Science">
Glosario de Términos 212
Glosario de Términos 212
Glosario de Términos 212
2.VALORACIONES
ACADÉMICO: la intención epistémica.
Según el ámbito: hincapié
CULTRAL: (ocio, familia, sentido común) opinión/ doxa.
EL CONOCIMIENTO:
Siempre tiene un:
o SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO:
MITOS Y LOGOS:
MITO: es una explicación basada en la capacidad humana de la imaginación del origen
del cosmos (cosmogonía), de los seres humanos (antropogonía) y de los dioses
(teogonía) y las normas socioculturales. Las escribían los poetas como Homero o
Hesíodo.
CARACTERÍSTICAS:
1. Intentan explicar la totalidad de lo real. Ofrecer explicaciones generales.
2. Divinizan y personifican los elementos y fuerzas de la naturaleza, de tal forma
que el viento se personifica como el dios Eolo.
3. Todo lo que sucede en la naturaleza y en la vida de los hombres es debido al
designo arbitrario de los dioses. Al ser humano lo único que le cabe es ofrecer
regalos y ofrendas para que su suerte les favorezca.
4. No son contrastables, no se critican.
5. No se basan en razonamientos contrastables o bien construidos.
LOGOS: son explicaciones racionales sobre la naturaleza y su origen, ofrecidas por los
primeros pensadores jonios o milesios o presocráticos o físicos (Tales, Anaximandro,
Anaxímenes de Mileto). Ellos van a proponer diferentes principios (ARJÉ) de la
naturaleza es decir, diferentes orígenes de donde procede la pluralidad heterogénea y
el cambio, que constituye la realidad y la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS:
1. Intentan explicar la totalidad de lo real. Ofrecer explicaciones generales.
2. Los elementos y fuerzas de la naturaleza, no se divinifican ni personifican, son
lo que son. Ejm, el viento es el viento.
3. En la naturaleza a pesar del cambio, este está regulado por leyes que pueden
ser conocidas ( por la razón).
4. Deben criticarse para que se produzca el PROGRESO.
5. Se basan en argumentos.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:
Es un saber universal
Es crítico
Es radical, porque busca encontrar la base de la realidad
Es protanol ( su conocimiento parte de nosotros ( ser humano) )
Es histórico, es decir, ha cambiado a lo largo de todos los tiempos.
Nos podemos definir la filosofía como sincrónica, porque no tiene tiempo. Si no
Diacrónica y estar pendientes de cómo ha sido desde el principio.(estudio a lo largo del
tiempo)
ANAXÍMENES DE MILETO: Él proponía como ARJÉ el aire y decía que el aire por un
proceso de la naturaleza, por el proceso de condensación en agua y en tierra cuando el
agua cambia de estado y se desplaza. Era discípulo de Anaximandro, y cuando el aire
se calienta, proceso de RAREFACCIÓN. Fue la explicación más completa. Teníamos que
progresar y que acumular cada vez más un conocimiento de la naturaleza.
Las leyes, ¿las han impuesto los fuertes a los débiles? y luego están las cuestiones morales y
éticas,¿Que comportamiento tengo que tener para ser un buen ciudadano? El ser un buen
ciudadano es muy importante. Había que encontrar la felicidad gracias a la escuela helenística
que querían conseguirla.
Había tres escuelas diferentes: estoicos, escépticos y cínicos, epicúreos.
Existe otra cuestión: tanto San Agustín como Santo Tomás quieren que exista una relación
entre la filosofía y la religión.
Guillermo de Ockham es un fideísta que no piensa que la religión se pueda relacionar con la
filosofía. La ciencia va por un lado y la religión por otra.
No comparten el método de estudio ni pueden relacionarse, cada uno estudia una cosa.
La navaja de Ockham considera que la explicación más simple es la acertada.
Lo que hacen ser a las cosas son los nombres.
BIOÉTICA: es la primera aplicación vital, es aplicar la reflexión ética a cuestiones que afectan a
los seres vivos, o el medio ambiente.
Nace a partir del caso de Tutskegee (Alabama, EE.UU a finales de los años 50/60) Tuvo lugar un
experimento para encontrar la cura de la sífilis. Contaron con afroamericanos a los que le
aseguraban los principales derechos de vida. Las consecuencias fueron muy trágicas algunos
murieron y se violaron principios morales. Atentaron sobre la libertad, intimidad, los
derechos…
Ya se había encontrado la cura de la sífilis (penicilina), pero a pesar de esto un doctor y una
enfermera continuaron con el experimento y un periodista lo saco a la luz y se creó un comité
internacional para que se instauraran 4 principios fundamentales que tenían que respetarse
siempre en las investigaciones médicas.
Eran los principios: de autonomía, de justicia, de beneficencia y de no maleficencia:
Con la filosofía y la ética se le intenta poner límite a la actividad científica para que no falten a
estos principios.
-ASESORAMIENTO FILOSOFICO:
Trata de aplicar la filosofía o usar el pensamiento y la reflexión para tratar temas existenciales
de las personas de otra manera de cómo lo hacen los especialistas y para que las empresas
trabajen mejor y obtengan mejores resultados.
ASESORAMIENTO FILOSÓFICO A PARTICULARES Y EMPRESAS: esta actividad consiste en
realizar una o más sesiones con un filósofo asesor con la finalidad de realizar una revisión en
profundidad acerca de la propia filosofía de la vida. El objetivo es introducir al cliente a la
reflexión crítica para examinar con él esa manera de sentir y de pensar personal si juega a
favor o en contra de sus intereses y deseos legítimos de felicidad y realización personal.
LA EMPRESA PIENSA MEJOR: más ética, relación...
LAS PERSONAS PIENSAN MEJOR: piensan mejor, para sentirnos mejor y no pasarlo mal.
La psicología estudia procesos mentales que nos explica por qué actuamos de tal manera.
Hay distintos métodos: cambiando de hábitos, comportamientos, desde la familia y sociedad….
a diferencia de la filosofía que siempre trabaja con el individuo.
El psiquiatra trata a las personas desde su patología y solo él se puede medicar.
Nuestros males actuales se deben a que tenemos reprimidos los instintos de la agresividad y
sexuales, porque no hemos superado fases de la infancia o debido a experiencias traumáticas
vividas.
No todo el mundo es capaz de asumir sus experiencias traumáticas (psicoanálisis) la filosofía
según su análisis determina por qué tu conducta es la que es, sin necesidad de que cambies tus
hábitos relacionados según planteamientos filosóficos. ¿Qué vida quiere tener el individuo? El
filósofo no quiere cambiar tu conducta, quiere cambiar tu forma de ser negativo plantea
diferentes puntos de vista de tu problema y ya tú decides si cambiar la conducta o no.
EL CAFÉ FILOSÓFICO plantea preguntas y proponen teorías. También llamados café socráticos
son debates abiertos que invitan a los asistentes a participar en la sesión razonando sus
propios puntos de vista sobre el tema del debate. Hoy en día se celebran en espacios muy
diversos y los temas de debate están planteados de manera que no es necesario tener
conocimientos especializados en Filosofía para poder participar.
-LA ANTROPOLOGÍA
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN:
Hasta el S.XIX las teorías biológicas eran fijistas.
No consideraban la evolución de las especies por la religión.
-LA FUNCIÓN HACE AL ÓRGANO: (Lamark, SXVIII-XIX)
Libro: “filosofía zoológica”
Todos los seres vivos evolucionan menos el ser humano.
Se basa en dos fundamentos:
1. La función hace al órgano si se usan se hipertrofian, (crecen, como el cuello de la
jirafa) y Si no se atrofian, (decrecen, visión del topo).
2. Caracteres adquiridos que se transmiten a los descendientes.
CRÍTICA: no se pueden transmitir genéticamente caracteres adquiridos. No explica la
generación espontánea o el desarrollo de un órgano del que carecía.
-SELECCIÓN NATURAL: (Darwin, S.XIX)
Libros: “el origen de las especies”
“el origen del hombre”
Todos los seres vivos evolucionan incluyendo al hombre.
Postulados:
1. Utiliza la teoría de Malthus (cuando la población crece no hay alimentos por lo que
la
mayoría mueren y solo los más aptos sobreviven y evolucionan porque han sabido
adaptarse al medio. Se heredan los caracteres más beneficiosos, al sobrevivir los más
aptos)
2. Se produce la selección natural.
CRÍTICA (Mendel): no explica mecanismos que determinen la transmisión general ni
factores que influían en la herencia biológica.
-MUTACIONISMO: (Hugo de Vries. S.XIX-XX)
Modifica la teoría de Darwin de variación continua por discontinua y distingue entre.
MODIFICACIONES: alteraciones por factores medioambientales que no se transmiten.
MUTACIONES: (si se transmiten) alteraciones por cambios genéticos.
CRÍTICA: solo establece la diferencia de las mutaciones por azar y no aclara el porqué
evolucionamos.
-SINTÉTICA O NEODARWINISTA: (Dobzhansky. S.XX)
Cambio la teoría de la selección natural y doctrinas mutacionistas.
Por azar se producen alteraciones que se transmiten por herencia si son ventajosas
para la especie, se da una evolución.
Si no fuesen ventajosas no evolucionarÍan.
Es la más completa y por eso es la válida.