Ano y Recto
Ano y Recto
Ano y Recto
La Proctología estudia y trata la patología médica y quirúrgica del colon, recto y ano; la
parte correspondiente a la cirugía de recto y ano de etiología benigna y que
corresponde a tratamiento médico quirúrgico es la que revisaremos en este caso.
Recto: parte final del tubo digestivo, mide aproximadamente 15 cm, se inicia en la
unión rectosigmoidea, no tiene separación anatómica, el recto se dirige hacia abajo
ligeramente aplicado hacia la cavidad sacra, a la altura del coxis el recto se flexiona
hacia abajo y atrás para atravesar el elevador del ano y convertirse en el canal anal. El
límite entre recto y ano está dado por la linea pectínea hacia arriba recubierta por
epitelio cilíndrico y el canal anal por epitelio estratificado plano; tiene cuatro capas,
mucosa, submucosa, muscular y serosa; la muscular compuesta por dos tipos de fibras
musculares lisas, una circular interna y longitudinal externa; al final forman un
engrosamiento muscular dando lugar al esfínter interno. El esfínter externo está
formado por tres haces musculares estriados; el subcutáneo, el superficial y el
profundo, entre ambos esfínteres está el espacio interesfin-térico y hacia arriba los
músculos elevadores del ano del cual el puborectalis se dice que da la verdadera
continencia esfinteriana. El recto no tiene tenias como el colon, está rodeado por la
serosa peritoneal que lo cubre parcialmente más en su cara anterior para luego
reflejarse y formar el fondo de saco de Douglas, la parte posterior del recto es
retroperitoneal, adosada a la curvatura del sacro.
En su parte interna presenta unos repliegues de mucosa conocidas como las válvulas
de Houston y abajo una dilatación, la ampolla rectal y a nivel de la linea pectínea unos
repliegues de mucosa conocidas como columnas de Morgagni y las criptas anales
donde existe una glándula vestigial.
Sistema linfático, se dirige hacia arriba siguiendo los vasos de la mesentérica inferior y
los vasos iliacos y aorta, los del canal anal se drenan a los ganglios inguinales, por eso
las lesiones anales se manifiestan con adenopatía inguinal (Lámina 13:1).
2. SEMIOLOGÍA PROCTOLÓGICA
Una anamnesis minuciosa es muy importante, síntomas y antigüedad de los mismos,
intervalos asintomáticos, descripción detallada de los síntomas, tenesmo, prurito,
escozor, dolor, expulsión de secreciones, sangre, mucosidad o pus, transtornos de la
evacuación fecal.
Son dilataciones venosas o várices de los plexos hemorroi-dales del canal anorrectal,
las hemorroides internas están cubiertas de mucosa y los externos de piel o pecten.
• Sintomatología
Los pacientes pueden referir que padecen de hemorroides pero no precisan sus
síntomas, el sangrado es uno de los primeros síntomas, pueden ser unas simples
manchas sobre el papel higiénico después de defecar o pérdida de sangre regular a
abundante, el sangrado frecuente determina una anemia crónica secundaria.
Grados de Hemorroides:
Grado I, localizadas dentro de la ampolla rectal o sangran al defecar;
Grado II, al pujar aparecen por el orificio anal desaparecen al dejar de pujar;
Grado III, aparecen al pujar, no se reducen, reducción manual;
Grado IV, permanecen fuera, no se pueden reducir.
• Diagnóstico
• Diagnostico Diferencial
Con Cáncer de ano o recto, proctitis, fisura anal, absceso o fístula anorrectal, prolapso
rectal, linfogranuloma venéreo.
• Tratamiento Quirúrgico
Hemorroidectomía es para los grados III y IV ocasionalmente para el grado II, hay
gran variedad de técnicas: Milligan y Morgan (Lámina 14) o técnica abierta, se dejan
los lechos abiertos, técnica cerrada o de Park que es parcialmente cerrada, se
seccionan los paquetes principales a las 3, 7 y 11, dejar puentes mucosos entre cada
extirpación del paquete hemorroidal para evitar estenosis postquirúrgica.
Control postoperatorio, líquidos limitados, dieta blanda, análgesicos, baños de asiento
y laxantes, deposiciones, lo más precoz es mejor.
4. FISURA ANAL
El absceso es una supuración aguda cuyo origen son las glándulas anales (glándulas
vestigiales), están sobre las criptas, atraviesan el esfínter interno y se encuentran en
el espacio interesfin-térico, estas glándulas se infectan y ocasionan pequeños
abscesos, que crecen en el espacio enteresfintérico hacia arriba o hacia abajo
formando el tipo I de abscesos interesfintéricos, son los más frecuentes. El tipo o
Grupo II, abscesos transesfinterianos. El grupo III es el supraesfinteriano, es el más
raro y difícil de tratar, pasa el absceso por la parte alta del esfínter externo.
• Fístulas anorrectales
6. PROLAPSO RECTAL
Es la protusión por el ano del recto, de una de sus capas o todas, puede ser parcial
sólo mucosa. Procedencia es la salida completa del recto por el ano (Lámina 16:1).
Etiología: No se conocen específicamente, es la presencia de un defecto en una o más
de las estructuras que fijan el recto, ocurre con más frecuencia en niños y en ancianos.
Son defectos del músculo pélvico congénitos o adquiridas. Fondo de saco peritoneo
pélvico anormalmente bajo. Pobre fijación del recto a la pelvis. Hipotonia del suelo
pélvico, falla del elevador del ano o puborectalis. Curso sinuoso del recto alterado.
Lactantes y niños con diarreas, desnutrición y malos hábitos defecatorios.
Tratamiento:
7. ESTENOSIS ANAL
Estrechamiento anormal del conducto anal, puede ser mínimo, moderado o severa,
diferenciar entre espasmo y estenosis.
Clasificación:
Diagnóstico: Referencia del paciente de heces en forma acintada con dolor o sin él,
antecedente de cirugía anorrectal, el tacto rectal determina el grado de estenosis.
8. ENFERMEDAD PILONIDAL
Tratamiento: Cirugía del absceso con drenaje y desbri-dación. Cirugía cerrada para
los casos de fístulas con técnicas variadas. Extirpar todo el trayecto de la fístula, hasta
la facie presacra, luego cerrar en dos planos para evitar la tensión de la sutura, colocar
elementos de protección (jebes, botones etc.) (Lámina 16:2).
Técnica abierta, zetoplastía, recidiva del 10%, tratar también la hipertricosis con
depilación de la zona.
Fisura,Fístulas y Abscesos anales.Quiste pilonidal
1. FISURA ANAL
3. SINUS PILONIDAL
INTRODUCCIÓN
Antes de nada, es importante conocer las diferentes vías de infección de los espacios
perianales e isquiorrectales
1.FISURA ANAL.
1.1 DEFINICIÓN.
La fisura anal es un desgarro longitudinal de mucosa y piel del canal anal, producido por
una deposición estreñida y larga.
La herida está casi siempre en la línea media del margen anal posterior. La fisura
produce espasmo del esfínter y dolor agudo durante la defecación de tipo desgarrante e
intenso, seguido de un dolor sordo que persiste hasta una hora. El resultado es un miedo
a la defecación que agrava el estreñimiento. A veces, hay una pequeña cantidad de
sangre fresca con la defecación. Esta historia es diagnóstica de una fisura anal: la fisura
es ocultada por el espasmo anal, pero puede verse un pequeño colgajo de piel (hemorroide
centinela) en el extremo superficial de la fisura. A menudo, la válvula anal experimenta
una tumefacción debida al edema y fibrosis, dando lugar a una papila anal hipertrofiada o
pólipo.
La exploración rectal es extremadamente dolorosa, raramente posible y debe evitarse
durante la consulta inicial del paciente.
Los estudios manométricos realizados han demostrado que el esfínter interno (no del
externo, como afirmaban algunos autores) de los pacientes con fisura anal idiopática
mantiene una presión de reposo elevada y un incremento en la frecuencia e intensidad de
las contracciones. También se ha comprobado que, en estos enfermos, tras la relajación
fisiológica inducida por la distensión rectal se produce un espasmo patológico reactivo que
podría ser la causa del dolor que sigue a la defecación.
Los pacientes a veces pueden tolerar el dolor de una fisura anal utilizando pomadas
anestésicas locales, y entonces presentan fisura anal crónica. El espasmo del esfínter
anal, sin embargo, previene el cierre de la fisura.
1.4 TRATAMIENTO.
Aguda: tras varios días de estreñimiento, el esfuerzo al defecar, puede producir una
fisura anal. Los síntomas son los arriba mencionados. El tratamiento en este caso sería
conservador:
Crónica:
Sin embargo, puede obtenerse alivio inmediato mediante cirugía. Existen varias
técnicas, pero en general, la más usada es la esfinterotomía lateral interna, una
operación menor. La fisura cicatriza rápidamente.
Nota: es importante dar información al paciente sobre medidas para evitar el
estreñimiento. De este modo, evitaremos que una fisura aguda se cronifique:
- Medidas farmacológicas.
Los abscesos en el área anal son urgencias quirúrgicas frecuentes que se presentan con
dolor perianal agudo y constante, dolorimiento e hinchazón.
2.1.1 ETIOPATOGENIA
Se ha postulado que los abscesos anorrectales obedecen a una oclusión del conducto
excretor de las glándulas de las criptas anales por material fecal o inflamación;
La presencia de infecciones o abscesos, surgidos después de fisuras anales, trombosis
hemorroidal, heridas anales o perineales e intervenciones ginecológicas, que a través de
una solución de continuidad en el epitelio
NOTA: ante algún absceso o fístula resistente al tratamiento se debe buscar una
enfermedad de base, como la enfermedad inflamatoria intestinal.
2.1.2 CLASIFICACIÓN.
2.1.3 CLÍNICA.
2.1.4 DIAGNÓSTICO.
Inspección anal y tacto rectal, que ponen de manifiesto la existencia de una masa
inflamatoria muy dolorosa, que puede fluctuar o no con la presión.
ECOGRAFIA ENDOANAL
ECOGRAFIA ENDOANAL
Utilizamos el mismo
equipo y tecnica que
para el estudio de las
incontinencias El
trayecto fistuloso
usualmente aparece
como un area hipoecoica
, habitualmente en el
plano interesfinterico ,
algunas veces al seguirlo
se demuestra
comunicación con
colecciones liquidas o
cicatrices que tambien
apareceran hipoecoicas
Debemos seguir el
trayecto hasta identificar
el orificio primario,
usualmente cercano a la
zona donde el trayecto
atraviesa el esfinter
interno.
Usualmente podemos
demostrar si el
trayecto es
extraesfinteriano o
supraelevador, dado
que vemos
claramente ambos
esfinteres.
Nogueras propone el
uso de agua
oxigenada
(hiperhecoica ) para
un mejor estudio de
los trayectos.
Diferentes autores mostraron diferentes resultados con este metodo :
N o. primario trayecto
Law et al (1989) 22 66 % 11/12
Yang et al (1989) 11 82%
No diferences
Choem et al (1993)
with clinical
Deen et al (1993) 18 17/18
Nogueras J.(1998) 28 24/28 86%
Arias Jorge (2000) 160 81% 88%
Conclusión:
5. tratamiento primario
de la FISTULAS
(posible si el orificio
primario fuera
hallado)
FISTULAS RECTO-VAGINALES
Se debe comenzar con un estudio endoanal para valorar la continencia , luego cambiar
al transductor con balon para un mejor estudio del tabique recto vaginal y las estructuras
pelvicas ,
Este estudio es de especial utilidad cuando el cirujano piensa utilizar una via perineal
para el tratamiento de la fistula rectovaginal.
La existencia de una tumoración perianal dolorosa, acompañada de signos
inflamatorios y fiebre, tiene un tratamiento sencillo, el drenaje.
Existen sin embargo situaciones, en las cuales el paciente refiere dolor anal
intenso, no existiendo en la exploración tumoración perianal palpable y con
tacto rectal poco expresivo. En estas situaciones, las actitudes más frecuentes
son, remitir al paciente para nueva revisión a las 24 horas, o bien, si el cuadro
se acompaña de fiebre elevada, una exploración bajo anestesia. Es en estos
casos, cuando la ecografía es de mucha utilidad, al no retrasar el tratamiento
y facilitar la localización y extensión de los abscesos.
1. perianales 40%
2. Isquiorrectales 50%
3. Submucosos e interesfinterianos 8%
4. Pelvirrectales o supraelevadores 2%
Pelvirrectales
En herradura
Postanales profundos
Enfermedad inflamatoria
Con otros cuadros infecciosos de esta región, siendo los más importantes: absceso
periuretral, bartolinitis en la mujer, hialurosadenitis supurativa, fisura anal y sinus
pilonidal infectado. También es importante diferenciar los abscesos de infecciones
inespecíficas de los secundarios a otros procesos ( enf. de Crohn...).
2.1.6 TRATAMIENTO.
Quirúrgico y precoz, sin esperar a la fluctuación (que sólo conseguirá que la infección
se extienda comprometiendo cada vez más el aparato esfinteriano, llegando a
desarrollarse fístulas complejas e incluso gangrena de Fournier*.)
(*) Es una infección fulminante por bacterias aerobias y anaerobias que originan una
gangrena escrotal inmediata.
2. FÍSTULA ANAL
1. Concepto.
A. Regla de Goodsall.
Tracemos una línea imaginaria anal transversa y un plano imaginario coronal que pase por
dicha línea. Según la regla de Goodsall, si hay un orificio externo anterior al plano
coronal, la fístula probablemente se extienda directamente hacia la cripta más cercana
(trayecto fistuloso corto y directo). Si por el contrario, el orificio externo está posterior
al plano coronal, la fístula probablemente tenga su orificio interno en la línea dorsal
media (trayecto fistuloso curvo)
Esta regla, si bien es útil, no es infalible, pues hasta el 10 % de las fístulas que tienen
el orificio externo detrás de la línea transversal del ano no cumplen la regla de Goodsall,
sin embargo este porcentaje aumenta hasta el 19 % en los orificios fistulosos de
localización anterior.
B. Fístula en herradura.
Cuando un orificio externo anterior a la línea divisoria imaginaria está a 3 cm ó más del
margen anal, la regla de Goodsall no se cumple. En este caso, dicho orificio se conecta
con otro orificio interno en la línea media posterior. Debido a su aspecto, este tipo de
fístula se conoce con frecuencia como "fístula en herradura".
Las fístulas en herradura pueden extenderse en forma anterior y lateral hacia ambos
espacios isquiorrectales por el espacio profundo.
La clasificación de Parks relaciona el trayecto fistuloso con los distintos componentes del
aparato esfinteriano, lo que permite establecer criterios pronósticos y terapéuticos.
1. INTERESFINTÉRICA
2. TRANSESFINTÉRICA
a. sin complicación
a. sin complicación
b. de trayecto ciego, alto
4. EXTRAESFINTÉRICA
Un dato que consideramos de gran valor diagnóstico de cara a pensar en posibles fístulas
perianales complejas (transesfinterianas altas que engloban más del 50% de esfinter
externo, supraesfinterianas y extraesfinterianas), es la distancia del orificio fistuloso
externo al ano. Cuanto mayor es esta distancia, más posibilidades existen de una
extensión superior del trayecto fistuloso y mayor será la cantidad de masa muscular del
canal anal que atraviesa el trayecto fistuloso, excepción hecha de las fístulas
subcutáneas.
A. Clínica.
La fístula suele comenzar con un absceso anorrectal que se abrió espontáneamente, o bien
fue drenado por incisión quirúrgica. La fístula normalmente no es dolorosa (salvo que se
cierre y se convierta en un absceso recurrente). A través del orificio cutáneo sale un
exudado purulento.
B. Diagnóstico.
2.2.5 TRATAMIENTO.
Consiste en la canalización del trayecto fistuloso mediante un "sedal" que se introduce por
el orificio externo de la fístula y se extrae por el interno, anudando los cabos en la
superficie cutánea. El "sedal" puede ser de materiales variados: seda, sondas de caucho,
alambre de acero inox., sondas de nilon...
Otras funciones son: marcar el trayecto de fístulas altas y producir fibrosis que permita
una sección quirúrgica posterior del esfínter sin que se separen los dos cabos del mismo.
TÉCNICAS.
Sedal cortante en un tiempo: permite la división esfinteriana por tensión estática. Tipo de sedal:
alambre de acero inox. de hebras múltiples, sutura de seda gruesa, drenajes de Penrose... Coinciden en
el bajo grado de recidiva, pero varían bastante en el grado de continencia (que, aunque menor, no
mejora con el tiempo.)
Sedal cortante en dos tiempos: el sedal se va ajustando de forma intermitente, bien anudando una seda
nueva cada vez, bien utilizando bandas elásticas que se tensan progresivamente mediante un dispositivo
(de Barron)...
Sedales múltiples. Se pasan 4 ó 5 hilos de seda con un punzón y sólo se anuda uno de ellos. Cada 5-7
días se secciona el hilo anudado, que ha quedado flojo, y se anuda otro fuertemente sobre el esfínter. Se
puede valorar el ritmo de la sección del esfínter comparando el diámetro del asa de la seda que se quita
en las distintas visitas. Esto permite controlar el tratamiento para conseguir la sección completa del
esfínter en el momento apropiado, sin riesgos de incontinencia. No se han descrito recidivas en un año,
aunque sí incontinencia transitoria a gases en 4 años.
3.SINUS PILONIDAL
3.1 DEFINICIÓN.
Quiste o fístula crónica en el tejido graso subcutáneo que contiene pelos. Situado
característicamente en el pliegue interglúteo, 4 ó 5 cm por encima del ano aunque puede
aparecer en otras zonas: Pliegue interdigital, axila, hombro, ombligo, muñón de
amputación del muslo, región suprapúbica e inguinal y márgenes anales.
3.2 INCIDENCIA.
3.3 ETIOLOGÍA.
A partir de este conducto primario pueden surgir otros secundarios, cubiertos por tejido
de granulación y que se abren a ambos lados de la línea media y drenan material
seropurulento. Dichos trayectos pueden extenderse en sentido cefálico y, con menos
frecuencia, caudalmente abriéndose en las proximidades del ano, con la apariencia de una
fístula anal
A. Infección aguda.
B. Estadío crónico.
Los datos son mucho más típicos. A nivel de la línea media se aprecian, sobre el pliegue
interglúteo, uno o varios orificios
con la particularidad de que al menos su porción inicial está cubierta de piel, dato que
los diferencia de la terminación fistulosa habitual. A través de su luz, es posible
comprobar la proyección de los pelos característicos.
3.6 DIAGNÓSTICO.
Durante el episodio agudo, puede presentar mayor dificultad, por lo que deber efectuarse
el diagnóstico diferencial con otros procesos supurativos de esta región, como fístula
anal, forúnculo, hidrosadenitis supurativa, granulomas específicos (sífilis, tuberculosis) y
focos osteomielíticos, con múltiples trayectos fistulosos abocando a la piel.
3.7 TRATAMIENTO.
A. Fase aguda.
B. Fase crónica.
plásticos
Patologia Orificial
Nelson Condado - Mariano Villarroel
Hospital Interzonal “Gral San Martín” Servicio de Gastroenterologia
Catedra de Gastroenterologia de Posgrado – FCM-UNLP
HEMORROIDES
• Dilataciones venosas a nivel del conducto anal que se desarrollan a partir de los plexos
hemorroidales internos y externos.
• El plexo hemorroidal interno (PHI) forma 3 paquetes localizados en hora 1, 5 y 11. Cada paquete
es una almohadilla constituida por tejido vascular, fibras elásticas, músculo liso y sinusoides
venosos. La función de estas almohadillas es la de ocluir por completo el conducto anal y
contribuir en la continencia anal.
PATOGENIA
CONSTIPACIÓN ... t esfuerzo evacuatorio ... tpresión intraabdominal I Retorno Venoso ... dilatación del
tejido hemorroidal... ruptura del sostén fibroelástico ... PROLAPSO
ETIOLOGÍA
• Constipación
• Diarrea crónica ... Presión del esfínter anal
• Herencia
• Embarazo: el útero comprime los vasos iliacos ... Retorno Venoso
• Hipertensión portal
• Constipación
• Diarrea
• Alcohol
• Condimentos
• Café
• Sedentarismo (utilización prolongada de auto, moto, bicicleta, caballo)
• Estrés
CLASIFICACIÓN EN GRADOS
HEMORROIDES
Causas:
- Hereditarias: sobre todo cuando esta enfermedad aparece en personas jóvenes.
- Constitucionales: la falta de válvulas en estas venas, así como la posición erecta así
como la sospecha de la presencia de fistulas A-V a este nivel.
- Hormonales: el embarazo así como el uso de anticonceptivos
- Estilo de vida: el sedentarismo, así como los esfuerzos bruscos y continuos, el
estreñimiento.
Sintomatología:
- Rectorragia, sensación, tumefacción, humedad, prurito, prolapso de las hemorroides.
No hay dolor y cuando se presenta se trata de una complicación: la trombosis de las
externas principalmente.
Clasificación:
- Internas (enfermedad hemorroidal)
- Externas (hematoma anal)
El hematoma anal o trombosis hemorroidaria aguda: es la ruptura de las venas del plexo
hemorroidal externo generalmente a causa de esfuerzos bruscos, se forma un coagulo, bien
localizado debajo de la piel o del pecten de ½ a 1 cm muy doloroso de color azulado
violáceo y cuyo tratamiento requiere su extracción con anestesia local.
Grados:
I. No protruyen a la defecación
II. Protruyen a la defecación y se retraen espontáneamente
III. Protruyen a la defecación y se retraen manualmente
IV. Irreductibles
Diagnóstico:
- Con el espéculo anal o anoscopio. También con la proctoscopio
- Ojo: Las hemorroides no se diagnostican con el tacto anal.
Tratamiento:
Medico:
- Reposo, baños de asiento, evitar el estreñimiento, cremas y pomadas tópicas.
- Esclerosis: Con sustancias hipertónicas
- Ligadura o banda elástica con la pistola de Darrow
- Quirúrgico Técnica de Milligan Morgan
FÍSTULA ANAL
Fístula: En cirugía viene a ser un tracto o trayecto anormal de granulación crónica que
conectan 2 superficies epiteliales. Estas superficies pueden ser mucosa con mucosa, piel
con piel o mucosa con piel. También pueden ser internas o externas.
Fístula Anal: Es una fístula que comunica la piel de la región perineal (orificio externo)
con la mucosa o piel modificada del trapecio A-R (orificio interno)
Como quiera estos trayectos fistulosos debido a lo accidentado de la anatomía de la zona
son más complicados y no son necesariamente de un trayecto recto sino más bien sinuoso y
el orificio externo no es uno sino dos o varios.
Etiología:
1. Absceso piógeno: ocasionado por infecciones o reinfecciones de las Criptas de
Morgani.
2. Tuberculosis: muy raro
3. Colitis Ulcerativa: Esta enfermedad se ve como proctocolitis o proctitis.
4. Ca de Recto o del canal anal
5. Linfogranuloma venéreo
6. Actinomicosis
7. Sodomía
Clasificación:
1. Intraesfinterianas
2. Transesfinterianas
3. Extraesfinterianas
Origen:
Toda fístula anal viene a ser consecuencia de una supuración estos son los:
Abscesos Anales que son 3/1 más frecuentes en hombres que en mujeres.
Todos estos abscesos a despecho del espacio que ocupan han tenido su origen en las
glándulas de las Criptas de Morgani y dan dolor como el síntoma principal, el diagnóstico
es ectoscópico y palpatorio.
Síntomas:
Abscesos repetitivos y periódicos en la región perianal con expulsión de pus y aparente
curación (síntomas de la infección quirúrgica)
A veces síntomas generales.
Diagnóstico:
Inspección, palpación e instrumentación.
Diagnóstico diferencial:
Con el seno pilonidal y con la hidroadenitis supurativa
Tratamiento:
Solo quirúrgico
FISURA ANAL
Concepto: Consiste en la ruptura lineal de la piel del ano propiamente dicha o canal anal.
Que muestra rechazo a la cicatrización. Es encontrada en personas de edad media a veces
jóvenes incluyendo niños, da en ambos sexos.
Síntomas:
Dolores una de las 4 causas de dolor en el ano, especialmente durante la defecación.
Sangrado, especialmente durante la defecación
Edema del hemorroide centinela
Descarga, humedad, prurito.
Examen:
Solo ectoscópico. Con estiramiento y separación de la hendidura anal.
Si podemos hacer una pequeña palpación en el lado contrario de la fisura vamos a encontrar
un espasmo del esfínter.
Tratamiento:
Médico
Quirúrgico
PROLAPSO RECTAL
Concepto:
Implica un descenso circunferencial del recto a través del ano. A veces compromete la
mucosa y se llama prolapso parcial o incompleto.
A veces desciende todo el grosor de la pared rectal es el prolapso completo o total, también
llamada procidencia.
Incidencia:
Es tradicional enseñar que el prolapso se da en los extremos de la vida. Esto es en parte
correcto. En los recién nacidos y en los primeros años de la vida se da y es del tipo parcial
llamado también mucoso.
El 84% de los prolapsos completos se da en mujeres adultas y de edad avanzada y no
necesariamente han sido parturientas, generalmente se da en nulíparas. El prolapso uterino
rara vez se da concomitantemente con el rectal.
Etiología:
El principal factor etiológico es el defecto en los medios de fijación del recto.
En niños: la ausencia de la curva sacral
la ausencia de la grasa en la fosa isquiorectal
Ausencia de un completo desarrollo de los esfínteres (mal nutrición)
En adultos: El prolapso incompleto se da con la enfermedad hemorroidal así con la atonía
de los esfínteres, otra veces con tumores que arrastran la mucosa rectal hacia el ano
(pólipos).
El prolapso completo. Aquí se pueden considerar varios factores:
Anormal profundidad de la bolsa recto vaginal
Intususcepción del recto superior (hernia por deslizamiento)
Pérdida de la fijación normal del recto en su lecho
Laxitud y atonía de la musculatura del piso y del canal anal.
Síntomas y diagnóstico:
Sensación de masa o tumor que emerge por el ano y que va haciéndose cada día más
notoria, sobre todo después de las deposiciones, al inicio se reduce espontánea y luego
manualmente. Dolor y humedad en el periné. No hay que olvidar buscar una enfermedad de
fondo por tanto del tacto rectal como de la proctoscopia.
Tratamiento:
En el prolapso parcial se utiliza la Técnica de Milligan
En el prolapso total se realiza la laparotomía con la Promonto Fijación del recto con sus
varias técnicas.