Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hemorroides 161215075747

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE MEDICINA

HEMORROIDES
CIRUGÍA

Diciembre 2016 Iveth Urriola


Índice
 Anatomía del canal anal.
 Concepto.
 Epidemiología y Etiología.
 Clínica y clasificación de hemorroides internas.
 Diagnóstico y Diagnóstico diferencial
 Tratamiento
ANATOMÍA DEL CANAL ANAL
Se considera la continuación del
recto inferior. El conducto anal
anatómico se extiende de 2.5 -3 cm,
desde el anillo anal hasta la línea
pectínea o de Morgagni.
El conducto anal quirúrgico, se
extiende más allá del anatómico
hasta el plano anillo ano-rectal,
Columnas midiendo 4 - 5 cm.
de Morgagni

El conducto se alarga con la expre-


sión del esfínter y se acorta con la
prensa abdominal.
Anillo anal
Válvulas de Morgagni
ANATOMÍA DEL CANAL ANAL
La línea pectínea se constituye por
las válvulas y las columnas de
Morgagni.

El conducto anal posee cojinetes


vascularizados que conforman masas
de submucosa densa con vasos
sanguíneos, músculo liso y tejido
elástico y conjuntivo.

Se hallan en los cuadrantes: lateral


izquierdo, anterior derecho y posterior
derecho del canal, contribuyendo a la
continencia fecal.
CONCEPTO
El término hemorroides se utiliza cuando
los cojinetes vascularizados se tornan
anómalos, y aumentan excesivamente
de tamaño los plexos hemorroidales.

Se consideran externas o internas. Las he-


morroides externas se encuentran recu-
biertas de tejido anodérmico y se hallan
distales a línea pectínea. Las hemorroides
internas están proximales a la línea pectí-
nea, cubiertas de epitelio columnar o de
transición.
EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA
 50% mayores a 40 años. Causas:
 Sexo no influye.  Deslizamiento inferior de los coji-
 Asociado a sociedades netes anales, prensa abdominal y
irregularidad del hábito intestinal.
occidentales, por bajo con-
 Todo elemento que produzca per-
sumo de fibra. dida del tejido conectivo y fijación
de los cojinetes.
Factores:
 Herencia.
 Estreñimiento.
 Embarazo
 Hipertensión portal.
CLÍNICA
 Hemorroides externas:
 Dolor intenso (si se trombosan).
 Hemorroides internas:
 Sangrado de color rojo brillante.
 Indoloras.
 Prolapso asociado con la defecación.
 Secreción.

 Complicaciones: trombosis hemorroidal,


hemorroides estrangulada.
CLASIFICACIÓN Y SINTOMAS DE HEMORROIDES INTERNAS
GRADOS PROLAPSO CLÍNICA
I No presenta. Rectorragia
Al defecar. Rectorragia, prolapso y males-
II
Se reduce espontáneamente. tar moderado.

Al defecar y espontáneamente. Rectorragia, prolapso, malestar,


III
Reducción manual. prurito. El paciente se ensucia.

Persistente. Rectorragia, prolapso, dolor y


IV
No se puede reducir. trombosis.
Hemorroides internas grado I Hemorroides internas grado III

Hemorroides internas grado II Hemorroides internas grado IV


DIAGNÓSTICO
 Anamnesis.
 Exploración física.
 La inspección durante la prensa
abdominal (silla con orinal).
 el tacto rectal: evalúa tonos de es-
fínteres y palpación de hemorroides
u otras lesiones. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 La anoscopia: permite exploración  Cáncer de colon.
definitiva.  Apéndice cútaneo.
 Proctosigmoidoscopia flexible y co-  Papilas anales hipertróficas.
lonoscopia (para descartar otras patol  Polipos rectales pediculados.
o-gías)  Prolapso rectal.
TRATAMIENTO
TIPO DE HEMORROIDES TRATA MIEN TO
Hemorroides CONSERVADOR
externas ECSICIÓN DE HEMORROIDES: si están trombosadas.
Hemorroides CONSERVADOR, FOTOCOAGULACIÓN INFRAROJA,
Internas grado I ESCLEROSIS: si sangra (inyección en submucosa de sustancia esclerosante.
Hemorroides LIGADURA CON BANDA, FOTOCOAGULACIÓN INFRAROJA
Internas grado II ESCLEROSIS
Hemorroides LIGADURA CON BANDA ELÁSTICA
Internas grado III CIRUGÍA
Hemorroides
CIRUGÍA: hemorroidectomía.
Internas grado IV
CONSERVADOR

 Indicaciones:
 Hemorroides I y II grado.
 Recomendaciones:
 Higiene local (baños de asiento).
 Evitar presión abdominal exagerada.
 Aumento del consumo de líquido.
 Suplementos con fibra (disminuye en 30
– 45 días los síntomas de hemorragia).
 Anestésicos en pomada.
 Laxantes.
ESCISIÓN DE HEMORROIDES

 Indicaciones:
 Hemorroides externa trombosadas.
 Anestesia: local por infiltración.
 Procedimiento:
 Posición del paciente:
 Separar glúteos con esparadrapos.
 Preparación de campos estériles.
 Escisión elíptica de las mismas.
 Puede suturarse o esperar que cicatrice por
2 intención.
LIGADURA CON BANDA DE CAUCHO
 Indicaciones:
 Hemorroides I, II y III grado con hemorragia
persistente.
 Anestesia: local o regional; sedación suave.
 Procedimiento:
 Se toma y se lleva un aplicador de banda de c
aucho a la mucosa localizado 1-2 cm proximal
es a la línea dentada.
 El caucho estrangula el tejido subyacente.
 Cada visita se liga 1 o 2 cuadrantes.
 Complicaciones: dolor intenso (si se colocan dist
al), retención urinaria, infección y hemorragia (7-
10 días después).
ESCLEROTERAPIA
 Indicaciones:
 Hemorroides I y II grado; algunas de III grado.
 Procedimiento:
 Se inyecta en la submucosa 1 – 3 ml de solu-
ción esclerosante (fenol en aceite de oliva, mo
rruato sódico, urea de quinina).
 Complicaciones: infección y fibrosis.
FOTOCOAGULACIÓN INFRAROJA
 Indicaciones:
 Hemorroides I y II grado (consultorio).
 Procedimiento:
 Se aplica el instrumento sobre el vértice de ca
da hemorroide para coagular el plexo subya-
cente.
 En la misma consulta médica se pueden tratar
los tres cuadrantes.
 Observación: no se recomienda esta técnica si el
grado de prolapso es notorio o muy grande.
HEMORROIDECTOMÍA
 Indicaciones:
 Prolapso intenso.
 Hemorroides complicadas (estrangul
ación, ulceración, fístulas o fisuras).
 Hemorroides intensas externas sinto-
máticas.
 Hemorroides combinadas y sintomáti
cas.
 Hemorroides postparto.
 Anestesia: local o regional; sedación su
ave.
 Complicaciones: fecaloma, infecciones,
retención urinaria, sangrado arterial (rar
a vez).
HEMORROIDECTOMÍA
 Procedimiento cerrada:
 Técnicas: Parks o Ferguson.
 Posición: decúbito ventral o litotomía.
 Se examina conducto anal y se inserta
espéculo anal.
 Se realiza una incisión elíptica en un
punto casi distal del margen anal
hasta el anillo anorrectal.
 Se liga la punta del plexo hemorroidario
y se extirpa la hemorroide.
 Se cierra la herida con sutura continua y
material absorbible.
 Recomendación: Cuidar de no resecar piel
perianal para evitar la estenosis anal posto
peratoria.
HEMORROIDECTOMÍA
 Procedimiento abierta:
 Técnicas: Milligan o Morgan.
 Pasos parecidos a la cerrada.
 Se deja abierta las heridas y la cicatriza-
ción se da por segunda intención.

 Procedimiento para prolapso y hemorroi-


dectomía con grapadora:
 Elimina segmento circunferencial de la
mucosa rectal proximal a la línea denta-
da mediante grapadora circular.
 Se liga con eficacia las vénulas del plexo
hemorroidal.
 Se fija la mucosa redundante más arriba
del conducto anal.
BIBLIOGRAFÍA

1. Bullard Dunn KM y Rothenberger DA. Colon, recto y ano. En Brunicardi


FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Poll
ock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F.
2011 p1057-1060.
2. Nelson H. Ano. En: Townsend M, Beauchamp D, Evers M. Sabiston Trat
ado de Cirugía. Mc Graw-Hill. Ed 16. España: Barcelona ;2013 p 1381-1
383.
3. Abarca Aguilar F., Bucio G, Alfonzo R. Consenso de Hemorroides. Rvist
a Mexicana de Coloproctología. 2010; Vol 6 (1): 4-14

También podría gustarte