Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Tdi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN EUS
TECNICAS DE DOCUMENTACION E INFORMACION

Proceso teórico

Caracas, 2024
INVESTIGACIÓN
“la investigación científica es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento” (Tamayo, 2004).
La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los
cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes (Fidias Arias, 2012 ).
Es el instrumento con que cuenta el ser humano para conocer, explicar, interpretar y
transformar la realidad. Su desarrollo desde las distintas disciplinas es indispensable para la
búsqueda de soluciones a los principales problemas que afronta en su actividad social para la
generación de nuevos conocimientos (Monje-Álvarez, 2011). Al iniciar a los estudiantes en el
conocimiento de la investigación científica, “es necesario introducirlos en el estudio de la
naturaleza de la ciencia y de todos aquellos elementos que permiten el desarrollo de sus
objetivos” (Asensi-Artiga & Parra-Pujante, 2002).
Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio, 2014,
Monje-Álvarez, 2011). La investigación “recoge conocimientos o datos de fuentes primarias
y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos” (Tamayo, 2003).

La investigación científica es un conjunto de hechos o actividades –en forma secuencial o


simultánea - que se analizan para ser comprobados científicamente siguiendo ciertos métodos
que establece la ciencia para evitar subjetividades y errores de interpretación en la generación
de un conocimiento nuevo (García-Pereyra, 2012, Namakforoosh, 2005). Es un proceso
heurístico, cognitivo, de carácter social, dialéctico, planificado, y a veces, controlable que
aplica rigurosamente el método científico, para verificar o demostrar hipótesis o teorías
insuficientemente probadas, sobre las características, causas, consecuencias o relaciones de
los hechos, fenómenos o procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (Ñaupas-
Paitán, Mejía-Mejía, Novoa-Ramírez & Villagomez-Páucar, 2014).

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar
en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo (Behar-Rivero, 2008).
Podemos decir que la investigación científica es un proceso sistemático, crítico y de análisis
donde se busca conseguir información importante para el entendimiento de la problemática o
resolución de las incógnitas que se plantea el ser humano dando lugar a al estudio de hechos

1
y fenómenos que ocurren en la sociedad, buscando la objetividad y eliminando la
subjetividad en torno a la investigación , para dar sustento o construir una base teórica bien
estructurada para el conocimiento, entendimiento y expansión del ser humano.

Según (Ñaupas-Paitán y colegas,2014), sus objetivos en las ciencias fácticas, sean naturales o
sociales, son los siguientes:
● Describir, explicar y predecir la evolución futura de los hechos, fenómenos y eventos
de la naturaleza y de la sociedad por medio de hipótesis científicas.
● Verificar o dilucidar hipótesis o teorías científico-naturales o sociales.
● Descubrir leyes científico-naturales o sociales que expliquen las relaciones constantes
y necesarias entre los elementos, y agentes del sistema y de los procesos naturales y
sociales.
● Ampliar las fronteras de las ciencias naturales y sociales
Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran según (Monografías
2024):
● Investigación común o cotidiana
● Investigación racional o crítica

La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de


soluciones y de interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por
ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar
problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar
en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran:

● Selección del tema y la consulta


● bibliográfica preliminar
● Formulación y definición de
● problemas.
● Formulación de hipótesis
● Recopilación y registro de

2
● datos
● Comprobación de hipótesis
● Comunicación de resultados.
Tipos de métodos de investigación según (Nick Jain, 2023) : Los métodos de investigación
hacen referencia a los enfoques y técnicas específicos utilizados para recopilar y analizar
datos en un estudio de investigación.
El método científico “presenta tres características básicas: i) tiene como meta la
generalización; ii) aparece fundamentado en un corpus teórico, y iii) busca la objetividad”
(Munch y Ángeles, 2005). Para Bunge (2013, p. 8), los pasos principales de la aplicación del
método científico son:
❖ Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
❖ Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las
preguntas.
❖ Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
❖ Arribar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
❖ Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe
que merecen.
❖ Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
❖ Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
❖ Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular
los nuevos problemas originados por la investigación

1. Investigación cuantitativa: Los métodos de investigación cuantitativa se centran en la


recopilación y el análisis de datos cuantificables para extraer conclusiones. Los métodos
clave para llevar a cabo una investigación cuantitativa son:
● Encuestas: realización de cuestionarios estructurados o entrevistas a un gran número
de participantes para recopilar datos numéricos.
● Experimentos: manipulación de variables en un entorno controlado para establecer
relaciones causa-efecto.
● Estudios observacionales- Observar y registrar sistemáticamente comportamientos o
fenómenos sin intervención.
● Análisis de datos secundarios: análisis de conjuntos de datos y registros existentes
para extraer nuevas ideas o conclusiones.

3
2. Investigación cualitativa: La investigación cualitativa emplea una serie de métodos de
recopilación de información que no son numéricos, sino intelectuales, para profundizar en el
tema de investigación:

● Entrevistas- Realización de entrevistas en profundidad, semiestructuradas o no


estructuradas para conocer en profundidad las perspectivas de los participantes.
● Grupos focales – Debates en grupo con participantes seleccionados para explorar sus
actitudes, creencias y experiencias sobre un tema concreto.
● Etnografía – Inmersión en una cultura o comunidad determinada para observar y
comprender sus comportamientos, costumbres y creencias.
● Estudios de casos: examen en profundidad de una persona, grupo, organización o
acontecimiento para obtener una visión completa.
3. Investigación con métodos mixtos: Combinación de métodos de investigación cuantitativos
y cualitativos en un mismo estudio para proporcionar una comprensión más completa de la
pregunta de investigación.
4. Estudios transversales: Recogida de datos de una muestra de una población en un momento
determinado para comprender las relaciones o diferencias entre variables.

5. Estudios longitudinales: Seguimiento de un grupo de participantes durante un periodo


prolongado para examinar los cambios y la evolución a lo largo del tiempo.
6. Investigación-acción: Trabajar en colaboración con las partes interesadas para identificar y
aplicar soluciones a problemas prácticos en entornos reales.
7. Investigación descriptiva: Describir y resumir características, comportamientos o patrones
sin manipular variables.
8. Teoría fundamentada: Enfoque para desarrollar la teoría basado en la recopilación y el
análisis sistemático de datos, permitiendo que la teoría emerja de los datos.
9. Encuestas y cuestionarios: Administración de conjuntos estructurados de preguntas a una
muestra de población para recabar información específica.
Los investigadores suelen elegir el método de investigación o la combinación de métodos
que mejor se adapte a sus objetivos de investigación, recursos y naturaleza de los datos que
pretenden recopilar. Cada método de investigación tiene sus puntos fuertes y sus limitaciones,
y la elección del método puede influir significativamente en los resultados y las conclusiones
de un estudio. De manera que cada investigación científica tenga un método de investigación
que se adecue a sus necesidades y parámetros metodológicos

4
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La “investigación educativa como un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la
metodología científica aplicada a la investigación de carácter empírico sobre los diferentes
aspectos relativos a la educación” (Sabariego y Bisquerra 2004, p. 37).
Por otro lado tenemos "El estudio de los métodos, procedimientos y las técnicas utilizadas
para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científicas de los
fenómenos educativos, así como también para solucionar los problemas educativos y
sociales" (Hernández Pina 1995, p. 3).
Entendiéndose así que la investigación educativa es una metodología que utiliza diversas
herramientas y técnicas, para el conocimiento y comprensión empírica de hechos y
fenómenos sociales, científicos y educativos que suceden en la educación.

Perspectivas epistemológicas de la investigación en educación (GARCÍA, M., and CASTRO,


P. 2017):
En los últimos años se han adoptado diferentes modos de acercamiento al estudio de la
realidad educativa, fruto de los diferentes métodos, procedimientos y técnicas utilizadas para
comprender los fenómenos educativos (HERNÁNDEZ PINA, 1995).
Esto es, se han adoptado diferentes paradigmas que nos ofrecen diferentes maneras de
“hacer” investigación y que se caracterizan según( Lincoln y Guba, 1985) por las respuestas
que se ofrecen a tres cuestiones básicas relacionadas con la realidad que se desea estudiar,
vinculadas con tres dimensiones:
- Ontológica (¿Cuál es la naturaleza de mi objeto de estudio?). Esta dimensión se refiere a la
naturaleza de los fenómenos sociales.
- Epistemológica (¿Cuál es la relación entre el investigador/a y el objeto observado?). Esta
dimensión alude al modo de relación entre quien investiga y dicha realidad.
- Metodológica (¿Cómo debería proceder el investigador/a?). Dimensión que hace referencia
al modo en que debemos obtener conocimiento de dicha realidad.

Primera Fase: Clarificación e identificación del problema


Esta etapa abarca la identificación del problema y del conocimiento relacionado con el
mismo a través de la revisión de fuentes bibliográficas con el fin de enmarcarlo teórica y
empíricamente.

5
1.Delimitación del tema
El punto de partida de toda investigación científica es el interés en un tema o en un área
temática amplia. (Booth et al, 2001) definen el tema o la idea inicial de investigación como
aquella cuestión o asunto que se va a estudiar, con interés suficiente para sustentar
investigaciones que contribuyan a hacer progresar la comprensión del mismo. Existe una gran
variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, por ejemplo, experiencias
individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, conversaciones personales,
observaciones de hechos, etc.

2.Formulación del problema


Una vez seleccionado el tema, y para poder continuar con la investigación, hay que
precisar la idea de investigación. Dicho proceso se denomina identificación o planteamiento
del problema. El problema de investigación es una pregunta para la que no se tiene respuesta.
Puede surgir por una laguna en el conocimiento, por existencia de contradicciones en
investigaciones anteriores o bien porque existe un vacío o laguna en los resultados de otras
investigaciones. Un problema se caracteriza por ser resoluble, relevante, factible, claro y
preciso.

3.Revisión de Fuentes bibliográficas


Tras delimitar el tema objeto de estudio y formular el problema de investigación, el paso
siguiente consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. La revisión
documental permite interpretar con mayor fundamento el significado de los resultados y evita
descubrir cosas ya descubiertas por otros. Proporciona también la perspectiva o el marco de
referencia conceptual e indicaciones y sugerencias para plantear el enfoque, el método o las
técnicas de recogida de información (Latorre et al., 2003).

Segunda Fase: Planificación de la Investigación


Esta fase supone la formulación de los objetivos, las hipótesis, la definición y la
categorización de las variables, así como la elección del método, el diseño y la población y la
muestra.

1.Formulación de objetivos e hipótesis


Los objetivos de la investigación tienen la finalidad de señalar lo que se pretende y a lo
que se aspira alcanzar en la investigación. Después de haberse preguntado qué investigar y

6
buscando la determinación del problema se deben formular las hipótesis de investigación. Las
hipótesis científicas son, en general, suposiciones. Desde este punto de vista son enunciados
teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a la relación entre
variables.

2. Definición y categorización de las variables


Una variable es una característica o atributo que puede tomar diferentes valores o
modalidades. Las variables presentan, tomadas separadamente, dos características
fundamentales: ser características observables de algo y ser susceptibles de cambio o
variación con relación al mismo o diferentes objetos.

3.Elección del Método


Una vez delimitado el problema de investigación, formuladas las hipótesis, y definidas las
variables, la persona investigadora debe seleccionar el método que mejor se adecúe y
responda a la pregunta de investigación. El método es el conjunto de procedimientos que
permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr unos objetivos
determinados, es decir, sirve de instrumento para alcanzar los fines de la investigación.

4.Elección del Diseño


Una vez seleccionado el método más adecuado para la investigación hay que seleccionar
el diseño de la investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio. El diseño es el plan
o estrategia a seguir para obtener la información que se desea, para dar respuesta al problema
planteado, cumplir los objetivos del estudio y someter a prueba las hipótesis. Cada uno de los
métodos se concreta en diseños con características propias. El diseño que se utilice debe ser
apropiado a la investigación y el investigador/a debe siempre buscar el diseño más simple y
económico que le ayude a responder a su problema de investigación.

5.Población y Muestra
La población se refiere al conjunto de todos los individuos en los que se desea estudiar un
fenómeno. La muestra es el subconjunto de individuos extraídos de la población que se
selecciona a través de alguna técnica de muestreo. Para que se puedan generalizar a la
población los resultados obtenidos en la muestra, ésta ha de ser representativa y debe tener un
tamaño suficiente para garantizar esa representatividad. El procedimiento para seleccionar la
muestra de individuos sobre los que se van a recoger los datos se denomina muestreo.

7
Podemos clasificar los principales procedimientos de muestreo en dos: muestro
probabilístico, aquel que selecciona la muestra al azar de modo que todos los individuos de la
población tienen las mismas probabilidades de entrar a formar parte de ella, y muestreo no
probabilístico, aquel en el que la selección de los individuos de la muestra no depende de la
probabilidad, sino que se ajusta a otros criterios relacionados con las características de la
investigación o de quien la realiza.

Tercera Fase: Planificación de la recogida de datos


Una vez seleccionada la muestra, el siguiente paso es la planificación de la recogida de
datos y la selección de las técnicas de obtención de la información más adecuadas al
problema objeto de estudio.

1. Selección del instrumento de recogida de datos


“Los instrumentos son medios reales, con entidad propia, que las investigadoras e
investigadores elaboran con el propósito de registrar información y/o medir características de
los sujetos” (SABARIEGO, 2004, p.150). Disponemos de una gran variedad de instrumentos
tanto cuantitativos (cuestionarios, observación estructurada, escalas, registros...) como
cualitativos (entrevista, observación, participación...) y en un mismo estudio podemos utilizar
los dos tipos de instrumentos. La persona que investiga puede seleccionar los instrumentos
entre los ya existentes o bien elaborar los suyos propios. Al margen del tipo de instrumento
que utilicemos, todos deben reunir dos requisitos esenciales, ser fiables y ser válidos.
Cuarta Fase: Organización y procesamiento de los datos
Esta fase abarca el análisis de los datos y la presentación de los resultados y conclusiones.

1.Análisis de los datos


El propósito fundamental de la fase de análisis de datos consiste en dar sentido a la
información obtenida, tratándola y organizándose para poder explicar, predecir e interpretar
el fenómeno objeto de estudio y dar respuesta al problema planteado, es decir, ayudar a dar
sentido y a contrastar empíricamente las hipótesis de trabajo.
En función de la información obtenida podemos distinguir dos tipos de análisis, el
cuantitativo y el cualitativo. En el primero se suelen aplicar métodos estadísticos para
analizar datos numéricos, expresar las leyes generales que rigen los fenómenos educativos,
decidir si las hipótesis se confirman o se rechazan y llegar a una generalización de los
resultados. Para todo ello se utiliza la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

8
Desde el enfoque cualitativo, el análisis se efectúa sobre datos de una naturaleza distinta;
los datos cualitativos son textos procedentes de entrevistas o sesiones de observación y
vienen expresados en un lenguaje natural.
A diferencia del análisis cuantitativo el cualitativo transcurre simultáneamente a la obtención
de la información y consiste en un procedimiento abierto y flexible para la clasificación de
los datos de acuerdo con unidades básicas de significado a fin de resumirlos y tabularlos.

2. Resultados y Conclusiones
Tras el análisis de la información recogida los resultados obtenidos deberán exponerse de
la forma más completa y precisa en tablas, cuadros, diagramas o cualquier otro procedimiento
gráfico generado por el análisis realizado. Junto a los resultados pueden incluirse las
conclusiones de la investigación, en las que se recoge una interpretación no técnica de los
resultados, es decir, en este apartado el investigador o investigadora explica el significado
que tienen los resultados respecto de los objetivos y las hipótesis suscitadas e interpreta los
fenómenos y procesos observados desde determinados marcos teóricos y las coincidencias o
discrepancias respecto a estudios similares. También se pueden incluir en las conclusiones
interrogantes o nuevas y futuras líneas de investigación.
Quinta Fase: Difusión de los resultados
El proceso de investigación concluye con la difusión de los resultados obtenidos a través
de la redacción de un informe (normalmente escrito) en el que se transmite lo realizado y las
conclusiones alcanzadas.
1.Informe de investigación
La redacción del informe reviste gran importancia en cualquier trabajo de investigación.
En esta etapa el/a autor/a informa a la comunidad científica lo que ha hecho y como ha
llevado a cabo su trabajo y, al mismo tempo, da la oportunidad a los miembros de la
comunidad científi ca de criticar y debatir tanto los resultados como los procedimientos
utilizados en su obtención, y también, la posibilidad de poder replicar empíricamente el
trabajo presentado.
Habitualmente en un informe de investigación se recogen los siguientes apartados: título,
autor/afiliación, resumen o abstract, la introducción, el método, los resultados, discusión y
conclusiones, referencias bibliográficas, anexos y apéndices.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

9
Hay diversidad de factores relacionados con la educación en los cuales incide de forma
impactante la investigación. De ahí que sea tan importante en el campo educativo. Aporta
nuevos conocimientos desde la perspectiva epistemológica, política, antropológica, cultural y
tecnológica. No se puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria y
todas las áreas del conocimiento. Al realizar una investigación, se obtienen resultados y se
difunden conocimientos nuevos, estos permiten al educador resolver situaciones desde su
propio ámbito. El profesional de la educación tiene que comprender su realidad, intervenir,
tomar decisiones, producir conocimientos, asumir posición crítica frente a las teorías de la
ciencia y la tecnología. Debe, además, enfrentarse con la información, cada vez más rápida y
prolífica. Así, se puede tomar como punto de partida la investigación educativa, que aporta al
estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su historia, el conocimiento
profundo de su estructura, y llegar hasta una investigación reflexiva y práctica, donde se
puedan descifrar significados y construir acerca de escenarios concretos, simbólicos e
imaginarios que forman parte del diario vivir (Fiorda, 2010).

Es una indagación sistemática y autocrítica, basada en la curiosidad estable y en el deseo de


comprensión de una situación problemática. Es una tarea cotidiana, una herramienta y un
pasatiempo, su utilidad incide en las mentes de los hombres o seres involucrados. La
investigación educativa genera una transformación en el hacer docente, debido a que busca el
trabajo en equipo, cooperativo, comunitario con una secuencia sistemática y con cambios
permanentes en el proceso, con el objetivo de llegar al contexto a la realidad social de los
actores. (González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. 2007). La investigación en
educación desempeña un papel fundamental en la mejora continua de los sistemas educativos
y en la promoción del éxito estudiantil. A través de ella, los educadores pueden identificar las
mejores prácticas pedagógicas, desarrollar métodos de enseñanza más efectivos y diseñar
currículos que respondan a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del mundo en
general.

Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa equivale a


investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del método
científico en su sentido más estricto. Desde esta perspectiva, se da carácter empírico de la
investigación apoyándose en los mismos postulados que las ciencias naturales. Desde este
punto de vista, investigar en educación “es el procedimiento más formal, sistemático e
intensivo de llevar a cabo un análisis científico” (Best, 1972). “Consiste en una actividad

10
encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre
todo aquello que resulta de interés para los educadores” (Travers, 1979).

Este ejercicio también fomenta la innovación y la creatividad en el ámbito educativo. Al


explorar nuevas ideas y enfoques, los investigadores pueden descubrir métodos
revolucionarios para enseñar y aprender. Esto puede incluir el uso de tecnología en el aula, la
implementación de metodologías de enseñanza activa o el desarrollo de estrategias para
fomentar la inclusión y la diversidad (Lola Ferrin,2024).
La investigación, el desarrollo y la innovación, constituyen ejes fundamentales de un
sistema educativo de calidad para el desarrollo integral del país. Sin duda alguna los cambios
y paradigmas actuales, exigen el manejo de la disciplina investigativa como parte
fundamental de la actividad del docente como principales actores de formación de los futuros
investigadores (Carvajal & Carvajal, 2019).
En línea con estos señalamientos, Flores, Loaiza, & Rojas, (2020) denota, el docente es quien
permite legitimar los conocimientos y promover el desarrollo de la ciencia a través de la
investigación en los proyectos, igualmente a partir de los resultados de las labores
investigativas permite la construcción colectiva de la ciencia, la transformación y el avance
del conocimiento. La importancia de investigar dentro de la práctica docente, conduce a
mejorar la calidad de enseñanza y del aprendizaje en cualquiera que sea el ámbito educativo.
Se resalta la investigación como un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se
busca solucionar problemas (Cortés, Puentes, & Rivera, 2018). La investigación educativa,
aporta al estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su historia, el
conocimiento profundo de su estructura, hasta llegar hasta a una investigación reflexiva y
práctica, donde se puedan descifrar significados y construir acerca de escenarios concretos,
simbólicos e imaginarios que forman parte del diario vivir (Fiorda,2010).

La investigación es un proceso que permite enriquecer el acervo cultural, académico e


intelectual del docente; por ello es necesario que la investigación educativa deba ser un hábito
en el profesional de la educación ya que sería un poderoso instrumento para mejorar la
enseñanza (Galvez, Diaz, & Adan, 2009).El recurso más importante de una institución
educativa y aún más en la educación superior avance académico, pues tiene una alta
responsabilidad con la sociedad dado que son los encargados de preparar a los profesionales
del futuro. En este cometido es vital que promuevan el saber científico en todas las
disciplinas, lo que permite abrir caminos al conocimiento. De acuerdo con Galvez, Diaz, &

11
Adan, (2009) el docente que investiga, mejora su enseñanza en el aula, porque tiene poder de
conocimiento y didáctica para impartir los saberes del área que enseña y por lo tanto lograr
aprendizajes significativos.

La importancia de la investigación en la educación es fundamental, demuestra que es una


herramienta de gran utilidad que aporta nuevos conocimientos, dándole una estructura a los
conocimientos además de fundamentos, es indispensable la investigación para el ámbito
educativo. Destacando que la investigación es vital para la educación, dado que es una carrera
documental, investigativa y experimental, donde su principal herramienta es la investigación
y para el educador que pasa toda su vida estudiando es muy importante para su libre ejercicio
de Profesor y donde el alumno siempre emplea la investigación para sus tareas y trabajos.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN - TIC

Las tecnologías y la sociedad de la información y el conocimiento Las nuevas tecnologías


de la información y la comunicación (ordenadores, equipos multimedia, redes locales,
Internet, T.V. digital...) que podríamos definir de forma operativa como sistemas y recursos
para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la
utilización de tecnología informática, están provocando profundos cambios y
transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. Hasta tal punto el
impacto social de las nuevas tecnologías es tan poderoso que se afirma estamos entrando en
un nuevo periodo o etapa de la civilización humana: la llamada "sociedad de la información y
del conocimiento". (DomínguezSánchez-Pinilla, M. 2003). Según la UNESCO (2010) las
TIC son un recurso de agrupación de las tecnologías que permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones
digitalmente, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica,
óptica o electromagnética.
Para Cabero las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática,
la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo
que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998), por otro lado Diaz nos dice que es el
conjunto de avances tecnológicos que nos proporciona la informática, las telecomunicaciones
y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los

12
ordenadores, internet, la telefonía las “más media”, las aplicaciones multimedia y la realidad
virtual (Flores Díaz, Lazo Calderón y Palacios Díaz, 2015).
Las TIC dejan de ser solo herramientas tecnológicas, sino que se convierten en una de las
competencias básicas a desarrollar en la enseñanza-aprendizaje (Alcívar y otros, 2019). Las
Tecnologías de la Información y la de Comunicación (TIC) se desarrollan a partir de los
avances científicos producidos en el ámbito de la informática y de las telecomunicaciones, de
ahí la importancia de la tecnología que accede al proceso de producción, interacción,
tratamiento y comunicación de la información. Además, ayuda a mejorar la posibilidad
dentro del proceso de alfabetización, que sirve como instrumento de búsqueda de
información, y se considera como un recurso fundamental para la gestión de varios centros
donde se constituyen como material de refuerzo para los estudiantes. (Marqués, 2013).

Las tecnologías de la comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo,


implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de
hardware y software como medio de sistema informático (Ruiz Mera, 2020). Las nuevas
tecnologías podemos ver que son fundamentales, ellas inician un nuevo método,
revolucionario podría atribuirse el término, ya que, son empleadas para obtener información
de manera inmediata pudiendo ser comunicada a grandes niveles gracias a las mismas
tecnologías.

TIC Y EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XXI

La sociedad informacional, como la describe (Manuel Castells), se caracteriza por la


generación, procesamiento y transmisión de información como un factor de poder y
productividad. En este contexto, la capacidad de generar y aplicar información basada en el
conocimiento se vuelve fundamental para la productividad y competitividad.

Las teorías actuales del aprendizaje destacan la naturaleza activa del mismo, subrayan
como cualidades centrales la abstracción y la transferencia, que sólo son posibles cuando el
alumno aplica sus conocimientos a una actividad plena de sentido y en contextos variados
que permitan la generalización. Las exigencias que hoy se están planteando en nuestras
sociedades requieren, más que aprender contenidos, ser capaces a lo largo de la vida de
aprender en forma independiente, es decir, determinar en forma autónoma qué debe ser
aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la información relevante y saber
utilizarla para realizar tareas o solucionar problemas

Los medios de enseñanza se agrupan de manera general en medios de percepción directa,


imágenes fijas y en movimiento, sonido, situación real y simulación, así como los apoyados

13
en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC (Narváez Romo, Luna,
Leonel y Ruiz, 2017), se ha destacado la versatilidad de las TIC y su capacidad de adoptar
características de otros medios, así como su capacidad de representación y expresión antes
imprevisto. Además, menciona que las TIC permiten liberar a los docentes de tiempo para
que puedan dedicarse a otras actividades académicas en las que su intervención directa es
indispensable ( kaye, 1984) . En la actualidad, el docente no se encuentra en condiciones de
desconocer los beneficios y las potencialidades que trae consigo el uso de las TIC. Debe ser
consciente de que el uso de estas herramientas no se da por sí sola, sino que necesitan ser
conocidas de manera acabada para brindar las mejores condiciones de transmisión de
información a sus estudiantes. El docente debe tener un conocimiento básico, si es posible
avanzado, de las TIC en su aula; un docente innovador se actualizará con las nuevas TIC, que
se están apoderando de la sociedad y la escuela no es la excepción (Conde Silva, 2017)

Según (Ortega Carrillo, 2004) Estas tecnologías han traído consigo muchas esperanzas
para la humanidad al proporcionar herramientas de comunicación poderosas que tienen el
potencial de favorecer el desarrollo, la extensión cultural, la educación, la democracia y el
pluralismo.

En primer lugar, las nuevas tecnologías han permitido una mayor conectividad y
comunicación a nivel global. A través de Internet y las redes sociales, las personas pueden
conectarse e interactuar con otras personas de diferentes culturas y países, lo que fomenta el
intercambio cultural y la comprensión mutua. El acceso a la información se ha vuelto más
fácil y rápido gracias a las nuevas tecnologías. Ahora es posible acceder a una gran cantidad
de conocimiento y recursos educativos en línea, lo que ha democratizado el acceso a la
educación y ha permitido el aprendizaje continuo.

TECNICAS DE DOCUMENTACION E INFORMACION TDI

A continuación se enumeran y describen brevemente los pasos que suelen darse durante una
investigación completa; su cumplimiento imprime rigor profesional y ritmo propio a la
misma.

1.- Elección del tema: En términos generales puede afirmarse que cuantos más conocimientos
se tengan sobre un campo de estudio, más fácil será reconocer las áreas del problema que
requieren de una investigación. En este sentido, quizá la primera pregunta que puede y debe
hacerse el investigador, o las personas que lo asesoren en su trabajo, es: ¿cuál es el problema
que necesita ser investigado?; y en seguida: ¿ayuda esta investigación a ampliar los
conocimientos existentes en este campo?' Al elegir un tema es importante sentirse realmente
motivado por él; asimismo, procurar que no decaiga el interés, sobre todo si se toma en
cuenta que la naturaleza misma de algunas investigaciones exige cierto tiempo para reunir los
datos necesarios y estudiarlos cuidadosamente antes de utilizarlos en el trabajo que se
elabora. Para ello, lógicamente tiene que haber un fácil acceso a las fuentes de información
necesarias y la certeza de que se domina un método conveniente a la índole de la

14
investigación. Para resumir este punto podría decirse que no basta la vocación o el placer que
la elección de un tema despierta en el investigador; es preciso, además, abordar
eficientemente el tema a través de los medios idóneos.

2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema Este paso es importante porque el
investigador aún no ha precisado los límites de su tema. Por lo tanto hay que reunir, antes que
nada, todo el material publicado o inédito sobre el mismo, ya se trate de artículos, estudios
críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. Conocer estos
materiales es indispensable para la buena marcha de la investigación, pues sabiendo qué datos
o ideas se han expuesto anteriormente sobre el tema, la manera en que han sido formulados y
lo que han contribuido al esclarecimiento del problema, podrá el investigador partir de bases
sólidas para perfeccionar su propio pensamiento y, además, evitar la repetición de ideas. Es
cierto, en el caso de estudiantes preparatorianos y universitarios, que el profesor suele ser el
primer guía y asesor de la investigación; gracias a él se obtienen los primeros conocimientos
sobre muchos aspectos del tema y se conoce la bibliografía inicial correspondiente.

Sin embargo, "es indispensable que el alumno se independice cuanto antes y cada vez más
de su magisterio en aquellos aspectos básicamente instrumentales de la vida intelectual
activa". En este sentido es importante que desde el comienzo de la investigación el estudiante
cuente con una bibliografía completa sobre el tema, que le permita calcular el tiempo y el
esfuerzo necesarios para asimilar la información más valiosa. Para ello deberá entrenarse en
el manejo de catálogos por tema y por autor, tanto en bibliotecas como en hemerotecas; sin
olvidar que también las librerías son útiles en el caso de libros muy recientes que aún no han
sido adquiridos por aquéllas.

En una investigación no sólo importan los libros, sino también los artículos, estudios
críticos, ensayos, etc., que suelen aparecer en periódicos, en suplementos culturales y, sobre
todo, en revistas especializadas. A menudo, parte de una investigación importante se incluye
a manera de fragmento en este tipo de publicaciones y después aparece como capítulo, en
ocasiones corregido y aumentado, de un libro.
Es pertinente citar aquí algunas observaciones de Zubizarreta en cuanto a los criterios de
utilización de las fuentes bibliográficas, sobre todo en lo que se refiere a la bibliografía
crítica: si acaso hay uno o varios autores de trabajos críticos que todos los investigadores
coinciden en citar constantemente en sus trabajos, como base fundamental de sus
exposiciones o como punto de partida para una nueva investigación, la lectura de aquellos
autores se hace indispensable; "debido al avance científico, una obra moderna suele ser más
completa [. . .] que una antigua", por la evidente amplitud de su contenido, un libro suele ser
más útil que un artículo de pocas páginas sobre el mismo tema, aunque hay excepciones; por
razones obvias, un artículo de revista especializada resulta más importante que uno de revista
no especializada o de mera divulgación y, por supuesto, muchísimo más que uno publicado
en un periódico; por último, "el tratamiento directo del tema será siempre más rico y
aprovechable que el tratamiento indirecto aparecido en un libro dedicado a otros asunto.

15
Cabe señalar, finalmente, que este paso del acopio básico de los materiales incluye tanto el
que se recoge en bibliotecas, hemerotecas y archivos, como el que resulta del trabajo de
campo o de la experimentación en el laboratorio.

3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas Una vez que el investigador tiene
noticia de los datos básicos de un libro o artículo publicado, debe registrarlos ordenadamente
en fichas bibliográficas o hemerográficas, según sea el caso. Esto se hace con el propósito de
tener a mano dichos datos y poder localizar rápidamente los materiales en el momento
oportuno. No importa que el libro o artículo aún no se conozca; basta con tener un indicio -
como puede serlo el título del texto, el prestigio de su autor o alguna otra referencia de que
dicho material pueda resultar útil a la investigación que se realizará.

4.- Lectura rápida del material Después de escoger una bibliografía básica conviene hacer una
primera lectura, de orden exploratorio, de los textos más importantes. Lo que se busca con
esto es reconocer el terreno, ubicar las principales ideas y pesar, a grandes rasgos, la calidad
del material con que se cuenta. Para que esta primera lectura resulte provechosa se debe
"ajustar la rapidez de la lectura al propósito de ésta, a la naturaleza del texto, y a las
dificultades especiales que este puede ofrecer".
Al principio hay que leer todo el texto, pero con la experiencia se aprende a detenerse en las
partes precisas que más interesan (índices, introducción, prólogo, conclusiones, párrafos
específicos). No es conveniente subrayar ideas, aunque parezcan importantes, en esta primera
lectura, porque pueden reaparecer más adelante en el texto expresadas con mayor claridad e,
incluso, más argumentadas y con una ejemplificación.

5.- Delimitación del tema Una vez realizada la primera lectura de los materiales es más
sencillo proceder a la delimitación del tema central o unificador que recorre todo el trabajo,
ya que se pueden medir, en sus verdaderas dimensiones y alcances, los aspectos que lo
forman y, por supuesto, su complejidad real. Es preferible escoger un solo aspecto del
problema investigado y estudiarlo a fondo que intentar cubrir un área demasiado extensa y no
poder centrarse en ningún aspecto concreto por falta de tiempo o de una suficiente
experiencia profesional. El tema central, que a su vez puede contener otros aspectos o temas
conexos, debe ser preciso para que la atención del investigador pueda realmente enfocarse en
él, "sin distraerse en otros temas o relaciones secundarias; de lo contrario, apartándose cada
vez más de sus objetivos fundamentales, incurrirá en una peligrosa dispersión.

Asimismo, es indispensable evitar los temas que se encuentran en las fronteras de dos o más
ciencias, porque, aunque son verdaderamente sugestivos, su estudio requiere un conocimiento
de diversos campos", como lo hace notar Zubizarreta. Además, si se pretende que la
investigación sea poco extensa, también el tema debe ser de extensión limitada, por más que
todo tema esté naturalmente ligado a otros y no se le pueda estudiar aislado. Por eso es
preferible escoger desde el principio un tema "pequeño y de estructura interior sencilla", pues
ello permitirá que el investigador recorra "las nociones conexas, indispensables para su mejor
comprensión'.

16
6.- Elaboración del esquema de trabajo El esquema o bosquejo de las partes del trabajo y de
su organización interna es, según (Garza Mercado), "un registro visual que representa el
esqueleto del escrito con que concluye el proceso de la investigación". Para este autor los
objetivos de un esquema de trabajo son, pues, los siguientes:
a. Identificar, en forma gráfica, y analítica, las partes principales y subordinadas del
problema, su importancia relativa, y las relaciones entre ellas.
b. Detectar defectos de relación, proporción, omisión, exceso o unidad
c. Facilitar el inventario de la información recolectada.
d. Orientar la recopilación de la información faltante.
e. Facilitar la clasificación y codificación del material recopilado.
f. Establecer la organización, encabezamientos y secuencias probables del escrito final, como
guía para la redacción.
g. Suministrar los elementos necesarios para formular la tabla de contenido y lo el índice del
estudio El primer esquema que prepara el investigador sirve fundamentalmente para el acopio
de información.
Suele irse modificando a medida que avanza la investigación y se recopilan otros datos,
"hasta que, hecha la clasificación de éstos, se convierte en el esquema para la redacción del
escrito final", como lo señala Garza Mercado. Por último, podría afirmarse que en realidad
"el esquema debe ser tan simple como lo permitan: la sencillez o complejidad del problema;
la profundidad y la extensión del trabajo; la homogeneidad o heterogeneidad de la
información necesaria; y la cantidad de información disponible en el momento de la
preparación "del mismo.

7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado Teniendo en mente las dimensiones
precisas del tema se puede indagar más a fondo en sus aspectos formativos. En este sentido,
la bibliografía nueva que se reúna a partir de la delimitación del tema será específicamente
encauzada hacia su desciframiento e interpretación. Por eso es importante hacer un esfuerzo
especial por buscar la información en las fuentes que estén ligadas directamente con el tema y
no ya con su contexto general, como ocurría al principio de la investigación. Por supuesto, al
encontrar nuevos libros, artículos, ensayos, etc., habrá que ficharlos bibliográficamente, para
después poder ubicar este material con rapidez y, asimismo, elaborar posteriormente la
bibliografía total que acompañará al trabajo final.

8.- Lectura minuciosa de la bibliografía La lectura crítica implica reflexión e interpretación, y


su resultado es esencial, ya que son las ideas más importantes de esta lectura las que pasan a
las fichas de contenido. Cuando se trata de un libro de nuestra propiedad es conveniente ir
destacando las ideas principales de las secundarias y de aquellas que no sirven para los fines
de la investigación. Esto puede hacerse a medida que se lee, empleando diversas señales -
subrayado (usando, quizá, varios colores), llave marginal, corchetes, flechas, etc.- para llamar
la atención sobre dichas ideas. Con estas ideas señaladas el investigador elaborará las fichas
de contenido, una vez concluida la lectura crítica de una unidad temática (capítulo, sección,
parte). El conjunto de estas fichas habrá de constituir, de hecho, un resumen de dicha unidad,
por lo cual su manejo posterior facilitará el estudio y agilizará la investigación.

17
9.- Elaboración de fichas de contenido La ficha de contenido permite un fácil manejo de
datos e ideas, tanto ajenas como propias. Transcribir en ellas la información más importante
encontrada en la lectura crítica es conservar organizada dicha información; asimismo,
redactar en ellas las reflexiones, los comentarios o el análisis personal del investigador con
respecto a una idea, es la manera de imprimir posteriormente un orden y una coherencia
interna al pensamiento propio. Si ambos procedimientos se combinan formando fichas mixtas
(o sea, alternando la idea ajena citada o resumida con el comentario personal), se está más
cerca aún de la elaboración del trabajo final. Con relación a lo anterior, acierta (Asti Vera)
cuando señala que "sin exagerar su importancia ni disminuir sus inconvenientes, hay que
admitir la utilidad de las fichas: facilitan la sistematización bibliográfica, la ordenación de las
ideas y el trabajo de síntesis", todo lo cual conduce directamente, como ya se ha dicho, a la
elaboración de un primer borrador del trabajo final. Esto es así porque "una de las innegables
ventajas de las fichas es la economía de trabajo material e intelectual.

10.- Organización de la fichas de contenido y revisión del esquema Cuando termina la


recolección de los datos e ideas ajenas es porque la bibliografía crítica y demás fuentes ya
han sido agotadas hasta el máximo de sus posibilidades concretas y, como dice Zubizarreta,
"más allá de un mínimo indispensable para la validez científica del trabajo". Pero lo cierto es
que: "El trabajo empírico de la recolección no sólo va comprobando la hipótesis [propuesta
por el investigador], sino que, además, la precisa, matiza y enriquece"; es posible que,
incluso, la transforme. En este último caso sería necesario asimilar los datos renovadores de
una nueva visión de conjunto, revisar el plan de trabajo inicial y el primer esquema, abocarse
de inmediato a la interpretación de estos datos y elaborar, si es necesario, un nuevo esquema.
A partir de él tal vez habrá que reorganizar, suprimir o adquirir nuevo material. La
organización de las fichas de contenido depende del método de trabajo que se vaya a emplear
en la investigación y también de los intereses personales del investigador. Pero siempre
tendrá por objeto la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas u
omisiones, la detección de excesos en las ideas transcritas y, por último, la posibilidad de
revisar el esquema de trabajo con el fin de imprimirle mayor coherencia y uniformidad antes
de iniciar la redacción del borrador.

11.- Organización definitiva del fichero Con el material que se tiene se organiza el fichero
para saber si faltan datos esenciales. Esta organización se hace de acuerdo con el último
esquema de trabajo que se tenga. Totalmente organizado el fichero, se pueden numerar con
lápiz las fichas para evitar las dificultades de reorganización cuando por alguna causa se
altere la secuencia establecida.

12.- Redacción del trabajo Para concluir, la última etapa del proceso de investigación consiste
en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas
que el investigador aporta adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por
otros estudiosos. El texto será capaz de trasmitir esos resultados sólo si es coherente, claro,
minucioso, sustentado con suficientes argumentos y ejemplos. La forma precisa y particular
que exige cada disciplina o campo del saber para la presentación escrita del desarrollo y

18
conclusión de sus respectivas investigaciones, no invalida el conocimiento y empleo de
algunos requisitos formales aplicables a cualquier escrito producto de una investigación.

12.1.- Borrador Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado,
"la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentará el escrito definitivo.
Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del
redactor, es posible que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de
que tome forma el escrito final. Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan
al final, una vez redactado el cuerpo de aquél. La razón es obvia: no se puede introducir al
lector en algo que aún no existe o que no ha sido terminado; asimismo, sólo se pueden
ordenar las partes o capítulos de un trabajo asignándoles una secuencia numérica a sus
páginas, una vez que dicho trabajo esté completo.
En este momento se debe precisar en forma definitiva el título del trabajo, cuidando que
recoja verídicamente el contenido del mismo. Conviene dejar descansar el trabajo, más bien
el borrador del mismo, durante cierto tiempo, ya que después habrá que leerlo con ojos
críticos, escudriñando su organización y consistencia, las citas y notas, la redacción en todos
sus aspectos y el formato. Esto se podrá hacer con mayor objetividad en la medida en que sea
posible revisar fríamente dicho borrador, sin ataduras emocionales.

12.2 Redacción final Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes
mencionados, se procede a la redacción final del mismo. Esta, como ya se sabe, debe cumplir
un objetivo fundamental: comunicar, con la mayor claridad y coherencia posibles, los
resultados, descubrimientos, comprobaciones o reflexiones logrados a través de todo el
proceso de la investigación. Cada paso de la misma, como se ha visto, propicia y permite un
feliz término.

IMPORTANCIA DE LAS TDI

Las técnicas de documentación e información son mucho más que simples herramientas
funcionales. Comprenderlas y aprender a utilizarlas de forma crítica demanda explorar su
sentido como parte de un conjunto de prácticas científicas, paradigmas y supuestos sobre lo
que es la realidad, así como las preferencias subjetivas de los investigadores. (Iris hernandez)
La Investigación Documental es, además, parte importante del proceso de formación del
profesional en investigación, por cuanto aporta elementos esenciales para el desarrollo
exitoso de la función investigativa del profesional de la educación, además de integrarse al
modo de actuación que debe caracterizar su desempeño. (Inst. Marcia Milanés Méndez)

COMPETENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE TDI EN EDUCACIÓN

Es interesante que esta investigación formara parte de los estudios de Doctorado en


Investigaciones Educativas, donde se resaltó la importancia del conocimiento teórico en
cualquier propuesta educativa. (Covarrubias, 1995) menciona que a medida que se posee
conocimiento teórico, se puede comprender mejor la realidad y, si es necesario, actuar en
consecuencia. Es cierto que en algunas situaciones, algunas personas desprecian o consideran

19
innecesaria la teoría, sin darse cuenta de que la están utilizando o incluso la utilizan de
manera incompleta o incomprensible para ellos.

La teoría proporciona un marco conceptual y un conjunto de principios fundamentales que


guían la práctica educativa. Proporciona una base sólida para comprender los fundamentos,
las metodologías y las estrategias de enseñanza. La teoría también puede ayudar a los
educadores a reflexionar sobre su práctica, a analizar y comprender los desafíos que enfrentan
y a tomar decisiones informadas.

Es cierto que la teoría no puede ser vista como algo separado de la práctica, ya que el
conocimiento teórico se aplica y se adapta a contextos y situaciones específicas. La teoría
proporciona un marco conceptual que guía la práctica, pero también es necesario considerar
la realidad concreta y los desafíos particulares que surgen en la práctica educativa.

(Villalpando, 1965) habla sobre la necesidad de que los profesionales en educación no se


basen únicamente en el sentido común, ya que esto podría ocasionar daños a la sociedad.
Villalpando también señala que, a diferencia de otras profesiones, parece que en el ámbito
educativo no se toman las medidas correctivas necesarias frente a los fracasos pedagógicos.

En cuanto a la estructura de tu artículo, comprendo que está organizado en tres apartados:


conceptuación, origen y base teórica. Esta estructura permite presentar la información de
manera secuencial y lógica, brindando una visión completa del tema que se aborda. La
perspectiva de (García-Sáiz,2011) plantea que las competencias están relacionadas con
acciones observables y evaluables, es decir, con el "hacer". Se considera que las
competencias son conductas que permiten discriminar entre un rendimiento superior o medio
en un trabajo o situación específica. Aunque pueden tener deficiencias, las competencias
están plenamente integradas en la gestión de recursos humanos y en la formación
universitaria.

Es importante destacar que las competencias no son explícitamente consideradas como una
teoría, sino como un enfoque o propuesta. Cuando se conciben como un enfoque, implica una
manera diferente de valorar y considerar algo como importante. Esto diferencia a las
competencias de otras perspectivas que abordan el comportamiento humano de manera
distinta.

Relación entre TDI y la investigación educativa

Es interesante mencionar la perspectiva de (Sabariego y Bisquerra,2004) sobre la


investigación educativa. Según estos autores, la investigación educativa es considerada como
un conjunto sistemático de conocimientos que se centra en la metodología científica aplicada
a la investigación empírica de diversos aspectos relacionados con la educación.

Esta definición resalta la importancia de aplicar métodos científicos en la investigación


educativa, lo cual implica tener un enfoque riguroso y sistemático para obtener

20
conocimientos válidos y confiables. Además, al enfocarse en aspectos relativos a la
educación, se busca comprender y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como
otros elementos relevantes en el ámbito educativo.

Entiendo que estás hablando sobre la investigación educativa y citas a (Hernandez Pina,
1995) para definirlo como el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizadas
para obtener conocimiento, explicación y comprensión científica de los fenómenos
educativos. También mencionas que la investigación educativa se utiliza para solucionar
problemas educativos y sociales.

Estoy de acuerdo con esta definición de la investigación educativa. Es una disciplina que
se enfoca en estudiar y comprender los diferentes aspectos del campo educativo, utilizando
métodos científicos para obtener información válida y confiable. A través de la investigación
educativa, se busca mejorar la calidad de la educación y abordar los desafíos y problemas que
enfrenta la sociedad en este ámbito. La investigación educativa puede abarcar diversos temas,
como la eficacia de los métodos de enseñanza, el rendimiento académico de los estudiantes,
la inclusión educativa, la formación docente, entre otros. A través de la aplicación de
métodos y técnicas de investigación, se recopila y analiza información para generar
conocimiento que contribuya a la toma de decisiones y a la mejora de la educación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Monografias (2024). Investigacion, recuperado el 18 de mayo de 2024 en


https://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion

2. IdeaScale (2024). La investigación y su tipos, recuperado el 18 de mayo de 2024 en :


https://ideascale.com/es/blogs/que-es-la-investigacion/

3. GARCÍA, M, and CASTRO, P. (2015). La investigación en educación, recuperado el


18 de mayo de 2024 en :https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-
9788574554938-01.pdf

4. Alicia Espinosa (2022).Importancia de la investigación educativa, recuperado el 18 de


mayo de 2024 en :https://transformacion-educativa.com/importancia-de-la-
investigacion-educativa/

5. Domínguez Sánchez-Pinilla Mario (2003). Las tecnologías de la información y la


comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la
enseñanza.recuperado el 19 de mayo de 2024 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=18100809

6. Nelia González and María Zerpa (2007).La investigación educativa en el hacer


docente, recuperado el 19 de mayo de 2024
en :https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

21
7. Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
aprendizaje, recuperado el 19 de mayo de 2024
en :https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

8. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela (2004).La integración de las


TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente, recuperado el
19 de mayo de 2024 en :https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006

9. Cruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R. y Arias Parra, A.D.
(2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma
investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de
formación estudiantil, recuperado el 19 de mayo de 2024 en
:file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
LasTecnologiasDeLaInformacionYLaComunicacionTICCom-7026210.pdf

10. M Sc. Janett - universidad nacional autónoma de nicaragua, managua (2015).Técnicas


de investigación documental, recuperado el 19 de mayo de 2024 en
:https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf

11. Hernández, I. Importancia de las Técnicas de Documentación e Información en la


investigación, Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación EUS,
Universidad Central de Venezuela. https://www.academia.edu/
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Milan%C3%A9s_Importancia_de_la_investigaci
%C3%B3n_documental%20(1).pdf

12. Jose Arias, Universidad de los Andes (2012). La base teórica de las competencias en
educación,recuperado el 19 de mayo de 2024
en :https://www.redalyc.org/journal/356/35657597006/html/
13.

22
23

También podría gustarte