Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gsd-Perfil Ing Maquila PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:
Perfil del Ingeniero Industrial en el sector maquila de
prendas de vestir ante las exigencias del Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos.

Trabajo de Graduación presentado por:

SONIA DEL CARMEN PÉREZ DE REYES.

VIOLETA GERALDINE CASTILLO DE PÉREZ.

Para optar al grado de:

INGENIERA INDUSTRIAL

Febrero, 2004

San Salvador, El Salvador, Centroamérica.


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

LIC. JOSÉ MAURICIO LOUCEL

RECTOR

ING. LORENA DUQUE DE RODRÍGUEZ

VICERRECTORA ACADÉMICA

JURADO EXAMINADOR

ING. AUGUSTO ANTONIO VILLALTA

PRESIDENTE

ING. ROLANDO ARTURO CASTANEDA

PRIMER VOCAL

ING. JAIME SALVADOR TORRES

SEGUNDO VOCAL

FEBRERO, 2004

San Salvador, El Salvador, Centroamérica.


Agradecimientos

A MI DIOS. Por ser el sustentador de mi vida, por darme las fuerzas y la

sabiduría para desarrollar el presente trabajo de graduación y estar a mi lado en

todo momento dándome sus bendiciones y su amor.

A MIS PADRES José Ernesto y Amelia del Carmen. Porque siempre han estado

conmigo en las buenas y en las malas, dándome su apoyo para cumplir mi

sueño de culminar la carrera profesional.

A MI ABUELA Rosa Pérez. Por haber estado siempre dispuesta a darme su

apoyo y ayuda cuando más lo necesité.

A MI ESPOSO Amílcar Alexander. Por apoyarme incondicionalmente, darme su

amor, comprensión y ser paciente al asumir las responsabilidades del hogar

cuando yo no podía.

A MI HIJO Amílcar Josué. Por ser la inspiración de mi vida, ser cariñoso y buen

hijo.

A MIS HERMANOS Y FAMILIA. Por confiar en mí y motivarme a seguir

adelante.

A MI ASESOR Ing. Jaime Torres. Por guiarme en el desarrollo del trabajo de


graduación y porque siempre estuvo dispuesto a darme su ayuda y colaboración.

Sonia del Carmen


Agradecimientos

A DIOS: Por guiarme dándome la sabiduría necesaria para poder culminar mi carrera, ya
que todos mis triunfos vienen de su parte, por ser mi fiel amigo y darme fortaleza en los
momentos de dificultad.

A MIS PADRES: José Roberto y Violeta América porque con su ejemplo,

esfuerzo, amor, dedicación y arduo trabajo supieron orientarme, brindándome

siempre su apoyo incondicional.

A MI ESPOSO: Marlon Amílcar por su amor y comprensión, por atribuirse las

tareas del hogar cuando yo me ausentaba de él, por confiar en mí, aconsejarme

y apoyarme en todo momento.

A MIS HERMANOS: José Roberto y Carlos Francisco por confiar en mí y tener

siempre la disponibilidad de ayudarme.

A MI FAMILIA: Por su apoyo, por animarme a seguir adelante y preocuparse

por mí.

AL ASESOR: Ing. Jaime Torres por su ayuda y colaboración siendo un guía en

la realización de este trabajo, por brindarme su amistad y consejos.

Violeta Geraldine.
Índice.
Pág.
Introducción. i

Capítulo I. Planteamiento metodológico. 1

1. Presentación. 1
2. Planteamiento del problema. 2
2.1 Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). 2
2.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 5
2.3 Tratado de Libre Comercio entre 8
Estados Unidos y Centroamérica.
2.4 La Industria de la Maquila en El Salvador. 9
2.5 El Ingeniero Industrial. 13
2.6 Impacto del TLC en la carrera de Ingeniería Industrial. 15
3. Justificación del problema. 16
4. Objetivos. 17
4.1 Objetivo general. 17
4.2 Objetivos específicos. 17
5. Investigación Bibliográfica. 18
6. Investigación de campo. 19
7. Delimitación del estudio. 20

CAPITULO II. Investigación de campo. 21

1. Población y Muestreo. 21
1.1 Población. 21
1.2 Delimitación de la población. 22
1.3 Cálculo de la muestra. 22
1.4 Clasificación de la muestra. 23
2. Diseño de la Investigación. 24
3. Instrumentos y Técnicas para la recolección de datos. 28
3.1 Selección y justificación del instrumento. 28
4. Elaboración del instrumento. 28
4.1 Variables generales. 28
4.2 Sección de conocimientos. 29
4.3 Sección de habilidades. 29
4.4 Sección de valores. 29
5. Análisis e interpretación de resultados. 29
6. Presentación de la información. 30
6.1 Resultados de la encuesta. 30
6.1.1 Variables generales. 30
6.1.2 Conocimientos. 37
6.2 Resultados de la entrevista. 66
6.2.1 Variables generales. 67
6.2.2 Opinión acerca de los Ingenieros Industriales. 72
6.2.3 Frecuencia con que los Ingenieros Industriales se 73
están capacitando dentro de las empresas.
6.2.4 Capacidad de liderazgo. 76
6.2.5 Valores. 78
6.2.6 Habilidades. 80
6.2.7 Sugerencias de los encuestados y entrevistados. 82
6.3 Resultados de la entrevista a Ingenieros de la UTEC. 83
7 Comparación entre el Diseño de la Investigación 93
y los resultados obtenidos.
8. Conocimientos Impartidos por la Universidad 96
y los necesarios en una fábrica.

CAPITULO III. Propuesta del perfil del Ingeniero Industrial 100


en el sector maquila de prendas de vestir.

1. Determinación de la propuesta. 100


2. Descripción del perfil del Ingeniero Industrial. 100
2.1 Área personal. 102
2.1.1 Conocimientos del área personal. 102
2.1.1.1 Recursos Humanos. 102
2.1.1.2 Liderazgo. 103
2.1.2 Habilidades del área personal. 104
2.1.2.1 Persuasivo. 104
2.1.2.2 Analítico. 104
2.1.2.3 Activo. 105
2.1.2.4 Organizado. 105
2.1.2.5 Creativo. 106
2.1.3 Valores del área personal. 106
2.1.3.1 Confiabilidad. 107
2.1.3.2 Lealtad. 107
2.1.3.3 Obediencia. 108
2.1.3.4 Integridad. 108
2.1.3.5 Honradez. 108
2.2 Área profesional. 109
2.2.1 Conocimientos del área profesional. 109
2.2.1.1 Negociación. 109
2.2.1.2 Dominio del Inglés. 110
2.2.1.3 Administración. 111
2.2.1.4 Costos. 111
2.2.1.5 Actualización. 112
2.2.1.6 Informática. 113
2.2.2 Habilidades del área profesional. 113
2.2.2.1 Agilidad mental. 114
2.2.2.2 Innovador. 114
2.2.3 Valores del área profesional. 115
2.2.3.1 Cooperación. 115
2.2.3.2 Trabajo en equipo. 116
2.2.3.3 Responsabilidad. 116
2.3 Área de especialidad. 117
2.3.1 Conocimientos del área de especialidad. 117
2.3.1.1 Muestreo. 117
2.3.1.2 Planificación de la producción. 119
2.3.1.3 Programación de la producción. 119
2.3.1.4 Distribución en planta. 120
2.3.1.5 Estudio del Trabajo. 121
2.3.1.6 Balance de Líneas. 122
2.3.1.7 Desarrollo del Producto. 122
2.3.1.8 Higiene y Seguridad Industrial. 123
2.3.1.9 Gestión de la Calidad. 124
2.3.2 Habilidades del área de especialidad. 124
2.3.2.1 Manejo de maquinaria. 125
2.3.2.2 Manejo de equipo. 125
2.3.2.3 Software especializado. 126
2.3.3 Valores del área de especialidad. 126
2.3.3.1 Eficiencia. 127
2.3.3.2 Iniciativa. 127
2.4 Puestos de trabajo que desempeñan las personas encuestadas. 128
2.4.1 Asistente de gerencia. 128
2.4.2 Consultor de calidad. 129
2.4.3 Gerente de control de calidad. 130
2.4.4 Gerente general. 131
2.4.5 Gerente de Higiene y Seguridad Industrial. 132
2.4.6 Gerente de operaciones. 133
2.4.7 Gerente de producción. 134
2.4.8 Gerente de proyectos. 135
2.4.9 Ingeniero de procesos. 136
2.4.10 Ingeniero de tiempos y movimientos. 136
2.4.11 Jefe del departamento de tiempos y movimientos o 137
Jefe del departamento de Ingeniería Industrial.
2.4.12 Servicio al cliente. 138
2.4.13 Sub–contratista. 138
2.4.14 Supervisor de producción. 139
3. Conclusiones. 141
4. Recomendaciones. 148

Glosario. 152
Bibliografía. 155
Anexos. 157

Índice de cuadros.
Pág.

Cuadro No. 1. Cuadro comparativo entre la exportación total 13


y la exportación maquilera de El Salvador.
Millones de dólares USA.
Cuadro No. 2. Diseño de la investigación. 26
Cuadro No. 3. Valores que poseen los Ingenieros Industriales. 79
Cuadro No. 4. Valores en orden de importancia. 79
Cuadro No. 5. Habilidades que poseen los Ingenieros Industriales 81
Cuadro No. 6. Habilidades en orden de importancia. 81
Cuadro No. 7. Sugerencias de los encuestados y entrevistados. 83
Cuadro No. 8. Infraestructura. 91
Cuadro No. 9. Características del personal de la UTEC. 92
Cuadro No. 10. Comparación entre el % de aceptación y 94
factor de ponderación teóricos y los obtenidos.
Cuadro No. 11. Cuadro comparativo de conocimientos impartidos en la 96
Universidad y los necesarios en una fábrica.
Cuadro No. 12. Perfil del Ingeniero Industrial. 101

Índice de figuras.
Pág.

Figura No. 1. Nombre. 30


Figura No. 2. Sexo. 31
Figura No. 3. Edad. 32
Figura No. 4. Grado Académico. 33
Figura No. 5. Años de experiencia laboral 34
en el sector confección de ropa.
Figura No. 6. Puesto desempeñado. 35
Figura No. 7. Años de experiencia en el cargo. 36
Figura No. 8. Método para planificar y programar la producción. 37
Figura No. 9. Calificación del Ingeniero Industrial: 38
Planificación y Programación.
Figura No. 10. Grado de uso del conocimiento de Distribución en Planta. 39

Figura No. 11. Calificación del Ingeniero Industrial: 40


Métodos y Estudio del Trabajo.
Figura No. 12. Método utilizado para el Estudio de Tiempos 41
y Movimientos.
Figura No. 13. Medida en que se utiliza el método Estudio de 42
Tiempos y Movimientos.
Figura No. 14. Carta de operaciones para el desglose. 43
Figura No. 15. Utilización del Balance de Líneas. 43
Figura No. 16. Maquinaria que saben usar los Ingenieros Industriales. 44
Figura No. 17. Calificación del Ingeniero Industrial: 46
Uso de la maquinaria.
Figura No. 18. Conocimiento de las áreas del Desarrollo del Producto. 47
Figura No. 19. Calificación del Ingeniero Industrial: 49
Desarrollo del Producto.
Figura No. 20. Higiene y Seguridad Industrial: 50
Rutas de Evacuación.
Figura No. 21. Higiene y Seguridad Industrial: 51
Señalización.
Figura No. 22. Higiene y seguridad Industrial: 51
Protección de Maquinaria.
Figura No. 23. Higiene y Seguridad Industrial: 52
Ubicación y manejo de extinguidores.
Figura No. 24. Sistema de Costeo. 53
Figura No. 25. Calificación del Ingenieros Industrial: 54
Sistema de Costeo.
Figura No. 26. Sistema de Negociación con los Clientes. 55
Figura No. 27. Gestión de Calidad: 56
Planeación de calidad.
Figura No. 28. Gestión de Calidad: 57
Control de Calidad en Proceso.
Figura No. 29. Gestión de Calidad: 57
Control de Calidad en Inspección Final.
Figura No. 30. Gestión de Calidad: Auditoría Final. 58
Figura No. 31. Sistema de Auditoría de Calidad. 59
Figura No. 32. Calificación del Ingeniero Industrial: 60
Sistema de auditoría de calidad.
Figura No. 33. Control Estadístico de Calidad. 61
Figura No. 34. Tipo de Muestreo. 61
Figura No. 35. Grado de uso de los Ingenieros Industriales: Muestreo. 62
Figura No. 36. Instrumento y Equipo. 63
Figura No. 37. Programas de Computación. 64
Figura No. 38. Idioma Inglés. 66
Figura No. 39. Sexo. 68
Figura No. 40. Edad. 68
Figura No. 41. Grado Académico. 69
Figura No. 42. Años de experiencia laboral en el sector 70
confección de ropa.
Figura No. 43. Puesto desempeñado. 70
Figura No. 44. Años de experiencia en el cargo. 71
Figura No. 45. Opinión acerca de los Ingenieros recién graduados. 72
Figura No. 46. Frecuencia con que los Ingenieros Industriales 74
asisten a capacitaciones.
Figura No. 47. Frecuencia con que la compañía ofrecen capacitaciones. 75
Figura No. 48. Áreas en que las compañías ofrecen capacitaciones. 75
Figura No. 49. Líder o solamente Jefe. 76
Figura No. 50. Estilo para dar órdenes. 77
Figura No. 51. Actual plan de estudios. 84
Figura No. 52. Uso de maquinaria para metal-mecánica. 85
Figura No. 53. Uso de la maquinaria industrial de coser. 87
Figura No. 54. Conocimientos desfasados. 88
Introducción.

El presente documento tiene por objetivo determinar el perfil del Ingeniero

Industrial en el sector maquila de prendas de vestir ante las exigencias del

tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos

El primer capítulo trata de la metodología de la investigación en el cuál se

detalla el planteamiento del problema y se establecen los objetivos generales y

específicos.

El segundo capítulo consta del desarrollo de la investigación de campo, en el

que se utilizan los instrumentos de recopilación de información: encuesta y

entrevista, los cuáles se realizaron en fábricas de confección de ropa y en la

Universidad Tecnológica donde también se investigaron los contenidos de las

asignaturas que se imparten en la carrera de Ingeniería Industrial.

El tercer capítulo presenta la propuesta del perfil del Ingeniero Industrial en el

sector maquila y se detalla cada uno de los conocimientos, habilidades y

valores que le son necesarios en una fábrica de confección de ropa.

i
Capítulo I: Planteamiento Metodológico.

En el presente capítulo se explica la metodología en la que se basa el trabajo

de investigación, con el que se recopila la información necesaria para

determinar el perfil del Ingeniero Industrial en el sector maquila de prendas de

vestir ante las exigencias del Tratado de Libre comercio entre Centroamérica y

los Estados Unidos.

1. Presentación.

En este capítulo se presenta una síntesis de los Tratados de Libre Comercio

(TLC) tales como: El tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN) y

la negociación entre Centroamérica y los Estados Unidos (TLC EUA–CA), la

Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), que incluye la región centroamericana

tomando en cuenta el programa de acceso para textiles. Además de la

importancia que tienen las exportaciones en concepto de maquila para nuestro

país.

Se explica en qué consiste la carrera de ingeniería industrial y por qué es tan

importante para el sector maquila de nuestro país que los ingenieros estén

especializados en las diferentes áreas que ofrece dicho sector.

1
2. Planteamiento del problema.

A través de la historia los países del mundo han tenido la necesidad de

comercializar sus productos, debido a esto se está tratando de eliminar ciertas

barreras que vuelven problemáticas las transacciones y a un alto costo, es así

que en las últimas dos décadas del siglo recién pasado se han desarrollado

diferentes negociaciones entre los países de nuestro continente, tales como la

ICC, siglas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, por medio de la cual los

países del área Centroamericana y el Caribe exportan a Estados Unidos los

productos de la maquila con un trato preferencial, el TLCAN que es un tratado

de libre comercio entre los países de América del Norte, y el TLC EUA–CA que

es un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, éste

tratado todavía se está negociando.

Los cuales se presentan a continuación:

2.1 Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).

La Ley para la Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, de 1983,

contiene medidas arancelarias y de comercio, destinadas a promover la

2
revitalización económica y a expandir las oportunidades del sector privado de la

Región. Esta entró en vigencia el 1º de enero de 1984.1

Este tratado es la designación del mercado norteamericano como área de libre

comercio para aquellos productos provenientes de la región de la Cuenca del

Caribe. La ICC es un trato preferencial unilateral, por parte de los Estados

Unidos a los países del área Centroamericana y el Caribe, con el fin de que

éstos puedan ingresar a ese mercado libre de aranceles a Estados Unidos,

Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Los principales elementos del programa son:

 Entrada libre de impuestos a Estados Unidos de América

(EUA). Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los productos

elegibles para la entrada exenta de los impuestos aduanales, pueden

estar sujetos a impuestos federales sobre el consumo.

 Incremento en la ayuda económica de los EUA a la región.

 Incentivar el esfuerzo propio de los países de la región.

 Una reducción de impuestos en los EUA, a las compañías que celebren

convenciones en países aceptables, a fin de incrementar el turismo.

 Una gama amplia de programas de fomento del Gobierno de los EUA: Ej.

Programa de Acceso para Textiles 807-A (Detallado en pág. 18)

1
http://www.elsalvadortrade.com.sv/tratados/html/cbi.html

3
 Apoyo de otros socios comerciales de instituciones multinacionales de

desarrollo, tales como: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Banco Mundial (BM), la implementación del Caribbean Canadá, ya que

Canadá otorga beneficios al Caribe, lo que fue obtenido por gestiones

de la ICC. 2

Los requisitos que debe cumplir un producto para ingresar a los Estados Unidos

y verse beneficiado son los siguientes:

 Debe ser importado directamente desde un país beneficiario.

 Debe contar con un valor agregado nacional mínimo de 35% sobre el

valor estimado del artículo.

 El artículo que incorpora componentes que no son nacionales deberán

sufrir un proceso de transformación sustancial que lo convierta en un

articulo de comercio nuevo y diferente. 3

En el año 2000 se llevó a cabo una nueva legislación de esta iniciativa con un

período de vigencia desde el 1º de octubre de dos mil hasta el 30 de septiembre

de 20084.

2
http://www.elsalvadortrade.com.sv/tratados/html/cbi.html
3
Fuente: PROCOMER www.infoagro.go.cr/negociaciones/acuerdos/estados_un.htm
4
http://www.elsalvador.org/home

4
2.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En la última década del siglo pasado Los Estados Unidos, Canadá y México

firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

beneficiando a las empresas de dichos países debido a que sus mercados se

han expandido considerablemente.

Se negoció en 1991 y 1992; acuerdos paralelos sobre trabajo y medio ambiente

se completaron en 1993; los cuales fueron aprobados por las respectivas

legislaturas a finales del mismo año; y entraron en vigor el 1 de enero de 1994.

Al amparo de los mismos, las restricciones al comercio y a la inversión se irán

eliminando progresivamente en un período de 15 años; eliminándose la mayor

parte de dichas restricciones durante los primeros años del Tratado.

Este tratado tiene un alcance amplio e incluye muchos aspectos. Además de la

eliminación gradual de todos los aranceles para bienes provenientes de

América del Norte, abre las posibilidades de que los gobiernos efectúen

adquisiciones con las empresas de cualquiera de los tres países; elimina las

restricciones sobre las inversiones extranjeras y asegura el trato no

discriminatorio para las compañías locales cuyos propietarios sean

inversionistas en otros países que formen parte del Tratado; elimina las

barreras que impiden a las compañías de servicios operar a través de las

5
fronteras de América del Norte, incluyendo sectores clave tales como el de

servicios financieros; provee normas que impiden que los gobiernos utilicen

monopolios y empresas estatales para restringir el comercio; facilita el cruce de

fronteras para personas de negocios en los tres países; proporciona normas

comprensibles que protegen los derechos de propiedad intelectual; y provee

tres mecanismos diferentes para la resolución de disputas comerciales.

El TLCAN y sus acuerdos proporcionan un marco de normas que tienen por

objeto reducir o eliminar barreras comerciales promoviendo, al mismo tiempo,

los derechos laborales y la protección del medio ambiente en América del

Norte.5

Con este Tratado se eliminaron obstáculos al comercio y facilitó la circulación

transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; se ha

promovido condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio y se

ha aumentado sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios

de los tres países, estableciendo lineamientos para la ulterior cooperación

trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios

de este Tratado. 6

5
http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/bfnafts.htm
6
http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP01.asp

6
México ha obtenido muchos beneficios en los años del TLC, entre los cuales se

tienen:

 Las exportaciones totales se han triplicado al pasar de 52,000 millones

de dólares en 1993 a 161,000 millones en el 2002. Este es un ritmo de

crecimiento de 12% al año. De déficit crónicos en la balanza comercial

con Estados Unidos, a partir del tratado se han tenido superávit

crecientes, tan sólo en el 2001 fue de 37,000 millones de dólares.

 El flujo promedio anual de inversiones que llegó de 1994 a 2001 triplicó

el promedio registrado en los siete años anteriores al TLCAN. Más de

96,000 millones de dólares en inversión extranjera se acumularon de

1994 a 2001.

 Se calcula que aproximadamente se han creado 3 millones de empleos.

 El comercio es, a la fecha, lo que mantiene a flote la economía mexicana

al representar más del 60% del PIB.7

De los tres países del tratado, por el tamaño de su economía el más

beneficiado es México. Al observar las ventajas que tiene este país desde que

se firmó el tratado, se puede esperar que en Centroamérica habrán los mismos

beneficios.

7
Cato Institute. www.elcato.org

7
2.3 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y

Centroamérica.

En la actualidad se está negociando el Tratado de Libre Comercio entre

Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), ya que éste es el principal socio

comercial del área y, a la fecha, las exportaciones centroamericanas

constituyen más del 40 % de su total exportado.

Este tratado consiste en eliminar aranceles de exportación para que el comercio

entre Estados Unidos y Centroamérica tenga más fluidez. Es así como el

crecimiento productivo de las empresas será cada vez mayor, lo cual nos

introduce más a la “globalización”.8

Se espera que con el CAFTA se eleve el nivel de vida de las personas en

Centroamérica por medio de la atracción de inversiones, aumento en las

exportaciones y la creación de mayores y mejores empleos.

De acuerdo al Ministerio de Economía las ventajas de la negociación de un TLC

con Estados Unidos son muchas, entre las cuales se tiene: Impulsar el

desarrollo económico y social de la región; Avanzar en construcción de

8
Globalización es la posibilidad de intercambiar información instantáneamente y a escala mundial, la cual ha provocado
el debilitamiento de las fronteras y el mutuo contacto de los pueblos de la Tierra.
Fuente: http://globalizacion.tripod.com/indice.htm

8
economías abiertas; Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes;

Mejorar, ampliar y profundizar condiciones de acceso al mercado

estadounidense; Incrementar y promover competencia mediante mejoramiento

de productividad y competitividad de los bienes y servicios de la región, etc.

En la negociación del Acuerdo Comercial entre Centroamérica y Estados

Unidos a partir del 1 de abril de 2003 en nuestro país, los confeccionistas y

textileros acordaron aceptar la propuesta de regla de origen presentada por

Estados Unidos pero a cambio quieren una amplia cuota especial para

importación de telas o insumos.

La regla de origen propuesta por Estados Unidos fue que se reconociera como

centroamericano y tendría libre comercio textil a partir de la hilaza. Esto significa

que la región podría importar fibra, pero no hilaza, ya que debe venir

procedente y ser originaria de Centroamérica o de Estados Unidos.

2.4 La Industria de la Maquila en El Salvador.

En El Salvador en la década de los 70´ surgió la industria maquilera, siendo el

sector de confección de prendas de vestir el más fuerte.

En Centroamérica y el Caribe la mano de obra es mucho más barata que en los

países desarrollados, además que la ubicación con respecto a países del

9
mediano y lejano oriente es cercana y estratégica lo cual reduce costos por

logística, transporte y tiempo de entrega; es por ello que estos decidieron

invertir en Centroamérica y el Caribe.

A principio de la década, la exportación de ropa hacia los Estados Unidos era

por un valor de un millón de dólares, incrementándose a treinta y cinco millones

de dólares para 1978-1979, luego declinó a siete millones de dólares para

1983-1984; esta declinación comenzó a finales de 1979 a causa de la situación

política del país.9

A partir de 1992 cuando se firmaron los acuerdos de paz los inversionistas

extranjeros invirtieron más capital, y muchos han venido a nuestro país a

establecer nuevas plantas lo cual beneficia a nuestra mano de obra, y a la

generación de divisas de nuestro país, teniendo como resultado un crecimiento

vertiginoso en la industria de la maquila especialmente la de confección de

ropa.

La primera zona franca que se construyó fue en el año 1974, en San Bartolo y

fue financiado por la Agencia del Desarrollo del Gobierno de Estados Unidos

(AID). Actualmente existen nueve zonas francas en El Salvador: San Bartolo;

9
Castaneda Huezo Rolando Arturo, Torres Jaime Jaime Salvador, “Diseño de un Modelo Típico de Fabricación
maquiladora de confección de ropa para la exportación neta” Universidad Tecnológica de El Salvador, Trabajo de
Graduación, El Salvador, 1986 pág.22-23

10
Export Salva, ubicada en Lourdes, municipio de Colón, departamento de La

Libertad; EL Pedregal, departamento de La Paz; American Industrial Park, en la

carretera a occidente, departamento de La Libertad; El Progreso en La Libertad;

San Marcos en San Salvador; Internacional, ubicada en la carretera al

Aeropuerto km. 28.5; Santa Lucía, ubicada en calle Nueva y calle el Guaje al

sur de la colonia Santa Lucía y Lido Free Zone, en San Juan Opico, La

Libertad.10

En la actualidad las fábricas maquiladoras se someten a los programas 807 y

Paquete Completo (Full Package).

El programa 807 regular, es la confección producida en El Salvador de telas

formadas en Estados Unidos (ya sea de hilo de Estados Unidos o extranjero)

cortadas en El Salvador.

El programa 807-A es la confección en El Salvador de tela formadas en Estados

Unidos y cortadas en el mismo país.

El Tratado de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ha ampliado la base de

productos que pueden ser exportados libres de impuesto y cuotas hacia los

10
Fuente: FUSADES. www.fusades.com.sv/desarrollo_economico/pridex/zonas.html

11
Estados Unidos. En el sector textil y de la confección esta legislación otorga

libre de impuestos y cuotas a:

 Artículos de la confección ensamblada en El Salvador con tela

proveniente de los Estado Unidos, de las cuales el hilo y el corte son de

Norteamérica (también conocido como el programa 807-A). Este

programa es aplicable tanto a las telas tejidas como de punto.

 Artículos de la confección o ropa ensamblada en El Salvador

provenientes de El Salvador o de telas provenientes de un país miembro

de la ICC.

El programa Paquete Completo consiste en comprar o elaborar la tela, hacer los

patrones, cortar, confeccionar, etiquetar y empacar el producto, es decir,

realizar todo el proceso productivo; además, comprar también los accesorios

de las prendas tales como botones, hilos, ganchos, bolsas plásticas, etiquetas

de cuidado y colgantes, marcas etc.

Los productores envían las especificaciones del producto para que la fábrica lo

desarrolle de acuerdo a dichas instrucciones.

12
La exportación en concepto de maquila desde el año 1994 a 2001 ha tenido un

porcentaje muy significativo con respecto a la Exportación total, lo cual se

puede ver en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1.
“Cuadro comparativo entre la exportación total y la exportación maquilera de El
Salvador.”
Millones de dólares USA.
Año. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones Totales. 1249 1652 1789 2426 2441 2510 2941 2864 2992
Exportaciones en maquila. 430 647 764 1055 1185 1333 1609 1650 1758
% con respecto a
34.43 39.16 42.7 43.5 48.55 53.11 54.71 57.61 58.76
la exportación total.
Fuente: elaborado por los autores con base en www.bcr.gob.sv.

En el cuadro No. 1 se observa que la exportación de El Salvador en concepto

de maquila ha ido en aumento en los últimos años, se espera que con el

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos aumente considerablemente

estas cifras.

2.5 El Ingeniero Industrial.

El éxito global de las empresas productivas depende del acierto con que se

conjuguen aspectos muy variados: la tecnología, la planificación de la

producción, la planificación financiera, la gestión de la información o la gestión

de los recursos humanos, etc. Es beneficioso para las compañías que los

13
Ingenieros Industriales conozcan cada uno de estos aspectos y tenga la

vocación para desarrollarlos dentro de la empresa.

El Ingeniero Industrial es un profesional que adquiere un conjunto sólido de

conocimientos con los cuales desarrolla la capacidad de interrelacionar al ser

humano con los procesos técnico económicos. Se forma con una visión

gerencial, humanista, económica, de mercados, ecológica y social, la cual le

permite diseñar, innovar, mejorar e implantar sistemas integrados de hombres,

materiales, recursos financieros y equipos para la producción de bienes y

servicios, fortaleciendo la productividad y la competitividad.

El Ingeniero Industrial debe desarrollar una capacidad de análisis significativa,

que le permita comprender los problemas en su raíz, y capacidad de síntesis,

que le permita discernir lo fundamental para aportar las soluciones de modo

eficaz y ordenado.

Algunas de las áreas en las que el Ingeniero Industrial está capacitado para

desarrollarse son las siguientes: Diseñar, implantar y mejorar sistemas de

planeación y control de la producción de bienes y servicios, sistemas y métodos

de trabajo, sistemas de control de calidad, sistemas de administración de

materiales, desarrollar y aplicar técnicas para la medición y evaluación de la

productividad, formular y evaluar proyectos de inversión, realizar estudios de

14
localización y distribución en planta, aplicar técnicas para la administración de

recursos humanos, administrar proyectos, integrar equipos interdisciplinarios

relacionados con el diseño, implantación y mejoramiento del producto y/o

sistema productivo, creación y desarrollo de empresas que produzcan bienes o

servicios, gestión gerencial, financiera, humana y social de las empresas.

2.6 Impacto del TLC en la carrera de Ingeniería Industrial.

Las empresas maquileras de nuestro país exigen profesionales que sean

competitivos y capaces de desarrollarse ante las exigencias de productividad y

calidad que han traído consigo los acuerdos y tratados de libre comercio como

por ejemplo: La ICC, el TLC Centroamérica–Panamá, TLC Centroamérica–

Chile, TLC con Centroamérica y República Dominicana, TLC con México–El

Salvador, Guatemala y Honduras. Por lo cual al aprobarse el TLC EUA–CA que

se está negociando en la actualidad, la tendencia será a incrementar la

inversión en el área centroamericana; entonces el Ingeniero Industrial, deberá

estar capacitado y actualizado para hacerle frente a las exigencias en este tipo

de industria, y en base a la formación académica, descrita en párrafos

anteriores debería estar apto para desarrollarse eficientemente en dicha

industria.

15
Siendo así, el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial tendrá que

cumplir con las expectativas que requiere este tipo de industria los cuales son

objeto de investigación en el presente trabajo de graduación.

3. Justificación del problema.

Tal como se mencionó anteriormente la industria de la maquila es uno de los

rubros de exportación más fuertes de nuestro país, es por eso que el Ingeniero

Industrial de la actualidad debería estar familiarizado con los requerimientos y

exigencias de esta industria.

En el presente estudio se define en qué áreas debe estar capacitado el

Ingeniero Industrial y qué conocimientos deberá tener para ser competitivo en el

sector. Esto beneficiará:

1. Al sector maquila ya que será útil para que los empresarios puedan definir

sus expectativas sobre el perfil de los Ingenieros. Teniendo profesionales

que respondan a los requerimientos que dicho sector exige.

2. A las Universidades para que orienten las materias optativas de

especialización de la carrera de Ingeniería Industrial acorde a los

requerimientos actuales de este sector.

16
3. A los investigadores ya que en él tendrán un apoyo para fortalecer sus

criterios para un mejor desenvolvimiento profesional.

La información se obtendrá en primer lugar de la investigación de campo, en las

fábricas, y en lo necesario apoyado por una investigación bibliográfica.

4. Objetivos.

Se determinará un objetivo general y cinco objetivos específicos los cuales se

detallan a continuación.

4.1 Objetivo general.

Establecer el perfil del Ingeniero Industrial para que tenga conocimientos

actualizados en el sector maquila de prendas de vestir ante las exigencias del

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

4.2 Objetivos específicos.

1. Conocer y enfocar el impacto que tendrá el TLC de Estados Unidos con

Centroamérica en la carrera de Ingeniería Industrial.

17
2. Determinar la importancia y áreas de conocimiento que el Ingeniero

Industrial de la actualidad tiene acerca de la industria de la confección de

prendas de vestir.

3. Estudiar las áreas de conocimientos teóricos que necesitan los alumnos

de la carrera de Ingeniería Industrial aplicada a la industria de la

confección de prendas de vestir.

4. Estudiar las áreas de conocimientos prácticos que necesitan los alumnos

de la carrera de Ingeniería Industrial aplicada a la industria de la

confección de prendas de vestir.

5. Determinar la diferencia entre los conocimientos que imparte la

Universidad y los conocimientos necesarios para desempeñarse como

Ingeniero Industrial en una maquila de prendas de vestir.

5. Investigación bibliográfica.

La investigación bibliográfica proporciona una importante perspectiva de ver lo

que se ha hecho y hacia dónde se dirige la investigación. Se realiza para

consultar investigaciones que traten un tema similar al que se está

18
desarrollando; la investigación bibliográfica proporciona un marco de referencia

para la propuesta de investigación.

La información se encuentra en libros, revistas e Internet; además de una

variedad de información que se puede extraer de periódicos, boletines,

publicaciones gubernamentales, entrevistas televisivas, conferencias, etc.

6. Investigación de campo.

La investigación de campo se realizará tomando información de fábricas del

sector maquila, la cual se obtendrá mediante encuestas y entrevistas que se

harán en las empresas.

Las técnicas a utilizar para recolectar los datos, medirlos y analizarlos serán

técnicas estadísticas, y se hará el siguiente proceso:

 Diseñar la muestra.

 Elaboración de la encuesta y entrevista.

 Aplicación de la encuesta y entrevista.

 Sistematización y tabulación de la información.

19
7. Delimitación del estudio.

El estudio se realizará en doce empresas de maquila de prendas de vestir

ubicadas en el área geográfica de Lourdes, El Plan de la Laguna y Apopa, ya

que en estos lugares se encuentran situadas las fábricas con mayor comercio

con los Estados Unidos o de inversión estadounidense; la investigación estará

orientada a conocer en qué áreas debe estar capacitado el ingeniero industrial y

el perfil que debe tener para desenvolverse de la mejor manera y dar aportes

que beneficien a la industria del sector maquila de prendas de vestir para

hacerle frente a las exigencias del TLC con Estados Unidos.

20
Capitulo II: Investigación de campo.

En este capítulo se presentará el resultado de la investigación realizada en

doce fábricas y se analizará la información obtenida a través de una encuesta y

una entrevista realizadas en dichas fábricas, y una entrevista realizada en la

Universidad Tecnológica.

1. Población y muestreo.

A continuación se indica el tipo de población a la cual se dirige la investigación y

se calcula la muestra a la vez que se la clasifica.

1.1 Población.

Una población es una colección de elementos acerca de los cuales deseamos

hacer alguna inferencia.11

La investigación está dirigida para definir el perfil del Ingeniero Industrial ante

las exigencias que traerá el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y

Centroamérica, ya que éste atraerá más inversiones en el sector maquila y por

ende la demanda de profesionales con mayores conocimientos y capacidad en

este rubro. El universo es de 230 fábricas12

11
Scheaffer Richard L., Mendenhall William, Ott Lyman, “Elementos del Muestreo”, Grupo Editorial Iberoamérica,
México, 1986 pág. 20.
12
Pérez de Alas Miriam del Carmen, Torres Jaime Jaime Salvador, “ Análisis de la relación entre la rentabilidad
financiera y los niveles de eficiencia y calidad del recurso humano en el sector maquila de prendas de vestir.”
Universidad Tecnológica de el Salvador, Proyecto de Investigación, El Salvador, 2003 pág. 29.

21
1.2 Delimitación de la Población.

De las 230 fábricas del universo se han seleccionado las que trabajan con

paquete completo siendo éstas 4013 por lo tanto, la población a estudiar

corresponde a estas 40 fábricas, de la cual se calculará el valor de la muestra.

1.3 Cálculo de la Muestra.

Para el cálculo de la muestra el nivel de confianza es de 95%, se tomó un error

muestral de 11.5% (Valores a criterios del investigador). Y se utilizó la siguiente

fórmula:

z 2 pqN
n=
( N  1)e2  z 2 pq

Donde:

N = 40 ( población ).

p = 0.5 ( probabilidad de éxito ).

q = 0.5 ( probabilidad de fracaso ).

e = 11.5% ( error muestral ).

z = 95% ( nivel de confiabilidad ).

13
Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC)

22
n= (0.95)2 ( 0.5) (0.5) (40)
(40 -1) (11.5)2 + (0.95)2 (0.5) (0.5)

n= 9.025
0.515775 + 0.225625

n = 9.025
0.7414

n = 12.17 aproximado a: n = 12

Las fábricas en donde se realizarán las encuestas son:

1. Confecciones del Valle I. 7. Hermosa Manufacturing.

2. Confecciones del Valle II. 8. MB Knitting.

3. Confecciones del Valle III. 9. Techno Screen.

4. Confecciones del Valle IV. 10. Confecciones de La Laguna.

5. Confecciones del Valle V. 11. St. Jacks.

6. Consultex Ingenieros. 12. VICMOR.

1.4 Clasificación de la muestra.

Para clasificar la muestra se han tomado en cuenta las empresas que se

mencionan anteriormente, escogidas aleatoriamente y que estuvieron de

23
acuerdo en colaborar con la presente investigación. Además, cada empresa

asignó el número de personas a encuestar, de donde se basan los rangos

siguientes:

1. Gerentes generales, entre ellos propietarios que tienen ese cargo: 6-9

encuestas.

2. Gerentes de producción: 6-9 encuestas.

3. Supervisores de producción: 4-6 encuestas.

4. Gerentes de control de calidad: 4-6 encuestas.

5. Ingenieros que ejercen cargos diferentes al de producción y calidad: 8-12

encuestas.

6. Ingenieros que tienen experiencia en el sector maquila, pero que ya no

laboran en él: 4-6 encuestas

Total de encuestas: 32-48 encuestas.

2. Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación se desarrollará basándose en indicadores que

determinan los conocimientos, habilidades y valores esenciales que debe tener

todo Ingeniero Industrial que labora en maquilas de prendas de vestir.

24
Los indicadores se medirán a través de parámetros con escalas de:

i. Mucho, poco y nada

ii. Excelente, muy bueno, bueno, regular y malo

iii. Bueno, regular y malo

iv. Continua, esporádica y nunca

v. En el caso de los idiomas: Leer, escribir y hablar

Se obtendrán los datos a través de las herramientas: Encuesta y Entrevista.

A cada indicador se le ha asignado un porcentaje que determina el nivel de

aceptación del Ingeniero Industrial; y un factor de ponderación que establece la

importancia de cada indicador.

Existen unos indicadores a los que no se les ha asignado porcentaje de

aceptación ni factor de ponderación debido a que son preguntas abiertas y no

pueden ser cuantificado.

Esta forma de diseñar la investigación favorece el análisis de los resultados, ya

que de antemano se conocen los porcentajes de aceptación.

25
Cuadro No. 2.
Diseño de la Investigación.

Indicadores. Parámetros. Herramienta. % de aceptación. Factor de


ponderación..

1. CONOCIMIENTOS.

1.1 Técnica de Planificación y Programación. Encuesta.

Excelente, muy bueno,


1.1.1 Grado de aplicación de la técnica. bueno, regular, malo. Encuesta. 50 entre excelente y muy bueno. 5

1.2 Grado de aplicación de Distribución en Planta. Mucho; poco; nada. Encuesta. 60 que conteste mucho. 6

Excelente, muy bueno,


1.3 Grado de conocimiento del Estudio del Trabajo. bueno, regular, malo. Encuesta. 70 entre excelente y muy bueno. 5

1.3.1 Grado de aplicación del estudio de tiempos y movimientos. Mucho; poco; nada. Encuesta. 70 que conteste mucho. 5

1.3.2 Grado de aplicación del desglose de operaciones. Mucho; poco; nada. Encuesta. 60 que conteste mucho. 6

1.3.3 Grado de aplicación del Balance de Líneas. Mucho; poco; nada.. Encuesta. 70 que conteste mucho. 6

1.4 Grado de uso de la maquinaria. Excelente, bueno, regular Encuesta. 50 entre excelente y bueno. 5

1.5 Áreas del Desarrollo del Producto. Encuesta.

Excelente, muy bueno,


1.5.1 Nivel de dominio del área. bueno, regular, malo. Encuesta. 60 entre excelente y muy bueno. 5

1.6 Nivel de aplicación de Higiene y Seguridad Industrial. Mucho; poco; nada. Encuesta. 70 que conteste mucho. 6

Excelente, muy bueno,


1.7 Grado de aplicación de Costos. bueno, regular, malo. Encuesta. 60 entre excelente y muy bueno. 4

1.8 Grado de conocimiento de Negociación con los clientes. Mucho; poco; nada. Encuesta. 50 que conteste mucho. 4

1.9 Grado de conocimiento de Planeación de Calidad. Mucho; poco; nada. Encuesta. 60 que conteste mucho. 4

1.10 Grado de conocimiento de Control de Calidad en Proceso.. Mucho; poco; nada. Encuesta. 70 que conteste mucho. 6

1.11 Grado de conocimiento de Control de Calidad en Inspección final. Mucho; poco; nada. Encuesta. 70 que conteste mucho. 6

26
1.12 Grado de conocimiento de Auditoría final. Mucho; poco; nada. Encuesta. 70 que conteste mucho. 5

Excelente, muy bueno,


1.13 Grado de conocimiento de Auditoría de Calidad. bueno, regular, malo. Encuesta. 70 entre excelente y muy bueno. 6

1.14 Grado de conocimiento de Control Estadístico de Calidad. Mucho; poco; nada. Encuesta. 60 que conteste mucho. 4

1.15 Grado de conocimiento del Muestreo. Mucho; poco; nada. Encuesta. 60 que conteste mucho. 4
Entrevista a Gerentes de
Recursos Humanos y
2. HABILIDADES QUE TIENEN LOS INGENIEROS INDUSTRIALES. Gerentes Generales.

2.1 Equipo que sabe usar. Encuesta.


2.2 Idiomas que domina. Leer, Escribir, Hablar. Encuesta.
2.3 Programas de computación que domina. Mucho; poco; nada. Encuesta. 70 que conteste mucho. 4
Entrevista a Gerentes de
Recursos Humanos y
Gerentes Generales.
3. VALORES QUE TIENEN LOS INGENIEROS INDUSTRIALES.
Entrevista a Gerentes de
Recursos Humanos y
3.1 Estilo para dar órdenes. Gerentes Generales.
Entrevista a Gerentes de
Recursos Humanos y
4. OPINION ACERCA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES. Gerentes Generales.
Entrevista a Gerentes de
5. FRECUENCIA CON QUE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES SE ESTAN Continua, esporádica, Recursos Humanos y 60 entre continua y
CAPACITANDO. nunca. Gerentes Generales. esporádica. 4
Entrevista a Gerentes de
Recursos Humanos y
6. ESTILO DE LIDERAZGO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES. Gerentes Generales.
Entrevista a Ingenieros que
ejercen puestos claves en la
7. OPINIÓN ACERCA DEL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS. UTEC.
Entrevista a Ingenieros que
ejercen puestos claves en la
8. CONVENIOS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y MAQUILAS. UTEC.
Entrevista a Ingenieros que
ejercen puestos claves en la
9. INFRAESTRUCTURA DE LA UTEC. UTEC.
Fuente: Elaborado por los autores en base a información proporcionada por el decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

27
3. Instrumentos y técnicas para la recolección de datos.

A continuación se definirán los instrumentos con los cuales se llevará a cabo la

investigación de campo y la elaboración de dichos instrumentos.

3.1 Selección y justificación del instrumento.

Los instrumentos que se utilizarán para recolectar la información son: La

encuesta y la entrevista, ya que de esta manera se conoce la opinión de los

Ingenieros Industriales, de propietarios de fábricas y de personas con

experiencia en este sector, respecto a los conocimientos, habilidades y valores

requeridos para determinar el perfil del Ingeniero Industrial ante las exigencias

del Tratado de Libre Comercio en sector maquila.

4. Elaboración del instrumento.

Para la elaboración de los instrumentos se definieron variables generales,

indicadores: Conocimientos, habilidades y valores.

4.1 Variables Generales.

Estas variables permiten conocer el perfil personal del encuestado.

28
4.2 Sección de Conocimientos.

Variables que permiten conocer la información que los encuestados

proporcionan acerca de los conocimientos que son necesarios para

desenvolverse en el área de maquilas.

4.3 Sección de Habilidades.

Estas variables permiten definir las habilidades mentales y técnicas mínimas

requeridas para realizar con éxito sus labores.

4.4 Sección de Valores.

Variables que permiten determinar los valores que tienen los Ingenieros

Industriales.

5 Análisis e interpretación de resultados.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las encuestas y

entrevistas realizadas a personas que laboran en el sector maquila de

confección de prendas de vestir. La información es confiable ya que la mayoría

de los encuestados tienen mucha experiencia en este sector y son personas

que laboran o han laborado en fábricas con inversión estadounidense.

29
6. Presentación de la información.

La información que se obtuvo de las encuestas y entrevistas se presenta a

continuación con su respectivo análisis.

6.1 Resultados de la encuesta.

La encuesta consta de 27 preguntas donde están contempladas las variables

generales y la sección de conocimientos.

6.1.1 Variables generales.

A continuación, resultados de estas variables.

Pregunta 1. Nombre.

OBJETIVO: Obtener mayor credibilidad en la encuesta.

Figura No. 1.
Nombre.

si
no no
7.5%

si
92.5%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

30
En la figura No. 1 se observa que de las 40 personas encuestadas solamente

tres no escribieron su nombre por razones que ellos consideran de anonimato,

haciendo un porcentaje de 7.5%.

Pregunta 1.1. Empresa.

OBJETIVO: Obtener respuestas veraces ya que los encuestados están

directamente relacionados con el sector maquila.

Los nombres de las empresas ya se establecieron en la delimitación de la

población.

Pregunta 2. Sexo.

OBJETIVO: Determinar el género que más predomina en el área de Ingeniería

Industrial para el sector maquila.

Figura No. 2.
Sexo.

Masculino
Femenino
Femenino
22.5%

Masculino
77.5%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

31
Los resultados reflejan, en la figura No. 2, que en el sector maquila predomina

el sexo masculino con 77.5% contra un 22.5% correspondiente al sexo

femenino. Es necesario mencionar que la carrera de Ingeniería Industrial no

solo es para el sexo masculino, ya que las mujeres pueden desempeñarse

eficientemente en este sector.

Pregunta 3. Edad.

OBJETIVO: Conocer las edades de los Ingenieros encuestados.

Figura No. 3.
Edad.

25-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años

51-60 años
7.5% 25-30 años
41-50 años 32.5%
17.5%

31-40 años
42.5%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

En la figura No. 3 se observa que la mayoría de Ingenieros que trabajan en

fábricas de prendas de vestir son personas entre los 31 y 40 años de edad con

un 42.5%, y de 25 a 30 años con un porcentaje de 32.5%. Mientras que de 41 a

50 es de 17.5% y de 51 a 60 años es de 7.5%. Esto indica que la mayoría de

Ingenieros son personas mayores de 30 años.

32
Pregunta 4. Grado Académico.

OBJETIVO: Conocer si todos los encuestados son graduados, estudiantes o

egresados; o si tienen un título diferente a Ingeniero Industrial.

Figura No. 4.
Grado Académico.

Ingeniero Industrial Estudiantes de Ingeniería Industrial


Ingeniero Químico Lic. En Admon. De Empresas
Estudiante de Admon de Empresas Técnico en Ingeniería de la Confección Industrial

Estudiante de Admon de Técnico en Ingeniería de la


Empresas Confección Industrial
Lic. En Admon. De Empresas 5.0% 2.5%
5.0%

Ingeniero Químico
2.5%

Estudiantes de Ingeniería
Industrial
17.5% Ingeniero Industrial
67.5%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes

En la figura No. 4 se observa que el 67.5% de las personas que laboran en

mandos medios en fábricas de prendas de vestir son Ingenieros Industriales y el

17.5 son estudiantes de 4º y 5º año de Ingeniería Industrial. Solamente el 15%

pertenecen a otras carreras, pero son personas que han llegado a tener un

amplio conocimiento, que les ha permitido desarrollarse eficientemente en todas

las actividades que les corresponde desempeñar.

33
Pregunta 5. ¿Cuántos años tiene de experiencia laboral en el sector de
confección de ropa?
OBJETIVO: Determinar la experiencia profesional de los encuestados.

Figura No. 5.
Años de experiencia laboral en el sector confección de ropa .
1-5 Años 6-10 Años 11-15 Años 16-20 Años 21-25 Años 26-30 Años

21-25 Años 26-30 Años


2.5% 2.5%

16-20 Años 1-5 Años


22.5% 37.5%

11-15 Años
15.0% 6-10 Años
20.0%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes

En la figura No. 5 se observa que la mayoría de Ingenieros que laboran en

maquilas tienen bastante experiencia en este sector. El 37.5% tiene experiencia

de 1 a 5 años. El 2.5% su experiencia oscila entre los 6 y 10 años, de 11 a 15

años de experiencia es el 15%, el 22.5% corresponde a los Ingenieros de 16 a

20 años de laborar en el sector maquila, el 20% corresponde a los Ingenieros

de 21 a 25 años de practicar su profesión en este sector y el 2.5% pertenece a

los de 26 a 30 años de trabajo.

Pregunta 6. ¿Qué puesto desempeña en la empresa?


OBJETIVO: Determinar los puestos en que un Ingeniero Industrial puede
desempeñarse.

34
Figura No. 6.
Puesto desempeñado.

Asistente Gerencia Consultor calidad Gerente control de calidad


Gerente General Gerente Higiene y Seguridad Ind. Gerente operaciones
Gerente producción Gerente proyectos Ingeniero de procesos
Ingeniero Tiempos y Mov. Jefe depto. Tiempos y Mov. Servicio al cliente
Sub-contratista Supervisor producción

Sub-contratista
2.5% Supervisor producción Gerente control de calidad
10.0% 12.5%
Servicio al cliente
2.5%
Jefe depto. Tiempos y Mov. Consultor calidad
2.5% Asistente Gerencia 5.0%
2.5%

Ingeniero Tiempos y Mov.


2.5%

Gerente General
Ingeniero de procesos 22.5%
12.5%
Gerente proyectos Gerente Higiene y Seguridad
Gerente producción Gerente operaciones Ind.
2.5%
17.5% 2.5% 2.5%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes

Podemos observar en la figura No. 6 que hay muchas áreas dentro de una

fábrica en las cuales los Ingenieros Industriales pueden desempeñarse, cada

uno desarrolla sus habilidades cuando empieza a laborar y se especializa en un

área que se les asigna. Los Gerentes Generales deben ser integrales, ya que

deben tener un conocimiento amplio de todas las áreas de la empresa.

35
Pregunta 7. ¿Cuántos años tiene de experiencia en el cargo?

OBJETIVO: Determinar los años de experiencia en el puesto que desempeña

el encuestado actualmente el encuestado para tener mayor veracidad en la

información.

Figura No. 7
Años de experiencia en el cargo.
1-2 A ño s 3-6 A ño s 7-9 A ño s 10-12 A ño s 18-20 A ño s

18-20 Años
10-12 Años 10.0%
1-2 Años
2.5%
40.0%

7-9 Años
12.5%

3-6 Años
35.0%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes

La figura No. 7 muestra que el 40% de los encuestados tienen una experiencia

de 1 a 2 años, el 35% está entre 3 y 6 años de ejercer el cargo actual, el 12.5%

entre 4 y 9 años de experiencia en el puesto y el 12.5% de 10 a 20 años de

desempeñar este cargo.

Lo anterior indica que hay estabilidad laboral en los puestos que se

desempeñan en las fábricas, además de oportunidad para insertar nuevos

profesionales en el futuro.

36
6.1.2 Conocimientos.

A continuación se presenta los resultados de esta sección.

Pregunta 8. ¿Qué método utilizan los Ingenieros Industriales para Planificar y

Programar la Producción en esta fábrica?

OBJETIVO: Conocer cuál es el método que más se utiliza en el sector maquila

para planificar y programar la producción.

Figura No. 8.
Método para Planificar y Programar la Producción.

Basado en la necesidad del cliente Justo a Tiempo MRP PEPS PERT Ruta Crítica No sabe

PERT Ruta Crítica No sabe


5.0% 2.5% Basado en la
PEPS necesidad del
12.5% cliente
20.0%

MRP
50.0% Justo a Tiempo
10.0%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

La mayoría de encuestados, de acuerdo a la figura No. 8 el 50%, entre ellos:

Ingenieros de procesos, Gerentes y supervisores de producción, Gerentes de

control de calidad, Operaciones, Proyectos e Ingenieros de tiempos y

movimientos contestaron el Método de programación de planeación del

requerimiento de materiales (MRP), ya que de las opciones de la encuesta es el

37
método que más se asemeja a la planificación y programación de la producción

que tienen en las empresas. Otros optaron por la filosofía Justo a tiempo (10%),

aunque ellos se basan en entregar la producción en la fecha indicada por el

cliente, no es que en realidad utilicen dicha filosofía tal como es.

Otro método utilizado es el basado en la Necesidad del cliente (20%) ya que

con él se trata de suplir las exigencias del cliente, pero este en muchas

ocasiones no es realista porque el cliente pone las fechas y las fábricas ponen

su mayor esfuerzo en cumplirlas lo cual les lleva en algunas ocasiones a

retrasos.

Pregunta 9. En base al método utilizado ¿cómo califica al ingeniero industrial

en su aplicación?

OBJETIVO: Calificar el nivel de conocimiento del método de planificación y

programación de la producción.

Figura No. 9.
Calificación del Ingeniero Industrial:
Planificación y Programación.

60%

45%

40%
30%

20%
12.5% 12.5%

0 0
0%
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo No contestó

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

38
En la figura No. 9 se observa que el 12.5% calificó a los Ingenieros Industriales

excelente, el 45% muy bueno y el 30% los calificó Bueno y solamente el 12.5%

no contestó. Basándonos en los porcentajes afirmamos que los Ingenieros

Industriales utilizan adecuadamente los Métodos de Planificación y

Programación de la Producción usados en las fábricas.

Pregunta 10. ¿Tienen conocimiento de Distribución en Planta los Ingenieros

Industriales?

OBJETIVO: Determinar el nivel de utilización de la Distribución en Planta en las

fábricas de ropa.

Figura No. 10.


Grado de uso del conocimiento de Distribución en Planta.

80% 75%

60%

40%
22.5%
20%
2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Se observa en la figura No. 10 que el 75% calificó que el conocimiento de los

Ingenieros Industriales de Distribución en Planta lo usan mucho ya que éste es

muy útil en el desempeño profesional del Ingeniero Industrial. El 22.5% contestó

que lo utilizan poco y tan sólo un 2.5% contestó que no lo utilizan.

39
Pregunta 11. ¿Cómo califica al Ingeniero Industrial en su conocimiento de

Métodos y Estudio del Trabajo?

OBJETIVO: Determinar cuál es el nivel de conocimiento de Métodos y Estudio

del Trabajo.

Figura No. 11.


Calificación del Ingeniero Industrial:
Métodos y Estudio del Trabajo.

60%
50%

45%

30%
22.5%
20%

15%
5%
2.5%
0
0%
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo No contestó

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

De acuerdo a la figura No. 11, el 92.5% considera entre excelente y bueno el

conocimiento del Ingeniero Industrial en Métodos y Estudio del Trabajo ya que

lo utilizan adecuadamente y logran así las metas deseadas.

Pregunta 12. ¿Qué método utilizan los Ingenieros Industriales en esta fábrica

para el estudio de tiempos y movimientos?

OBJETIVO: Establecer el método más utilizado por los Ingenieros Industriales

para el Estudio de Tiempos y Movimientos en las fábricas y en qué medida

utilizan los métodos.

40
Figura No. 12.
Método utilizado para el Estudio de Tiempos y Movimientos.

40%
32.5%
30% 27.5%

20%
20% 17.5%

10%
2.5%
0%
Cronómetro Cronómetro y Cronómetro y G.S.D. M.T.M
G.S.D. M.T.M.

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

En la figura No. 12 se observa que la mayoría (32.5%) utiliza el Método

Convencional (Cronómetro) ya que es fácil de utilizar y bastante exacto, el

(27.5%) utilizan el Cronómetro y G.S.D. (General Sewing Data) para sacar los

tiempos predeterminados y establecer un estándar y el cronómetro para obtener

un tiempo real que no debe variar mucho con el tiempo del G.S.D. El 17.5%

utiliza el Cronómetro y M.T.M.; El 20% utiliza el G.S.D. y el 2.5% el M.T.M.

Al observar el G.S.D. nos damos cuenta que el 47.5% lo utiliza, cabe mencionar

que este método no se imparte en la materia de Estudio de Tiempos y

Movimientos.

41
Pregunta 12.1. ¿En qué medida usan el método?

Figura No. 13.


Medida en que se utiliza el método Estudio de Tiempos y Movimientos.

100% 95%

80%

60%

40%

20%
5%
0
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

De acuerdo a la figura No. 13, el 95% utilizan mucho el estudio de tiempos y

movimientos, sólo el 5% opina que lo utilizan poco. Es muy utilizada ya que es

una herramienta la cuál ayuda a calificar y mejorar el rendimiento de los

operarios del área de producción. Además los tiempos de producción son la

base para el costeo del producto.

Pregunta 13. ¿En qué medida utilizan los Ingenieros Industriales en esta

fábrica la carta de operaciones para el desglose?

OBJETIVO: Determinar si es necesario la carta de operaciones desglosar las

prendas y la medida en que se usa.

42
Figura No. 14.
Carta de Operaciones para el desglose.

80% 72.5%

60%

40%
17.5%
20% 10%

0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Según la figura No. 14, el 72.5% hacen mucho uso de la carta de operaciones

para el desglose, el 10% lo utiliza poco ya que depende del tipo de prenda y el

17.5% no lo utiliza, de los cuales algunos tienen tanta experiencia que pueden

desglosar la prenda sin hacer uso de la carta de operaciones.

Pregunta 14. ¿Cuánto utilizan los Ingenieros Industriales el Balance de Líneas?

OBJETIVO: Saber si utilizan el Balance de Líneas; y si lo utilizan, conocer en

qué medida.

Figura No. 15.


Utilización del Balance de Líneas.

100% 92.5%

80%

60%

40%

20% 7.5%
0.0%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

43
En la figura No. 15 se observa que el 92.5% utiliza mucho el Balance de Líneas

ya que aproximadamente cada dos ó tres días cambian el estilo de prenda a

confeccionar y deben quitar, agregar o cambiar una máquina de un lugar a

otro ó de una línea a otra para obtener el flujo de producción óptimo.

El resto el 7.5% lo utilizan poco porque su puesto de trabajo no requiere utilizar

el Balance de Líneas.

Pregunta 15. ¿Cuáles son las máquinas que los Ingenieros Industriales de ésta

fábrica saben usar?

OBJETIVO: Conocer cuál es la maquinaria de confección de ropa que el

Ingeniero Industrial debe saber usar en el sector maquila.

Figura No. 16.


Maquinaria que saben utilizar los Ingenieros Industriales.

% Si % No

100%
85% 82.5%
77.5%
80%
62.5%
57.5% 57.5% 55%
60% 52.5% 52.5%
47.5% 45% 47.5%
42.5% 42.5%
37.5%
40%
22.5%
15% 17.5%
20%

0%
a
as

s
ra

ag

ra
a

l
ja

ad
ne
an

an

te

do
j

O
-Z
gu

riz
to
Pl

re
R

ca
g
tia

bo

ta
la

Zi

ra
ul
ol

pu
At
M
C

om
C
ia
ar
n
ui
aq
M

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

44
Se observa en la figura No. 16 que los Ingenieros Industriales reciben

capacitaciones acerca del uso de las máquinas cuando empiezan a trabajar en

el sector maquila por primera vez.

Como se puede observar en el gráfico, las máquinas plana y rana son las que

los ingenieros saben usar más, porque no presentan complejidad en su uso, y

porque son las que están más presentes en el proceso productivo, más del 80%

de los ingenieros saben usarlas.

El 57.5% de los ingenieros saben usar la máquina collaretera, las otras

máquinas tienen un porcentaje de uso entre el 20% al 60%.

En cuanto a la maquinaria computarizada tenemos entre ellas:

 Bordadoras.

 Planas electrónicas.

 Máquina programable para pegar bolsas, botones, hacer ojales, etc.

 Ruedo automático.

Además de ésta maquinaria, algunos ingenieros saben usar otras máquinas:

 Selladoras de bolsa.  Remachadora.

Y otro tipo de maquinaria que se utiliza en el proceso productivo pero que no es

máquina de coser:

 Tendedoras de tela.  Planchas a vapor.

 Cortadoras.  Fusionadoras.

 Broshing (para quitar los filamentos o fibras de la tela)

45
Pregunta 15.1. ¿Cómo califica al Ingeniero Industrial en el uso de la

maquinaria?

OBJETIVO: Establecer el grado de uso de la maquinaria que tienen los

Ingenieros Industriales.

Figura No. 17.


Calificación del Ingeniero Industrial:
Uso de la maquinaria.

60%
47.5%
45%
32.5%
30%

15% 12.5%
7.5%

0%
Excelente Bueno Regular No contestó

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

El uso de la maquinaria de manera excelente es propio de los operarios, sin

embargo, observamos en la figura No. 17 que el 7.5% de los Ingenieros lo hace

así. El 80% las sabe usar entre bueno y regular, esto se debe a que los

Ingenieros no necesitan ser expertos ni hábiles, sino conocer para qué proceso

sirve cada máquina y su funcionamiento. El 12.5% que no contestó corresponde

a los que no saben usar ninguna ya que su área de trabajo no lo requiere.

46
Pregunta 16. ¿Qué áreas del desarrollo del producto conocen los Ingenieros

Industriales de ésta fábrica?

OBJETIVO: Establecer qué áreas del desarrollo del producto conocen los

Ingenieros Industriales

Figura No. 18.


Conocimiento de las áreas del Desarrollo del Producto.

% Si % No

100%
77.5% 80%
80%
60%
60% 52.5% 55% 55%
47.5% 45% 45%
40%
40%
22.5% 20%
20%

0%
Muestra para el

Muestra de pre-
Patrones

Serigrafía o
especificaciones

Telas
Elaboración de

Bordado
producción
cliente

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Las fábricas que trabajan con Paquete Completo tienen el departamento del

desarrollo del producto, son pocas las que lo poseen y algunas están en

transición de trabajar con Paquete Completo, porque es la tendencia actual que

ésta industria lleva.

La elaboración de especificaciones lo hacen solo las fábricas que tienen el

desarrollo del producto y son pocos los Ingenieros que trabajan en ello. La

figura No. 18 nos muestra que el 52.5% de los Ingenieros conocen de

47
elaboración de especificaciones, el 47.5% no lo conocen. Debe destacarse que

lo que conocen en realidad los Ingenieros es interpretar las especificaciones y

no elaborarlas, ya que este trabajo lo hace el cliente.

El mismo caso es para el área de telas y patrones, ya que en las fábricas solo

se encargan de verificar que la tela cumpla con los requerimientos del cliente,

en todo caso es un control de calidad. Los patrones también se verifican para

que tengan las medidas indicadas en las especificaciones; en las fábricas

solamente se hacen algunas modificaciones cuando es necesario.

El área de muestras para el cliente y muestra de pre-producción sí es conocida

por los Ingenieros Industriales, el 77.5% y 80% respectivamente, conocen de

esto ya que ellos lo desarrollan en la planta.

El área de serigrafía o bordado no todas las fábricas lo poseen. Algunas tienen

el área de bordado y otras la de serigrafía ya que ello depende del producto que

se elabore. Observamos que son pocos los que conocen serigrafía o bordado,

solamente el 45%.

Pregunta 16.1. ¿Cómo califica al ingeniero industrial en su aplicación?

OBJETIVO: Calificar a los Ingenieros en la aplicación en su conocimiento de

las áreas del Desarrollo del Producto.

48
Figura No. 19.
Calificación del Ingeniero Industrial:
Desarrollo del Producto.

50% 45%
42.5%
40%

30%

20%

10% 5% 5%
2.5%
0
0%
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo No
contestó

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

De acuerdo a las áreas del desarrollo del producto, los Ingenieros tuvieron una

calificación en cuanto a la aplicación de su conocimiento en dichas áreas.

Se observa en la figura No. 19 que el 92.5% está en el rango de excelente a

bueno. Según lo explicado en la pregunta anterior, podemos decir que los

Ingenieros Industriales son muy buenos en el área de muestras para el cliente y

muestras de pre-producción.

El 2.5% opina que los Ingenieros Industriales tienen una calificación mala y el

5% no contestó.

Pregunta 17. En qué medida sabe el ingeniero industrial de:

 Rutas de evacuación.

 Señalización.

 Protección de maquinaria.

 Ubicación y manejo de extinguidores.

49
OBJETIVO: Saber si los conocimientos del Ingeniero de Higiene y Seguridad

Industrial aplicados en una fábricas están acordes a lo que se estudia en la

Universidad.

Pregunta 17.1 Rutas de evacuación.

Figura No. 20.


Higiene y Seguridad Industrial:
Rutas de Evacuación.

100%
77.5%
80%
60%
40%
20%
20% 2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

De acuerdo a la figura No. 20, un 77.5% de Ingenieros Industriales conocen

bastante de Rutas de Evacuación, un 20% tiene poco conocimiento y un

mínimo del 2.5% no conoce de rutas de evacuación, pero cabe mencionar que

cuando hacen simulacros todos los Ingenieros Industriales participan en las

fábricas.

50
Pregunta 17.2 Señalización.

Figura No. 21.


Higiene y Seguridad Industrial:
Señalización.

75%
80%

60%

40%
22.5%
20%
2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Según la figura No. 21 observamos que la mayoría de Ingenieros Industriales, el

75% conoce mucho de señalización, el 22.5% conoce poco y el 2.5% no conoce

nada se señalización, pero todos colaboran en los planes de seguridad

industrial en las empresas.

Pregunta 17.3 Protección de maquinaria.

Figura No. 22.


Higiene y seguridad Industrial:
Protección de Maquinaria.

75% 67.5%

60%

45%
27.5%
30%

15%
5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

51
En la figura No. 22 se observa que el 67.5% de los Ingenieros Industriales

encuestados conocen mucho de protección de maquinarias, el 27.5% conoce

poco de protección de maquinaria y un mínimo de 5% no conoce nada.

Pregunta 17.4 Ubicación y manejo de extinguidores.

Figura No. 23.


Higiene y Seguridad Industrial:
Ubicación y manejo de extinguidores.

100%
77.5%
80%

60%

40%
15%
20% 7.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Según la figura 23, la mayoría, el 77.5% conoce de ubicación y manejo de

extinguidores, un 15% conoce poco sobre ello y un 7.5% no conoce nada de

ubicación y manejo de extinguidores.

Pregunta 18. ¿Qué sistema de costeo se utiliza en esta empresa?

OBJETIVO: Conocer cuáles son los sistemas de costeo más utilizados en las

maquilas.

52
Figura No. 24.
Sistema de Costeo.

50%
40%
40%
27.5%
30%
17.5%
20%

10% 5%
2.5% 2.5% 2.5% 2.5%
0%

y Costeo Directo
Costeo Directo

Valor del Minuto


Pago por pieza

No sabe
Por Proceso y

Valor del Minuto


Predeterminados

Estándar

Producción
Orden de
Costos

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Se observa en la figura No. 24 que el sistema de costeo de las fábricas no es

muy conocido por todos los Ingenieros Industriales, en la mayoría de los casos

quien conoce muy bien la forma de costear es el Gerente General y el Gerente

de Producción con el apoyo del Estudio de Tiempos y Movimientos previamente

elaborado por el Ingeniero de Métodos.

El valor del minuto y el costeo directo son los métodos más utilizados para el

costeo, ya que son prácticos y precisos para determinar el costo.

Los costos predeterminados, pago por pieza, estándar, por proceso y orden de

producción son métodos poco utilizados. Por ejemplo, los costos

predeterminados son sistemas propios de la empresa, que han sido diseñados

para satisfacer sus necesidades de costeo.

53
Pregunta 19. ¿Cómo califica al Ingeniero Industrial en su aplicación del sistema

de costeo?

OBJETIVO: Determinar si los Ingenieros Industriales tienen una aplicación

aceptable del sistema de costeo.

Figura No. 25.


Calificación del Ingeniero Industrial:
Sistema de Costeo.

40%
32.5%
30%
20% 20%
20% 15%
10%
10%
2.5%
0%
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo No
contestó

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Observamos en la figura 25 que el 55% considera que los Ingenieros

Industriales tienen una calificación entre excelente y bueno en la aplicación del

sistema de costeo de la empresa, este porcentaje corresponde a la opinión de

Gerentes Generales, Gerentes de Producción, Jefe del depto. de Tiempos y

Movimientos y Gerentes de Control de Calidad quienes son los que están más

familiarizados con el sistema de costeo; cabe mencionar que este sistema lo

han aprendido en la empresa donde laboran. El 12.5% los calificó entre regular

y malo. El 32.5% restante no contestó y corresponden al porcentaje de

Ingenieros que no conocen el sistema de costeo de la fábrica.

54
Pregunta 20. ¿En qué medida el Ingeniero Industrial conoce el sistema de

negociación con los clientes?

OBJETIVO: Determinar si los Ingenieros Industriales saben como se negocian

con los clientes en su empresa.

Figura No. 26.


Sistema de Negociación con los Clientes.

50% 45%
45%
40%
35% 30%
30% 25%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Como podemos observar en la figura No. 26, el sistema de negociación con los

clientes no es muy conocido por los Ingenieros Industriales, pues el 30% no lo

conocen y el 45% lo conocen poco, es decir que no lo aplican; solamente el

25% conocen mucho el sistema de negociación, que son los Gerentes

Generales y/o propietarios de la fábrica los cuales tienen un promedio de 20

años de experiencia en ésta industria y son los que negocian con los clientes.

55
Pregunta 21. Conoce el Ingeniero Industrial de:

 Planeación de la calidad.

 Control de calidad en proceso.

 Control de calidad en inspección final.

 Auditoría final.

OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento y aplicación de gestión de

calidad en sus diversas etapas.

Pregunta 21.1 Planeación de la calidad.


Figura No. 27.
Gestión de Calidad:
Planeación de la calidad.

80%
65%
60%

40% 32.5%

20%
2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

La planeación de la calidad es muy importante en una empresa ya que en cierta

medida de ello depende la satisfacción del cliente, es por eso que se observa

en la figura No.27 que el 65% de los Ingenieros Industriales conocen mucho de

Planeación de Calidad, el 32.5% conoce poco y solamente el 2.5% no conoce

nada de la Planeación.

56
Pregunta 21.2 Control de calidad en proceso.

Figura No. 28.


Gestión de Calidad:
Control de Calidad en Proceso.

100%
80%
80%
60%
40%
17.5%
20% 2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

En la figura No. 28 se observa que el 80% de los Ingenieros Industriales sabe

mucho de control de calidad en proceso ya que este conocimiento es vital para

la calidad del producto de esto también depende que la producción no se atrase

porque los problemas de calidad se solucionan antes que el producto esté

terminado.

Pregunta 21.3 Control de calidad en inspección final.

Figura No. 29.


Gestión de Calidad:
Control de Calidad en Inspección Final.

100% 87.5%

75%

50%

25% 10%
2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

57
Se observa en la figura No.29 que el 87.5% de los Ingenieros Industriales

conocen mucho sobre el control de calidad en inspección final, el 10% conoce

poco y el 2.5% no conoce de control de calidad en inspección final.

Pregunta 21.4 Auditoría final.

Figura No. 30.


Gestión de Calidad:
Auditoría Final.

100%
80%
80%
60%
40%
17.5%
20%
2.5%
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes .

La figura No. 30 muestra que el 80% de los Ingenieros Industriales conoce

mucho sobre auditoría final; esto indica que es muy importante saber de ello,

para asegurar la satisfacción del cliente. El 2.5% que no conoce nada es porque

se ha especializado en un área que no tiene que ver con producción y calidad.

Pregunta 22. ¿Qué método de auditoría de calidad se utiliza en esta fábrica?

OBJETIVO: Conocer cómo se hace la Auditoría de Calidad y saber cuáles son

los niveles de AQL que utilizan.

58
Figura No. 31.
Sistema de Auditoría de Calidad.

100% 90%

80%
60%
40%
20% 10%

0%
Militar Estándar J.C. Penney

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Según la figura No. 31, el sistema de auditoría más conocido y de más

aplicación es el Militar Standard con los niveles de AQL de 1.0 hasta 4.0, el

nivel depende del requerimiento del cliente. En una fábrica pueden trabajar con

todos los niveles de AQL porque lo va a determinar el cliente de cada producto.

El método de J.C. Penney es el otro método que se utiliza.

Pregunta 22.1. ¿Cómo califica al Ingeniero en su aplicación?

OBJETIVO: Calificar al Ingeniero Industrial en la aplicación del sistema de

Auditoría de Calidad.

59
Figura No. 32.
Calificación del Ingeniero Industrial:
Sistema de Auditoría de Calidad.

60%
47.5%
45%

30%
30%
17.5%
15%
2.5% 2.5%
0%
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

De acuerdo a la figura No. 32, el 95% de los Ingenieros Industriales están en el

rango de excelente a bueno, en la aplicación del método de auditoría; mientras

que solo el 5% está calificado entre regular y malo; podemos decir que la

auditoría es uno de los factores más importantes en las fábricas, ya que los

Ingenieros conocen mucho acerca de esto.

Pregunta 23. ¿En qué medida se utiliza en esta empresa control estadístico de

calidad?

OBJETIVO: Determinar en qué medida utilizan el Control Estadístico de la

Calidad los Ingenieros Industriales.

60
Figura No. 33.
Control Estadístico de Calidad.

75% 67.5%

60%

45%

30% 22.5%

15% 10%

0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes .

El control estadístico de la calidad es otro factor importante en la fábrica y eso

lo podemos ver en la figura No. 33, ya que el 67.5% de los Ingenieros

Industriales lo aplican mucho; esto se debe a que por medio de este control nos

damos cuenta de la calidad con la que se está trabajando y cumpliendo con los

requerimientos del cliente.

Pregunta 24. ¿Qué tipo de muestreo se utiliza en esta fábrica?

Aleatorio simple Aleatorio doble

OBJETIVO: Conocer si utilizan muestreo Aleatorio Simple o Doble en las


fábricas.
Figura No. 34.
Tipo de Muestreo.

95%
100%
80%
60%
40%
20% 5%
0%
Aleatorio Simple Propio del Cliente

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

61
La figura No. 34 muestra que el tipo de muestreo que más se utiliza en las

fábricas es el aleatorio simple (95%); solamente el 5% utiliza muestreo propio

del cliente. El aleatorio doble no se utiliza en las empresas.

Pregunta 24.1 ¿En qué medida lo usan los Ingenieros Industriales?

OBJETIVO: Determinar en qué medida usan el muestreo los Ingenieros

Industriales.

Figura No. 35.


Grado de uso de los Ingenieros Industriales:
Muestreo.

100%
77.5%
75%

50%
22.5%
25%
0
0%
Mucho Poco Nada

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Se observa en la figura No. 35 que el muestreo es muy utilizado en las fábricas,

ya que el 77.5% lo utilizan mucho y solamente el 22.5% contestó que lo usan

poco.

62
Pregunta 25. De la siguiente lista de equipo e instrumentos ¿cuáles considera

que el Ingeniero Industrial usa?

 Cronómetro  Fotocopiadora

 Computadora  Fax

 Scanner  Contómetro

 Calculadora

OBJETIVO: Conocer cuáles son los instrumentos y equipo que usan los

Ingenieros Industriales en las fábricas para desempeñar mejor su labor.


Figura No. 36.
Instrumento y Equipo.

% Si % No

97.5% 100% 97.5%


100%

77.5%
80%

62.5%
55% 57.5%
60%
45% 42.5%
37.5%
40%

22.5%
20%

2.5% 0% 2.5%
0%
Cronómetro Computadora Scanner Calculadora Fotocopiadora Fax Contómetro

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

La figura No. 36 muestra que el equipo e instrumentos más utilizados en las

fábricas son: el cronómetro, la computadora y la calculadora, casi el 100%

contestó que lo usan. El cronómetro es importante ya que con él se toman los

tiempos reales de operación. La calculadora la utilizan para hacer todas las

63
operaciones matemáticas necesarias y la computadora es utilizada para hacer

reportes, controlar algunas máquinas, llevar controles de producción y calidad,

etc. La fotocopiadora es menos utilizada que los anteriores, al igual que el

scanner, el fax y el contómetro, ya que su uso es de menos importancia para el

proceso productivo. Además de este equipo, hay otros que algunos Ingenieros

usan:

 Luxómetro  Pistola lectora de barra


 Palm  Impresión de código de barra
 Cinta métrica

Pregunta 26. De la siguiente lista de programas de computación ¿cuáles son los

que el Ingeniero Industrial usa?

OBJETIVO: Conocer cuáles son los programas de computación que utilizan los

Ingenieros Industriales y en qué mediada los usan, saber a la vez cuáles son

los programas especializados que utilizan en las fábricas.

Figura No. 37.


Programas de Computación.

Mucho Poco Nada

100% 90% 90%


82.5%
80% 75%

60%

40%
17.5%
20% 12.5%
5% 5% 5% 7.5% 7.5%
2.5%
0%
Windows Office Internet E-mail

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

64
Como se explicó anteriormente, la computadora es muy importante y de mucho

uso, por eso es necesario conocer cuáles son los programas que se utilizan en

las fábricas. En la figura No. 37 observamos que los Ingenieros utilizan el 90%,

aproximadamente, Windows, Office, Internet y E-mail.

A parte de estros programas utilizan otros:

 Programas especiales para  AMAS (Sistema de control de

diseño de bordado. producción)

 MVP (para producción)  AS400 (Sistema de control de

 Programas de calidad. producción)

 Sistema de marcaciones en  Sistema Gerber.

Oracle.  Sistema G.S.D.

Pregunta 27. A parte del Español ¿cuáles son los idiomas que conocen

los Ingenieros Industriales?

OBJETIVO: Conocer cuáles son los idiomas que debe saber un Ingeniero

Industrial para desempeñar bien su labor en el sector de la maquila.

Además del Español, el idioma que se utiliza en las fábricas (con inversión

estadounidense) es el Inglés, el 100% contestó que lo conocen, por lo que el

análisis se hizo sobre los porcentajes de saber leer, escribir o hablar el idioma.

65
Figura No. 38.
Idioma Inglés.
100%
100% 93%
85%
80%
60%
40%
20%
0%
Leer Escribir Hablar

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la encuesta a Ingenieros Industriales y estudiantes.

Observamos en la figura No. 38 que es indispensable saber leer el Inglés,

escribir y hablar; esto también depende del área en que se encuentre laborando

el Ingeniero, porque hay algunos puestos en los que si es necesario ser 100%

bilingüe, por ejemplo servicio al cliente, higiene y seguridad industrial, control de

calidad, Gerente General, Gerente de Producción, Ingeniero de Métodos. En las

empresas se le está dando mucha importancia al inglés como segunda lengua.

6.2 Resultados de la entrevista.

Para determinar cuáles son las habilidades y destrezas, los valores o principios,

la opinión que se tiene acerca de los Ingenieros Industriales recién graduados,

la frecuencia con que los ingenieros industriales se están capacitando en las

empresas y la capacidad de liderazgo, se elaboró una entrevista para Gerentes

Generales, Gerentes de Recursos Humanos y Gerentes de áreas diferentes a

las anteriores.

66
6.2.1 Variables generales.

A continuación se presentan los resultados de estas variables.

Pregunta 1. Nombre.

OBJETIVO: Obtener mayor credibilidad en la encuesta.

Las 19 personas entrevistadas escribieron su nombre, esto da veracidad a la

información proporcionada por ellos.

Pregunta 1.1. Empresa.

OBJETIVO: Obtener respuestas veraces ya que los encuestados están

directamente relacionados con el sector maquila.

Al igual que en la pregunta anterior, los entrevistados proporcionaron en

nombre de la empresa en que laboran.

Pregunta 2. Sexo.

OBJETIVO: Determinar el género que más predomina en el sector maquila.

67
Figura No. 39.
Sexo.

Masculino
Femenino Femenino
15.8%

Masculino
84.2%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

Los resultados en la figura No. 39, reflejan que en el sector maquila, predomina

el sexo masculino , en la profesión de Ingeniería Industrial, con 84.2% contra un

15.8% correspondiente al sexo femenino.

Pregunta 3. Edad.

OBJETIVO: Conocer las edades de las personas entrevistadas.

Figura No. 40.


Edad.

25-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años

51-60 años 25-30 años


15.8% 15.8%

41-50 años
31-40 años
31.6%
36.8%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En la figura No. 40 se observa que la mayoría de Gerentes de Recursos

Humanos, Gerentes Generales y Gerentes de otras áreas de fábricas de

68
prendas de vestir son personas entre los 31 y 50 años de edad con 68.4%,

mientras que de 51 a 60 años es un 15.8%. El 15.8% de 25 a 30 años

corresponde a Jefes de Recursos Humanos y un Gerente de 30 años de edad.

Pregunta 4. Grado Académico.

OBJETIVO: Conocer la especialidad de los profesionales entrevistados.


Figura No. 41.
Grado Académico.

Ingeniero Industrial Lic. Admón. de Empresas


Estudiante universitario

Estudiante
universitario
21.1% Ingeniero
Industrial
Lic. Admón. 73.7%
de
Empresas
5.3%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En la figura No. 41 se observa que el 73.7% de las personas que laboran en

Gerencia General, Recursos Humanos y otras gerencias en fábricas de prendas

de vestir son Ingenieros Industriales. Solamente el 5.3% pertenecen a

Administración de Empresas y 21% son estudiantes.

Pregunta 5 ¿Cuántos años tiene de experiencia laboral en el sector de

confección de ropa?

OBJETIVO: Determinar la experiencia profesional de los entrevistados.

69
Figura No. 42.
Años de Experiencia laboral en el sector confección de ropa.

1-2 Años 3-6 Años 7-10 Años 11-15 Años


16-20 Años 25-30 Años

25-30 Años 1-2 Años


10.5% 15.8%
3-6 Años
10.5%
16-20 Años
26.3%
7-10 Años
11-15 Años 15.8%
21.1%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En la figura No. 42 se observa que la mayoría de personas entrevistadas tienen

bastante experiencia en el sector maquila, haciendo un total de 57.9% con

experiencia de 11 a 30 años, y 42.1% con experiencia de 1 a 10 años.

Pregunta 6. ¿Qué puesto desempeña en la empresa?

OBJETIVO: Determinar que gerencia tiene a su cargo el entrevistado.

Figura No. 43.


Puesto desempeñado.
Gerente General Gerente de Recursos Humanos Gerente de Producción
Consultor de Calidad Gerente de Proyectos Jefe. Depto. Tiempos y Mov.

Jefe. Depto. Tiempos y


Mov. Gerente General
5% 42%
Gerente de Proyectos
5%

Consultor de Calidad
11%

Gerente de Recursos
Humanos
Gerente de Producción
11%
26%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

70
Para obtener información veraz, la entrevista se realizó solamente a Gerentes y

personas con mucha experiencia en el sector maquila, como observamos en la

figura No. 43. La mayoría son Gerentes Generales y Gerentes de otras áreas, el

15.8% no pertenecen a gerencias; solamente 10.5% pertenecen a la Gerencia

de Recursos Humanos, esto se debe a que en la mayoría de casos los

Gerentes Generales ejercen la función de Recursos Humanos.

Pregunta 7. ¿Cuántos años tiene de experiencia en el cargo?

OBJETIVO: Determinar el grado de experiencia en el puesto que desempeña

actualmente el encuestado para tener mayor veracidad en la información.


Figura No. 44.
Años de experiencia en el cargo.

1-2 Años 3-6 Años 7-9 Años 10-12 Años 20-25 Años

20-25 Años
15.8% 1-2 Años
26.3%
10-12 Años
10.5%

7-9 Años 3-6 Años


15.8% 31.6%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

La figura No. 44 muestra que el 26.3% de los encuestados tienen una

experiencia de 1 a 2 años, el 31.6% está entre 3 y 6 años, el 15.8% está entre 7

y 9 años y un porcentaje igual entre 20 y 25 años; el 10.5% de 10 a 12 años.

Lo anterior indica que en los puestos de Gerencia hay estabilidad laboral.

71
6.2.2 Opinión acerca de los Ingenieros Industriales.

Pregunta 8. ¿Qué opinión tiene acerca de los Ingenieros Industriales recién

graduados?

OBJETIVO: Conocer el concepto que tienen los encuestados acerca de los

Ingenieros que están recién graduados.

Figura No. 45.


Opinión acerca de los Ingenieros recién graduados.

80% 73.7%

60%

40%

20% 15.8%
10.5% 10.5%
5.3% 5.3% 5.3%

0%
Mucho Tienen mucho Están bien Tienen un Tienen su Tienen una gran Tienen poco
conocimiento conocimiento de preparados enfoque más potencial en capacidad de conocimiento en
teórico sin computación e gerencial espera adaptación el área de toma de
experiencia en el inglés decisiones
campo laboral

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En la figura No. 45 se observa que el 73.7% de las personas entrevistadas

opina que los Ingenieros recién graduados no tienen experiencia en el campo

laboral, es decir, que sus conocimientos solo son teóricos o académicos;

solamente un 10.5% opina que están bien preparados.

72
Otro porcentaje de 10.5 piensa que no tienen preparación en cuanto a la toma

de decisiones, mientras que el 5.3% opina que sí tienen un enfoque gerencial.

El 15.8% opina que los Ingenieros tienen mucho potencial en espera y solo es

cuestión de desarrollarlo.

El 5.3% piensa que los Ingenieros recién graduados tienen una gran capacidad

de adaptación, y gracias a ello, rápidamente se desarrollan bien en el trabajo.

Este mismo porcentaje opina que tienen mucho conocimiento en Inglés y

computación.

Los porcentajes no se han sumado ya que las opiniones son independientes

una de la otra.

6.2.3 Frecuencia con que los Ingenieros Industriales se están

capacitando dentro de las empresas.

Pregunta 9. ¿Con cuánta frecuencia los Ingenieros Industriales de ésta fábrica

asisten a capacitaciones?

OBJETIVO: Conocer si los Ingenieros Industriales actualizan sus

conocimientos y la frecuencia en que lo hacen.

73
Figura No. 46.
Frecuencia con que los Ingenieros
Industriales asisten a capacitaciones.

80%
63.2%
60%

40%
26.3%
20% 10.5%

0%
Contínua Esporádica Nunca

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

Como podemos observar en la figura No. 46, el 26.3% de los Ingenieros

Industriales asisten a capacitaciones para desenvolverse mejor en su campo

laboral. El 63.2% asisten esporádicamente y solamente un 10.5% no lo hace.

Esto se debe a que no son consientes de la importancia de actualizar los

conocimientos constantemente.

Pregunta 10. ¿Con qué frecuencia su compañía ofrece programas de

capacitación?

OBJETIVO: Saber si en las empresas hay interés por que los Ingenieros se

actualicen en conocimientos y conocer la frecuencia con que ofrecen

capacitaciones.

74
Figura No. 47.
Frecuencia con que las compañías ofrecen capacitaciones.

47%
50%
37%
40%
30%
20% 16%
10%
0%
Contínua Esporádica Nunca

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

Se observa en la figura No. 47 que el 37% de las fábricas ofrecen

capacitaciones continuamente y un 47% lo hace de forma esporádica.

Solamente un 16% no ofrece capacitaciones a los Ingenieros Industriales.

Pregunta 11. ¿En qué áreas ofrece su compañía las capacitaciones?

OBJETIVO: Conocer las áreas más importantes en que los Ingenieros están

siendo capacitados.
Figura No. 48.
Áreas en que las compañías ofrecen
capacitaciones.

Recursos Humanos Trabajo en equipo Inglés


Calidad Métodos Relaciones obrero-patronal
Liderazgo Administración Seguridad Industrial
Producción

Producción
Recursos Humanos
Seguridad Industrial 15.4% Trabajo en equipo
12.8%
5.1% 5.1%

Administración Inglés
7.7% 5.1%

Liderazgo
5.1%
Relaciones obrero- Calidad
patronal Métodos 25.6%
5.1% 12.8%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

75
En la figura No. 48 observamos que del 84% de las fábricas que ofrecen

capacitaciones lo hacen, generalmente, en las áreas que ofrece INSAFORP y

entre ellas tenemos:

 Calidad  Seguridad Industrial

 Producción  Relación obrero-patronal

 Métodos  Administración

 Recursos Humanos  Liderazgo

 Trabajo en equipo  Inglés

Estas son las áreas con las que los Ingenieros Industriales están más

familiarizados ya que son las que con mayor frecuencia se imparten.

6.2.4 Capacidad de liderazgo.

Pregunta 12. ¿Son los Ingenieros Industriales Líderes o solamente Jefes?

OBJETIVO: Conocer si los Ingenieros Industriales tienen la habilidad para

influir en un grupo de personas para lograr la realización de las metas.

Figura No. 49.


Líder o solamente Jefe.

60% 52.6%
47.4%

40%

20%

0%
Líderes Jefes

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

76
La figura No. 49 muestra que la mayoría de Ingenieros Industriales ha

aprendido a ser líder, el 52.6%, esto indica que se necesita implementar el

liderazgo ya que las personas trabajan mejor cuando pueden encontrar en su

superior un guía y no alguien que les imponga u ordene, esto es, un líder.

Pregunta 13. ¿Qué estilo tienen los Ingenieros Industriales para dar órdenes?

OBJETIVO: Conocer la forma en que los Ingenieros Industriales dan órdenes a

sus subordinados.

Figura No. 50.


Estilo para dar órdenes.

40% 37% 37%

30%
21%
20%

10% 5%

0%
Autocrático Democrático Paternalista Circunstancial

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En la figura No. 50 se observa que el 37% de los Ingenieros Industriales

practican la democracia y el 37% son circunstanciales, es decir, adoptan un

estilo diferente para cada situación.

Podemos observar que la autocracia y el paternalismo no son muy usados en el

ambiente de las maquilas.

77
6.2.5 Valores.

Pregunta 14. ¿Cuáles son los cinco valores o principios más importantes que

poseen los Ingenieros Industriales de esta empresa?

OBJETIVO: Identificar los principales valores o principios que debe poseer un

Ingeniero Industrial para desempeñarse de la mejor manera en su lugar de

trabajo.

En el cuadro No. 3 se detallan los resultados obtenidos:

78
Cuadro No. 3.
Valores que poseen los Ingenieros Industriales.
1º Lugar 2º Lugar 3º Lugar 4º Lugar 5º Lugar
Eficiencia 36.8% Trabajo en equipo 21.1% Responsabilidad 31.6% Lealtad 31.6% Iniciativa 26.3%
Responsabilidad 31.6% Iniciativa 15.8% Trabajo en equipo 21.1% Iniciativa 15.8% Trabajo en equipo 21.1%
Obediencia 10.5% Responsabilidad 15.8% Honradez 15.8% Trabajo en equipo 15.8% Lealtad 10.5%
Lealtad 5.3% Puntualidad 15.8% Cooperación 15.8% Honradez 10.5% Confiabilidad 10.5%
Iniciativa 5.3% Confiabilidad 10.5% Lealtad 5.3% Integridad 10.5% Eficiencia 10.5%
Trabajo en equipo 5.3% Eficiencia 10.5% Eficiencia 5.3% Eficiencia 5.3% Obediencia 5.3%
Honradez 5.3% Cooperación 5.3% Integridad 5.3% Obediencia 5.3% Puntualidad 5.3%
Honradez 5.3% Confiabilidad 5.3% Responsabilidad 5.3%
Integridad 5.3%
100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En el cuadro No. 4 se observa el resumen de los valores que a criterio de los encuestados poseen los Ingenieros

Industriales en orden de importancia:

Cuadro No. 4.
Valores en orden de importancia.
Lugar Valor Porcentaje

1º Eficiencia 36.8%

2º Trabajo en equipo 21.1%

3º Responsabilidad 31.6%

4º Lealtad 31.6%

5º Iniciativa 26.3%

Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes

79
Los demás valores: Confiabilidad, cooperación, obediencia, integridad,

honradez y puntualidad obtuvieron menor porcentaje, pero se puede observar

en los resultados que también son importantes para todo Ingeniero Industrial.

6.2.6 Habilidades.

Pregunta 15. ¿Cuáles son las cinco habilidades o destrezas más importantes

que poseen los Ingenieros Industriales de esta empresa?

OBJETIVO: Determinar cuáles son las habilidades indispensables que debe

poseer todo Ingeniero Industrial

En el cuadro No. 5 se detallan los resultados obtenidos:

80
Cuadro No. 5.
Habilidades que poseen los Ingenieros Industriales.
1º Lugar 2º Lugar 3º Lugar 4º Lugar 5º Lugar
Líder 47% Organizado 31.6% Innovador 31.6% Analítico 36.8% Activo 26.3%
Activo 15.8% Creativo 15.8% Organizado 26.3% Organizado 15.8% Persuasivo 26.3%
Creativo 10.5% Agilidad mental 10.5% Creativo 10.5% Agilidad mental 15.8% Organizado 10.5%
Analítico 5.3% Innovador 10.5% Analítico 10.5% Persuasivo 10.5% Analítico 10.5%
Persuasivo 5.3% Analítico 15.8% Negociador 5.3% Líder 10.5% Negociador 10.5%
Organizado 5.3% Persuasivo 5.3% Persuasivo 5.3% Activo 10.5% Innovador 5.3%
Innovador 5.3% Negociador 5.3% Agilidad mental 5.3% Líder 5.3%
Agilidad mental 5.3% Líder 5.3% Activo 5.3% Creativo 5.3%
100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

En el cuadro No. 6 se observa el resumen de las habilidades que poseen los Ingenieros Industriales que laboran

en maquilas, en orden de importancia son:

Cuadro No. 6.
Habilidades en orden de importancia.
Lugar Valor Porcentaje
1º Liderazgo 47%
2º Organizado 31.6%
3º Innovador 31.6%
4º Analítico 36.8%
5º Activo 26.3%
Fuente: Elaborado por los autores, con base en la entrevista a Gerentes.

81
El resto de las habilidades, tales como: Persuasivo, agilidad mental, negociador,

creatividad, aunque con menor porcentaje son necesarios pues le ayudarán al

Ingeniero a desenvolverse profesionalmente.

6.2.7 Sugerencias de los encuestados y entrevistados.

Pregunta 16. A parte de los conocimientos técnicos y de acuerdo a sus

experiencias y necesidades ¿qué otras áreas la Universidad debe considerar en

la formación de los Ingenieros Industriales?

OBJETIVO: Conocer que áreas son importantes en las maquilas que deben

considerarse para la formación de los Ingenieros Industriales.

Ésta pregunta de la entrevista corresponde a la número 28 de la encuesta y por

lo tanto se analizan juntas.

En el cuadro No. 7 se han agrupado por áreas las sugerencia que los

Ingenieros que laboran en maquilas consideran que son necesarias para la

formación de los Ingenieros Industriales.

82
Cuadro No. 7.
Sugerencias de los encuestados y entrevistados.
Administración Recursos
Producción Calidad Otros
Humanos
 Desarrollo del  Control  Costeo  Manejo de  Conocimientos
sentido de de Calidad  Administración Personal Prácticos
urgencia  ISO general de la planta  Solución  Inglés
 Planificación 9000  Finanzas de conflictos  Computación
 Textiles  WRAP  Comportamiento entre  Sociología
(tejido de punto,  Control Organizacional empleados  Desarrollo del
plano, hilos, telas, de procesos  Dirección  Fomentar Ingenio
tintes) empresarial el trabajo en  Reforzar el
 Desarrollo del  Técnicas de equipo liderazgo
producto negociación con los  Incentivos  Leyes laborales
 Manejo de clientes  Fomentar  Programa de
materiales y  Técnicas de valores liderazgo
materia prima negociación con los integral
 Empaque y trabajadores  Programa
Exportación individualmente o con Coeficiente
 Estudio de Sindicatos emocional
métodos y
tiempos orientado
a prendas de
vestir
 Procesos de
corte, serigrafía y
bordado
 Tecnología
Fuente: Elaborado por los autores, basado en la encuesta a Ingenieros y estudiantes y en la entrevista a Gerentes.

6.3 Resultados de la entrevista a Ingenieros de la UTEC.

A continuación se presenta la información obtenida a través de la entrevista

realizada a:

 Decano de la facultad de Ciencia y Tecnología de la UTEC.

 Asistente de decanato de la facultad de Ciencia y Tecnología de la

UTEC.

 Coordinador del departamento de Ingeniería Industrial.

83
 Catedrático que imparte las materias vocacionales de la carrera de

Ingeniería Industrial.

Pregunta 1. Considera ud. que el actual plan de estudios de la carrera de

Ingeniería Industrial que la Universidad tiene, es el adecuado para que los

futuros Ingenieros Industriales puedan desarrollarse y aportar conocimientos

que conlleven a la solución de los problemas que se dan en las diferentes áreas

de las empresas maquileras.

OBJETIVO: Conocer la opinión que tienen los Ingenieros entrevistados acerca

del plan de estudios actual.

Figura No. 51.


Actual plan de estudios.

Si No

No
25%

Si
75%

Fuente: Elaborado por los autores basado en entrevista a Ingenieros de la UTEC.

De acuerdo a la figura No. 51, el 75% de los entrevistados considera que el plan

de estudios es el adecuado, ya que los conocimientos se actualizan

constantemente. El 25% opina que no, ya que la carrera es muy amplia y el

enfoque que se le da es generalizado.

84
Pregunta 2. Cree ud. que la cátedra de planificación y programación de la

producción que se imparte en la Universidad puede ser aplicada en el sector de

confección de ropa de este país.

OBJETIVO: Determinar si los conocimientos de planificación y programación de

la producción son aplicables en el sector maquila.

El 100% opina que los conocimientos impartidos en la materia de Planificación y

Programación sí se pueden aplicar en el sector maquila.

Pregunta 3. ¿Por qué en la Universidad se enseña el uso de maquinaria para

metal-mecánica, si el sector maquila es el principal rubro de exportación de El

Salvador ( 58.76%) ?

OBJETIVO: Determinar a que se debe la enseñanza del uso de maquinaria de

metal-mecánica.

Figura No. 52.


Uso de maquinaria para metal-mecánica
Por tradición
Pertenece al área de conocimientos comunes
Es la industria básica

Por tradición
25%
Es la industria
básica
Pertenece al
25%
área de
conocimientos
comunes
50%

Fuente: Elaborado por los autores basado en entrevista a Ingenieros de la UTEC.

85
En la figura No. 52 se observa que el 50% opina que se imparten porque son

parte del área de conocimientos comunes, ya que la carrera es

multidisciplinaria. El 25% opina que se imparten por tradición no porque al

futuro Ingeniero le sea de utilidad. El 25% piensa que se imparte porque la

metal-mecánica es la industria básica de toda economía.

Pregunta 4. Considera ud. que la estructura de cuatro materias de Inglés es la

adecuada para que los alumnos, puedan dominar o defenderse en éste idioma.

OBJETIVO: Conocer si los alumnos dominan el idioma inglés al cursar la cuatro

materias.

El 100% opina que cuatro materias no son suficientes, y que el fin de la

Universidad no es que los alumnos sean bilingües sino suplir las deficiencias en

esta área.

Pregunta 5. ¿Considera ud. necesario que la Universidad debe firmar convenios

de cooperación con fábricas del sector maquila de confección de ropa para que

los futuros Ingenieros Industriales puedan practicar lo aprendido en el aula?

OBJETIVO: Determinar si es necesario firmar convenios con empresas

maquileras.

86
El 100% considera que no solo es necesario firmar convenios con las fábricas

sino que es indispensable para que los alumnos apliquen los conocimientos

teóricos. Estos convenios beneficiarían a los alumnos y a la vez a las empresas

ya que los estudiantes aportarían ideas que serían de utilidad en las fábricas.

Pregunta 6. ¿Por qué no se enseña el uso de maquinaria industrial de coser así

como otras que son usadas en el sector maquila?

OBJETIVO: Conocer por qué no se ha tomado en cuenta enseñar el uso de

maquinaria industrial de confección de ropa.

Figura No. 53.


Uso de la maquinaria industrial de coser.

El plan de estudios no se enfoca a maquila


La universidad no forma técnicos
La ubicación geográfica de la Universidad no permite tener un laboratorio especializado
La ubicación
geográfica de la
Universidad no
permite tener un
laboratorio
especializado
25% El plan de estudios no
se enfoca a maquila
50%
La universidad no
forma técnicos
25%

Fuente: Elaborado por los autores basado en entrevista a Ingenieros de la UTEC.

En la figura No. 53 se observa que el 50% de los entrevistados opina que no se

enseña el uso de la maquinaria de coser ya que el plan de estudios no está

orientado al sector maquila. El 25% opina que no es necesario que se aprenda

a usar las máquinas, ya que los estudiantes no serán técnicos en confección

sino Ingenieros. El otro 25% opina que la ubicación geográfica de la

Universidad no permite tener un laboratorio con este tipo de maquinaria.

87
Pregunta 7. Considera que es necesario impartir materias sobre liderazgo, ética

profesional y manejo de recurso humano?

OBJETIVO: Determinar la importancia de impartir materias que ayuden al futuro

Ingeniero a relacionarse con el personal.

El 100% considera que las materias sobre liderazgo, ética profesional y manejo

de recurso humano es indispensable que se impartan; aunque actualmente no

existen como asignaturas, los temas están implícitos en los contenidos de las

materias de la carrera.

Pregunta 8. ¿Cree ud. que el actual plan de estudios tiene algunas asignaturas

en las cuales se imparten conocimientos que ya están desfasados? ¿Mencione

ejemplos?

OBJETIVO: Conocer cuáles son algunos de los conocimientos impartidos que

ya están desfasados.

Figura No. 54.


Conocimientos desfasados.

Sí No

No
25%


75%

Fuente: Elaborado por los autores basado en entrevista a Ingenieros de la UTEC.

88
De acuerdo a la figura No. 54, el 75% opina que hay varias materias en las que

se imparten conocimientos desfasados, como por ejemplo, Métodos

probabilísticos ya que los problemas no son aplicados a situaciones reales de

las empresas sino que están basados en bibliografías desfasadas.

El 25% piensa que los contenidos de las materias están actualizados.

Pregunta 9. ¿Cuáles materias considera ud. se deberían impartir y que no están

contempladas en el actual plan de estudios?

OBJETIVO: Determinar las materias importantes que debería impartírseles a los

estudiantes de Ingeniería Industrial y que actualmente no se desarrollan.

A criterio de los Ingenieros entrevistados las siguientes materias es necesario

que se impartan:

 Mecanización.

 Control Numérico.

 Producción.

 Gestión del medio ambiente.

 Gestión de la calidad.

 Automatización.

 Conocimiento de materiales.

 Procesos de producción.

89
Pregunta 10. ¿Qué temáticas o tópicos deberían desarrollarse en estas

materias?

OBJETIVO: Conocer el enfoque que deben tener las materias que a criterio de

los entrevistados deberían impartirse.

Las temáticas que los entrevistados consideran necesarias son:

 Enfocar un criterio en el alumno para la buena aplicación del control

numérico.

 Hacer conciencia en cuanto a la gestión ambiental.

 Profundizar en el área de producción.

 Los procesos de producción aplicados a plásticos, metales y textiles.

 Diseños y desarrollos enfocados a áreas específicas: metal-mecánico

con pruebas piloto, gestión de la calidad con aplicación de ISO 9000 y

14000, finanzas.

Pregunta 11. ¿Considera ud. que la actual infraestructura de la Universidad es

la adecuada para la formación del Ingeniero Industrial? Exprese su opinión

respecto a aulas, biblioteca, laboratorio, áreas recreativas, otros.

OBJETIVO: Determinar si la estructura física de la Universidad es la adecuada.

90
El cuadro No. 8 se observan las opiniones de los Ingenieros respecto a la

infraestructura.

Cuadro No. 8.
Infraestructura.
Infraestructura.
Actual. Sugerida por entrevistados.
Técnicas y especializadas para
Adecuadas.
Aulas. cada asignatura.
Convencionales.
Especializadas. Virtuales.

Biblioteca. Libros que profundicen los


Libros de texto. contenidos impartidos en el
aula.

No hay, ya que las prácticas son


Establecer laboratorios acordes
Laboratorios. realizadas en laboratorios de
a cada materia.
otras instituciones.

Áreas
Complejo deportivo. Complejo deportivo más amplio
recreativas.
Parqueos con capacidad Edificio para parqueo con
insuficiente para suplir la capacidad para cubrir la
demanda. demanda.

Librería que posee precios Librería con libros de texto


accesibles al estudiante. Se utilizados en cada asignatura
Otros.
encuentra la mayoría de libros incluyendo los de difícil
de texto. accesibilidad en el mercado.

Auditorios con capacidad


Auditorios con mayor capacidad
suficiente para la demanda
para todo tipo de eventos.
actual.
Fuente: Elaborado por los autores basado en entrevista a Ingenieros de la UTEC.

Pregunta 12. ¿Cuáles son los requisitos que ud. considera debe cumplir el

Recurso Humano que labora en la Universidad y que en forma directa u

indirecta contribuyen a la formación del futuro ingeniero industrial? Exprese su

opinión respecto a: docentes, personal administrativo, personal ejecutivo.

91
OBJETIVO: Determinar los requisitos que debe poseer el recurso humano de la

Universidad.

En el cuadro No. 9 se observa la opinión de los Ingenieros entrevistados acerca

de las características del personal que labora en la Universidad.

Cuadro No. 9
Características del personal de la UTEC.
Características
Conocer de pedagogía.
Tener conocimiento teórico y
práctico.
Poseer escalafón de docente
Docentes. universitario.
Disciplina.
Respeto.
Comunicación.
Valores.

Tener mucha cultura para


Administrativo.
brindar buen trato al estudiante.

Estar involucrado en la dinámica


del proceso enseñanza-
Ejecutivo.
aprendizaje por ser el eje
principal.
Fuente: Elaborado por los autores basado en entrevista a Ingenieros de la UTEC.

Pregunta 13. ¿Podría agregar o emitir su opinión sobre un tema que no halla

sido tratado en esta entrevista y que venga en beneficio de la formación de los

futuros ingenieros Industriales?

OBJETIVO: Conocer la opinión del encuestado acerca de lo que se puede

hacer a favor de los estudiantes de Ingeniería Industrial.

92
Los Ingenieros aportaron las siguientes sugerencias:

 Formar al estudiante, para cuando sea profesional, tenga una visión

innovadora y productora y eliminar la mentalidad de ser empleado o

consumidor.

 Urge replantear el plan de estudios ya que tiene muchas deficiencias.

 Darle al estudiante un enfoque cultural para tener una estructura amplia

de conocimientos y valores para integrarse fácilmente a la sociedad.

7. Comparación entre el Diseño de la Investigación y

los resultados obtenidos.

En el cuadro No. 10 se hace una comparación entre los porcentajes de

aceptación para cada indicador dados en el Diseño de la Investigación y los que

se obtuvieron al hacer el análisis de la encuesta y entrevista.

Además de los porcentajes de aceptación se hará también una comparación

entre los factores de ponderación dados y los reales obtenidos.

De acuerdo a los datos que se obtienen se puede determinar la aceptación que

tienen los Ingenieros Industriales en el sector maquila de confección de ropa.

93
Cuadro No. 10.
Comparación entre el % de aceptación y factor de ponderación teóricos y los obtenidos.

% de aceptación
Indicadores. % de aceptación. Factor de Factor de ponderación
obtenido.
ponderación. obtenido.

1. CONOCIMIENTOS

1.1 Técnica de Planificación y Programación

1.1.1 Grado de aplicación de la técnica 50 entre excelente y muy bueno 5 57.5 5

1.2 Grado de aplicación de Distribución en Planta 60 que conteste mucho 6 75 6

1.3 Grado de conocimiento del Estudio del Trabajo 70 entre excelente y muy bueno 5 70 5

1.3.1 Grado de aplicación del estudio de tiempos y movimientos 70 que conteste mucho 5 95 5

1.3.2 Grado de aplicación del desglose de operaciones 60 que conteste mucho 6 72.5 6

1.3.3 Grado de aplicación del Balance de Líneas 70 que conteste mucho 6 92.5 6

1.4 Grado de uso de la maquinaria 50 entre excelente y bueno 5 40 4

1.5 Áreas del Desarrollo del Producto

1.5.1 Nivel de dominio del área 60 entre excelente y muy bueno 5 47.5 3.95

1.6 Nivel de aplicación de Higiene y Seguridad Industrial 70 que conteste mucho 6 74 6

1.7 Grado de aplicación de Costos 60 entre excelente y muy bueno 4 35 2.3


1.8 Grado de conocimiento de Negociación con los clientes 50 que conteste mucho 4 25 2

1.9 Grado de conocimiento de Planeación de Calidad 60 que conteste mucho 4 65 4

1.10 Grado de conocimiento de Control de Calidad en Proceso 70 que conteste mucho 6 80 6

1.11 Grado de conocimiento de Control de Calidad en Inspección final 70 que conteste mucho 6 87.5 6
1.12 Grado de conocimiento de Auditoría final 70 que conteste mucho 5 80 5

94
1.13 Grado de conocimiento de Auditoria de Calidad 70 entre excelente y muy bueno 6 65 5.55
1.14 Grado de conocimiento de Control Estadístico de Calidad 60 que conteste mucho 4 67.5 4
1.15 Grado de conocimiento del Muestreo 60 que conteste mucho 4 77.5 4

2. HABILIDADES Y DESTREZAS QUE POSEEN LOS INGENIEROS


INDUSTRIALES
2.1 Equipo que sabe usar
2.2 Idiomas que domina
2.3 Programas de computación que domina 70 que conteste mucho 4 84 4

3. VALORES QUE POSEEN LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

3.1 Estilo para dar órdenes

4. OPINION ACERCA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

5. FRECUENCIA CON QUE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES SE ESTAN 60 entre continua y


CAPACITANDO esporádica 4 89.5 4

6. ESTILO DE LIDERAZGO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

7. OPINIÓN ACERCA DEL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS.

8. CONVENIOS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y MAQUILAS.

9. INFRAESTRUCTURA DE LA UTEC.
% de aceptación del Ingeniero Industrial 100 93.8
Fuente: Elaborado por los autores basado en información proporcionada por el Decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología, la encuesta y entrevista.

95
En el cuadro No. 10 se puede observar que el porcentaje de aceptación

obtenido para los Ingenieros Industriales que se desempeñan profesionalmente

en fábricas de confección de prendas de vestir es de 93.8%; lo que significa que

sus conocimientos, sus habilidades, y los principios morales son los ideales, y

los han desarrollado, justamente, en el lugar de trabajo.

8. Conocimientos impartidos por la Universidad y los

necesarios en una fábrica.

En el cuadro No. 11 se detallan las temáticas impartidas por la Universidad

Tecnológica, también los conocimientos que en el sector maquila de confección

de ropa son utilizados, además se muestran las diferencias y las similitudes en

dichos conocimientos.

Cuadro No. 11.


Cuadro comparativo de conocimientos impartidos en la Universidad y los necesarios en una
fábrica.
CONOCIMIENTOS UTEC FABRICAS
Los conceptos de planificación
y programación son
desarrollados en la asignatura
llamada Planificación y Control
de Presupuestos de Para planificar y programar la
Producción. Consiste en producción se basan en las
Planificación y Programación conocer métodos de fechas de entrega. El MRP lo
planificación, programación y utilizan pero no
de la Producción control de la producción. El adecuadamente y el método
método que más se enseña es Justo a Tiempo (JAT) lo
el Planeamiento de utilizan solo los consultores de
Requerimiento de Materiales calidad.
(MRP). Generalmente los
conocimientos están basados
en sectores de la industria,
exceptuando la maquila.

96
CONOCIMIENTOS UTEC FÁBRICAS

En esta materia se conocen


los conceptos básicos, el
Se utiliza la distribución en
procedimiento general, el
planta siempre que se cambia
diseño del producto, los flujos
el estilo de las prendas. Es
Distribución en Planta de producción, aplicación de
utilizado también cuando se
métodos y técnicas para
amplía o diseña una nueva
construir el Lay-Out, métodos
planta.
y criterios de evaluación.

En esta asignatura se imparte


la importancia de la
productividad, las etapas del
estudio del trabajo, el estudio
de métodos incluyendo los
diagramas: Del Flujo del Los Ingenieros tienen mucho
Proceso, de Recorrido, conocimiento acerca del
Estudio del Trabajo Diagrama de hilos, Diagrama Estudio del Trabajo y lo
de Actividades Múltiples, aplican bastante ya que a
Diagrama Hombre-Máquina, través de él mejoran los
Diagrama de Operaciones procesos de producción.
(Bimanual). La Importancia de
la Ingeniería Humana que
incluye la Economía de
Movimientos, El Principio de
Diseño del Trabajo.

Se imparte los conocimientos


del estudio de tiempos con El método más utilizado para
cronómetro, los Sistemas de el estudio de tiempos es el
Estudio de Tiempos y Tiempos Predeterminados: G.S.D.
MTM y MODAPTS . Muestreo Además de éste se utiliza el
Movimientos del trabajo, Datos de M.T.M. y el uso del
Estándares y Desarrollo de cronómetro con el que se
Fórmulas; Técnicas de obtienen valores reales.
Balance de Líneas de
Producción.

Es muy aplicable en las


Esta no es una asignatura sino
fábricas ya que para cada
que es una herramienta que
Desglose de Operaciones estilo de prenda se debe
se enseña en distribución en
hacer un desglose de
planta.
operaciones.

En la fábrica es de mucha
Este tema es impartido en la utilidad ya que la usan
Balance de Líneas
materia de Tiempos y continuamente, dependiendo
Movimientos de la frecuencia con que se
cambie el estilo a fabricar.

97
CONOCIMIENTOS UTEC FÁBRICA

Los Ingenieros saben usar las


máquinas de cocer más
Se imparte una asignatura comunes como la rana y la
llamada Operaciones de plana y algunas
Uso de la maquinaria
Fabricación, en la cual se computarizadas, es un
enseña a usar maquinaria requisito para los Ingenieros
para metal-mecánica. que laboran en la planta de
producción.

Existen Ingenieros
No existe una asignatura especializados en cada una
donde se enseñe acerca de de las áreas del desarrollo del
Desarrollo del Producto cada una de las áreas del producto, pero tres áreas son
desarrollo del producto en el muy conocidas por todos:
sector de prendas de vestir. Patrones, Muestras para el
cliente, Muestras de pre-
producción.
En la asignatura
Administración de la Higiene y
Seguridad Industrial se
Es muy utilizada la
imparte un conocimiento
Higiene y Seguridad Industrial señalización, las rutas de
amplio acerca de la
evacuación, el uso y manejo
ergonomía, legislación laboral,
de extinguidores y la
seguridad industrial, higiene
protección de maquinaria
industrial y planes de
emergencia.

Se imparte una asignatura de


costos industriales en la que
El método más utilizado para
se dan a conocer los
costear el producto es el valor
elementos del costo y su flujo,
Costos del minuto y el costeo directo,
costeo por órdenes, costeo
aunque un gran porcentaje de
por proceso, costo estándar,
Ingenieros no conoce el
procesos de producción
sistema de costeo.
conjunta, contabilización de
costos indirectos.

Negociación con los clientes No se imparte ninguna La mayoría de los Ingenieros


asignatura donde se enseñe a no conoce el sistema de
negociar negociación con los clientes

 Planeación de Calidad
 Control de calidad en
proceso Filosofía de Deming, y Juran Procedimientos específicos
en forma generalizada
 Control de calidad en
inspección final

98
CONOCIMIENTOS UTEC FÁBRICAS

Filosofía de Deming, y Juran


Auditoría de Calidad Procedimientos específicos
en forma generalizada.

Control Estadístico de Calidad Filosofía de Deming, y Juran


Procedimientos específicos
en forma generalizada.

Procedimiento general para


realizar un estudio de Se utiliza el muestreo
muestreo del trabajo y aleatorio simple para la
Muestreo
determinación del tiempo tipo auditoría de calidad
a través del muestreo.
Fuente: Elaborado por los autores, basado en el documento: “Diseño Instruccional” de la UTEC y en la encuesta realizada en las fábricas.

99
Capítulo III: Propuesta del perfil del Ingeniero Industrial

en el sector maquila de prendas de vestir.

En el este capítulo se presenta la propuesta del perfil del Ingeniero Industrial en

el sector maquila tomando como base la investigación llevada a cabo en

fábricas que trabajan con paquete completo.

1. Determinación de la propuesta.

Una vez analizados los instrumentos de la investigación como lo son la

encuesta y la entrevista, se ha determinado la propuesta del perfil del Ingeniero

Industrial en el sector maquila de prendas de vestir.

La propuesta consiste en establecer en qué áreas de conocimiento debe estar

capacitado el Ingeniero Industrial, así como las habilidades y valores que

necesita para desempeñarse bien en el sector maquila.

2. Descripción del perfil del Ingeniero Industrial.

En el cuadro No. 12 se presentan cada una de las áreas investigadas que

corresponden al perfil personal, profesional y de especialidad con cada una de

sus secciones: conocimientos, habilidades y valores. A continuación se detalla

cada una de ellas.

100
Cuadro No. 12. Perfil del Ingeniero Industrial

ÁREA CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES PUESTOS DE TRABAJO

Persuasivo Confiabilidad
Recursos Humanos Analítico Lealtad
PERSONAL Liderazgo Activo Obediencia Asistente Gerencia
Organizado Integridad Consultor calidad
Creativo Honradez Gerente control de calidad
Gerente General
Gerente Higiene y Seguridad Ind.
Negociación Gerente operaciones
Dominio del Inglés Cooperación Gerente producción
Administración Agilidad Mental Trabajo en Equipo Gerente proyectos
PROFESIONAL
Costos Innovador Responsabilidad Ingeniero de procesos
Actualización Ingeniero Tiempos y Mov.
Informática Jefe depto. Tiempos y Mov.
Servicio al cliente
Muestreo Sub-contratista
Planificación de la
Producción Manejo de Maquinaria Supervisor producción
Programación de la
Producción Manejo de Equipo Eficiencia
Distribución en Planta Iniciativa
ESPECIALIDAD
Estudio del Trabajo Software Especializados
Balance de Líneas
Desarrollo del Producto
Higiene y Seguridad
Industrial
Gestión de la Calidad

101
2.1 Área Personal.

En el área de personal se describen las características que debe poseer un

Ingeniero Industrial, en cuanto a conocimientos, habilidades y valores morales

que tienen que ver con el carácter, la personalidad y el trato con los demás.

Los encuestados que laboran en las empresas donde se realizó la investigación

presentan estas cualidades, unas en mayor proporción que otras; éstas

aseguran las buenas relaciones humanas.

2.1.1 Conocimientos del área personal.

Los conocimientos sobre recurso humano y liderazgo son importantes ya que

de su aplicación dependen los resultados que se obtienen de las personas.

A continuación se detallan cada uno de ellos.

2.1.1.1 Recursos Humanos.

Es importante conocer acerca del trato con el personal laboral, ya que el

esfuerzo de los empleados es vital para el buen funcionamiento de la empresa

tanto en producción como en calidad; de lo cual depende los resultados

financieros de la empresa así como la permanencia en el negocio.

102
Por lo anterior, los recursos humanos deben ser administrados correctamente

para alcanzar los objetivos de la empresa. En toda fábrica de confección de

ropa el Ingeniero Industrial tiene trato con una gran cantidad de personas, y no

con máquinas; es por eso que debe aprender a administrarlos, y esto incluye

sus habilidades, conocimientos, experiencias y motivación .

Si el personal está satisfecho con el trato que recibe, con el trabajo que realiza,

y con el ambiente laboral es seguro que sus resultados se reflejarán en la

prosperidad de la empresa.

2.1.1.2 Liderazgo.

Ser líder no se refiere a que pueda mandar o dar órdenes a los subordinados se

trata de guiarlos hacia el logro de los objetivos.

Un líder es coherente e íntegro, está abierto a la opinión de otras personas, se

comunica fácilmente con todos los niveles, es justo, toma en cuenta las

habilidades y talentos de los demás, no impone su punto de vista sino que es

objetivo, y lo más importante, dirige sirviendo.

El que aprende a ser líder, influye y motiva a las personas a alcanzar la meta, y

cuando lo han logrado, se sienten satisfechos de ello.

103
2.1.2 Habilidades del área personal.

El Ingeniero Industrial debe poseer la capacidad para desarrollar ciertas tareas

con destreza y tener la disposición para hacerlas.

La investigación realizada en las maquilas refleja que quienes trabajan allí

tienen las siguientes habilidades.

2.1.2.1 Persuasivo.

La persuasión es una de las habilidades inherentes de él, muy útil para inducir a

los empleados a desarrollar actividades que favorezcan a la organización y a sí

mismos también.

Con la persuasión se logra orientar a las personas en la misma dirección sin

que se sientan obligados o surjan conflictos. Esta habilidad no todas las

personas la tienen, pero debe desarrollarse, ya que es de mucha utilidad en el

campo laboral.

2.1.2.2 Analítico.

Es la capacidad de razonar y separar un problema en sus partes u elementos

para su debida interpretación.

104
Ser analítico, es una cualidad importante ya que con su capacidad de análisis

logra solucionar o aminorar algunas situaciones o imprevistos que se dan en

toda empresa, lo cual ayuda a reducir costos.

2.1.2.3 Activo.

De acuerdo a la investigación la mayoría de quienes trabajan en el sector

maquila tienen la cualidad de ser dinámicos y activos, mantienen siempre un

ánimo sorprendente con el cual logran cumplir las metas de producción y

calidad así como terminar las labores que se les encomienda en su lugar de

trabajo.

2.1.2.4 Organizado.

Ser organizado permite que el Ingeniero Industrial mantenga un orden y lo

conlleve a la responsabilidad de las tareas que se le asignen o desempeñe.

Este valor es muy importante ya que refleja limpieza y orden en su trabajo. A su

vez conoce dónde tiene lo que necesita a la hora que se le presente un

problema, ayuda a mantener un control de los compromisos que se debe

cumplir y se asigna el tiempo que necesita cada responsabilidad para ejecutarla

sin descuidar una por otra.

105
2.1.2.5 Creativo.

La creatividad es una cualidad muy importante que al practicarla permite

innovar, crear y solucionar de diversas formas los problemas y las situaciones

críticas que se le presenten.

En la mayoría de maquilas que se visitaron para realizar esta investigación, se

observó la creatividad, herramienta por medio de la cual se solucionan en su

mayoría los problemas afrontados a diario y se crean métodos de trabajo cada

vez mejores.

2.1.3 Valores del área personal.

Los valores del Ingeniero Industrial son parte de su personalidad, por lo tanto no

pueden ser comprendidos o aislados ya que son los principios, lo que da

sentido a la vida; son valores de persona y solo en ella se encuentran, ya que

forman parte de la actitud humana, es decir, las predisposiciones a pensar,

sentir y actuar con relación a una situación.

106
2.1.3.1 Confiabilidad.

La confiabilidad es un valor de vital importancia ya que genera confianza en los

demás, seguridad y credibilidad en él, ayuda que los demás trabajen motivados

en la tarea que realizan juntos.

Confiabilidad es una aptitud de los encuestados para realizar una función

requerida, en las condiciones establecidas, durante un periodo establecido. Al

ser confiable los superiores sienten más seguridad en asignarle carga laboral

de mayor responsabilidad porque saben que lo hará bien.

2.1.3.2 Lealtad.

El Ingeniero Industrial debe ser una persona en quien se pueda confiar, alguien

fiable, honrado y sincero, incapaz de traicionar o engañar, debe ser veraz y

tener la convicción de mantenerse firme ante cualquier situación, lo cual es muy

importante en las empresas de esta naturaleza porque se maneja información

de carácter confidencial.

107
2.1.3.3 Obediencia.

El valor de la obediencia genera confianza acerca de una persona ante sus

superiores, pues su jefe confía que él hará lo deseado. Esta actitud le ayuda a

tomar en cuenta las sugerencias de otros y de esa manera ampliar su criterio y

dar un buen ejemplo a sus subalternos.

Es una cualidad muy importante en él, que realice sus labores con prontitud y

actúa con empeño para cumplir la voluntad de quien ejerce autoridad y así logra

cumplir con lo que se le ha encomendado.

2.1.3.4 Integridad.

Ser una persona íntegra genera confianza y respeto tanto en superiores como

en subalternos; es decir, un Ingeniero con este valor se mantiene firme al tomar

sus decisiones y al realizar cualquier labor que se le encomiende, tiene un

criterio definido, es recto, honrado e intachable.

2.1.3.5 Honradez.

Este profesional debe ser ético pues indica que es una persona fiel a sus

principios y criterios, que de ninguna manera perjudicará a los demás, lo cuál es

108
un valor importante; el que labora en el sector maquila debe aprender a tratar

con los operarios y saber que son personas igual que él y merecen respeto.

Los clientes tienen plena seguridad en que su producto está en buenas manos.

La honradez crea una reputación intachable y los propietarios de la empresa

confían en que los encargados del manejo de los recursos de la compañía lo

harán de forma digna.

2.2 Área Profesional.

Todo profesional cuenta con técnicas y conocimientos generales, habilidades y

valores que desarrolla en su trabajo, para desenvolverse eficientemente.

2.2.1 Conocimientos del área profesional.

A continuación se detallan los conocimientos prácticos que todo profesional

debe saber:

2.2.1.1 Negociación.

La investigación demuestra que son pocos los Ingenieros Industriales que

conocen o manejan la negociación con el cliente. Son los gerentes generales

109
y/o propietarios los que efectúan las negociaciones; sin embargo deben tener

conocimientos básicos sobre tácticas de negociación porque en algún

momento asumirá una posición que tendrá contacto directo con el cliente, ya

sea para llegar a un acuerdo de precio, procesos que lleva cada prenda, tipo de

maquinaria a utilizar, especificaciones, puntos críticos de calidad, fechas de

entrega, logística, etc. y debe estar preparado para llegar a un acuerdo con él.

En la investigación se hizo énfasis en la negociación con el cliente, pero las

negociaciones se realizan también, con los operarios, con los jefes, con los

compañeros de trabajo, con proveedores, etc. Por esta razón es necesario que

al menos tengan una noción de cómo llevar a cabo las negociaciones, ya que,

ayuda a convertir las necesidades en acciones concretas.

2.2.1.2 Dominio del Inglés.

En la mayoría de las maquilas los encuestados tienen un dominio completo del

idioma Inglés, ya que sus clientes son Estadounidenses y todas las

especificaciones de las prendas, puntos críticos de calidad, fechas de entrega,

logística, contratos, requerimientos y todo lo relacionado al trabajo está escrito

en ese idioma; además el contacto con el cliente es a diario ya sea por teléfono

o que éste visite las instalaciones de la fábrica; algunos no hablan este idioma

porque sus puestos de trabajo no lo requieren, pero es una desventaja ya que

110
se les imposibilita optar a cargos de carácter gerencial, de ahí la importancia

que se aprenda el inglés como segunda lengua.

2.2.1.3 Administración.

El Ingeniero Industrial desarrolla actividades de administración, ya que en las

maquilas existen, como en toda empresa, recursos materiales y recurso

humano, que deben ser administrados para lograr los objetivos de la compañía.

Como se ha expuesto anteriormente, éste debe ser integral ya que en las

empresas existen muchas áreas, y el debe tener conocimientos básicos de

cada una de ellas y conocer su funcionamiento.

A través de la administración correcta de los recursos de la empresa, él planea,

organiza, comunica y controla, para mantener a la organización operando y

logrando las metas propuestas.

2.2.1.4 Costos.

En su mayoría, los profesionales que laboran en maquila no conocen el costeo

de la empresa en la cual trabajan. Pero es importante que sepan estimar el

valor monetario de los pedidos que se entregan o prometen dar en una fecha

111
establecida, y la contribución que éstos darán al recurso financiero de la

empresa.

Uno de los métodos más utilizados en las maquilas para costear es el valor del

minuto el cual es de fácil aplicación pues basta con determinar el número de

operarios de la empresa para calcular el salario mensual y el total de minutos

disponibles en el mes. El G.S.D. es un instrumento que tiene muchas

aplicaciones, una de las cuales es costear las prendas a fabricar.

2.2.1.5 Actualización.

Se puede notar que los conocimientos aplicables en todo el proceso productivo

o en cualquier área de la empresa se van adquiriendo con base a nuevos

métodos y tecnología de punta ya que los conocimientos que se adquieren en la

formación profesional se van desfasando por lo que es necesario que

continuamente se reciban capacitaciones y seminarios para conocer, adquirir e

implementar nueva tecnología que le permita tener mejoras personales lo cuál

se reflejará en el cometido laboral que se le asigne.

Cabe destacar que en las maquilas no se les capacita constantemente en áreas

de interés y vital importancia en la empresa, sino solamente las que INSAFORP

112
imparte las cuáles no logran abarcar el campo amplio que debe conocer éste en

una maquila.

2.2.1.6 Informática.

La profesión en estudio abarca muchos campos de acción entre ellos el área de

informática. Las empresas usan computadoras en lo administrativo y algunas de

ellas tiene tecnología de punta en los procesos productivos, entre las máquinas

están:

o Bordadoras con sistema computarizado.

o Tendedoras con sistema computarizado.

o Cortadoras con sistema computarizado, etc.

De acuerdo a la encuesta tienen conocimientos básicos de computación, lo que

les permite saber el funcionamiento de estas máquinas.

2.2.2 Habilidades del área profesional.

Es la capacidad de poner en práctica las destrezas para desarrollar ciertas

tareas y tener la disposición para hacerlas.

113
A continuación se detallan las que poseen los Ingenieros Industriales en el

sector maquila.

2.2.2.1 Agilidad mental.

Todo Ingeniero Industrial debe tener la habilidad para pensar rápidamente

buscando soluciones y resolviendo problemas que se le presenten sin importar

la índole de este.

Según la investigación los que laboran en el sector maquila son ágiles

mentalmente, esta habilidad les ayuda a tomar decisiones oportunas y de esta

manera se pueden suprimir costos innecesarios que conlleven a la empresa por

dificultades de carácter económico.

2.2.2.2 Innovador.

Una de las habilidades de los profesionales en estudio es ser innovadores. No

solamente en el sector maquila se necesita esta habilidad sino que es parte

fundamental de su carácter y criterio, ya que permite cambiar y mejorar las

cosas, introduciendo novedades tales como nuevos métodos de trabajo o

aditamentos en las máquinas para mejorar tiempos, distribución en planta de la

114
maquinaria para mejorar y hacer mas eficientes los flujos de producción etc,

además de novedades en productos y en cada área de la empresa.

2.2.3 Valores del área profesional.

La investigación refleja que los valores o principios son parte de la moral y

modales básicos de todo Ingeniero Industrial y deben practicarlos al laborar en

cualquier puesto de trabajo. Son aptitudes propias de cada uno, y los hace

capaces de suscitar en la persona una respuesta. La forma particular como una

persona se relaciona con los otra refleja su conducta.

2.2.3.1 Cooperación.

La cooperación es un valor fundamental ya que permite integrarse y dirigir

cualquier grupo de trabajo para lograr las metas y objetivos propuestos.

Es muy importante que se obre conjuntamente con otras personas para un

mismo fin. Ya que al realizar su labor, se relaciona directamente con los

operarios y les brinda ideas para realizar mejor el trabajo; además de la

cooperación entre jefes y empleados es muy importante que se haga entre

compañeros ya que todos constituyen un equipo de trabajo y dependerá de

todos el logro los objetivos.

115
2.2.3.2 Trabajo en equipo.

El Ingeniero Industrial tiene la cualidad de poder trabajar con personas de

diferente criterio al suyo, es capaz de colaborar con sus compañeros para

desarrollar juntos una labor importante y alcanzar los objetivos deseados.

También debe trabajar en equipo con los operarios ya que son ellos los que

participan directamente en el proceso productivo y juntos logran el éxito

deseado.

Es importante practicarlo con el alto nivel jerárquico ya que son éstos los que

trazan los objetivos de la empresa y se debe colaborar con ellos para poder

alcanzarlos.

2.2.3.3 Responsabilidad.

En los resultados de la entrevista se observa que la responsabilidad es

considerada como un valor muy importante inherente en quienes laboran en

maquilas, ya que al asignárseles una tarea lo harán con prontitud y esmero;

haciendo todo lo humanamente posible para realizar la asignación con éxito.

116
Esto se ve reflejado en el cumplimiento de las fechas de entrega, en que la

calidad de las prendas cumpla con todos los requerimientos del cliente;

además, la responsabilidad incluye cumplir con los compromisos adquiridos

hacia los operarios, es decir, que reciban su salario, bonificaciones por

producción, incentivos y otros en la fecha pactada.

2.3 Área de Especialidad.

El Ingeniero Industrial debe tener conocimientos específicos, habilidades y

valores que le permitan laborar en la industria de la confección de ropa sector

maquila y le facilite el desenvolvimiento dentro de la empresa.

2.3.1 Conocimientos del área de especialidad.

A continuación se detallan conocimientos propios que debe tener un Ingeniero

Industrial para poder desenvolverse de la mejor forma en cualquier área de la

especialidad que se le asigne.

2.3.1.1 Muestreo.

El muestreo es muy utilizado en las fábricas, esto se debe a que el producto

debe ser inspeccionado tanto en las líneas de producción como en auditoría

117
final, es decir, las fábricas tienen este sistema implantado sin descuidar la

inspección 100% que se realiza al final de las líneas de producción, o sea

antes de la auditoria final que generalmente hace el cliente, la cual consiste en

seleccionar el producto al azar con base a sus tablas de muestreo. El muestreo

llevado a cabo en las líneas de producción ejerce una presión sobre el operario

a que mantenga un nivel estándar de la operación que éste tiene asignada,

además que reduce el costo por reparaciones o unidades defectuosas ya

terminadas o en el peor de los casos a un rechazo de calidad por parte de los

auditores del cliente.

El muestreo no solo es utilizado para la inspección en línea o auditoria final

también es útil para medir la calidad de la tela y materiales (hilos, accesorios,

viñetas, etc.).

Las fábricas en las que se realizó la investigación utilizan muestreo aleatorio

simple. Este tipo de muestreo exige la decisión de aceptar o rechazar un lote,

basándose en tablas con un nivel de calidad determinado por el cliente las

cuales especifican el tamaño de la muestra a tomar y con cuantos defectos

máximos el lote puede ser aceptado.

Se debe tener conocimiento de las técnicas de muestreo, ya que su aplicación

es de mucha importancia en las fábricas.

118
2.3.1.2 Planificación de la Producción.

Consiste en desarrollar un plan integrado cuya parte de fabricación es el plan

de producción que enlaza las metas estratégicas con la producción y se

coordina con los objetivos de ventas, disponibilidades de recursos y

presupuestos financieros; por esta razón es necesario que conozca de

planificación de la producción para que sea capaz de definir: cómo, cuándo y

porqué costo se va a producir a través de un plan maestro. Además debe

analizar las metas por cumplir, los programas de acuerdo al tiempo y los

recursos disponibles. El plan de producción ayuda a tener enlaces claves de

comunicación entre la alta gerencia y la fabricación; a la vez ayuda a determinar

las bases de los recursos de producción para lograr los objetivos estratégicos

de la empresa.

2.3.1.3 Programación de la Producción.

Consiste en asignar las órdenes de producción a las operaciones en que se

descomponen los puestos de trabajo específicos. La finalidad de la

programación de la producción es dividir el plan maestro de producción en

actividades que correspondan a actividades semanales, diarias o por hora es

por eso se debe conocer de programación de la producción para organizar el

recurso humano, tiempo, maquinaria y equipo.

119
En las maquilas programan la producción especificando el tiempo en el que se

comienza y termina cada trabajo en cada máquina, también toman en cuenta

los procesos manuales al igual que cualquier recurso adicional que se necesite.

2.3.1.4 Distribución en planta.

Según la investigación se aplican conocimientos de Distribución en Planta, ya

que a través de su utilización se analizan, conceptualizan, diseñan e

implementan sistemas para la confección de prendas, y el objetivo es que se

optimicen las interrelaciones que hay entre los operarios, el flujo de materiales,

el flujo de información y los métodos requeridos para alcanzar los objetivos de

la empresa en forma eficiente, económica y segura.

El Ingeniero Industrial deben ser capaz de innovar, crear técnicas y tecnología

que faciliten el ordenamiento adecuado de los recursos con los que cuenta la

fábrica, generando ambientes adecuados que permitan desarrollar plantas

productivas.

Esta técnica es la organización funcional de material, equipo, herramientas,

operarios y espacios que permite una correcta realización de todas las

actividades de trabajo con el mayor rendimiento y el menor costo posible; su

120
objetivo básico es el equilibrio entre instalaciones físicas, materiales, máquinas

y recurso humano.

Es la disposición física de los equipos e instalaciones industriales; incluye los

espacios necesarios para el movimiento de materiales y el almacenamiento de

los mismos y todas las demás actividades y de servicios, así como el equipo de

producción y de personal. Puede ser una instalación existente, un proyecto o

una tarea.

La Distribución el Planta se hace constantemente en las maquilas ya que cada

vez que cambian el estilo de las prendas a confeccionar cambian o mueven las

máquinas a utilizar de acuerdo a la necesidad que se tenga.

2.3.1.5 Estudio del Trabajo.

De acuerdo al resultado de la encuesta, se utiliza en gran medida el estudio del

trabajo y su aplicación es buena, ya que al hacer este estudio se obtienen

tiempos razonables que son esenciales para el control de la producción,

obtener costos, flujo de salarios y elaborar presupuestos de fabricación.

En la maquila utilizan la Ingeniería de Métodos para eliminar todo proceso u

operación innecesario y establecer los que son indispensables para la

121
confección de la prenda. El encargado de realizar el Estudio de Métodos centra

su atención sobre la mejora de la efectividad de los operarios y máquinas.

2.3.1.6 Balance de Líneas.

Una vez hecho el estudio de tiempos y movimientos se debe garantizar que

todas las operaciones sean balanceadas en base a los tiempos estándar y a la

meta requerida.

Esta técnica es muy utilizada en la maquila para llevar a cabo la confección de

prendas de vestir por lo tanto quienes laboran en este sector debe ser capaces

de lograr un balance que permita dividir las operaciones de las máquinas a

utilizar para entregar a tiempo la producción.

2.3.1.7 Desarrollo del Producto.

En base a la investigación, los encuestados conocen poco acerca del desarrollo

del producto, debido a que este estudio lo realiza el cliente. Son pocas las

empresas que tienen un departamento especializado en ésta área, por este

motivo existe poco conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las empresas

pronto tendrá ese departamento y es necesario que el Ingeniero Industrial

122
adquieran conocimientos sobre ésta área ya que este es el principio del proceso

productivo y es aquí donde se elaboran las especificaciones.

2.3.1.8 Higiene y Seguridad Industrial.

Con la Higiene se trata de reconocer, evaluar y controlar los factores

ambientales y los esfuerzos que se suscitan dentro del lugar de trabajo, los

cuales pueden provocar enfermedades en los trabajadores; con la seguridad

industrial trata de evitar los accidentes de trabajo, localizando riesgos de

accidente y sus causas para encontrar sistemas adecuados para eliminarlos o

disminuirlos.

De acuerdo a la investigación realizada, la mayoría de los encuestados

conocen de Higiene y Seguridad Industrial; pero cabe mencionar que este

conocimiento lo han adquirido en las maquilas donde se encuentran trabajando.

La Higiene y Seguridad Industrial es muy importante en las fábricas, ya que con

su aplicación se mantiene el área de trabajo en óptimas condiciones de orden y

aseo, se evita al máximo la contaminación ambiental, se evalúan

periódicamente los agentes físicos a que está expuesto el trabajador, se evitan

las lesiones y muertes por accidente y se mejora la imagen de la empresa. Por

lo tanto es indispensable conocer de Higiene y Seguridad Industrial.

123
2.3.1.9 Gestión de la Calidad.

En las maquilas la gestión de la calidad Incluye: la planificación, las

asignaciones de recursos y otras actividades sistemáticas, tales como planes

de calidad, mantener comunicación con el cliente, implantar nuevos métodos o

procesos que beneficien la calidad dentro de la fábrica, el Ingeniero Industrial

debe aplicar la Gestión de la calidad ya que es una práctica gerencial para el

mejoramiento continuo de los resultados en cada área de actividad de la

maquila y en los recursos disponibles y al menor costo. La implantación de la

Gestión de la Calidad se orienta hacia la satisfacción completa del consumidor

ya que el cliente y el proveedor actúan como socios estratégicos en la empresa;

donde se considera al recurso humano como el más importante en la

organización.

2.3.2 Habilidades del área de especialidad.

El Ingeniero Industrial debe tener habilidades propias y útiles en el sector

maquila, tales como:

124
2.3.2.1 Manejo de maquinaria.

Una habilidad es conocer el funcionamiento de las máquinas que se utilizan en

la fábrica y saber usarlas aunque no con una gran destreza, ya que no es su

labor, sino que esta es de los operarios dicho conocimiento es útil para

determinar las operaciones que se efectuarán, los métodos y el estudio de

tiempos y movimientos. Además será más efectivo y exacto en el cálculo de

estándares y metas de producción así como flujos de producción.

2.3.2.2 Manejo de equipo.

En toda organización es necesario la utilización de equipo de oficina, y las

maquilas no son la excepción. El Ingeniero Industrial deben conocer como se

usa el equipo que se requiere para realizar las labores mas fácilmente.

En la mayoría de maquilas donde se realizó la investigación éste conoce el uso

y manejo de equipo tales como:

 Computadora y Scanner.  Luxómetro.

 Cronómetro.  Palm.

 Calculadora.  Cinta métrica.

 Fotocopiadora.  Pistola lectora de barra.

 Fax.  Impresión de código de barra.

 Contómetro.
125
2.3.2.3 Software especializados.

Hoy en día es indispensable que el Ingeniero Industrial tenga conocimientos de

software especializados que son herramientas muy utilizadas para: cortar,

diseñar patrones, tender, controlar la calidad, controlar la producción incluyendo

defectos, rechazos, etc.

Según la investigación realizada la mayoría de los encuestados tienen un

conocimiento amplio de software especializados tales como:

 Programas especiales para diseño de bordado.

 MVP para producción.

 Programas de calidad.

 Sistema de marcaciones en Oracle.

 AMAS Sistema de control de producción.

 AS400 Sistema de control de producción.

 Sistema Gerber

 G.S.D. para determinar estándares y costear.

2.3.3 Valores del área de especialidad.

Existen valores que son fundamentales en el área de especialidad, algunos de

ellos son:
126
2.3.3.1 Eficiencia.

La eficiencia es muy importante en la personalidad del Ingeniero Industrial ya

que lo hace más útil y eficaz al momento de desenvolverse en el campo laboral,

le ayuda a lograr los objetivos con la cantidad mínima de recursos en las áreas

donde se desenvuelve.

En la mayoría de maquilas que se visitaron, éste tiene un alto grado de

eficiencia con la cuál logra llevar a cabo las tareas que se le asignan, terminar

la producción a tiempo y con la calidad establecida en los requerimientos. Si él

es eficiente, los operarios que tiene a su cargo tendrán un buen ejemplo y lo

imitarán y sus niveles de eficiencia estarán dentro de los porcentajes de

aceptación.

2.3.3.2 Iniciativa.

De acuerdo a la investigación, en los procesos productivos siempre salen

imprevistos, así que la iniciativa es una cualidad para generar y llevar a la

práctica ideas basadas en criterios fundamentales a la hora de tomar

decisiones.

127
En las fábricas de confección de ropa, el Ingeniero Industrial toma con

entusiasmo la realización de su trabajo, siempre desempeñándolo con coraje y

esfuerzo.

Al poner en práctica la iniciativa se realizan actividades que beneficien a la

fábrica aun sin ser parte de sus labores cotidianas.

2.4 Puestos de trabajo que desempeñan las personas

encuestadas.

A continuación se detallan las actividades que realizan los Ingenieros

Industriales encuestados y entrevistados de acuerdo al puesto o cargo que

desempeñan:

2.4.1 Asistente de gerencia.

El asistente de la gerencia es la persona que sirve de mano derecha al gerente

general, ya que es aquel que lo auxilia en la empresa, desde la gerencia

general hasta la coordinación de todas las áreas con los departamentos de la

empresa tales como: Calidad, Producción, Higiene y Seguridad Industrial, etc.

hasta lograr alcanzar las metas establecidas.

128
2.4.2 Consultor de calidad.

Es la persona indicada de verificar la calidad de los procesos y productos que

se están elaborando en la empresa.

Al realizar esta investigación se tuvo acceso directo con consultores de calidad

los cuales se encargan de verificar que los diferentes procesos tales como,

telas, operaciones de acabados, corte, costura y todo lo relacionado con el

proceso de producción este de acuerdo a las especificaciones y desarrollo del

producto.

Los consultores de calidad no laboran dentro de las instalaciones de la

empresa, son personas externas que la empresa de los Estados Unidos

contrata para que puedan decidir y tomar acciones cuando él ó los auditores

bajo su responsabilidad encuentran problemas de calidad en cualquier punto de

la cadena de producción.

Otra de sus funciones es transmitir los nuevos métodos de inspección ó de

medir las prendas así como mantener actualizada la fábrica o contratista en

cuanto a cualquier cambio de estándares que realice el comprador de los

Estados Unidos.

129
Además en casos necesarios él también puede hacer la auditoria de calidad

donde se verifican que los requerimientos, estándares y exigencias del cliente

sean cumplidos a cabalidad.

2.4.3 Gerente de control de calidad.

Es la persona cuya principal responsabilidad es asegurar la calidad dentro de

la empresa.

En la investigación que se hizo, los gerentes de control de calidad tienen entre

otras funciones las siguientes:

i) Mantener comunicación con el cliente, representantes de éste y

auditores de calidad.

ii) Darle seguimiento a los requerimientos u observaciones que se

hagan a la prenda o procesos (en cualquier punto de la cadena

productiva) por parte del cliente, los auditores ó representantes de la

empresa de los Estados Unidos.

iii) Implantar nuevos métodos o procesos que beneficien la calidad

dentro de la fábrica.

iv) Crear registros de cada uno de los programas que se están

fabricando y tener documentados cualquier tipo de problema de

calidad, autorizaciones del cliente en cuanto éste acepte una

desviación del producto respecto al estándar. Así como llevar un

130
archivo de todas las auditorias en línea y finales tanto de la fabrica

como del cliente, y de los niveles de auditoria de calidad.

v) También, velar por la calidad del proceso productivo para que el

producto final cumpla con las expectativas y requerimientos del

cliente.

2.4.4 Gerente general.

Es una persona con muchos conocimientos sobre técnicas propias de

Ingeniería, administración, finanzas, recursos humanos, seguridad industrial, y

calidad con un amplio criterio de razonamiento y análisis. Es el encargado de

velar por la empresa y el futuro de ella, y estar al tanto de los problemas que

suceden en los diferentes departamentos o áreas.

En la investigación que se realizó los gerentes generales desempeñan muchos

roles, entre estos está ser representante legal de la empresa, firmar convenios,

cheques y controla el rendimiento de las gerencias de producción, calidad,

administración, recursos humanos, importaciones y exportaciones, además de

esto se encarga de negociar precios con los clientes, negociar fechas de

entrega o problemas mayores por retraso ya sea porque el estilo es más difícil o

el cliente requirió de cambios que incurrieron en más minutos de confección de

la prenda, problemas de calidad que ya incurren en costos extras.

131
2.4.5 Gerente de Higiene y Seguridad Industrial.

En este nivel gerencial se debe tomar en cuenta la seguridad e higiene que

existe en la fábrica, del recurso físico e instalado que contribuye a la realización

y funcionamiento del giro de la empresa.

En la investigación que se realizó se tuvo contacto directo con algunos gerentes

de higiene y seguridad industrial los cuales mostraron imágenes relacionadas

con los diversos proyectos de higiene y seguridad que realizan en las

empresas, entre éstos proyectos están: hacer rutas de evacuación, capacitar a

los empleados en brigadas de rescate, brigadas de incendios, primeros auxilios,

realizar simulacros para hacer un test de las rutas y tomar el tiempo de

evacuación, evaluar el recorrido para llevarlo al tiempo mínimo que la ley exige;

con esto se logra estar alerta ante cualquier incidente que ocurra dentro de las

instalaciones. Además trata de suplir la necesidad de salud física y mental de

los empleados, y en algunas empresas existe una clínica para los empleados

siempre bajo la dirección del Gerente de higiene y seguridad industrial. Este

también vela para que las leyes laborales y el reglamento de higiene y

seguridad industrial se cumpla dentro de la empresa.

132
Los clientes exigen que se cumplan ciertos códigos de conducta para firmar

contratos con empresas para que les confeccionen sus productos en este caso

las prendas.

2.4.6 Gerente de operaciones.

Este gerente es el encargado de la coordinación y dirección general de la

función de operaciones. Una de sus mayores responsabilidades o tareas son la

planeación estratégica, y el plan maestro, establecer políticas, presupuestos y

controlar las operaciones eficientemente para lograr un mayor rendimientos

laboral dentro de la empresa.

El gerente de operaciones es alguien muy capaz que trabaja conjuntamente con

los demás niveles gerenciales de la empresa para poder lograr las metas y

objetivos establecidos.

En algunas fábricas el gerente de operaciones es jefe de planta, y recibe la

planeación de alimentación luego hace una planificación interna para distribuir

la carga por línea, monitorea la producción y las metas por línea, verifica que se

cumplan los días de despacho y tiempos de entrega, y en algunas ocasiones

realiza balance de líneas.

133
2.4.7 Gerente de producción.

En este nivel gerencial es donde predomina la presión de las metas de

producción y las entregas a tiempo y con calidad del producto, por lo tanto debe

ser una persona capaz de controlar su temperamento para poder enfrentar

situaciones difíciles y problemáticas.

En la investigación que se realizó el gerente de producción es alguien que tiene

el control de sí mismo ya que debe tener la capacidad de no desesperarse

cuando los planes no están saliendo de la mejor forma o de la manera deseada.

Pero debe tener la capacidad de hacer los cambios o ajustes necesarios para

revertir las eventualidades.

Es el encargado de planificar, programar y controlar la producción, también

lleva el control de reportes de eficiencia, de rechazo del producto, verifica

diariamente que se cumpla con la meta diaria, y que las exportaciones se hagan

según lo planificado y está relacionado con el gerente de calidad y sus

auditores e inspectores, supervisores, los operarios de máquinas del

departamento de confección, personal de: bodegas de materia prima,

accesorios y producto terminado, sala de corte, y empaque.

134
También lleva los registros de los desgloses de las prendas y tiempos de todos

los productos que se fabrican y en muchos casos es responsable de costear

una prenda nueva.

2.4.8 Gerente de proyectos.

Uno de los puestos en que se desempeña el Ingeniero Industrial es Gerente de

Proyectos, y es el encargado de planificar, programar y controlar los costos de

los nuevos programas.

Al gerente de proyectos de una maquila se le encomienda crear o abrir

mercados con prendas nuevas. Elabora los programas de las nuevas prendas

y verifica el buen funcionamiento de éstos. Se encarga de ver que el arte de las

etiquetas, hang tag, etiqueta de precio, etiqueta de marca, etiqueta de cuidados,

sea el adecuado. Verifica que la tela esté de acuerdo a las especificaciones del

cliente en coordinación con el departamento de compras, para saber cuando

entró a bodega y cuando salió, etc. Además, es el responsable de establecer

los objetivos de dicho programa, los recursos necesarios para desarrollarlo.

También se encarga de monitorear con relación al tiempo y costos de acuerdo

con el plan del propuesto.

135
2.4.9 Ingeniero de procesos.

Algunas fábricas tienen el departamento de Ingeniería de Proceso. La labor del

Ingeniero que se desempeña en este departamento es diseñar los procesos

que se realizan para confeccionar las prendas, para ello debe conocer el

funcionamiento de cada máquina, y el desglose de la prenda, ya que con esto

se verifica, analiza e indica el proceso adecuado. Revisa que la distribución de

la maquinaria esté de acuerdo para obtener un flujo óptimo en la producción, a

su vez verifica si el balance de líneas necesita ajustes por cuellos de botella que

se han generado durante el proceso productivo, etc.

Planea o verifica procesos y los planifica de acuerdo a la asignación

establecida. Se encarga de que se cumplan los procesos de producción,

compras, ventas y les da seguimiento hasta obtener la prenda, desarrolla y

ejecuta los procesos desde la materia prima hasta el producto terminado. De

esta forma contribuye así al mejor funcionamiento del área de producción.

2.4.10 Ingeniero de tiempos y movimientos.

Este puesto es vital en toda empresa de este sector. Entre las actividades que

desarrolla el Ingeniero Industrial está: determinar los procesos que pueden

estudiarse para hacer una mejora, desglosar las prendas y diseñar las hojas de

136
ruta para establecer las operaciones y el tipo de maquinaria a utilizar en la

confección de la prenda, verificar que los puestos de trabajo sean ergonómicos

para que el trabajador sea eficiente y no se fatigue, establecer estándares de

producción.

Además se encarga de realizar el estudio del trabajo, de los registros de todas

las operaciones con sus tiempos y estándares para fijar metas de producción e

incentivos salariales tal como el pago por pieza, eficiencias etc.

2.4.11 Jefe del departamento de tiempos y movimientos o Jefe del

departamento de Ingeniería Industrial.

El jefe puede desarrollar las labores descritas anteriormente para el Ingeniero

de tiempos y movimientos pero su deber principal es coordinar el

funcionamiento del departamento del cual es el responsable ante el gerente

general de entregar reportes, registros y todo lo relacionado a la función de su

puesto.

Además tiene la responsabilidad de la distribución de la planta en general o de

nuevos proyectos, ayuda a resolver cuellos de botella o análisis de nuevas

prendas, colabora en la distribución de la planta para rutas de evacuación en

casos de emergencia.

137
2.4.12 Servicio al cliente.

El Ingeniero Industrial encargado de este puesto es responsable de establecer

la comunicación con el cliente informándole del estatus de los procesos de

producción de su prenda, es decir debe darle seguimiento al producto desde el

desarrollo en sus diferentes fases de aprobación (colores, pesos y tipos de

telas, serigrafías o bordados de acuerdo al contrato y especificaciones) y

cuando comienza la etapa de producción se involucra desde la elaboración de

la tela, corte, todas las muestra, confección, empaque, auditorias en línea,

finales y exportación; en fin la logística del producto. El Ingeniero Industrial del

servicio al cliente es bilingüe ya que tiene relación directa con el cliente.

2.4.13 Sub-contratista.

En el sector maquila, algunas fábricas se ven en la necesidad de contratar los

servicios de otras, para que confeccionen productos que ellos no logran cubrir

o producir ya sea por su capacidad, o porque no tiene la maquinaria y equipo

adecuados para hacer ciertos procesos, como por ejemplo: bordado, serigrafía,

y elaboración de tela.

138
De acuerdo a la investigación, en las empresas existe un Ingeniero Industrial

encargado de subcontratar a otras fábricas, que cumplan con los

requerimientos de calidad y fechas de entrega.

También recibe los programas directamente del cliente donde está

especificada la fecha de entrega y la cantidad a producir; después negocia con

algunas maquilas y distribuye el trabajo del cliente. Luego monitorea que se

cumpla con la producción, fecha de entrega que él estableció pues ésta debe

ser unos días antes de la fecha deseada por el cliente. Además programa la

producción a los contratistas, coordina con el gerente de calidad para que los

auditores hagan las respectivas auditorias en línea y producto terminado antes

de trasladarlo a la fabrica contratante, se asegura de que los contratistas tengan

suficiente materia prima y accesorios para que el flujo de producción no se

detenga.

2.4.14 Supervisor de producción.

En toda fábrica de confección de ropa existen Ingenieros Industriales

encargados de supervisar la producción, ellos son responsables de llevar el

control de la producción y la eficiencia de cada operario, este control lo hacen al

menos cuatro veces al día, para saber si se está cumpliendo con la meta

propuesta. Cuando la eficiencia disminuye deben determinar la causa y

139
eliminarla o por lo menos disminuirla para que se cumpla con lo previsto. Deben

velar para que la producción total esté terminada en la fecha indicada.

También se auxilian del Ingeniero del Estudio de Tiempos y Movimientos

cuando hay cuellos de botella o baja de eficiencia la línea para que éste

determine la causa. Si las máquinas fallan se auxilia del mecánico, informa

cuando los operarios no alcanzan las metas u incentivos salariales para que

sean revisados por el departamento de Ingeniería Industrial. Cuando surgen

problemas de calidad se coordina con el gerente de calidad para su pronta

resolución.

140
3. Conclusiones.

1. Al firmarse el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y

Centroamérica, no traerá cambios en cuanto a exigencias de trabajo para

las empresas maquileras salvadoreñas que operan con la modalidad de

paquete completo, debido a que estas ya están trabajando con los

requerimientos de las compañías norteamericanas. Por lo tanto, el perfil

del Ingeniero Industrial que se ha determinado será válido cuando este

tratado se dé.

2. En la industria de la maquila los que ocupan cargos como gerente

general, gerente de producción, gerente de calidad, negocian

constantemente con el cliente. Saber negociar requiere experiencia de

parte de los Ingenieros para llegar a un acuerdo en precio de la prenda,

fechas de entrega, procesos para elaborar el producto y requerimientos

de calidad. Si los Ingenieros no conocen y aplican correctamente éstas

técnicas pueden llegar a acuerdos que generen pérdidas a la empresa.

3. El Inglés es conocido por todos los Ingenieros Industriales de este sector,

y es importante, ya que los clientes son estadounidenses. Este idioma lo

han aprendido extracurricularmente pues en las maquilas es necesario

comunicarse con el comprador. Si ellos no hablan inglés no pueden

141
avanzar a cargos gerenciales de gran envergadura y mucho menos

representar una empresa.

4. Como en toda empresa, en la maquila existe recurso humano y material

que son administrados por el Ingeniero Industrial cuya finalidad es

reducir costos y maximizar utilidades. Para lograrlo implementa métodos

y tecnología de punta que brindan conocimientos nuevos, tomando como

base el papel que desempeñan los operarios en la fábrica.

5. El 16% de las maquilas no capacita al Ingeniero Industrial, el 47% lo

hace esporádicamente y solo el 37% continuamente esto implica que no

se están actualizando en diversas áreas de las empresas y se van

desfasando con el tiempo.

6. En la universidad son pocos los enfoques que se estudian relacionados

con el costeo, el cual es importante que el Ingeniero Industrial conozca.

En el sector maquila el 40% de estos profesionales desconocen el

sistema que utilizan las fábricas donde laboran, lo que les impide enlazar

una negociación con el cliente ya que no pueden determinar el valor de

cada prenda a producir en la empresa.

142
7. La informática es importante en la industria maquilera, por lo que el

Ingeniero Industrial ha tenido que adquirir conocimientos sobre paquetes

utilitarios como: Windows, Office e Internet extracurricularmente, o

capacitarse en las empresas donde labora acerca de los software

especializados para este sector tales como: programas especiales para

diseño de bordado, para control de producción y calidad, pues estas

herramientas le permiten controlar algunas máquinas, elaborar controles

de producción y de calidad, crear registros, verificar el rendimiento de la

maquinaria utilizada, capacidad de producción, en fin archivos que le

ayuden a verificar el buen funcionamiento del proceso productivo.

8. La técnica de muestreo utilizada en todas las maquilas es el aleatorio

simple con niveles de AQL de 1.5, 2.5 y 4.0, dichos niveles son

asignados por el cliente para realizar la auditoría. Si el Ingeniero

Industrial no administra la técnica con su equipo de auditores

adecuadamente, el lote será rechazado por el comprador.

9. El 50% de los Ingenieros Industriales aplican el planeamiento del

requerimiento de materiales (MRP) para planificar y programar la

producción, el 20% se basa en la necesidad del cliente, este método

toma como fundamento una de las normas de secuenciamiento del MRP,

por lo que se concluye que el 70% lo utiliza; pero hay una gran

143
deficiencia en su uso, ya que no toman en cuenta la capacidad instalada

ni los recursos materiales y humanos ni la logística con que se cuenta,

teniendo como resultado retrasos en las fechas de entrega.

10. En las maquilas los estilos a fabricar varían continuamente, debido a esto

el Ingeniero Industrial aplica la distribución en planta y el balance de

líneas para sustituir la maquinaria o cambiarla de posición acorde al

proceso productivo de la nueva prenda, esta modificación genera una

buena interrelación de operarios, flujo de materiales, flujo de información

y métodos para obtener mayor rendimiento y menor costo.

11. En toda maquila, el Ingeniero Industrial lleva a cabo el estudio del

trabajo. De su aplicación depende que las líneas de producción sean

eficientes, pues implica escoger los procesos y los métodos que deben

implementarse para evitar cuellos de botella y minimizar tiempos de

producción.

12. Los tres métodos más utilizados en las fábricas para obtener tiempos

son: Cronómetro, M.T.M. y G.S.D. de estos tres métodos el G.S.D. es la

tecnología de punta y no está siendo impartida en ninguna asignatura de

la carrera de Ingeniería Industrial, esto conlleva a que los Ingenieros

144
recién graduados tengan conocimientos deficientes en cuanto a métodos

utilizados en las fábricas.

13. Los Ingenieros Industriales al llegar por primera vez a laborar en una

maquila no están familiarizados con términos técnicos propios de éstas

ya que no se relacionaron con ellos en su formación. Esto incide en que

se les dificulte desglosar las prendas para crear métodos, rediseñarlos,

balancear líneas y obtener costos.

14. Las maquilas que trabajan con paquete completo no se limitan a

confeccionar las prendas sino también a desarrollar el producto. Es decir

que elaboran las especificaciones, hacen las muestras de tela que

siempre son verificadas por el cliente (incluyendo peso, ancho,

encogimiento, torque y color). En algunas fábricas todavía existe

dependencia del cliente en cuanto a elaboración de especificaciones y

patrones. Esto se debe a que existen pocos Ingenieros que conocen

sobre ello.

15. Conocer y aplicar la Higiene y Seguridad Industrial es básico para el

Ingeniero Industrial, ya que en las empresas de este sector es

indispensable utilizarlo, debido a que los clientes exigen se practiquen

los código de conducta en los cuales se establecen los requerimientos

145
básicos de dicha área para darles contrato, esto les genera confianza y

aseguran a la vez que el producto sea de buena calidad pues los

empleados trabajan con mayor seguridad y sus derechos laborales son

respetados de acuerdo a la legislación actual. Al no aplicarse estos

códigos, los compradores pueden dejar de contratar sus servicios.

16. En la industria de la maquila, los Ingenieros Industriales tienen un

conocimiento amplio sobre gestión de calidad, pues de su

implementación y uso depende, en gran parte, la ventaja competitiva de

la fábrica y la mejora continua de los procesos, pues con ello se cumple

con los requerimientos del cliente, logrando así su satisfacción.

17. El Ingeniero Industrial tiene habilidades como: persuasión, liderazgo,

capacidad de análisis, agilidad mental, es activo, organizado y creativo,

negociador e innovador lo que le permite realizar su trabajo con destreza.

18. El uso y el conocimiento de las funciones de cada máquina es muy

importante para el Ingeniero Industrial. Esto no se imparte en ninguna

asignatura de la carrera, es por ello que se le dificulta determinar las

operaciones que se efectuarán, los métodos y el estudio de tiempos y

movimientos. Por esta razón las empresas maquiladoras se ven en la

necesidad de capacitar a los Ingenieros sobre el uso de la maquinaria.

146
Además, se utiliza equipo de oficina, el cual facilita la creación de

reportes, realizar cálculos, enviar y recibir información.

19. Al Ingeniero Industrial en su formación no se le inculcan los valores que

deberá tener cuando llegue a laborar en una empresa. Al comenzar a

trabajar en maquilas se da cuenta que debe tener actitudes tales como:

confiabilidad, lealtad, obediencia, integridad, honradez, cooperación,

trabajo en equipo, responsabilidad, eficiencia e iniciativa los cuales le

permiten socializar y desenvolverse en cualquier labor, a la vez ser

capaz de congeniar con profesionales de criterio diferente al suyo,

generando un ambiente de trabajo donde jefes, operarios y compañeros

se sientan motivados a trabajar y cumplir las metas establecidas.

20. La presente investigación se realizó en 12 fábricas en las que se

encuestaron 27 Ingenieros Industriales y 7 estudiantes de dicha

profesión, por lo que se infiere que 517 profesionales y 134 estudiantes

de la misma se encuentran laborando en las 230 fábricas maquileras del

país, lo cual indica una amplia demanda de Ingenieros Industriales para

este sector; siendo así, la Universidad que implemente la especialización

orientada a la industria de la maquila, tendrá un ingreso significativo en la

carrera por ser este el rubro que más aporta a la economía en nuestro

país.

147
4. Recomendaciones.

1. Hacer un estudio futuro para crear una especialización de la carrera de

Ingeniería Industrial donde se profundice en un plan de estudios con sus

asignaturas y programas detallados enfocados a la industria de la

maquila. La presente investigación ha reflejado lo que el Ingeniero

necesita conocer, es decir, su perfil. Se recomienda que al implementar

la especialización se contraten catedráticos con basta experiencia laboral

en el campo, que estén laborando en el sector o que sean asesores.

2. Incluir materias gerenciales enfocadas a esta industria en las que se

enseñe al menos los requerimientos básicos de cómo entablar una

negociación y se practiquen juegos que simulen situaciones reales que

se dan en las fábricas. Además, donde se inculquen los principios éticos,

valores morales, habilidades necesarias para laborar en este sector y el

manejo de recursos humanos.

3. Incluir el dominio del Idioma Inglés como un requisito para optar al grado

de Ingeniero Industrial. Este debe aprenderse extracurricularmente, pues

en las maquilas es indispensable para ascender a puestos gerenciales.

148
4. Enfocar las materias administrativas al sector maquila ya que se necesita

estar actualizado en conocimientos de manejo de recurso humano y

físico de la empresa, como también la obtención de costos, en este

último incluir el cálculo del valor por minuto y el costeo directo pues son

los métodos más utilizados en este sector.

5. Se recomienda que la Universidad imparta conocimientos actualizados

para que el Ingeniero Industrial no esté desfasado cuando comience a

laborar en una maquila e inculcarle la importancia de adquirir cada día

nuevos conocimientos.

6. En la fábrica el Ingeniero Industrial aplica diversos conocimientos que ha

adquirido en su formación académica, tales como: gestión de calidad,

muestreo y distribución en planta. Se recomienda que las asignaturas

que incluyen estos tópicos estén orientadas a la maquila, con casos y

situaciones reales que allí se generan, pues de esta manera se crea una

visión amplia y específica de este sector.

7. Enfocar la Planificación y programación de la producción a la industria de

la maquila, específicamente la técnica MRP para que los Ingenieros la

apliquen debidamente en las fábricas y de esta manera se obtengan

mejores resultados.

149
8. Impartir una asignatura donde se enseñe el uso y aplicación del sistema

G.S.D (Base General de Datos de Costura) porque es la tecnología más

moderna que han traído las empresas norteamericanas. El Ingeniero

Industrial, al llegar a una compañía que no tenga ese programa será un

factor de cambio en beneficio de ella.

9. En la asignatura en la que se imparte el estudio de métodos debe

aplicarse los diagramas a los procesos productivos y a los puestos de

trabajo propios de una maquila pues esto ayuda al Ingeniero Industrial a

desglosar las prendas y crear nuevos métodos de trabajo, maximizar

ganancias y minimizar costos.

10. Las empresas de maquila se están orientando a trabajar con paquete

completo. Por lo tanto el Ingeniero Industrial debe estar capacitado en el

área de desarrollo del producto la cual es vital en las empresas pues es

allí donde se inicia el proceso productivo. Por lo anterior, la Universidad

debe impartir una asignatura donde se conozca de esta área.

11. Es necesario que el Ingeniero Industrial en su formación, adquiera

conocimientos sobre higiene y seguridad industrial aplicados a la

industria de la maquila para que esté preparado ante cualquier

emergencia que surja en la fábrica donde labore, evitando contaminación

150
ambiental, enfermedades en los empleados y accidentes de trabajo.

Además conocer sobre rutas de evacuación, señalización, protección de

maquinaria, ubicación y manejo de extinguidores y creación de

simulacros de evacuación en caso de incendio y terremotos.

12. En la Universidad no existen laboratorios donde se pueda simular el

proceso productivo de una maquila, por lo tanto se recomienda firmar

convenios con fábricas para que los alumnos realicen prácticas con

situaciones reales.

151
Glosario.

 Aleatorio simple. Es el proceso en el que se selecciona la muestra

aleatoriamente a la cual se le hace la auditoria de calidad en base a una

tabla especializada. Si las unidades defectuosas sobrepasa a las que la

tabla acepta, entonces se rechaza todo el lote.

 Códigos de Conducta. Se refiere a la salud ocupacional, recursos

humanos, leyes laborales y todo lo relacionado a la Higiene y Seguridad

Industrial que debe cumplir la maquila para obtener contratos con las

empresas norteamericanas.

 Cuota especial. significa que cuando haya escasez de hilaza en la región

de Centroamérica y Estados Unidos, pueden importarla de otros países.

 Fibra. Es el filamento natural u obtenido por procedimiento químico en la

industria textil.

 Fusionadora. Es una máquina que adhiere la entretela a la tela. Actúa

como una plancha.

152
 Hilaza. Es la fibra textil reducida a hilo, es la materia prima para hacer la

tela.

 Luxómetro. Llamada comúnmente caja de luz; se utiliza para verificar que

los colores de la tela y estampado estén de acuerdo a las especificaciones

del cliente.

 Maquila. El término común se refiere a una fábrica donde solo se

ensamblan las piezas de un producto. En este estudio, se refiere a las

empresas de confección de ropa que pertenecen a dicho sector.

 Militar Estándar. Sistema de normas que se utilizan en la auditoria de

calidad con niveles de AQL( Auditory Quality Level: Nivel de Calidad para

Auditoría)

 Palm. Es una computadora pequeña (del tamaño de una calculadora). En la

que se instalan los programas que con más frecuencia utilizan los

Ingenieros.

 Paquete Completo. Se refiere a las maquilas que no solo ensamblan el

producto, sino que también desarrollan todo el proceso productivo, desde la

153
elaboración de las especificaciones, elaboración de la tela, corte, costura

hasta empaque y embalaje.

 Regla de origen. Es el país donde se ha producido la hilaza, fibra, tela e

hilo para costura y los accesorios tales como: etiquetas de marca, cuidado y

precio, ganchos, identificador de talla que se inserta en los ganchos, bolsas

plásticas, cajas, es decir todos los materiales de empaque.

 Tratado de Libre Comercio. Es un instrumento legal que recoge los

acuerdos logrados entre dos o más países.

154
Bibliografía.

1. Scheaffer, Richard L.; Mendenhall, William; Ott Lyman. Elementos del

Muestreo, Grupo Editorial Iberoamérica. México, D. F. 1986. Pág. 20.

2. Castaneda Huezo, Rolando Arturo; Torres Jaime, Jaime Salvador. Tesis.

Diseño de un modelo típico de fabricación maquiladora de confección de

ropa para la exportación neta. Universidad Tecnológica de El Salvador,

San Salvador, 1986. Pág. 22-23.

3. Pérez de Alas, Miriam del Carmen; Torres Jaime, Jaime Salvador.

Tesina. Análisis de la relación entre la rentabilidad financiera y los niveles

de eficiencia y calidad del recurso humano en el sector maquila de

prendas de vestir. Caso práctico: La Maquiladora, S.A. de C.V.

Universidad Tecnológica de el Salvador, San Salvador, 2003. Pág. 29.

4. Folleto. Diseño Instruccional. Universidad Tecnológica de El Salvador,

San Salvador, 2003. Pág. 10-70.

5. Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

www.elsalvadortrade.com.sv

155
6. Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

www.infoagro.go.cr

7. Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

www.elsalvador.org

8. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

www.usembassy-mexico.gov

9. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

www.sice.oas.org

10. Beneficios del TLCAN.

www.elcato.org

11. Globalización.

www.globalizacion.tripod.com

12. Zonas Francas de El Salvador.

www.fusades.com.sv

156
Anexos.

Anexo No. 1 Encuesta a Ingenieros que laboran en fábricas de confección de

ropa.

Universidad Tecnológica de El Salvador

Dirigida a: Propietarios, Ingenieros Industriales y personas que ejercen cargos gerenciales en


fábricas del sector maquila.

Estimados Señores:
Reciban un afectuoso saludo de parte de las alumnas de la carrera de Ingeniería Industrial.
Esta encuesta tiene como propósito determinar el perfil actual del Ingeniero Industrial en la
industria de la confección sector maquila salvadoreño

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una “x” las alternativas
indicadas.

GENERALES

1. Nombre: Empresa

2. Sexo: M F

3. Edad: años

4. Grado Académico:

5. ¿Cuántos años tiene de experiencia laboral en el sector de confección de ropa?

6. ¿Qué puesto desempeña en la empresa?

157
7. ¿Cuántos años tiene de experiencia en el cargo?

CONOCIMIENTOS

8. ¿Qué método utilizan los Ingenieros Industriales para planificar y programar la producción
en esta fábrica?

9. En base al método utilizado ¿cómo califica al Ingeniero Industrial en su aplicación?


Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

10. ¿Tienen conocimiento de Distribución en Planta los Ingenieros Industriales? Si No


¿En qué medida utilizan ese conocimiento? Mucho
Poco
Nada

11. ¿Cómo califica al Ingeniero Industrial en su conocimiento de Métodos y Estudio del


Trabajo? Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

12. ¿Qué método utilizan los Ingenieros Industriales en esta fábrica para el estudio de tiempos
y movimientos?
% de uso
Mucho Poco Nada
Cronómetro
G.S.D.
M.T.M.
Modapts

13. ¿En qué medida utilizan los Ingenieros Industriales en esta fábrica la carta de operaciones
para el desglose? Mucho Poco Nada

158
14. ¿Cuánto utilizan los Ingenieros Industriales el Balance de Líneas? Mucho
Poco
Nada

15. ¿Cuáles son las máquina que los Ingenieros Industriales de ésta fábrica saben usar?
Plana Zig-zag Otras
Rana Botones
Collaretera Atracadora
Multiagujas Ojal

15.1 Cómo califica al Ingeniero Industrial en el uso de la maquinaria Excelente


Bueno
Regular

16. ¿Qué áreas del desarrollo del producto conocen los Ingenieros Industriales de ésta
fábrica?
Elaboración de Especificaciones
Telas
Patrones
Muestras
Muestra de pre-producción
Serigrafía o bordado

16.1 ¿Cómo califica al Ingeniero Industrial en su aplicación? Excelente


Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

17. ¿En qué medida sabe el Ingeniero Industrial de?


Mucho Poco Nada
Rutas de evacuación
Señalización
Protección de maquinaria
Ubicación y manejo de extinguidores

18. ¿Qué sistema de costeo se utiliza en su empresa?

159
19. ¿Cómo califica al Ingeniero Industrial en su aplicación del sistema de costeo?
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

20. ¿En qué medida el Ingeniero Industrial conoce el sistema de negociación con los clientes?
Mucho poco Nada

21. ¿Conoce el Ingeniero Industrial de:


En qué medida
Mucho Poco Nada
Planeación de la calidad
Control de calidad en proceso
Control de calidad en inspección final
Auditoría final

22. ¿Qué método de auditoría de calidad se utiliza en esta fábrica?


Militar Standard AQL
Otros (Mencione):__________________________________

22.1 ¿Cómo califica al Ingeniero en su aplicación? Excelente


Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

23. ¿En qué medida se utiliza en esta empresa control estadístico de calidad?
Mucho Poco Nada

24. ¿Qué tipo de muestreo se utiliza en esta fábrica?

Aleatorio simple Aleatorio doble Otro:

24.1 En qué medida lo usan los Ingenieros Industriales Mucho


Poco
Nada

160
25. De la siguiente lista de equipo e instrumentos ¿cuáles considera que el Ingeniero Industrial
usa?
Cronómetro Computadora
Scanner Calculadora
Fotocopiadora Fax
Contómetro Otros, especifique

26. De la siguiente lista de programas de computación ¿cuáles son los que el Ingeniero
Industrial usa?
En qué medida
Mucho Poco Nada
Windows
Office
Internet
E-mail
Otros
Ninguno

27. A parte del Español ¿Cuáles son los idiomas que conocen los Ingenieros Industriales?

Leer Escribir Hablar


Ninguno:

28. A parte de los conocimientos técnicos y de acuerdo a sus experiencias y necesidades


¿qué otras áreas la Universidad debe considerar en la formación de los Ingenieros
Industriales?

Por su colaboración: GRACIAS

161
Anexo No. 2 Entrevista a Gerentes Generales y Gerentes de Recursos

Humanos.

Universidad Tecnológica de El Salvador

Dirigida a: Gerentes Generales y Psicólogos

Estimados Señores:
Reciban un afectuoso saludo de parte de las alumnas de la carrera de Ingeniería Industrial.
Esta entrevista tiene como propósito determinar el perfil actual del Ingeniero Industrial en la
industria de la confección sector maquila salvadoreño

1. Nombre: Empresa:

2. Sexo: M F

3. Edad: años

4. Grado Académico:

5. ¿Cuántos años tiene de experiencia laboral en el sector de confección de ropa?

6. ¿Qué puesto desempeña en la empresa?

7. ¿Cuántos años tiene de experiencia en el cargo?

8. ¿Qué opinión tiene acerca de los Ingenieros Industriales recién graduados?

9. ¿Con cuánta frecuencia los Ingenieros Industriales de ésta fábrica asisten a


capacitaciones?
Contínua:
Esporádica:

162
Nunca:

10. ¿Con qué frecuencia su compañía ofrece programas de capacitación?


Contínua:
Esporádica:
Nunca:

11. ¿En qué áreas ofrece su compañía las capacitaciones?

12. ¿Son los Ingenieros Industriales Líderes o solamente Jefes?

13. ¿Qué estilo tienen los Ingenieros Industriales para dar órdenes:
Autocrático: Paternalista:
Democrático: Otro:

14. ¿Cuáles son los cinco valores o principios más importantes que poseen los Ingenieros
Industriales de esta empresa?

15. ¿Cuáles son las cinco habilidades o destrezas más importantes que poseen los
Ingenieros Industriales de esta empresa?

16. A parte de los conocimientos técnicos y de acuerdo a sus experiencias y necesidades


¿qué otras áreas la Universidad debe considerar en la formación de los Ingenieros
Industriales?

163
Anexo No. 3 Entrevista a Ingenieros de la UTEC.

Universidad Tecnológica de El Salvador

Dirigida a: Ingenieros Industriales que ejercen cargos claves en la Universidad Tecnológica:

Decano de Facultad de Ciencia y Tecnología, Asistente de Decano de Facultad de Ciencia y

Tecnología, Coordinador de Escuela de Ingeniería Industrial, Profesor que imparte materias

principales de la carrera de Ingeniería Industrial.

Estimados Señores:

Reciban un afectuoso saludo de parte de las alumnas de la carrera de Ingeniería Industrial.

Esta entrevista tiene como propósito obtener la información que se utilizara para cruzar datos

con la encuesta y su respectivo análisis que posteriormente nos ayudara a encontrar los

requerimientos necesarios para el desarrollo del perfil del Ingeniero Industrial.

1. Considera Ud. que el Actual plan de estudios de la carrera de ingeniería industrial que

la universidad tiene es el adecuado para que los futuros Ingenieros Industriales puedan

desarrollarse y aportar conocimientos que conlleven a la solución de los problemas que

se dan en las diferentes áreas de las empresas industriales.

2. Cree Ud. que la cátedra de planificación y programación de la producción que se

imparte en la Universidad puede ser aplicada en el sector de confección de ropa de

este país.

3. ¿Por qué en la Universidad se enseña el uso de maquinaria para metal-mecánica, si

este sector es pequeño en nuestro país?

164
4. ¿Considera Ud. que la estructura de cuatro materias de Inglés es la adecuada para que

los alumnos, puedan dominar o defenderse en éste idioma.

5. ¿Considera Ud. necesario que la Universidad debe firmar convenios de cooperación

con fábricas del sector maquila de confección de ropa para que los futuros Ingenieros

Industriales puedan practicar lo aprendido en el aula?

6. ¿Por qué no se enseña el uso de maquinaria industrial de coser así como otras que son

usadas en el sector maquila?

7. Considera que es necesario impartir materias sobre liderazgo, ética profesional y

manejo de recurso humano?

8. ¿Cree Ud. que en el actual plan de estudios tiene algunas asignaturas en las cuales se

imparten conocimientos que ya están desfasados? ¿Mencione ejemplos?

9. ¿Cuáles materias considera Ud. se deberían impartir y que no están contempladas en

el actual plan de estudios?

10. ¿Qué temáticas o tópicos deberían desarrollarse en estas materias?

11. ¿Considera Ud. que la actual infraestructura de la Universidad es la adecuada para la

formación del Ingeniero Industrial? ¿Exprese su opinión respecto a cada una de ellas?

165
12. ¿Cuáles son los requisitos que Ud. considera debe cumplir el Recurso Humano que

labora en la Universidad y que en forma directa u indirecta contribuyen a la formación

del futuro ingeniero industrial?

13. ¿Podría agregar o emitir su opinión sobre un tema que no halla sido tratado en esta

entrevista y que venga en beneficio de la formación de los futuros ingenieros

industriales?

166

También podría gustarte