Anatomy">
Manual de Biomecanica - Equipo 1
Manual de Biomecanica - Equipo 1
Manual de Biomecanica - Equipo 1
XICOTEPEC DE JUAREZ
TSU. TERAPIA FISICA AREA REHABILITACION
BIOMECANICA 1
Manual de biomecánica.
Equipo 1:
Justificación:
El estudio de la Biomecánica del movimiento humano es eje fundamental del saber
específico del profesional en fisioterapia con el fin de explicar-se como interactúan
las fuerzas externas y las fuerzas internas en los tejidos corporales y cómo estos
reaccionan en reposo y/o durante el desplazamiento y/o la postura, expresado a
través de leyes de las ciencias físicas explicando la cinética y la cinemática básica
del movimiento corporal humano.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
2
Capítulo 1 (Bases teóricas)
3
• Conceptos básicos en la biomecánica:
4
• Propiedades del musculo:
1. Excitabilidad: sensibilidad que presentan los músculos ante un estimulo
nervioso que llega a la fibra muscular.
2. Elasticidad: capacidad que tienen los músculos de aumentar su longitud
y recuperara después su dimensión original.
3. Contracción: los músculos pueden modificar su tensión interna sin
necesidad de modificar su longitud.
4. Tonicidad: en reposo, los músculos no están relajados del todo, siempre
tienen cierto grado de contracción o tono muscular.
• Tipos de contracción:
1. Isotónica: en esta las fibras musculares se contraen y modifican su longitud, esta
se divide en:
✓ Concéntrica: el musculo actúa, generando tensión, para superar una
determinada resistencia, produciendo un acortamiento de las fibras musculares y
posteriormente una movilización de alguna parte del cuerpo.
✓ Excéntrica: ante una resistencia, se ejerce tensión en el musculo a la vez que la
vamos alargando.
2. isométrica: contracción en la cual las fibras musculares no se alargan ni se
acortan.
3. Auxotonica; es la combinación de la contracción isométrica con la isotónica.
5
• Tipos de articulaciones:
• Artrocinematica:
1. Rodamiento: movimiento en el cual el centro de rotación con respeto al
plano de referencia se sitúa siempre entre las dos superficies.
(el sentido del rodamiento articular es siempre en el sentido del
movimiento del hueso)
2. Desplazamiento: se produce cuando el mismo punto de la superficie
articular contacta con nuevos puntos sobre la superficie.
(el sentido del desplazamiento articular dependerá de si se mueve una
superficie articular cóncava o convexa)
3. Rotación; mover parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal.
Ilustración 1 artrocinematica
6
• Cadenas cinéticas:
• Cadenas cinéticas abiertas:
Combinación de varias articulaciones para la realización de un movimiento,
el cual es libre en el extremo distal, mientras el proximal esta fijo.
• Cadenas cinéticas cerradas:
Movimiento articular donde la parte distal esta fijo y en la parte proximal
libre.
7
Cuando una superficie de unión cóncava se mueve, el balanceo y el deslizamiento
se producen en dirección del movimiento.
• Palancas:
• Brazo de palanca: distancia entre el eje de rotación y la línea de acción de
fuerza.
• Brazo de momento: distancia perpendicular entre el eje de rotación y la línea
de acción de fuerza.
• Palanca de primer grado. El fulcro está entre la potencia y la resistencia,
logrando que la potencia aplicada pueda ser mucho menor que la resistencia a
vencer, es decir, maximiza la potencia. Sin embargo, se sacrifica la velocidad
transmitida y la distancia recorrida por el cuerpo.
• Palanca de segundo grado. La resistencia está entre la potencia y el fulcro, por
lo que la potencia será siempre menor que la resistencia, aunque no logre
mayor desplazamiento ni distancia recorrida (pero el ahorro de energía es
sumamente útil).
• Palanca de tercer grado. La potencia ejercida está entre el punto de apoyo, en
un extremo, y la resistencia, en el otro. La fuerza aplicada es mayor que la
resultante, pero se logra ampliar la velocidad transmitida o la distancia recorrida
por el cuerpo.
• Poleas: es una rueda acanalada que gira sobre un eje ya sea con una cuerda o
un cable que tiene como objetivo cambiar la dirección de una fuerza o aumentar
al igual que reducir una fuerza.
1. Poleas fijas: simple que actúa como palanca de primer grado usada para
cambiar la dirección de la fuerza.
2. Poleas móviles: se utilizan para aumentar la ventaja mecánica disminuyendo
la fuerza aplicada.
8
Neuro-biomecánica:
• Ley de la parsimonia:
Estipula como el cerebro recluta de manera jerárquica a los músculos.
9
Capítulo 2 (biomecánica de
extremidades superiores)
10
Complejo articular de hombro:
articulaciones:
1. glenohumeral: es una articulación sinovial que une la extremidad superior al
esqueleto axial, es una articulación esteroidea, formada por la fosa glenoidea de
la escápula (gleno-) y la cabeza del húmero (-humeral).
2. Escapulotorácica: es una unión funcional y fisiológica, que se forma entre
las costillas y la escápula, pero que necesita del apoyo de las otras
articulaciones del hombro, para poder funcionar y para poder formarse. Es decir,
que depende del acromion, clavícula y el esternón.
3. Acromioclavicular: una unión que se forma en el hombro, entre el acromion de
la escápula y la porción externa de la clavícula.
4. Externo-costo-clavicular: pone en contacto al esternón y al primer cartílago
costal por un lado, con la clavícula por el otro.
5. Subacromial.
Ilustración 3 CAH
11
ligamentos:
12
osteología:
La estructura ósea del hombro está formada por varios huesos:
El húmero, la escápula cuya zona articular (glenoides) es la que articula con la
cabeza del húmero, el acromion o espina de la escápula que se une a la clavícula a
través de la articulación acromioclavicular, toda esta articulación va integrada en el
tórax a través de la articulación escapulotorácica.
Músculos de hombro:
13
Complejo articular de codo:
1. El codo: es la articulación intermedia de los miembros superiores cuya
función es la unión mecánica del brazo y en antebrazo formando un “compas”.
2. Dos funciones:
o Flexo-extensión: articulación humero cubital y humero radial.
o Prono-supinación: articulación radio cubital proximal.
3. Superficies articulares:
o Porción inferior del humero (tróclea humeral y cóndilos humerales)
o Porción superior de los huesos del antebrazo (cavidad sigmoidea del cubito
y capsula radial.
5. Limitaciones por:
o Impacto del pico olecraneano en el fono de la fosa olecraneana.
o Tensión por la parte anterior de la capsula articular
o Resistencia que oponen los músculos flexores de codo.
8. Músculos extensores:
o Tríceps.
14
Ilustración 7 limitación de codo
15
Ilustración 9 músculos motores
16
Complejo articular de la muñeca:
Posee ocho huesos pequeños (huesos carpianos) y dos huesos largos en el
antebrazo (radio y cúbito), cada dedo consiste en un hueso de la mano (metacarpo)
y tres huesos de los dedos (falanges), mientras que el pulgar consiste en un
metacarpo y dos falanges.
1. Músculos extensores de la muñeca:
o Musculo extensor radial largo del carpo
o Musculo extensor radial corto del carpo
o Musculo extensor cubital del carpo
17
3. ligamentos de la muñeca y mano
o Ligamento radioescafogrande
o Ligamento radiosemilunar largo
o Ligamento radioescafosemilunar
o Ligamento radiosemilunar corto
o Ligamento radiocarpiano dorsal
o Ligamento colateral de la ulna
o Ligamento radioulnares dorsal y palmar
o Anular anterior del carpo
o Anular del carpo
o Carpiano palmar
4. Articulaciones de la muñeca y mano
o Articulación radiocarpiana
o Articulación radio cubital distal
o Articulación medio carpiana
o Articulación carpometacarpiana
18
Capítulo 3 (biomecánica de
extremidades inferiores)
19
Complejo articular de cadera:
1.Osteología:
La unión de estos cuerpos
o Fémur: región proximal.
óseos crea la articulación
o Hueso coxal: ilion, isquion, pubis.
coxofemoral.
3. Estabilizadores pasivos:
o Región anterior: ligamento
iliofemoral y pubofemoral. 2. Articulación
o Región posterior: ligamento enartrosis o esteroidea.
isquifemoral.
o Intrarticular: redondo
4. ROM:
o Flexión: 120º - 140º (rodilla
flexionada)
o Extensión: 20º rodilla en extensión
o Abducción: 45º
o Aducción: 30º
o Rotación externa: 60º
o Rotación interna: 30º - 40º
Ilustración 11 art.coxofemoral
20
5. Acciones musculares.
21
Complejo articular de rodilla :
1. Osteología:
1.Osteología:
o Femur
o Femur 2. Articulación:
o Tibia
o Tibia Bisagra
o rotula
o rotula. o Art. Femuro tibial
o Art. Femuro tibial
lateral
3. Estabilizadores pasivos:
o Art. Femuro
o Intracapsulares: lig. Cruzado
patelar.
anterior y posterior.
o Colaterales:
Colateral externo y colateral
interno
o
4. ROM:
o Flexión: 130º - 180º
o Extensión: 0º
o Rotación externa: 90º
o Rotación interna: 90º
o Regulan la carga
5. meniscos:
o Favorecen impactos
o M. medial: forma de c
o Favorecen congruencia tibial.
o M. lateral: forma de o
22
Capítulo 4 (ejercicios)
23
24
25
1. Curls con barra:
Este ejercicio solicita músculos de las extremidades inferiores, siendo los más
trabajados el bíceps braquial en su porción larga y corta y el braquial anterior
2. Extensión de tríceps:
Con los brazos pegados al torso y los codos siempre alineados con el cuerpo,
comenzamos el movimiento, realizamos una extensión de los codos, llevando el
mango de la polea hacia abajo, sin despegar los codos de los lados del cuerpo y
únicamente movilizando el antebrazo: Durante la ejecución de la extensión
de tríceps son trabajadas su porción larga, el vasto externo e interno del
músculo, así como el ancóneo.
26
3. Flexiones de brazo en el suelo:
Al realizar flexiones de brazos en suelo solicitamos principalmente el
pectoral, pudiendo incidir más en el haz clavicular del pectoral mayor si
elevamos los pies o trabajar en mayor medida la parte inferior del pectoral
mayor si elevamos el torso, asimismo, con este movimiento requerimos del
trabajo del triceps que colabora en la extensión de los brazos para elevar el
torso.
27
5. Squat o sentadillas:
Al realizar squat o sentadillas los musculos que estarán implicados serán:
• Isquiosurales.
• cuadriceps
• Glúteo mayor
• Glúteo medio.
7, Curl de piernas:
Los músculos que mayor participación tienen en este movimiento son
los isquiotibiales o femorales. Trabaja la porción larga y corta del bíceps crural, el
semitendinoso y semimembranoso, con el curl de piernas acostado también se
requiere el trabajo de los gemelos y podemos hacer mayor hincapié en los mismos
si realizamos una flexión dorsal con los pies, es decir si elevamos la punta de los
mismos, mientras que si los pies están en extensión se solicita principalmente el
trabajo de los isquiotibiales.
28
8.- dead bug:
solicita abdominales oblicuos, recto mayor del abdomen, transverso
abdominal de las profundidades de la zona media y frecuentemente
olvidado, lumbares, músculos del suelo pélvico y también músculos de
la espalda así como flexores de la cadera.
29
Bibliografía:
30