Soul">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Examen Historia 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre: Nadia Fernanda Gonzalez Quintero

Fecha: 29 de febrero de 2024

Al final de tu investigación además de tener la sensación de haber aprendido


bastante, deberás realizar un listado de referencias en formato APA 7 que
aclare cuáles fueron tus fuentes para responder a cada una de las preguntas.
No puedes copiar y pegar sin citar y referenciar porque se consideraría
plagio.

1. Explica con tus propias palabras la diferencia entre poesía (que ahora
llamamos mitología) e historia.
La poesía, que ahora llamamos mitología, y la historia son dos formas de
contar historias. La diferencia principal es que la mitología usa historias
inventadas para explicar el mundo, mientras que la historia usa hechos
reales para contar lo que pasó en el pasado. La historia, por otro lado, se
basa en hechos comprobables. Nos cuenta sobre eventos específicos que
sucedieron en el pasado, como guerras, descubrimientos o la vida de
personajes importantes. Se escribe en libros y documentos para que
podamos conservarla y estudiarla. Ambas, son importantes para entender
el mundo y nuestro lugar en él. (Nadia, 2024)

2. Según lo visto en clase ¿qué es la retórica? y ¿quiénes fueron los tres


primeros grandes maestros de retórica previos a los sofistas?
Es la habilidad de formular discursos, de hablar y convencer a las demás
personas, incluso cuando sea mentira. Los primeros profesores fueron
Empédocles, Córax y Tisias. (Jenny, 2024)

3. Siguiendo el texto de Hergenhahn quiénes fueron los dos más


grandes sofistas y cuál es la frase más celebre de cada uno. Explica
con tus palabras que quieren decir esas frases.
Protagoras “El hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas que
son en tanto que son y de las cosas que no son en tanto que no son”, esta
frase se refiere a que la unica medida de la realidad. Y Georgias “No existe
nada, si existiese no seria posible comprenderlo y si fuese comprendido, no
se podría comunicar a otra persona”, yo entiendo que todo puede ser
cuestionado por diefrentes personas y puede ser aceptado por diferentes
personas. (Hergenhahn, 2001)

4. Siguiendo el texto de John Burrow ¿Para qué es la historia según


Heródoto?
Para que el tiempo no borre los actos de los hombres y que las grandes y
prodigiosas gestas (batallas) realizadas tanto por griegos como por
barbaros no caigan en el olvido y en especial para presentar las causas de
estas sangrientas luchas y de los diversos acontecimientos que los
precedieron. (Borrow, 2014)
5. Siguiendo el texto de John Burrow ¿Para qué sirve la historia según
Tucídides?
Al ser constante la naturaleza humana los hechos del pasado se repetirán
en un momento u otro y de forma más o menos similar en el futuro.
(Borrow, 2014)

6. Según lo visto en clase qué quiere decir Platón cuando explica lo


siguiente: “que la sabiduría humana es digna de poco o de nada (…)
«Es el más sabio, el que, de entre vosotros, hombres, conoce, como
Sócrates, que en verdad es digno de nada respecto a la sabiduría.»”.
Para Platón, la sabiduría humana no vale mucho porque, en comparación
con el conocimiento perfecto que existe en el mundo de las Ideas, es muy
limitado. Lo más sabio que una persona puede hacer, como Sócrates, es
reconocer que no sabe nada y estar siempre dispuesto a aprender y a
cuestionar sus propias ideas.
La sabiduría para Platón no es un destino, sino un viaje. Es un proceso de
aprendizaje continuo que nos permite crecer como personas y construir un
mundo mejor.

7. Menciona algunas características de la concepción que tenía Platón


respecto al Alma o Psique (describe las partes del alma de Platón).
Decía que el alma es inmortal, ha nacido muchas veces, ha visto todo de
este y otros mundos y ha aprendido todo lo que es (Hergenhahn, 2001).
 Alma racional: es el alma verdadera, estuvo en el mundo de las
ideas. (Jenny, 2024)
 Alma sensitiva: alma de las emociones. (Jenny, 2024)
 Alma apetitiva: alma de la satisfacción del deseo y la saciedad.
(Jenny, 2024)

8. Menciona algunas características de la concepción que tenía


Aristóteles respecto al Alma o Psique (describe las 3 almas de
Aristóteles).
Aristóteles concibe el alma como la forma del cuerpo, es decir, como el
principio que le da vida y lo organiza. Para él, el alma no es una entidad
separada del cuerpo, sino que está íntimamente unida a él. (Calvo, 2019)
 Alma vegetativa: Propia de las plantas, se encarga de las funciones
básicas de la vida como la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
(Calvo, 2019)
 Alma sensitiva: Propia de los animales y de los seres humanos,
permite sentir, percibir el mundo exterior y moverse de forma
voluntaria. (Calvo, 2019)
 Alma racional: Exclusiva de los seres humanos, permite pensar,
razonar, comprender el mundo y elegir libremente. (Calvo, 2019)

9. Siguiendo lo visto en clase, describe algunos elementos de la ética


aristotélica.
 Liberalidad: dar y tomar riquezas.
 Magnificencia: gasto adecuado y oportuno.
 Magnanimidad: posicionamiento ante tus propios méritos.
 Mansedumbre: alteración justa y debida a las circunstancias.
 Amabilidad: amable sin fin de agradar, dar lo mejor de ti.
 Sinceridad: ser sincero.
 Abudeza: prudencia al responder y escuchar.
 Pudor: necesidad de ser éticos.
 Prudencia: inteligencia práctica.
(Jenny, 2024)
10. Con lo revisado en clase, explica alguna diferencia significativa entre
el cristianismo primitivo y el cristianismo actual.
El cristianismo primitivo era una comunidad informal y austera, centrada en
la salvación individual y la vida eterna. Sus prácticas eran simples y se
basaban en la oración, la Biblia y la Eucaristía. En cambio, el cristianismo
actual es más organizado y diverso, con una estructura jerárquica compleja,
una variedad de prácticas y un enfoque que incluye la justicia social y la
transformación del mundo. La interpretación de la Biblia también ha
cambiado, con diferentes enfoques hermenéuticos que coexisten. (Pérez,
2023)

11. ¿Por qué el cae el imperio romano de occidente?


Por las invasiones Bárbaras, en 410 fueron los Visigodos, en 455 los
Vándalos y en 472 los Germanos, el imperio termina por caer en 476.
(Jenny, 2024)

12. Según lo revisado en clase ¿cuáles son los hitos que marcan el inicio
de la edad media?
 Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.): El fin del
imperio romano generó un cambio radical en la organización social y
cultural.
 Invasiones bárbaras (siglos V-VIII): Pueblos como los visigodos y
ostrogodos debilitaron el imperio romano y provocaron inestabilidad.
 Expansión del Islam (siglo VII en adelante): El Islam conquistó
territorios del imperio romano y generó un choque cultural y religioso.
 Surgimiento del feudalismo: Un sistema político, económico y
social basado en la tierra y las relaciones de vasallaje.
 Conversión al cristianismo de los pueblos germánicos: Un
proceso gradual que unificó culturalmente a Europa y fortaleció la
Iglesia católica.
(Jenny, 2024)

13. Explica el concepto de escolástica medieval.


La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado,
difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el
Imperio Carolingio al Renacimiento. (Pi Yagüe, 2019)

14. Siguiendo el texto de Hergenhahn ¿cuál fue la aportación de Agustín


de Hipona ante el debate de San Jerónimo y San Ambrosio?
Argumentó que sólo la gracia de Cristo podía salvar a las personas y que
solo la voluntad de Dios determinaba la predestinación. (Hergenhahn, 2001)

15. Siguiendo el texto de Hergenhahn ¿cuáles consideras que fueron las


aportaciones más importantes a la filosofía realizadas por Peter
Abelard?
 El método de la duda y la argumentación: Abelardo defendía el
uso de la razón y la lógica para analizar las ideas y llegar a la
verdad. Enfatizaba la importancia de la duda y la crítica, y de
formular preguntas y objeciones para desafiar las ideas
preconcebidas.
 La distinción entre "ser" y "existir": Distinguió entre la esencia de
algo ("ser") y su realidad concreta ("existir"). Esta distinción ha sido
fundamental para la metafísica y la ontología.
 La teoría del conceptualismo: Según esta teoría, los conceptos
universales no son realidades independientes, sino abstracciones
mentales que se forman a partir de la experiencia individual.
 La ética del "sic et non": Recopiló diferentes opiniones sobre
temas teológicos y morales para fomentar el debate y la reflexión
crítica.
 Influencia en el pensamiento posterior: Sus ideas sobre la razón,
la duda y la argumentación han contribuido al desarrollo del
pensamiento crítico y la lógica.
(Washburn, 2009)

16. Menciona el nombre del libro más importante de medicina de Avicena


y el nombre del tratado de anatomía Vesalio. Explica cuál es la
diferencia más importante entre estas dos obras.
Las dos obras maestras de la medicina: Avicena y Vesalio
El libro más importante de medicina de Avicena es "El Canon de la
Medicina". Esta obra enciclopédica, escrita en el siglo XI, recopila todo el
conocimiento médico de la época, desde la Grecia antigua hasta la Persia
islámica. El Canon se convirtió en el libro de texto de medicina más
utilizado durante siglos y sigue siendo una referencia importante para la
historia de la medicina.
El tratado de anatomía de Vesalio es "De humani corporis fabrica libri
septem" (Sobre la estructura del cuerpo humano en siete libros), publicado
en 1543. Esta obra revolucionó la anatomía al basarse en la disección de
cadáveres humanos, en lugar de en los textos antiguos de Galeno. Las
ilustraciones de Vesalio son de una precisión sin precedentes y cambiaron
la forma en que se comprendía el cuerpo humano. El Canon de Avicena se
basa en la anatomía galénica, que era principalmente teórica y se basaba
en la disección de animales. De humani corporis fabrica, por otro lado, se
basa en la observación directa del cuerpo humano. Vesalio corrigió muchos
errores de la anatomía galénica y proporcionó una descripción mucho más
precisa del cuerpo humano.

17. ¿Cuál es la similitud más importante entre Averroes, Maimónides y


Tomás de Aquino?
Los tres mezclaron sus teologías con la filosofía de Aristotéles. (Jenny,
2024)

18. Siguiendo el texto de Hergenhahn explica de qué forma impulsó el


pensamiento racional Tomás de Aquino.
Las ideas de Aquino tuvieron un gran impacto en el pensamiento
occidental. Sus obras fueron estudiadas y debatidas durante siglos, y
siguen siendo relevantes para la filosofía y la teología actual. (Hergenhahn,
2001)

19. ¿Qué significa la navaja de Ockham? Además de la explicación


expresa un ejemplo de la vida cotidiana, es decir, ¿cómo usamos la
navaja de Ockham en la cotidianeidad?
El principio se basa en la idea de que, en general, las explicaciones simples
son más probables de ser correctas que las complejas. Esto se debe a que
las explicaciones complejas tienen más posibilidades de contener errores o
suposiciones innecesarias. Ejemplo: Si escuchas un ruido en la noche, es
más probable que sea el viento que un fantasma.

20. Siguiendo el texto de Hergenhahn explica de qué forma impulsó el


pensamiento racional Guillermo de Ockham.
Las ideas de Ockham tuvieron un gran impacto en el pensamiento
occidental. Su principio de parsimonia sigue siendo una herramienta
fundamental para el pensamiento científico. Además, su crítica a la
autoridad y su defensa del nominalismo influenciaron a pensadores
posteriores como Roger Bacon y René Descartes. (Hergenhahn, 2001)

Preguntas de rescate (si respondes las tres valen por una):


- ¿Cuál era el significado original de la palabra bárbaro? (puedes decir el de
los griegos y el de los romanos)
Les decian barbaros a cualquier persona que no fuera romano. (Jenny,2024)

- ¿Cuál era el significado original de la palabra pagano?


Las personas que no creían en el Cristianismo. (Jenny, 2024)

- ¿Cuál era la función original de la institución llamada inquisición?


Su función principal era administrar el pueblo. (Jenny, 2024)
Referencias en APA 7:

 Hergenhahn, B. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología.


Cengange learning.
 Burrow, J. (2014). Historia de las historias de Heródoto al siglo XX. Crítica.
 Barthes, R. Investigaciones Retoricas 1. La antigua retorica. Ediciones
Buenos Aires, Barcelona 1982.
 Aristóteles. (2019). Acerca del alma. (J. L. Calvo Martínez, Trad.). Gredos.
(Obra original publicada en 350 a. C.).
 Pérez, J. (2023). Diferencias entre el cristianismo primitivo y actual.
Universidad Autónoma de México.
 Pi Yagüe, J. (2019). La Escolástica Medieval. Cultura Medieval.
Recuperado 28 de febrero de 2024,
de https://www.arteguias.com/escolastica.htm#:~:text=La%20Escol
%C3%A1stica%20es%20un%20m%C3%A9todo,el%20Imperio
%20Carolingio%20al%20Renacimiento.

También podría gustarte