2 P - FILOSOFÍA - 11docx
2 P - FILOSOFÍA - 11docx
2 P - FILOSOFÍA - 11docx
Dado que los griegos estaban repartidos por profesaban una misma religión y sus costumbres eran muy
prácticamente todo el Mediterráneo, era imposible que un parecidas. Así, cuando un enemigo amenazaba con
único gobernante pudiera gobernarlos. Los griegos se conquistar Grecia, todas las polis se unían para rechazar
agrupaban en pequeños estados llamados polis o la agresión.
ciudades-estado.
Las polis más famosas fueron Atenas, Esparta, Tebas,
Estas polis comprendían la ciudad y los campos de Corinto y Rodas.
alrededor, se gobernaban de manera independiente, Cada ciudad era construida en torno a una acrópolis,
tenían sus propias leyes, instituciones, normas de donde los primeros habitantes se refugiaban en caso de
organización, monedas y ejército propio (formado por peligro. Luego, allí se construyeron los templos a los
todos los hombres de la polis mayores de dieciséis y dioses y los edificios de gobierno.
menores de sesenta años). También tenían un mercado donde se podía comprar
productos agrícolas y objetos importados; y un “agora” o
Sin embargo, aunque carecían de unidad política, los plaza, considerada el centro de la vida pública, donde se
griegos se consideraban a sí mismos miembros de una discutían los asuntos de interés para toda la comunidad.
misma comunidad cultural: hablaban una misma lengua,
5. ¿Qué pasaba cuando algún pueblo extranjero intentaba conquistar una polis griega?
El gran maestro del fenomenalismo racionalista, David Kant, que partió de Hume para su crítica, trató de
Hume, empieza su ensayo "Sobre la inmortalidad del establecer la racionalidad de ese anhelo y de la creencia
alma" con estas definitivas palabras: "parece difícil probar que éste importa, y tal es el verdadero origen, el origen
con la mera luz de la razón, la inmortalidad del alma. Los íntimo de su crítica y de la razón práctica y de su
argumentos a favor de ella derivan comúnmente de imperativo categórico y de su Dios. Mas a pesar de todo
tópicos metafísicos, morales o físicos. Pero es en realidad ello, queda en pie la afirmación escéptica de Hume, y no
el Evangelio, y sólo el Evangelio, el que ha traído a luz la hay manera alguna de probar racionalmente la
vida y la inmortalidad". Lo que equivale a negar la inmortalidad del alma. Hay, en cambio, modos de probar
racionalidad de la creencia de que sea inmortal el alma de racionalmente su mortalidad.
cada uno de nosotros.
Lo que llamamos alma no es nada más que un término
para designar la conciencia individual en su integridad y
Profesor Iván Darío Jáuregui Durán
CORPORACIÓN COLEGIO FILOSOFÍA
SEGUNDO PREVIO 21 /05 /2019
REPÚBLICA DEL NIÑO - CORPORENI 11°
su persistencia; y que ella cambia, y que lo mismo que se El racionalismo, y por éste entiendo la doctrina que no se
integra se desintegra, es cosa evidente. Para Aristóteles atiene sino a la razón, a la verdad objetiva, es
era la forma sustancial del cuerpo, la entelequia, pero una forzosamente materialista. Y no se me escandalicen los
sustancia. Y más de un moderno la ha llamado fenómeno. idealistas.
"Del sentimiento trágico de la vida"
Miguel de Unamuno.
9. Señale lo correcto: