Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glosario de Términos 212

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

 CHABACANERÍA: de mal gusto/ falta de arte, gusto y mérito


 VOYERISMO: persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas
de otras personas.
 BANNAL: trivial, común, insustancial.
 LEGITIMACÓN DEMOCRÁTICA: cualidad referida al consentimiento y presencia
de la ciudadanía de los estados miembros en la creación y las decisiones de la
UE.
 NARCISISMO TECNOLÓGICO: la adicción a las redes sociales, trastorno de la
adicción a internet.
 DEMAGOGIA: práctica política que consiste en ganarse con halagos el favor
popular.
 APOLOGÍA: discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien
o algo.
 ARGUMENTO O RAZONAMIENTO BIEN FORMADO: un argumento está bien
formado cuando una conclusión se deduzca de unas premisas anteriores.
 EMPÍRICO: es que se puede contrastar a través de los sentidos, a través de la
experiencia sensible.
 ETNOCÉNTRICO: es considerar que mi punto de vista o mi cultura es superior a
otro distinto a mí.
 ENDOCULTURACIÓN: es el proceso por el que consideramos a nuestra cultura y
sus productos como una segunda naturaleza.
 DIGNIDAD: integridad física, psíquica y moral de toda persona por haber nacido
como tal, al margen de cualquier diferencia como el sexo, la edad, el lugar de
procedencia. Es la piedra angular de cualquier estado, nación o país y de
derechos humanos. No puede haber nada por encima de la dignidad de los
seres humanos.
 MORAL: conjunto de normas y costumbres que dirigen la conducta de un grupo
y que establecen lo que está bien y la que está bien y lo que está mal. Hay
pluralidad de morales y cada una de ellas han evolucionado a lo largo del
tiempo, tiene una extensión social. Normalmente tienen un origen religioso.
 ÉTICA: reflexión que realizo sobre la validez de una moral determinada,
reflexión que me lleva a considerar justa o injusta una norma y a respetarla o
no.

1.EL SABER FILOSÓFICO


Un saber tiene que estar fundamentado o basado en razones lógicas. Un
argumento está bien fundamentado cuando la conclusión se deduce de las
premisas y se sigue de forma racional.
PREMISA 1. : Todos los hombres son mortales
PREMISA 2. : Manuel es hombre
PREMISA 3. : Manuel va a morir

DIFERENCIAS ENTRE LA EPISTEME Y LA DOXA:


La episteme es ciencia, mientras que la doxa es opinión. La episteme es infalible, es
decir, no es posible saber algo y estar equivocado. Por ejemplo, cuando un cuadro
tiene cuatro lados eso es una verdad que es cierta porque todos los cuadrados tienen
cuatro lados, así que la episteme será cierta siempre mientras que la doxa es falible, es
decir, puedo acertar o equivocarme. Por ejemplo cuando decimos (ese creo que me
quiere) eso tu nuca sabrás si es cierta o no porque él no te lo ha dicho, eso lo has
deducido tú, por lo tanto la doxa puede ser verdadera o falsa. Según la episteme el
saber se puede definir como opinión verdadera basada en razones ya que siempre
habrá una razón en la que basarte. Esto es lo que Platón denominó episteme (ciencia).
La doxa no se basa en argumentos básicos o razones ni se pueden contrastar
empíricamente, es decir, no te puedes basar en argumentos lógico ya que las cosas las
deduces tu sola, sin saber si serán ciertas o no.

2.VALORACIONES
 ACADÉMICO: la intención epistémica.
Según el ámbito: hincapié
 CULTRAL: (ocio, familia, sentido común) opinión/ doxa.

EL CONOCIMIENTO:
Siempre tiene un:
o SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO:

Ser humano por medo de la razón, el mundo y la causa. Mezclado por:


RAZONAMIENTOS, para afirmar, leyes universales (más libres, más sabias, para
preveer) y la EXPERIENCIA.
o CONOCIMIENTO INMEDIATO: FE

Fundamentos: dogmas no comprobables que pueden ser: personal e


intransferible, no pueden constituirse de
a. Sistema político
b. Derecho moral
FACTORES POR LOS QUE SURGE LA FILOSOFÍA:
UN COMERCIO FLORECIENTE POR EL MEDITERRÁNEO: Eran ciudades de
comerciantes, viajeros y emprendedores, en contacto con Persia y Egipto, dos culturas
con un elevado grado de conocimientos en astronomía, matemáticas, medicina… sus
viajes les permitieron comprender la DIVERSIDAD CULTURAL, alimentando su
curiosidad y favoreciendo una actitud abierta ante lo nuevo y lo distinto.

PRIMACÍA DEL VALOR DE LO OBJETIVO: los griegos no fiándose de que los


gobernantes manipularan las leyes (el NOMOS, las normas) a su antojo, lucharon
porque fueran escritas. Se generalizó también, el uso de la moneda, fijando un valor
objetivo y común a las cosas. Ambas creaciones culturales tuvieron una gran relevancia
por el grado de abstracción que entrañaban y por el carácter simbólico que tenía.

BÚSQUEDAD DE LA CERTEZA: los seres humanos eran capaces de buscar y descubrir


la verdad: nacieron así la medicina, la historia, la ciencia, la filosofía…, que
enriquecieron la cultura helena (griega). Una voluntad de verdad que ya está presente
en los poemas homéricos, textos decisivos en la educación de los griegos.

MITOS Y LOGOS:
MITO: es una explicación basada en la capacidad humana de la imaginación del origen
del cosmos (cosmogonía), de los seres humanos (antropogonía) y de los dioses
(teogonía) y las normas socioculturales. Las escribían los poetas como Homero o
Hesíodo.
CARACTERÍSTICAS:
1. Intentan explicar la totalidad de lo real. Ofrecer explicaciones generales.
2. Divinizan y personifican los elementos y fuerzas de la naturaleza, de tal forma
que el viento se personifica como el dios Eolo.
3. Todo lo que sucede en la naturaleza y en la vida de los hombres es debido al
designo arbitrario de los dioses. Al ser humano lo único que le cabe es ofrecer
regalos y ofrendas para que su suerte les favorezca.
4. No son contrastables, no se critican.
5. No se basan en razonamientos contrastables o bien construidos.

LOGOS: son explicaciones racionales sobre la naturaleza y su origen, ofrecidas por los
primeros pensadores jonios o milesios o presocráticos o físicos (Tales, Anaximandro,
Anaxímenes de Mileto). Ellos van a proponer diferentes principios (ARJÉ) de la
naturaleza es decir, diferentes orígenes de donde procede la pluralidad heterogénea y
el cambio, que constituye la realidad y la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS:
1. Intentan explicar la totalidad de lo real. Ofrecer explicaciones generales.
2. Los elementos y fuerzas de la naturaleza, no se divinifican ni personifican, son
lo que son. Ejm, el viento es el viento.
3. En la naturaleza a pesar del cambio, este está regulado por leyes que pueden
ser conocidas ( por la razón).
4. Deben criticarse para que se produzca el PROGRESO.
5. Se basan en argumentos.

CONCLUSIONES (DEL MITO AL LOGOS):


Consecuencias de la emergencia de las explicaciones racionales:
Porque nuestra vida no tiene porque delatarla las creencias porque nos hace libres,
porque podemos controlar la naturaleza.
Conocer a través de la razón ( libertad , control , poder)
Principio de casualidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:
 Es un saber universal
 Es crítico
 Es radical, porque busca encontrar la base de la realidad
 Es protanol ( su conocimiento parte de nosotros ( ser humano) )
 Es histórico, es decir, ha cambiado a lo largo de todos los tiempos.
Nos podemos definir la filosofía como sincrónica, porque no tiene tiempo. Si no
Diacrónica y estar pendientes de cómo ha sido desde el principio.(estudio a lo largo del
tiempo)

EJE CRONOLÓGICO: (orden de los pensadores)


 ¿El paso del mito al logos supone una ruptura radical?
No, porque en los mitos está presente el uso de la razón para explicar la realidad. El
orden supera el caos. El ordenamiento de las cosas y el hecho de deducir unas de otras
es una muestra de lo anterior. Es preferible orden, o disposición ordenada de
elementos, es una muestra de racionalidad de uso de la realidad. Es decir, es preferible
el orden al caos. Se ordena lo que está desordenado.
Pero por otra parte, en las explicaciones racionales (logos) podemos observar el uso de
mitos, por ejemplo: Platón (filósofo del S.V-IV) era discípulo de sócrates utilizó dos
mitos para explicar la naturaleza del alma. EL MITO DEL CARRO ALADO, MITO DE LA
CAVERNA. Él sigue utilizando en sus libros los mitos para poder conocer la realidad y
darle una explicación a las cosas.
MITOS: explicaciones imaginarias
LOGOS: explicaciones racionales

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA O FILOSOFÍA ESPECULATIVA


En los S.IV-VI la filosofía era llamada filosofía de la naturaleza o filosofía especulativa,
los pensadores tenían que basarse en la visión de la naturaleza. Se atrevían a explicar
la naturaleza a través de la razón con medios rudimentarios (observación)
relacionaban unos con otros. Intentaban conocer la naturaleza a través de la razón.
Estas explicaciones se dividen en 2 tipos:
Unos lo harán buscando el ARJÉ (el primer principio físico del que surge la totalidad
heterogénea o diferente de la realidad o naturaleza), también se denomina lo que
subyace al cambio. Todo surge de un único principio la naturaleza contenida aire, agua,
fuego, tierra y ÉTER. Los filósofos Tales, Anaximandro, Anaxímenes de mileto, van a
proponer diferentes explicaciones racionales sobre el ARJÉ (sobre el principio del
cosmos (universo)) va a basarse en la observación. Otros buscarán la realidad
(naturaleza).

PARMÉNIDES DE ELEA (S.VI): va a entender la realidad como algo que el no ser,


nada es. En el mismo hay dos caminos: doxa y episteme. Las cosas que cambian en
realidad no lo son. Él escribe un poema donde explica que hay dos realidades: una que
no cambia y otra que cambia, lo real es lo que no cambia (episteme), ya que no puede
negarse, y la que cambia (doxa) puede basarse en los sentidos, y los sentidos pueden
fallar. La única realidad es el que yo tengo en mi cabeza. Es el creador del isomorfismo
lógico. El mundo no es uno, hay 2 realidades (avolismo) 1 cambia (doxa) y otra no
(episteme. La realidad verdadera era la inteligible ya que no cambia. Parménides no
busca el ARJÉ, él quería una realidad verdadera. Ej, decía que el vacío no existía porque
el cambio no existe. El ser al no ser no existe para él (cambio)
HERÁCLITO DE ÉFESO: La naturaleza o la realidad se define como cambio
transformación, como un río. No nos basamos en el mismo agua todo cambia. Sobre
como podemos entender la realidad o naturaleza que es lo mismo que PHYS. Su objeto
de estudio es la naturaleza es EINAR. Considera que es ambiente pero si la naturaleza
cambia de forma irregular. La mejor forma de conocer la naturaleza es mediante la
razón (cambio regulado por leyes).

TALES DE MILETO: Él consideraba que en la naturaleza había 4 elementos:


Todos son físicos menos el quinto (quintaesencia) ÉTER, pero todos provienen del
principio de ARJÉ. Aristóteles dijo que tales dijo que el ARJÉ era que la (humedad era el
principio de vida). Tales no creía en los dioses, pero los dioses estaban hechos de su
principio (el agua). Él viajó a Egipto y vió que el Nilo se desborda, y destroza todo, que
luego volvería a resurgir, (cambio de vida). Tales predijo un eclipse, y la filosofía hace
con él. Pensaba que la naturaleza era divina. Defiende el panteísmo.

ANAXIMANDRO DE MILETO: es discípulo de Tales, y decía que los seres humanos


hemos evolucionado. Él proponía como principio físico lo indeterminado o ilimitado
materialmente (APEIRON), esto dio lugar a que los elementos se dividieran. Las
estrellas y el sol representan el fuego. Él criticaba y cuestionaba a su maestro Tales de
Mileto. Él decía que el fuego podía acabar con el agua, por lo tanto criticaba su
principio. Creó otro elemento que no era ni el fuego ni el agua.

ANAXÍMENES DE MILETO: Él proponía como ARJÉ el aire y decía que el aire por un
proceso de la naturaleza, por el proceso de condensación en agua y en tierra cuando el
agua cambia de estado y se desplaza. Era discípulo de Anaximandro, y cuando el aire
se calienta, proceso de RAREFACCIÓN. Fue la explicación más completa. Teníamos que
progresar y que acumular cada vez más un conocimiento de la naturaleza.

ÁREAS O DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


La filosofía se divide en distintas disciplinas o áreas según sea su objeto de estudio.
Las disciplinas teóricas solo se dedican a observar y escribir su objeto de estudio. No afectan al
comportamiento humano.
ONTOLOGÍA: estudia la realidad y sus elementos constituyentes.
METAFÍSICA: estudia las causas de la realidad.
EPISTEMOLOGÍA: cómo podemos conocer la realidad.
Las prácticas son:
La política
Moral y ética
Sociología
estética
-METARRELATO:
Todo discurso filosófico que impone una meta ideológica.
La época contemporánea se denomina “muerte de los metarrelatos”.
Llegamos a una época que es el fin de la historia, también cobra importancia el pensamiento
débil.

-FILOSOFÍA ANTIGUA: (etapa cosmológica), hasta el principio de la edad media (S.V-S.XIV)


Tiene dos temas de reflexión:

Fuerza de la naturaleza o cosmología, se preocupa por conocer la naturaleza (principios de


Arjé), que la constituye o se define y que prevalece al cambio, cuál es su origen, sus elementos,
su comportamiento…
En el S.V a. C. hay un giro humano, se preocupan por la política, la moral o la ética.
En la política se reflexiona sobre el “origen del nomos” que son normas sociales o costumbres.

Las leyes, ¿las han impuesto los fuertes a los débiles? y luego están las cuestiones morales y
éticas,¿Que comportamiento tengo que tener para ser un buen ciudadano? El ser un buen
ciudadano es muy importante. Había que encontrar la felicidad gracias a la escuela helenística
que querían conseguirla.
Había tres escuelas diferentes: estoicos, escépticos y cínicos, epicúreos.

ESTOICOS: defendían que en la naturaleza hay leyes donde no intervenimos, soportaban lo


bueno y malo de la vida, la ataraxia es la ausencia y control de las pasiones y tenemos que
estar por encima de ella.
EPICÚREOS: hablaban y disfrutan de los placeres de la vida. Eran partidarios del hedonismo
(disfrutar de los placeres de la vida). Consideraban que teníamos que controlar los deseos,
tenemos que quedarnos con el disfrute controlado, cuantas más cosas tengamos más nos van
a tener ellas a nosotros. El ideal de la vida es una en la que satisfacemos nuestros placeres de
forma racional, no tiene sentido preocuparte de lo que no depende de ti. Ej: la muerte.
ESCÉPTICOS Y CÍNICOS: Diógenes de Sinope vivía al margen de las normas sociales, no cree ni
en las verdades absolutas(dudan de todo), el conocimiento era subjetivo. Existe el relativismo,
ni las normas se respetaban.
Diógenes de Sinope vivía en la calle cuando Alejandro magno conoció su historia quiso
conocerlo y Diógenes de Sinope los rechazo.

-LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


Temas: ¿Se puede establecer una relación entre razón y fe?, ¿religión y filosofia? ¿podemos
demostrar la existencia de dios mediante la razón?
Es una época muy oscura porque la iglesia tiene mucho peso.
Hasta el siglo XIII no se separa la iglesia de la política.
Existen dos posturas: unos piensan que si y otros que no. La cuestión de la existencia de dios.
Los filósofos y pensadores quieren demostrar racionalmente la existencia de Dios,porque si
creemos en Dios nos salvamos. San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino quiseron
demostrar mediante la razón la existencia de Dios para sobre todo aquellos que no tengan fe
puedan salvarse.

Van a demostrar que la proposición “Dios existe”es verdadera si o si a través de deducciones.

Hay dos formas de demostrar la existencia de Dios:

A PRIORI (San Agustin de Hipona) :


El único ser necesario es Dios porque es perfecto, es todopoderoso, está en todos lados y
conoce todo lo que hacemos, es omnisciente, omnipotente y omnipresente.
Como es perfecto no le puede faltar ninguna cualidad, en especial la de la existencia y por eso
existe. En la filosofía el ser humano es contingente (podemos o no podemos ser), somos
imperfectos y nuestra existencia no la hemos hecho nosotros.

A POSTERIORI (Santo Tomás de Aquino):


Depende de la experiencia sensible.
Deduce la existencia de Dios de las cosas que ha creado. Demuestra de cinco formas la
existencia de Dios. No demuestra la existencia de Dios desde el mismo, sino partiendo de las
cosas que ha creado, Dios es la causa incausada del mundo, Dios es lo que mueve el mundo sin
ser movido por nada.

Existe otra cuestión: tanto San Agustín como Santo Tomás quieren que exista una relación
entre la filosofía y la religión.

Guillermo de Ockham es un fideísta que no piensa que la religión se pueda relacionar con la
filosofía. La ciencia va por un lado y la religión por otra.
No comparten el método de estudio ni pueden relacionarse, cada uno estudia una cosa.
La navaja de Ockham considera que la explicación más simple es la acertada.
Lo que hacen ser a las cosas son los nombres.

FILOSOFÍA MODERNA: La razón va por encima de las ciencias es la revolución científica,


se aplican las matemáticas a las observaciones astronómicas y se configuran leyes del
movimiento del planeta. El ser humano quiere conocerlo todo. Se descubre América y
la iglesia se mantiene al margen de la ciencia el tema del método de estudio se
empieza a utilizar en el campo de la ciencia como por ejemplo la física. Podemos
observar dos teorías:
1. S XVII: El racionalismo de descartes considera que la fuente del conocimiento
son las ideas innatas y la experiencia no tiene valor. Locke le reprocha a
descartes que no había idiotas ni distintas capacidades.
2. S XVIII: Surge la ilustración, el fin de la ilustración es educar al pueblo para que
este tenga una vida digna porque sabe luchar con su uso de la razón para
obtener unos derechos y libertades.
3. S XIV: El idealismo alemán, Fitzche Decía que la existencia del ser humano
consistía en su confrontación con la negación, enfrentamiento etre el yo como
sujeto y el resto del mundo. El enfrentamiento debe terminar en superación,
Hegel considera que el ser humano puede pues objetivar todo cuanto imagine y
superar cualquier contradicción dentro de nosotros tenemos un amo y u
esclavo y debemos elegir, se conexionan.
4. S XX: Da lugar a la banca rota de la razón, junto al holocausto nazi la racia área
nazi no se mezcla entre sí indios y da lugar al conflicto de Israel y Palestina “la
razón también puede crear monstruos” no nos garantiza un progreso
humanitario y moral.

FILOSOFÍA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA (S XX): produce una gran diversidad de


ideas. Ningún discurso debe imponerse a otro. Ninguna moral debe imponerse a otra
lo que impera es el diálogo (éticas de mínoimos), entre diferentes discursos. Para no
acabar en un callejón sin salida porque no todo vale, toda ética tiene que velar por la
dignidad, y derechos humanos. No se puede imponer ninguna meta (muerte del
metarrelato) Hay discursos que no valen.

-APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA FILOSOFÍA:

BIOÉTICA: es la primera aplicación vital, es aplicar la reflexión ética a cuestiones que afectan a
los seres vivos, o el medio ambiente.

Nace a partir del caso de Tutskegee (Alabama, EE.UU a finales de los años 50/60) Tuvo lugar un
experimento para encontrar la cura de la sífilis. Contaron con afroamericanos a los que le
aseguraban los principales derechos de vida. Las consecuencias fueron muy trágicas algunos
murieron y se violaron principios morales. Atentaron sobre la libertad, intimidad, los
derechos…
Ya se había encontrado la cura de la sífilis (penicilina), pero a pesar de esto un doctor y una
enfermera continuaron con el experimento y un periodista lo saco a la luz y se creó un comité
internacional para que se instauraran 4 principios fundamentales que tenían que respetarse
siempre en las investigaciones médicas.
Eran los principios: de autonomía, de justicia, de beneficencia y de no maleficencia:

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: los afroamericanos no sabían a lo que iban a ser sometidos y no


tuvieron autonomía para decidir.

PRINCIPIO DE JUSTICIA: todos tenemos derecho a recibir las mismas atenciones.

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: procurar el bien del paciente y evitar el daño.

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA: evitar el mal, el perjuicio y el daño.

Con la filosofía y la ética se le intenta poner límite a la actividad científica para que no falten a
estos principios.
-ASESORAMIENTO FILOSOFICO:

Trata de aplicar la filosofía o usar el pensamiento y la reflexión para tratar temas existenciales
de las personas de otra manera de cómo lo hacen los especialistas y para que las empresas
trabajen mejor y obtengan mejores resultados.
ASESORAMIENTO FILOSÓFICO A PARTICULARES Y EMPRESAS: esta actividad consiste en
realizar una o más sesiones con un filósofo asesor con la finalidad de realizar una revisión en
profundidad acerca de la propia filosofía de la vida. El objetivo es introducir al cliente a la
reflexión crítica para examinar con él esa manera de sentir y de pensar personal si juega a
favor o en contra de sus intereses y deseos legítimos de felicidad y realización personal.
LA EMPRESA PIENSA MEJOR: más ética, relación...
LAS PERSONAS PIENSAN MEJOR: piensan mejor, para sentirnos mejor y no pasarlo mal.

La psicología estudia procesos mentales que nos explica por qué actuamos de tal manera.
Hay distintos métodos: cambiando de hábitos, comportamientos, desde la familia y sociedad….
a diferencia de la filosofía que siempre trabaja con el individuo.
El psiquiatra trata a las personas desde su patología y solo él se puede medicar.
Nuestros males actuales se deben a que tenemos reprimidos los instintos de la agresividad y
sexuales, porque no hemos superado fases de la infancia o debido a experiencias traumáticas
vividas.
No todo el mundo es capaz de asumir sus experiencias traumáticas (psicoanálisis) la filosofía
según su análisis determina por qué tu conducta es la que es, sin necesidad de que cambies tus
hábitos relacionados según planteamientos filosóficos. ¿Qué vida quiere tener el individuo? El
filósofo no quiere cambiar tu conducta, quiere cambiar tu forma de ser negativo plantea
diferentes puntos de vista de tu problema y ya tú decides si cambiar la conducta o no.
EL CAFÉ FILOSÓFICO plantea preguntas y proponen teorías. También llamados café socráticos
son debates abiertos que invitan a los asistentes a participar en la sesión razonando sus
propios puntos de vista sobre el tema del debate. Hoy en día se celebran en espacios muy
diversos y los temas de debate están planteados de manera que no es necesario tener
conocimientos especializados en Filosofía para poder participar.

-LA ANTROPOLOGÍA

La antropología es el estudio del ser humano.


Existen tres ámbitos diferentes en los estudios antropológicos: antropología biológica,
antropología sociocultural y antropología filosófica.
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA: va a estudiar 2 procesos evolutivos diferentes: de
hominización y de humanización.

De hominización: es por el que llegamos a ser homosapiens-sapiens en el que se dan


cambios en nuestras características físicas y fenoménicas de los homínidos.
De humanización: es por el que hemos llegado a adquirir una cultura.
La relación entre ambos procesos es dialéctica, es recíproca.
El proceso de humanización no puede darse sin el de hominización, depende de él, la
cultura no se fuese dado si nuestra capacidad craneana no hubiese evolucionado. La
humanización es lo que más nos define porque tiene un desarrollo exponencial.

ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL: estudia los productos universales culturales y las


relaciones existentes entre las diferentes culturas.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: estudia que es el ser humano desde la filosofía ¿es social y
político por naturaleza o por convención?, ¿es materialista o espiritual?, ¿es libre o no?, ¿es
digno o miserable?

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN:
Hasta el S.XIX las teorías biológicas eran fijistas.
No consideraban la evolución de las especies por la religión.
-LA FUNCIÓN HACE AL ÓRGANO: (Lamark, SXVIII-XIX)
Libro: “filosofía zoológica”
Todos los seres vivos evolucionan menos el ser humano.
Se basa en dos fundamentos:
1. La función hace al órgano si se usan se hipertrofian, (crecen, como el cuello de la
jirafa) y Si no se atrofian, (decrecen, visión del topo).
2. Caracteres adquiridos que se transmiten a los descendientes.
CRÍTICA: no se pueden transmitir genéticamente caracteres adquiridos. No explica la
generación espontánea o el desarrollo de un órgano del que carecía.
-SELECCIÓN NATURAL: (Darwin, S.XIX)
Libros: “el origen de las especies”
“el origen del hombre”
Todos los seres vivos evolucionan incluyendo al hombre.
Postulados:
1. Utiliza la teoría de Malthus (cuando la población crece no hay alimentos por lo que
la
mayoría mueren y solo los más aptos sobreviven y evolucionan porque han sabido
adaptarse al medio. Se heredan los caracteres más beneficiosos, al sobrevivir los más
aptos)
2. Se produce la selección natural.
CRÍTICA (Mendel): no explica mecanismos que determinen la transmisión general ni
factores que influían en la herencia biológica.
-MUTACIONISMO: (Hugo de Vries. S.XIX-XX)
Modifica la teoría de Darwin de variación continua por discontinua y distingue entre.
MODIFICACIONES: alteraciones por factores medioambientales que no se transmiten.
MUTACIONES: (si se transmiten) alteraciones por cambios genéticos.
CRÍTICA: solo establece la diferencia de las mutaciones por azar y no aclara el porqué
evolucionamos.
-SINTÉTICA O NEODARWINISTA: (Dobzhansky. S.XX)
Cambio la teoría de la selección natural y doctrinas mutacionistas.
Por azar se producen alteraciones que se transmiten por herencia si son ventajosas
para la especie, se da una evolución.
Si no fuesen ventajosas no evolucionarÍan.
Es la más completa y por eso es la válida.

ENTREVISTA DE SABATER PI:


 ¿Qué es lo que critica Sabater PI en esta entrevista? ¿Cómo repercute su
planteamiento antropológico en el trato o relación que tenemos con los
animales y otras especies?
Sabater PI critica que el ser humano no es el centro del mundo.
Es una pieza más en el proceso evolutivo, dejando atrás el pensamiento
antropocentrismo. No somos una mejor especie por tener cultura ha sido al azar. Esto
evita que a la hora de hacer experimentos o relacionarnos con los animales, no
instrumentalicemos a los animales o contra el maltrato de estos.

También podría gustarte