Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Biomecánica 1 tp1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cátedra: Biomecánica y análisis del movimiento I

Trabajo práctico N°1

Tema: introducción a la biomecánica

Prof. Titular: Miño Elena

JTP: Orcellet Virginia

Fecha de entrega: martes 26 de marzo

Alumnos: Nuñez Milagros 44.121.049

Pittavino Abril 46.317.519

Plaza Catalina 45.947.340

Ojeda Alejo 37.921.240

Oribe Ana 32.921.087

Año 2024

1
Actividades:

1- ¿Qué leyes fundamentales se usan en Biomecánica? Detallar cada una


Las leyes básicas fundamentales que se usan en Biomecánica, son las dictadas por Sir
Isaac Newton, osea las leyes de la mecánica:
_ Ley de Inercia:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y en la misma
dirección y velocidad a no ser que se genere al menos una fuerza para variar el estado
físico de un cuerpo.
_ Ley de Masa:
La masa es la cualidad que hace que el cuerpo tenga energía y pueda moverse. La
aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que
actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto.
_ Ley de la acción y reacción:
Para que exista una fuerza debe haber por lo menos dos cuerpos. Esta ley plantea que
toda acción genera una reacción de igual intensidad, pero en sentido opuesto.
2- Definir fuerza, tipos, componentes o características. Defina momento de una
fuerza.
La fuerza es el agente que altera el estado de reposo de un cuerpo y mide la intensidad con
la que interactúan.
Se distinguen; fuerzas internas o tensiones, que son el resultado de la interacción entre los
elementos del sistema con el cual se modela el cuerpo humano, por ejemplo, un músculo
que se contrae y genera un esfuerzo sobre su punto de inserción.
Fuerzas externas o cargas, que representan la interacción del sistema (cuerpo) con el
medio externo.
Existen cuatro tipos de fuerzas, según el plano y eje en el que actúen
➔ vertical concéntrica: puede realizar fuerza de tracción o compresión, dependiendo de
su dirección.
➔ vertical excéntrica: fuerza de flexión.
➔ horizontal concéntrica: fuerza de cizallamiento (dirección fija)
➔ horizontal excéntrica: puede realizar fuerza de rotación o torsión.
La fuerza también consta de cuatro características que la definen
➔ magnitud: tamaño del cuerpo. Importante en la valoración muscular, por ejemplo.
➔ dirección: línea recta en la que se desplaza el cuerpo. Importante para asistir a un
movimiento. Cada plano implica una dirección.
➔ sentido: hacia dónde se dirige la fuerza. Importante en la evaluación y ejercitación
resistida. Cada plano implica dos sentidos.
➔ punto de aplicación: sitio determinado en el cual se aplica la fuerza. Importante como
guía para saber el ángulo de tracción de un músculo, por ejemplo.

Composición de las fuerzas: la dirección se representa con una flecha, la punta de la flecha
le da el sentido, la longitud de la flecha representa la intensidad y la cola es el punto de
aplicación.

2
Estas fuerzas pueden ser: equivalentes, equilibradas o desiguales.

Momento: el momento de una fuerza, es la fuerza que hace rotar un cuerpo alrededor de un
eje. Según su rotación el momento puede ser negativo (dirección horaria) o positivo
(dirección antihoraria)

3- Defina mecánica, ¿cómo se clasifica?


La mecánica es la ciencia que estudia el espacio, el tiempo, la masa y las variaciones que
sufren los elementos cuando intervienen las fuerzas.
Se encuentra incluida
● Estática, parte de la mecánica que estudia a los cuerpos en equilibrio, permite armar
un sistema donde las sumas de las fuerzas es igual a cero. Si el cuerpo no se
encuentra en equilibrio no es posible que sea estudiado por la estática.
● Cinemática, parte de la mecánica que estudia el movimiento en sí mismo, sin
importar las causas que lo producen, consiste en asociar a cada movimiento una
función, que indique en cada instante cual es la posición del móvil, medida desde un
determinado sistema de referencia.
La cinemática comprende de dos aspectos
● Artrocinematica, es una parte de la biomecánica, que se ocupa de los mecanismos
de reposo y movimientos intrínsecos de las articulaciones, micromovimientos que no
son apreciados a simple vista y toma en cuenta las superficies articulares sin
considerar el movimiento de los huesos o las fuerzas de producción de ese
movimiento.
Los movimientos que realiza la artrocinematicas son; rodar, rotar y deslizar.
● Osteocinematica, se ocupa de los macromovimientos,estudia el desplazamiento de
los huesos en el espacio, sin importar los músculos que se contraen para poder
lograrlo,son movimientos que se ven a través de la simple observación, sin tomar en
cuenta el movimiento que ocurre intrínsecamente en la articulación y describe los
planos y ejes en que se realizan los movimientos.
Los movimientos de osteocinematica son; el giro y balanceo.

4- Defina Centro de gravedad y localizaciones del centro de gravedad en el cuerpo


humano
Centro de gravedad: es el punto sobre el cual actúa realmente la atracción de la tierra, sea
cual fuere la posición del cuerpo, es decir, el punto a través del cual actúa la línea de acción
del peso. Se encuentra ubicada anatómicamente próxima al cuerpo de la vértebra S2.

5- Defina equilibrio, condiciones y tipos. Dar ejemplos de cada uno.


Equilibrio: es la capacidad de sostener cualquier posición del cuerpo contra la gravedad.
Gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y fina.

3
Condiciones de equilibrio:

● Cuando un cuerpo está en equilibrio la resultante es nula.


● Dos fuerzas en equilibrio deben tener la misma línea de acción pero de dirección
contraria.

Tipos de equilibrio:

● Estático: el cuerpo es mantenido en el lugar, misma posición y sin movimiento. Ej:


una persona inmóvil apoyada en uno o dos pies.
● Dinámico: es el equilibrio obtenido del cuerpo en movimiento. Ej: caminar sobre una
viga.
● Recuperado: es el equilibrio que se logra después de realizar una actividad, por ej:
un salto.
● Suspendido: Necesita que la vertical que pasa por el centro de gravedad contenga el
punto de apoyo o eje de suspensión. eje: colgado sobre una barra elevada.

6- Defina Cadena cinética, tipos y ejemplos de cada una.

cadena cinética: conjunto de articulaciones que unen segmentos óseos que van a realizar
un movimiento complejo, formando una UNIDAD MOTORA, ejemplo: miembro superior
(hombro –codo – mano)

● Cadena abierta: el segmento de la extremidad distal está libre, ej: flexión de hombro.

● Cadena cerrada: cuando ambos extremos están conectados a un marco fijo y el


mov. no es libre. Ejemplo: La bicicleta para rehabilitar los ligamentos cruzados,
lagartijas de brazo dónde pies y manos están fijos sobre el piso, sentadillas hacia
abajo donde los pies están fijos al piso.

● Cadena frenada: Cuando el extremo distal debe vencer una resistencia. ej: hacer
bíceps con mancuernas, ciclista de pie sobre la bicicleta.

7- Defina palanca, tipos y dar ejemplos de cada una, menciona quien aporta ventaja y
desventaja mecánica.
Se denomina palanca a un segmento rígido movilizado alrededor de un punto de apoyo (F)
(fulcro),gracias a una fuerza que es la potencia (P), que está destinada a vencer el peso o el
segmento con una carga adicional (R).
Las palancas están conformados por:
La distancia perpendicular desde el punto de apoyo al punto de resistencia, que se
denomina BRAZO DE PESO y la distancia desde el punto de apoyo al punto de potencia se
denomina BRAZO DE FUERZA.
Existen tres tipos de palancas:
● PRIMER GÉNERO O DE INTER APOYO: es una palanca de EQUILIBRIO:

4
El punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia, estas palancas no
nos dicen si constan de ventaja o desventaja mecánica, ya que influye que tipo de
musculos actuan en la potencia, cuando son más cortos tienden a una desventaja
mecánica y si son más largos suelen acercarse a una ventaja mecánica. ejemplo:

F: articulación atlantooccipital
P: musculatura de la nuca, ejercen la fuerza
R: peso de la cabeza, que tiende a caer hacia delante

● SEGUNDO GÉNERO, DE FUERZA:


La resistencia se encuentra en medio de la potencia y del punto de apoyo/fulcro.
Esta es una palanca de fuerza ya que siempre aporta una VENTAJA mecánica, ya
que su brazo de brazo de potencia es de mayor longitud que la del brazo de
resistencia.
ejemplo:
F: articulación metatarsofalángica
P: por los dos gemelos y el sóleo
R: por la fuerza de gravedad

● PALANCA DE TERCER GÉNERO O DE INTER POTENCIA: es una palanca de


velocidad:
En esta palanca se encuentra en el medio la potencia, entre el punto de apoyo/fulcro
y la resistencia, siempre se va a encontrar una desventaja mecánica, ya que el brazo
de potencia tiene una longitud más corta que el brazo de resistencia.

5
ejemplo:-

A: lugar donde el hombre coloca la caña para poder ejercer fuerza


P:fuerza que ejerce para tirar de la caña
R:resistencia que brinda el pez

8- Miocinética: ¿cómo se clasifican los músculos de acuerdo a su función?


De acuerdo a la función, los músculos se clasifican en:
● AGONISTAS,son los responsables en producir el movimiento articular, se encargan
de mover un segmento específico. Hay dos tipos,los músculos motores primarios
considerados primordiales y más importantes para el movimiento articular, y en
segundo lugar los músculos accesorios, estos ayudan a ejecutar el movimiento y se
contraen en ciertos movimientos.
● FIJADORES,son los músculos que se contraen estáticamente con el objetivo de fijar
o estabilizar un hueso, contra la tracción de la fuerza de gravedad u otra fuerza que
pueda interferir en el movimiento que se busca lograr.
● ANTAGONISTAS,son los músculos que al contraerse tienden a producir una acción
opuesta a la contracción de los agonistas.
● SINERGISTAS, estos músculos actúan en conjunto con otro o otros músculos,
logrando un trabajo en conjunto.
● START: son los músculos que inician el movimiento, están situados en un plano
profundo y próximos a la articulación.

También podría gustarte