Este documento describe las características musicales del período barroco, incluyendo el desarrollo de la ópera. Habla sobre el contexto histórico y artístico del barroco, y explica elementos como el bajo continuo, el uso del contraste y la expresión de emociones. También cubre el nacimiento de la ópera en Florencia y su posterior desarrollo en Venecia de la mano de Monteverdi.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas
Este documento describe las características musicales del período barroco, incluyendo el desarrollo de la ópera. Habla sobre el contexto histórico y artístico del barroco, y explica elementos como el bajo continuo, el uso del contraste y la expresión de emociones. También cubre el nacimiento de la ópera en Florencia y su posterior desarrollo en Venecia de la mano de Monteverdi.
Este documento describe las características musicales del período barroco, incluyendo el desarrollo de la ópera. Habla sobre el contexto histórico y artístico del barroco, y explica elementos como el bajo continuo, el uso del contraste y la expresión de emociones. También cubre el nacimiento de la ópera en Florencia y su posterior desarrollo en Venecia de la mano de Monteverdi.
Este documento describe las características musicales del período barroco, incluyendo el desarrollo de la ópera. Habla sobre el contexto histórico y artístico del barroco, y explica elementos como el bajo continuo, el uso del contraste y la expresión de emociones. También cubre el nacimiento de la ópera en Florencia y su posterior desarrollo en Venecia de la mano de Monteverdi.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
TEMA 17 BARROCO
17.1.- LA MÚSICA EN EL BARROCO: INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
MUSICALES La palabra barroco es utilizada para designar un periodo de la cultura europea que abarca aproximadamente unos 150 años (1600-1750). El hombre del Barroco vive una época de crisis tanto económica como espiritual. Sobre todo, la primera mitad del s. XVII, es una época de constantes guerras (de los 30 años en Europa, civil en Inglaterra, etc.) y de malas cosechas que producen una crisis económica profunda. En el plano espiritual, la Reforma y el Concilio de Trento, supusieron la separación de la iglesia católica y protestante, seguida de guerras de religión que dejaron huellas profundas en las conciencias. A partir de la segunda mitad del s. XVII, si embargo, habrá una relativa estabilidad política (paz de Westfalia, absolutismo, etc.). A pesar de esta inestabilidad, el período barroco fue clave en la cultura europea, y en él se desarrollaron sorprendentemente la literatura (Cervantes, Molière…), en las artes (Rubens, Velázquez, Bernini…) y la ciencia (Descartes, Galileo, Newton…). Características: 1.- En el Barroco predominará fundamentalmente un país, Italia, que es desde donde parte el movimiento. Paralelamente a la importancia de Italia se irán incorporando estilos nacionales de gran desarrollo como Francia y Alemania. 2.- Coexistencia, en el primer Barroco de dos estilos diferentes: stile antico y stile moderno. El antico era el heredado del Renacimiento (polifonía vocal) y el moderno era el que nosotros ya llamamos barroco, dominado por la monodia acompañada, en el que el texto domina a la música (Monteverdi, Marenzio). 3.- Otro rasgo es que los compositores escriben música para un medio determinado de forma concreta: para violín, para voz solista, para viola, etc. (En oposición a la escritura renacentista polifónica, que podía tocarse o cantarse, pudiéndose realizar cualquier combinación de voces o instrumentos). Consecuencia de esto, es que comienza a desarrollarse un estilo instrumental y otro vocal. Así en Italia tiene desarrollo el violín (que sustituye a la viola), en Francia la viola de gamba, tiene un gran desarrollo. En general, la música para teclado y el canto avanzarán mucho con la aparición de grandes maestros y virtuosos. 4.- Un rasgo común a todos los compositores del Barroco es el intento de expresar, representar afectos o estados anímicos, sentimientos genéricos, no individuales: ira, agitación, grandeza, heroísmo, etc. Esta era una idea renacentista (ya evidente en los últimos madrigales del XVI), pero que el Barroco exagerará mediante contrastes musicales violentos. 5.- La palabra mágico del Barroco es el contraste. El efecto contraste en música se conseguirá con diferentes recursos: contraste entre diferentes velocidades, contrastes tímbricos, contrastes rítmicos, etc. Estos contrastes producirán una música dinámica, ornamentada, dramática. 6.- El ritmo se emplea de dos formas; por una parte se escribe la música de forma sistemática en compases reguladores del ritmo (fuertes-débiles), y por otra, se utiliza también un ritmo libre, irregular, sobre todo en tocatas instrumentales y recitativos vocales (declamación del texto). Estos dos ritmos no se pueden utilizar simultáneamente, por lo que se usaban de forma sucesiva para crear contraste (por ej.: tocata-fuga, recitativo-aria). 7.- El bajo continuo: la textura fundamental en el Renacimiento fue la polifonía de voces independientes (horizontalidad). En el Barroco la textura característica será la de un bajo firme y una voz aguda florida, relacionada ambas por una armonía discreta.
Lo novedoso del Barroco es la importancia que da a las dos líneas fundamentales de la
textura: el bajo y la soprano. Entre ellos hay una construcción vertical (de acordes) de relleno. Se podría decir que el bajo continuo es el cimiento, los acordes los pilares y la soprano la superficie de esta textura. En la práctica sólo se anotaba el bajo y la soprano, dejando a la improvisación, a la habilidad del ejecutante la realización de estos acordes. El bajo era tocado por uno o más instrumentos (clave, órgano, laúd) reforzados por un instrumento grave de apoyo como la viola de gamba, el violoncello o el fagot. Los acordes eran ejecutados por el teclado (clave-órgano) o el laúd. 8.- Importancia de lo dramático. No solamente se desarrolla la ópera (género profano) sino el drama invade la iglesia también: oratorio, cantata… 9.- El método básico para la transmisión del texto es la monodia acompañada, pero también será muy usada la policoralidad (intervención de dos o más coros). 10.- Por último, en esta época se afianza la tonalidad moderna, reducida a los principios del modo mayor y menor, y el concepto vertical de la armonía. 17.2.- EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA Y SU DESARROLLO La ópera es una obra teatral en la que se combinan el soliloquio, el diálogo, los decorados, la acción, y la música. Aunque las primeras óperas datan de finales del s. XVI, la unión del drama y la música tiene algunos precedentes. 1.- La tragedia griega (coros y algunas partes eran cantadas). 2.- Dramas litúrgicos medievales. 3.- Antecedentes más cercanos son los madrigales dialogados del final del Renacimiento. 4.- Ciclos de madrigales: son series de madrigales independientes, pero unidos por la evolución de un argumento. Los dos últimos precedentes (3 y 4) fueron los intentos más claros de adaptar el madrigal al drama. Pero el centro clave donde surge la ópera como tal, después de estos intentos, es la CAMERATA FLORENTINA O CAMERATA BARDI. La Camerata era un círculo de intelectuales que discutían acerca de literatura, ciencias, artes y música, reunidos en Florencia en el palacio del noble Giovanni Bardi, en torno a 1570. Estos intelectuales (GIROLAMO MEI Y VICENZO GALILEI) hicieron profundos estudios de la tragedia griega y el papel de la música en ella, llegando a interesantes conclusiones: todo el texto de las tragedias griegas se cantaba, y que éstos tenían tanta expresividad y fuerza porque su música consistía en una sola melodía. Así comienzan a cuestionarse la polifonía del Renacimiento, y acaban atacando la práctica del contrapunto vocal. Parten del concepto de la música como servidora de la palabra y tomarán como modelo ideal para expresar una melodía con acompañamiento instrumental (melodía acompañada). La polifonía vocal con sus diferentes melodías, textos y ritmos diferentes cantados simultáneamente, jamás podía plasmar el mensaje emocional del texto. Estas conclusiones teóricas se vieron pronto hechas realidad, y dos músicos de la Camerata, Jacopo PERI y Giulio CACCINI, compusieron la primera ópera: L’EURIDICE (1600). Así se puede decir que la ópera nació como consecuencia del humanismo de la Camerata (voluntad de recuperar los ideales artísticos de la Antigua Grecia) Al año siguiente, cada uno compuso una Eurídice diferente, en cuyas obras ya se distinguían 2 estilos de monodia: 1) ARIA: melodía cantable con acompañamiento instrumental más rico (bajo continuo, acordes, etc.). 2) RECITATIVO: melodía más declamada, más libre, pues no está sujeta a un esquema de compás (como el aria) sino sujeta al texto y al acompañamiento más ligero (simple: unos acordes sólo dibujan la tonalidad y las cadencias)- Estos dos tipos de monodia permitían de un lado, la narración, el diálogo (recitativo) y de otro, la expresión de los sentimientos (aria). Consecuencia: aunque sabían que no habrían logrado el retorno a la música griega crearon en la práctica una canción hablada que ellos creían parecida, y además compatible con la práctica moderna.
17.3.- EL DESARROLLO DE LA ÓPERA: VENECIA, FRANCIA E INGLATERRA
17.3.1.- VENECIA: MONTEVERDI (1567-1643) Las primeras óperas de Peri y Caccini eran óperas primitivas, bastante elementales. La verdadera consolidación de la ópera como género, se produce con Monteverdi y Venecia. El ORFEO es estrenada en 1607 en Mantua, y su argumento es el mismo que las anteriores, pero mucho mejor desarrollado. Monteverdi introduce los recursos vocales e instrumentales nuevos y también antiguos: recitativos (tan líricos que se confundían con un aria), uso de arias para solos, pero también dúos, tríos y otros conjuntos, utilización de coros (tanto homófonos como contrapuntísticos). Pero, a parte de esto, hay novedades: - Uso de ritornellos (estribillos) de tipo instrumental y coros, que ayudan a estructurar las escenas (separadas). - Riqueza instrumental: aproximadamente 40 instrumentos (muchísimos para la época), aunque no suenen a la vez en ningún momento (Peri sólo utilizó algunos laúdes y clavecín). Utiliza: flautas, cornetos, trompetas, trombones, una familia de cuerdas entera y varios instrumentos para el continuo. - En muchos momentos de la ópera especifica los instrumentos que tienen que aparecer con exactitud. Esto da lugar a considerar que la orquesta moderna aparece con el Orfeo de Monteverdi. - La partitura contiene 26 números instrumentales, orquestales breves, de los que la mayor parte son ritornellos. Después de Orfeo de Monteverdi, la ópera se extendió a los principales centros italianos: Roma (donde hay una distinción más clara entre aria y recitativo). Nápoles y sobre todo Venecia. Esta, a mediados del XVII. Es considerada un verdadero centro operístico. En 1637 se inaugura el teatro de SAN CASIANO (público con taquilla, paso decisivo, antes eran aristocráticos), y otros 8 teatros más donde se representaron más de 350 óperas en 50 años. Los temas siguen siendo mitológicos, pero también amorosos y cómicos. El mismo Monteverdi contribuyó a este desarrollo en Venecia, después de Mantua, pasa a Venecia como maestro de coro de San Marcos. Sus mejores óperas las escribe con posterioridad a la apertura de S. Casiano: EL RETORNO DE ULISES (1641), y LA CORONACIÓN DE POPEA (1642). Esta última es considerada su obra maestra: no tiene el aparato instrumental de Orfeo, pero describe muy bien las pasiones humanas mediante la música.