Physics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 3 Kinesiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LA KINESIOLOGÍA ESTRUCTURAL

Es el estudio de los músculos cuando estos están implicados en la ciencia del


movimiento, tanto esqueleto como las estructuras musculares están implicadas.

Ejercicio Físico: combinación de movimiento más aplicación. Según Muska


Mosston “El ejercicio físico es un acto motor voluntario aceptado libremente con
intención de mejora personal. Es fundamentalmente controlado cualitativamente y
tiene intencionalidad
Sistemática del Ejercicio Físico: concepto amplio que hace referencia al análisis,
ordenación y clasificación del ejercicio físico.

La estructura biológica comprende básicamente tres elementos esenciales:


- Los huesos.

- Las articulaciones.

- Los músculos.
Los huesos, al articularse unos con otros, forman un conjunto de
palancas que van a poder ser movilizadas por los músculos en
diferentes direcciones según las posibilidades de movimiento de las
articulaciones con respecto a los diversos ejes y planos.
Ejes y planos en el cuerpo humano
Los planos básicos de referencia derivan de las 3 dimensiones del
espació y se disponen formados ángulos rectos entre sí, los ejes son
líneas imaginarias alrededor de las cuales tiene lugar el movimiento, se
describen 3 planos
Plano sagital o anteroposterior: es vertical se extiende de delante atrás
dividiendo el cuerpo en las mitades derecha e izquierda, los
movimientos de flexión y extensión tienen lugar en este plano y en
torno al eje de las X o transversal.
Plano frontal o coronal: es vertical y se extiende de uno a otro lado dividiendo el
cuerpo en porción anterior y otra posterior los movimientos de aducción o
aproximación y abducción o separación se dan en este plano en torno al eje de la
Z.
Plano transversal u Horizontal: es horizontal y divide al cuerpo en las porciones
superior e inferior, los movimientos de rotación tienen lugar en este plano y en
torno al eje Y o longitudinal.
Plano transversal u Horizontal: es horizontal y divide al cuerpo en las porciones
superior e inferior, los movimientos de rotación tienen lugar en este plano y en
torno al eje Y o longitudinal.
Sistema Muscular
Según Gómez 2004 las principales funciones del sistema muscular son:
- Contractilidad
- Excitabilidad
- Extensibilidad
- Elasticidad
Clasificación de las acciones Musculares

- Agonistas: protagonistas en la acción de movimiento.


- Antagonistas: actúan en oposición directa a los agonistas o contraponen el
movimiento.
- Estabilizadores: son los que como su nombre lo indica estabilizan el movimiento
- Auxiliares: ayudan a la ejecución del movimiento no de forma directa o tan solo en
porciones mínimas.
Tipos de contracciones musculares

- Concéntrico, acortamiento muscular.


- Excéntrico, alongamiento muscular.
- Isotónico. Prefijo iso que significa igual, habla de una tensión muscular
constante, (auxotonico), que conlleva cambios en la tensión y longitudes
musculares.
.
Tipos de Palanca

Las palancas

Son máquinas simples que tienen por objeto equilibrar o desplazar una
fuerza que debe ser vencida, llamada resistencia, por medio de otra
fuerza que es aplicada con este objetivo, llamada potencia. Se trata de
una barra rígida que gira gracias a un fulcro y vence una cierta
resistencia por medio de potencia.
Visto desde el punto de vista del cuerpo humano, las barras pasan a ser los huesos; los fulcros las
articulaciones; y los músculos, los motores que crean y transmiten las fuerzas a los puntos de
anclaje.

Fulcro
Punto de reacción de las palancas destinado a permanecer en posición fija; puede realizarse tanto
con un simple apoyo como con una articulación.
Según la posición del fulcro, el lugar de aplicación de la potencia y el lugar de aplicación de la
resistencia, las palancas se clasifican en tres géneros que cumplen diferentes funciones.

Resistencia
La resistencia que vencen estas palancas humanas puede ser el propio peso de los diferentes
segmentos o cualquier otra carga exterior.

Potencia
La potencia pasa a ser representada por la fuerza que ejercen los músculos protagonistas. Se
caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante;​ y se utiliza cuando lo que se
requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
Primer Genero o de Equilibrio
El cráneo, que descansa sobre el atlas por medio de sus cóndilos occipitales y que debe mantener
un cierto equilibrio postural, conforma un buen ejemplo de palanca de primer género; éstas, tienen
el fulcro en el centro, son consideradas como palanca de equilibrio. Para representar la palanca se
asignará como resistencia el peso de la cabeza, colocándolo en el centro de gravedad de ésta; el
fulcro será la articulación del atlas; y la potencia vendrá representada por la fuerza ejercida por los
extensores de la cabeza.
Segundo genero

La posición de bipedestación, cuando se contrae el gastrocnemio hasta que la persona quede


apoyada por el ante pie, es un buen ejemplo de palanca del segundo género, llamada también de
fuerza porque en ellas se potencia la fuerza empleada en vencer una resistencia. En este ejemplo,
la potencia se aplica en el calcáneo, en el lugar de inserción del tendón calcáneo (tendón de
Aquiles); el fulcro estaría colocado en el lugar de apoyo del pie en el suelo; y la resistencia, que
correspondería al peso de la persona, se colocaría en la línea de prolongación vertical del centro de
gravedad de la persona.
Tercer genero
El bíceps, respecto a la articulación del codo, es una palanca de tercer género o de velocidad. El
fulcro, representado por la articulación del codo, permanece a un lado, mientras que el centro se
encuentra la potencia, en la tuberosidad bicipital del radio(punto de inserción del bíceps-, y, en el
otro extremo, la resistencia del conjunto de brazo y mano).
Estructura de un análisis Kinesiológico

• Principales músculos involucrados en la acción y que tipo de acción refieren.

• Principales movimientos articulares que se realizan.

• Tipos de articulaciones involucradas.


Centro de masas y centro de gravedad.
El análisis de los centros de gravedad adquiere gran importancia en la
interpretación de las posturas corporales humanas tanto estáticas como dinámicas,
así como en la discusión de los movimientos del cuerpo considerado como una
partícula donde se supone que se concentra todo el peso del sistema. Estudiando
la trayectoria de dicha partícula representativa donde se ubica el centro de
gravedad, es posible realizar análisis cinemáticos lineales de los movimientos
rectilíneos y curvilíneos y, análisis cinemáticos angulares de los movimientos
rotatorios.
Definición
Fuerza de atracción que la tierra ejerce sobre sobre todos los cuerpos hacia su
centro
- Valor
- 9.81 m/s2
- Variaciones
- Mayor en polos
- Menor en ecuador
Masa
Es la cantidad de materia que posee un cuerpo, es una magnitud. Y por lo tanto es una unidad
escalar
Peso
Es una fuerza, es decir un vector, ya que tiene magnitud, dirección y sentido. P=(m)(g)
Centro de gravedad
Un punto donde se resume todo el peso de un cuerpo el punto en el que se encuentran aplicadas
las fuerzas gravitatorias de un objeto.
el centro de gravedad del cuerpo humano total es aquel punto imaginario donde se aplica la
resultante de acumular el efecto de los pesos de un número finito de segmentos corporales.
¿Dónde está Ubicado el CDG en el Cuerpo Humano?
En el cuerpo humano (estático) según Miralles (2007) se encuentra por delante de
la vértebra lumbar L5. Pero Según otros autores se encuentra anterior a la Vértebra
Sacra S2 (F1), y cada segmento corporal tiene su centro de Gravedad (Dempster
1955)(12). Por delante de la segunda vértebra sacra en hombres y, 3 cm más abajo
en mujeres (Viladot, 2001). las mujeres poseen una cintura pélvica más amplia y
una pelvis más ancha, sus extremidades son más cortas y, su índice de masa
magra/masa adiposa es menor; los hombres poseen una cintura escapular más
amplia, sus extremidades son más largas y su índice de masa magra/masa
adiposa es mayor.
Factores que determinan la posición del centro de gravedad en el cuerpo
• Estructura anatómica individual,

• Las posturas habituales de pie

• Las posiciones actuales

• El hecho de sostener pesos externos

• Edad

• Género

• Movimientos
La postura consiste en la distribución de la masa corporal en relación con la
gravedad sobre una base de sostén o sustentación (Kuchera 1997) (3).,
La Postura es el conjunto de posiciones que adoptan todas las articulaciones del
cuerpo en un momento determinado (Kendall's) en cambio la base de sustentación
Se define cómo el área de superficie delimitada por los extremos de los segmentos
apoyados en el piso o la superficie de soporte, en el cuerpo humano los pies
forman un polígono llamado polígono de sustentación.
Estabilidad
Como la capacidad de un cuerpo de mantener el equilibrio, es decir de evitar ser desequilibrado.
También se ha descripto a la estabilidad como la propiedad de volver a un estado inicial luego de
una perturbación, sus factores son:
• Mayor área de estabilidad posea

• Mayor peso posea


• Mayor sea la altura del CDG a la base de sustentación

• Mayor sea el ángulo de estabilidad

• Cuando la proyección de la línea de gravedad sobre la base de sustentación caiga más al centro
de esta.
Cuando el sistema corporal se desplaza en el aire y despreciamos las fuerzas disipativas como
resistencia del aire, de tal forma que sobre él actúe solamente la fuerza conservativa gravitacional,
su centro de gravedad describe una trayectoria parabólica que combina un movimiento rectilíneo
uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente variado vertical, donde la aceleración
es –g cuando asciende y es +g cuando desciende.los saltadores más eficaces son aquellos que
mejor manejan su centro de gravedad corporal los gimnastas más armoniosos ajustan sus ejes de
giro cruzando por su centro de gravedad, de tal forma que este sea el centro de giro del sistema. .
Del punto de vista de la mecánica; el trabajo se define como: el producto de la fuerza que se ejerce
sobre un objeto y la distancia que este recorre al verse sometido a la acción de esa fuerza.
Se calcula teniendo en cuenta la potencia desarrollada y el tiempo durante el que se ejerce. Es una
magnitud escalar, no tiene dirección, depende de la dirección de la fuerza ejercida, su unidad de
medida es el julio (J).
Si la fuerza se aplica en la misma dirección del desplazamiento el trabajo se representa de manera
algebraica como:

W=F. D
W: es el trabajo mecánico medido, al igual que la energía, en julios (j). F: es la fuerza ejercida
medida en Newtons (N).
D: es la distancia recorrida en metros (m)

El trabajo puede ser positivo y negativo

Si la fuerza que actúa sobre un objeto se aplica en la misma dirección y sentido que su
desplazamiento, el trabajo mecánico realizado será positivo, dicho de otra manera, si el
desplazamiento forma un ángulo mayor de 0° y menor de 90° el trabajo es positivo.
De esta manera, cuando la musculatura trabaja de manera concéntrica (fase propulsiva) se genera
un trabajo positivo. Por lo contrario, cuando la musculatura trabaja extrentricamente (fase de
frenado) se genera un trabajo negativo.

Ejemplo: cuando el atleta levanta las pesas esta realizado un trabajo positivo, mientras que cuando
las baja el trabajo es negativo.

Trabajo angular
El trabajo realizado por una fuerza que genera un movimiento angular también puede ser calculado.
Para calcular la longitud del arco que genera el objeto al moverse es necesario conocer el radio del
giro y el ángulo que se describe al pasar de la posición inicial a la posición final.
W=F . r . Ɵ = torque · Ɵ
r: es el radio del giro medido en metros.
Ɵ: es el ángulo medido en radianes (rad). Torques:
es el momento de fuerza medido en N·m.
Si durante un movimiento angular la fuerza o el torque varia a lo largo del movimiento, es necesario
integrar la función que recoge la variación de la fuerza torque a través del desplazamiento para
calcular el trabajo angular desarrollado.

Potencia
Se refiere a la rapidez con la que se efectúa un trabajo (Es una magnitud escalar). La cantidad de
energía o trabajo gastada por unidad de tiempo.
• P=U/t
• U = trabajo
• T= tiempo que se demora el movimiento

Su fórmula es la siguiente: Potencia = Peso x Distancia


Entrenamiento:

Aumento de la fuerza pura y perfeccionamiento de la coordinación. Decisivo en sprint, deportes-juego, fases de


arranque y aceleración en remo, canotaje y esquí de velocidad, carreras ciclísticas en pista.

Medición del gasto energético


La unidad de medida utilizada para expresar la energía química y calorífica es la caloría (cal) o kilocaloría
(Kcal).

La caloría se define como la cantidad de energía calorífica necesaria para aumentar un grado centígrado la
temperatura de un gramo de agua.

1J = 0.239cal
1Kcal = 1000cal = 4.184kJ (kilojulio) = 4184J

Para el análisis cinético de la actividad física es imprescindible la utilización de instrumentos de medida que
cuantifiquen las fuerzas que causan el movimiento.
Tomando como referencia esas fuerzas y conociendo el movimiento permiten calcular: el trabajo, la energía y
potencia.

Estos dispositivos nos van a permitir monitorizar directa o indirectamente variables fuerza angular o lineal

También podría gustarte