. - Por disolución
fraccionada: Se agregan porciones sucesivas de soluto a
un volumen constante de disolvente, agitando después
de cada adición.

- Por saturación: Se agrega exceso de soluto y se agita


hasta que ya no se disuelve más. Se filtra para separar el
exceso de soluto.
- Por mezcla de soluciones: Se mezclan volúmenes
conocidos de dos o más soluciones de concentración
conocida.

3. Factores que afectan la solubilidad: La cantidad de


soluto que puede disolverse depende de factores como
la temperatura, la presión, la
naturaleza del soluto y del disolvente, y la presencia de otros solutos.

4. Cálculo de concentraciones de soluciones: Existen diferentes formas de expresar la


concentración de una solución, como molaridad, normalidad, porcentaje en peso y otras. Se
requieren fórmulas y cálculos para determinar la concentración a partir de la cantidad de soluto y
volumen de solución.
5.Técnicas de medición de volumen: La precisión en la preparación de soluciones depende en
gran medida de la medición precisa de los volúmenes de soluto y disolvente Algunos
instrumentos comunes utilizados en la medición de volumen incluyen pipetas, buretas, probetas y
micropipetas.
6.Técnicas de pesaje: El pesaje preciso del
soluto es esencial para la preparación de
soluciones. Las balanzas analíticas y las
balanzas de precisión son instrumentos
comunes utilizados en laboratorios para pesar
solutos con alta precisión.
7.Técnicas de medición de volumen: La
precisión en la preparación de soluciones
depende en gran medida de la medición
precisa de los volúmenes de soluto y disolvente. Algunos instrumentos comunes utilizados en la
medición de volumen incluyen pipetas, buretas, probetas y micropipetas.
8.Técnicas de pesaje: El pesaje preciso del soluto es esencial para la preparación de soluciones.
Las balanzas analíticas y las balanzas de precisión son instrumentos comunes utilizados en
laboratorios para pesar solutos con alta precisión.
9.Efecto de la temperatura en la preparación de soluciones: La solubilidad de los solutos y la
densidad de los disolventes pueden cambiar con la temperatura. Por lo tanto, es importante
controlar y ajustar la temperatura durante la preparación de soluciones para garantizar la
precisión en la concentración deseada.
10. Efecto de la presión en la preparación de soluciones: La presión puede afectar la solubilidad
de los solutos, especialmente en el caso de gases. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la
presión al preparar soluciones que involucren gases.
11. Efecto de la presencia de otros solutos en la preparación de soluciones: La presencia de otros
solutos puede afectar la solubilidad de un soluto en un disolvente. Este efecto se conoce como
efecto salino y debe tenerse en cuenta al preparar soluciones que contengan múltiples solutos.
12. Almacenamiento y estabilidad de soluciones: Las soluciones pueden degradarse o cambiar de
concentración con el tiempo debido a la evaporación, la absorción de humedad, la degradación
química o la precipitación. Por lo tanto, es importante almacenar las soluciones en condiciones
adecuadas y verificar periódicamente su concentración y estabilidad.

Materiales
 3 Matraces volumétricos de 100 mi
 2 Vasos de precipitados de 100 ml
 1 Espátula
 3 Pipetas de 5 y 10 ml 2 Propipetas o perillas de hule
 1 Piceta con agua destilada 3 Matraces Erlenmeyer de 250 ml
 1 Bureta
 1 Soporte universal > 1 Pinzas para bureta

Desarrollo.

Experimento 1

1. Preparar 100 ml de solución 0.1 M de hidróxido de sodio (NaOH)


2. Pesar 0.4 g de NaOH, disolver con un poco de agua en un matraz volumétrico de 100 ml
y aforar con agua destilada

Experimento 2
3. Preparar 100 ml de ácido clorhidrico 0.1 N
4. Medir 0.84 ml de HCI (con una pureza de 36.5% y una densidad de 1.185 g/ml)
5. Aforar a 100 ml en un matraz volumétrico con agua destilada

Experimento 3

6. Preparar 100ml de solución de ácido clorhidrico 0.02N a partir de la


solución de ácido clorhidrico 0.1N
7. Medir 20 ml de ácido clorhidrico 0.1N, adicionarlo a un matraz volumétrico de 100, aforar
con agua destilada
Experimento 4

Valorar la solución 0.1 N preparada en el experimento 2 titulando con la solución de NaOH 0.1
N valorada y usando fenolftaleina como indicador.
Calcula el % de error en la normalidad obtenida de cada una de las soluciones

Observaciones.

1.-¿Qué normalidad tiene la solución 0.1 M de NaOH?


Ḻa molaíidad (M) dc "⭲a sol"ció⭲ sc dcri⭲c como cl ⭲úmcío dc molcs dc sol"to poí litío dc
sol"ció⭲. Paía co⭲:cítií la molaíidad a ⭲oímalidad, dcbcmos co⭲occí cl pcso cq"i:alc⭲tc dcl
sol"to. E⭲ cl caso dcl NaOH, s" pcso cq"i:alc⭲tc cs ig"al a s" pcso molcc"laí di:idido poí s"
:alc⭲cia, lo q"c da como ícs"ltado 40 g/mol.
Poí lo ta⭲to, la ⭲oímalidad dc "⭲a sol"ció⭲ 0.1 M dc NaOH c⭲ 100 ml cs ig"al a: Noímalidad =
Molaíidad x Pcso cq"i:alc⭲tc / Vol"mc⭲ c⭲ litíos
Noímalidad = 0.1 M x 40 g/mol / 0.1 Ḻ
Noímalidad = 4 N
Por lo tanto, la normalidad de una solución de 100 ml con 0.1 M de NaOH es 4 N Obtuvimos un
pH de 1.20 para el ácido de .1N

2. ¿Qué molaridad tiene la solución 0.02 N de HCl?


Paía calc"laí la molaíidad dc "⭲a sol"ció⭲ 0.02 N dc HCl c⭲ 100 ml, píimcío
⭲cccsitamos co⭲:cítií los mililitíos a litíos di:idic⭲do poí 1000: 100 ml
= 0.1 Ḻ
Ḻa ⭲oímalidad sc p"cdc co⭲:cítií c⭲ molaíidad "tiliza⭲do la sig"ic⭲tc róím"la: Molaíidad =
Noímalidad x Pcso cq"i:alc⭲tc / Masa molcc"laí
Molaíidad = 0.02 N x «6.5 g/mol / 1 cq/Ḻ Molaíidad =
0.007« M
Poí lo ta⭲to, la molaíidad dc "⭲a sol"ció⭲ dc 100 ml co⭲ 0.02 N dc HCl cs 0.0073 M
Obtuvimos un pH de 1.22 para el ácido de .02N

3. ¿Qué son los indicadores y cuál es el rango de vire de la fenolftaleína?

La fenolftaleína es un indicador de pH muy conocido que se utiliza sobretodo para


valoraciones ácido-base en química analítica, aunque también puede usarse para medir el pH
de una disolución, pero de forma cualitativa. La fenolftaleína cambia su estructura molecular
y su color cuando el pH~9. En concreto, la fenolftaleína es incolora cuando pH<8 y adquiere
un color rojo violáceo

En tu caso, si el valor exacto es de 5 ml y el valor aproximado es de 4.8 ml, entonces el error


porcentual sería:

Obteniendo un margen de error muy bueno


Observamos un cambio de color no esperado ya que nos pasamos de hidróxido de sodio (NaOH) por lo
tanto nos dio un color un poco más fuerte del deseado

Conclusión.
En esta práctica, se adquirieron habilidades importantes en la preparación de soluciones
químicas. Se aprendió a realizar cálculos precisos para determinar las cantidades de reactivos y
disolventes necesarios, así como a utilizar instrumentos de medición adecuados.
Es fundamental tener en cuenta la importancia de seguir los protocolos de seguridad, como el
uso de equipo de protección personal y la manipulación adecuada de sustancias químicas.
Además, se debe prestar especial atención a la exactitud en las mediciones y a la correcta
agitación de las soluciones para obtener una mezcla homogénea.

La verificación de la concentración de las soluciones


mediante técnicas analíticas, como la titulación, es
esencial para asegurar la precisión de los resultados.
En este sentido, se demostró que las soluciones
preparadas en esta práctica presentaron una
concordancia aceptable con las concentraciones
teóricas.
En resumen, esta práctica fue exitosa en términos de
adquirir conocimientos y habilidades en la preparación
de soluciones químicas. Estas habilidades son
fundamentales en numerosos campos de la química y
son la base para futuras investigaciones y análisi

También podría gustarte