Science">
Aproximación A La Filosofía
Aproximación A La Filosofía
Aproximación A La Filosofía
Filosofía 1º Bachillerato
Deseamos saber para conocer la realidad y hacernos con ella, y deseamos además orientar nuestra vida para
ser felices. Podemos ignorar muchas cosas, porque no son indispensables para conservar nuestra vida, ni
nuestra salud física y mental; y otras, incluso, ni siquiera son importantes para lograr una vida feliz. Pero hay
otras cuyo desconocimiento puede dañarnos y hasta truncar nuestra vida; y otras que, si las ignoramos, nos
conducirán a la infelicidad.
Quienes nos han precedido en la historia han elaborado distintos saberes y diferentes concepciones de los
mismos según el momento histórico.
«Porque al fin y al cabo, ¿qué es un sabio? Puede ser una persona que inspire cierto respeto (o que debería
inspirarlo) por lo que sabe. Entonces la pregunta correcta debería ser: ¿Qué clase de saber debería inspirar
respeto?
“A priori” todos, aunque sea lo que más le cueste a un profesor hacer entender a sus alumnos. Pero si tuviera
que escoger el más preciado de entre todos, escogeríamos un saber que todos los hombres reconocerían como
el más útil. Nuestra tradición filosófica consideró entonces, hace 2.500 años, que el saber supremo sería aquel
que nos ayude a encontrar la felicidad».
Atlas básico de filosofía
1
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
Los mitos han sido comunicados oralmente a lo largo del tiempo, aunque, en
ciertas ocasiones, las obras escritas de determinados poetas fueron un vehículo
esencial para la transmisión del legado mitológico. Es el caso de la Antigua
Grecia, donde las obras de Homero y de Hesíodo permitieron la sistematización
de la mitología heredada en un conjunto de relatos escritos.
Al estar vinculados a una tradición cultural, los mitos difieren de unos pueblos a
otros, si bien es cierto que existen características comunes a las distintas
tradiciones mitológicas, con arquetipos que se repiten bajo diversas
denominaciones y en contextos diferentes. Un ejemplo de esto es el relato del gran diluvio, con variantes en
la mitología hebrea, babilónica, hindú, azteca o griega.
Los mitos cumplen una doble función: constituyen un modo de explicación de la realidad y, al mismo
tiempo, sirven como guía de orientación práctica en la vida. En tanto que modo de interpretar lo que
ocurre en el mundo, son el medio más antiguo por el que la humanidad buscó dar respuestas a sus
preguntas.
«Zeus, conquistador incansable, se enamoró de Europa, joven princesa fenicia hija del rey Agenor. Para
seducirla, tomó la forma de un toro y se mezcló entre el ganado de su padre. Mientras Europa y sus damas
recogían flores a la orilla de la playa, la joven quedó fascinada por el toro, lo acarició y, viendo que era
manso, terminó por subir sobre él. Entonces el toro se precipitó al mar, nadando con ella a su espalda hasta la
isla de Creta. Al llegar, Zeus reveló su auténtica identidad y Europa se convirtió en la primera reina de Creta.
El padre de Europa la buscó durante el resto de su vida al grito de “¡Europa!, ¡Europa!”, que quedó grabado
en la memoria de los habitantes de los lugares por los que pasó y que acabó dando nombre al continente.
Zeus regaló a Europa un autómata de bronce, un perro que nunca soltaba a su presa y una jabalina que
nunca erraba, y tuvo con ella tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis».
El rapto de Europa, relato adaptado
2
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
encuentra en algo superior a ella misma. La religión se apoya en la fe, que es una creencia personal basada
en la revelación, la tradición o el sentimiento. Muchas religiones se apoyan en dogmas.
En cuanto a su diferencia con la filosofía, radica principalmente en que las religiones parten de verdades
indubitables, mientras que la filosofía se pregunta por ella y no acepta ninguna afirmación incuestionable.
Las respuestas filosóficas no se apoyan en la fe, sino en la razón.
Lo sagrado y lo profano
«Lo que es característico del fenómeno religioso es el hecho que siempre supone una división bipartita del
universo conocido y cognoscible en dos género que comprenden todo cuanto existe, pero que se excluyen
radicalmente. Las cosas sagradas con aquellas protegidas y aisladas por las prohibiciones; las cosas profanas,
aquellas a las que se aplican las prohibiciones y que deben permanecer a distancia de las primeras.
Las creencias religiosas son representaciones que expresan la naturaleza de las cosas sagradas y las
relaciones que mantienen, ya que unas con otras, ya sea con las cosas profanas. Por último, los rito son reglas
de conducta que prescriben cómo deben comportarse los seres humanos respecto a las cosas sagradas».
Émile Durkheim. Las formas elementales de la vida religiosa
3
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
aspectos concretos de la realidad (la materia, el átomo, etc.), pero que por sí mismas no ofrecen esa visión
general que ansiamos.
Cuando una ciencia se especializa mucho en un aspecto concreto (en la materia, por ejemplo) desarrolla un
lenguaje muy particular sobre ella y recorre un camino propio que puede estudiarse independientemente.
Sin embargo, siempre será parcial: cada ciencia particular puede descubrirnos así aspectos
extraordinariamente específicos, pero no nos ofrecerá una visión general de todo lo que nos rodea.
En el seno de la filosofía surge un concepto de ciencia o episteme (en griego) y su empleo está ligado al
nacimiento mismo de la filosofía y su compromiso por un conocimiento verdadero de la realidad.
A grandes rasgos, podemos considerar que la casi identidad filosofía/ciencia se mantuvo en nuestra cultura
hasta la llamada REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, que se produce en Europa entre los siglos XV y XVIII, y cuyos
principales protagonistas fueron Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.
«En cierto modo, el ser humano es química. Moléculas, tejidos, corazón, cerebro. Vive en un mundo global
acelerado donde el conocimiento del mundo subatómico rige los avances tecnológicos más importantes de la
historia. Pero la naturaleza humana sigue planteando los mismos interrogantes que ya se hacían los filósofos
presocráticos (siglo VI a. C.) sobre los fundamentos de la vida. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué es
el hombre y cuál es su singularidad? En eso, el mundo no ha cambiado ni un ápice.
Hoy más que nunca la filosofía y la ciencia tienen que volver a ser como fueron en la época de Aristóteles y
Platón, las dos caras de una misma moneda. ¿Son los científicos los filósofos del siglo XXI? Es una cuestión en la
que no hay una opinión unánime. Pero la filosofía, en su lado más práctico, lo que se conoce como la ética,
está más viva que nunca porque es ahora, con los avances de la tecnología y la ciencia, cuando se necesita
de su mediación en temas como la bioética, la eutanasia o el aborto.»
LANDA LÓPEZ, I.: «Donde rayan ciencia y filosofía», El País, 30/10/2012.
a. ¿Por qué seguimos planteándonos los mismos interrogantes sobre los fundamentos de la vida?
b. ¿Es la verdad científica suficiente por sí misma? ¿Por qué?
c. ¿Pueden la tecnología y la ciencia avanzar al margen de la filosofía?
«Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados
ante los fenómenos sorprendentes más comunes; después, avanzando poco a poco y planteándose problemas
más grandes, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y a la generación del
universo. Pero quien se plantea un problema o se admira reconoce su ignorancia. (Por eso también quien ama
los mitos es en cierta manera filósofo; ya que el mito consta de elementos maravillosos). De manera que, si
filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por
alguna otra utilidad. Y así lo testimonian los hechos.
Porque esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al
descanso y al adorno de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, tal
como llamamos hombre libre al que lo es por sí mismo y no por otro, así consideramos esta como la única
ciencia libre, ya que lo es por sí misma».
Aristóteles, Metafísica
4
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
Decíamos que el ser humano se ha planteado en todas las épocas preguntas acerca del mundo que le rodea
y acerca de sí mismo, y que en las culturas antiguas se trató de dar respuesta a tales preguntas a través de la
mitología.
Pues bien, en torno al siglo VI a. e. surge en Grecia una nueva forma de explicar la realidad: el pensamiento
racional o filosofía. Para referirnos al nacimiento de la filosofía, solemos utilizar la expresión paso del mito al
logos.
¿Significa esto que de repente se abandonó un modo de explicación, el mito? No, la presencia del mito es
una constante en este periodo en el que nace la filosofía. Sin embargo, algunos rasgos del pensamiento
filosófico supondrán una novedad absoluta con respecto al anterior modo de resolver las cuestiones.
En el s. VI a.C. en Mileto, una próspera ciudad dedicada al comercio, Tales, Anaximandro y Anaxímenes
―considerados los primeros filósofos― formulan una sencilla pregunta que supone el comienzo de la
filosofía y de la ciencia: ¿Cuál es el arjé1 de la physis2? Lo esencial no es la respuesta, lo esencial es la
pregunta, porque supone un giro radical en el intento de explicar el mundo.
La etimología de la palabra filosofía nos da una pista sobre su sentido y función. Esta palabra proviene del
griego “philosophía”, que significa aproximadamente, ‘amor a la sabiduría’, ‘tendencia al conocimiento’.
Ante aquel que dice de sí mismo que es sabio o experto o dominador de una materia, el filósofo es tan sólo
aquel que anhela el saber, el que, aceptando que no sabe nada con seguridad, se esfuerza por adquirir más
sabiduría o conocimiento teórico y práctico a la vez.
Para Sócrates (Grecia, siglo v a.C.), la sabiduría es el más alto anhelo y la ignorancia, el peor de los males.
Solo podrá buscar la sabiduría quien se sepa ignorante, por lo que el reconocimiento de la propia ignorancia
es el principio de la sabiduría. Y así cabalgará el filósofo de todo tiempo, a caballo entre la ignorancia, de la
que es consciente, y la sabiduría, que no termina de alcanzar.
«La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophos. Es decir, amante del conocimiento, a
diferencia de quien, en posesión del conocimiento, se denominaba sabio. Este sentido de la palabra perdura
hasta hoy: la búsqueda de la verdad -no la posesión de la verdad- es la esencia de la filosofía […] Filosofía
quiere decir hacer camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y cada respuesta se convierte
en una nueva pregunta».
Karl Jaspers: Introducción a la filosofía
1 Término griego que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los
primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.
2 Es la palabra griega que se traduce por naturaleza
5
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
¿Por qué se produjo el nacimiento de la filosofía precisamente en ese lugar y en esa época? Estas son
algunas de las razones que explican el nacimiento del nuevo modelo de explicación racional en el contexto
cultural griego:
Circunstancias geográficas: Grecia es un país marítimo, en el que sus puertos permiten un acceso
sencillo al Mediterráneo, al Jónico y al Egeo. Esta circunstancia, unida a momento de crisis y escasez
de alimentos, provocó que los griegos de la época se lanzaran a la búsqueda de nuevos lugares donde
obtener el sustento alimenticio de una población con necesidades básicas. Se fundan, así, pequeñas
colonias marítimas en las que se genera un enriquecimiento cultural de los ciudadanos griegos. ¿Por
qué se produce este último? La explicación puede buscarse en el hecho de que el contrato con otras
culturas permite que la propia sea puesta en cuestión. Esto afianza, en nuestra mentalidad, un sano
juicio crítico, que no es otra cosa que preguntarse si lo propio (creencias, costumbres, valores) es lo
verdadero o no.
Circunstancias socioeconómicas: este proceso de colonización propiciará, con el tiempo, una situación
de estabilidad económica y de cierto bienestar, lo que posibilitará que algunos griegos de la época
puedan dedicar su tiempo a cuestiones distintas al mero hecho de trabajar para subsistir. Surge así
una sociedad más predispuesta a la reflexión, y por tanto, con un espíritu más abierto y crítico ante las
respuestas tradicionales de los mitos.
Circunstancias religiosas y culturales: la Grecia clásica carecía de un orden religioso fundamentado
que estructurará el pensamiento de sus ciudadanos. Así la mitología griega mostraba un repertorio de
dioses llenos de contradicciones y flaquezas propias del ser humano. Por tanto, y en ese sentido, las
explicaciones mitológicas desencantaron a una sociedad que empezará a buscar la razón última
(explicación racional o logos) del porqué de todo lo que sucede o es.
6
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
2.3-Características de la filosofía
El primer y quizás más importante rasgo del mirar filosófico es la interrogación. La filosofía consiste en
preguntar, no solo en ofrecer respuestas. Solo la persona curiosa, aquel que pregunta y se pregunta, es
capaz de dar rienda suelta a un proceso sin fin en el que unas preguntas nos llevan a respuestas que
desencadenan nuevos interrogantes. Por eso la filosofía no puede ofrecernos un catálogo de soluciones, sino
más bien una búsqueda incesante que nos obliga a pensar por nosotros mismos. Otras características:
Es un saber racional, porque rechaza las explicaciones basadas en los mitos y busca respuestas
(basadas en argumentos lógicos) que se adapten al entendimiento humano.
Es un saber radical, su misión consiste en ir a la raíz, en no conformarse ni con las primeras
impresiones ni con las respuestas dadas.
Es un saber universal, la filosofía no parcela la realidad, acotando unos determinados problemas,
sino que se interesa por todo cuanto hay. No hay ningún problema que sea ajeno a la filosofía
Es un saber crítico, pues no admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento
puede ser rechazado si se argumentan razones.
3.-RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Las cuestiones que interesan a los filósofos las podemos agrupar en dos bloques: en uno, estarían todas
aquellas cuestiones que tratan sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos los seres humanos; en el otro,
las cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y la conducta humana.
Según esto, en el seno de la filosofía podemos distinguir dos grandes campos de reflexión: el de la filosofía
teórica y el de la filosofía práctica. La filosofía teórica trata de responder a cuestiones del tipo: ¿es posible el
conocimiento?; ¿cómo puedo estar seguro de que conozco algo?; ¿además de los objetos materiales, existen
realidades inmateriales?, etc. La filosofía práctica, por su parte, aborda cuestiones del tipo: ¿cómo debo
vivir? ¿Qué significa ser libre? ¿Toda acción justa es buena?, etc.
A su vez, dentro de los ámbitos de la filosofía teórica y de la filosofía práctica podemos identificar distintos
bloques de cuestiones, que han dado lugar a la aparición de diferentes disciplinas filosóficas. Entre estas, las
principales son:
-Filosofía teórica:
Metafísica: es la más antigua de entre las disciplinas filosóficas. Aristóteles la llamaba ‘Filosofía primera’
y fue Andrónico de Rodas quien al clasificar la obra de este le dio el nombre de metafísica. Se ocupa del
ser, de la comprensión de toda la realidad, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe,
independientemente de lo que sea. Esta rama de la filosofía es de las más antiguas y, para muchos, es la
característica de la actividad filosófica.
Epistemología: también llamada teoría del conocimiento. Se ocupa de todo lo que tiene relación con el
conocimiento y sus fundamentos. Trata de responder, por tanto, a cuestiones como qué es
conocimiento, cuántos tipos y formas de conocimiento podemos distinguir, cuáles son los límites del
conocimiento, etc.
Lógica: estudia las reglas de los razonamientos, su estructura, su forma y su corrección. Nos permite
construir un razonamiento correcto y distinguir los errores en el modo de razonar.
7
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
-Filosofía práctica:
Ética: es una reflexión filosófica sobre las normas morales que analiza su validez, su fundamentación y
su sentido. Se ocupa de responder las siguientes cuestiones: ¿por qué debo actuar bien?, ¿qué significa
hacer lo correcto?, ¿qué debo hacer para ser feliz?, etc. La ética nos orienta en nuestra vida y reflexiona
sobre lo que nos conviene o no, y orienta nuestra acción.
Estética: es la disciplina filosófica que se dedica a reflexionar sobre el arte de la belleza en general.
Como disciplina filosófica independiente es reciente ya que aparece en el siglo XVIII. No obstante, los
sentimientos estéticos y esa forma especial de relacionarse con el mundo a través de los objetivos
artísticos han sido, desde siempre, objeto de interés de los filósofos.
Filosofía política: disciplina que reflexiona sobre la organización de la sociedad y la cuestiona. Se ocupa
de conceptos como el poder, la justicia, la legitimidad, la propiedad o los derechos.
Pero además de esos dos bloques podemos hablar de otra categoría, la filosofía aplicada. Estas disciplinas
tratan de aplicar las herramientas e instrumentos de la filosofía, como actividad racional y crítica, a la vida de
personas y grupos. Aglutina una amplia variedad de actividades que se proponen obtener utilidad de los
conocimientos y las habilidades que nos proporciona el conocimiento filosófico.
Filosofía aplicada a individuos: entre sus actividades destaca el asesoramiento filosófico en una consulta
individual para resolver conflictos personales. Se cree que muchos de los conflictos que los que se
enfrenta el ser humano actual no son de carácter psicológico, sino existenciales.
Filosofía aplicada a grupos: entre sus actividades destacan los cafés filosóficos, los
talleres filosóficos y el asesoramiento a empresas o instituciones. En los cafés
filosóficos un grupo de personas, moderadas por un filósofo, se reúne con
periodicidad para la discusión y análisis de un tema filosófico. Los talleres
filosóficos requieren la participación de los mismos miembros durante un periodo
de tiempo más prolongado y constituyen un grupo de trabajo sobre una temática
concreta y de interés de los participantes.
Filosofía para niños: el programa de Filosofía para Niños posibilita un aprendizaje significativo, estimula
la reflexión y ayuda al cuestionamiento y replanteamiento de aquellos temas que pueden tener interés
para los niños y adolescentes según su edad, situación y contexto. «Debemos enseñarles a pensar, y, en
concreto, a pensar por sí mismos».
Lectura reflexiva: la comprensión lectora es un proceso mucho más complejo que la simple lectura. Pero
leer no siempre significa comprender el mensaje que encierra el texto. La comprensión lectora es una
habilidad cognitiva que entraña mayor complejidad: es un proceso activo a través del cual el lector
interactúa con el texto y su conocimiento del mundo para construir sus propios significados e
interpretaciones.
A lo largo de la historia se han ido acumulando las grandes preguntas, que son el centro de la actividad
filosófica, y también las respuestas y controversias en torno a tales cuestiones.
Cabe ahora preguntarnos si tiene sentido filosofar hoy, cuando las ciencias, la técnica y la tecnología, los
llamados «saberes positivos», parecen dominar ya la realidad o les falta muy poco para ello; y cuando los
8
IES La Albericia. Departamento de Filosofía. Curso 2020/2021. Filosofía 1º Bachillerato
cambios sociales se producen con tal celeridad que parece inútil dedicarse a responder las cuestiones más
generales y más radicales.
Hay quien piensa que, efectivamente, la filosofía no sirve para nada. Quienes piensan de este modo afirman
que los filósofos solo se dedican a discutir y a tratar cuestiones irrelevantes utilizando palabras que nadie
comprende. Según este punto de vista, la filosofía es inútil y podemos prescindir de ella.
Por otra parte, aunque no seamos conscientes de su presencia, las respuestas filosóficas forman parte de
nosotros. Son los presupuestos desde los cuales vivimos y actuamos. Resulta tan importante cuestionar esos
presupuestos y analizarlos racionalmente, para que podamos convertirnos en los dueños de nuestras
propias ideas en vez de asumir sin crítica lo que otros piensan.
Por otra parte, pensar filosóficamente puede ayudarnos a vivir mejor. Según el filósofo alemán Kant, la
filosofía no solo elabora explicaciones teóricas sobre el mundo, sino que además nos ofrece orientaciones
prácticas que nos ayudan a saber cómo vivir.
«“Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento, la filosofía es algo
superado; pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está constantemente actualizándose; la filosofía
desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona
recursos para vivir mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el
saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter multidisciplinar, es como la
madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte,
la religión, la biología, la tecnología, etcétera”, respondía a este diario Joan Méndez, profesor de filosofía.»
REYES MATE, M.: «¿Para qué sirve la Filosofía?», La Vanguardia, 23/10/2015.
1. ¿Cómo crees que se actualiza la filosofía?
2. Que el conocimiento esté cada vez más parcelado y especializado, ¿es positivo?
3. Si la filosofía es un saber que fomenta los vínculos entre todos los saberes y ayuda vivir mejor, ¿por qué no
es obligatoria en la escuela primaria y en secundaria?
LA FILOSOFÍA