La industria maquiladora en Tijuana causa una gran contaminación ambiental. Genera grandes volúmenes de residuos peligrosos como químicos tóxicos y gases contaminantes que dañan el agua, el suelo, el aire y la salud de las personas. El gobierno mexicano no supervisa adecuadamente a las maquiladoras para verificar el cumplimiento de las normas ambientales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas
La industria maquiladora en Tijuana causa una gran contaminación ambiental. Genera grandes volúmenes de residuos peligrosos como químicos tóxicos y gases contaminantes que dañan el agua, el suelo, el aire y la salud de las personas. El gobierno mexicano no supervisa adecuadamente a las maquiladoras para verificar el cumplimiento de las normas ambientales.
La industria maquiladora en Tijuana causa una gran contaminación ambiental. Genera grandes volúmenes de residuos peligrosos como químicos tóxicos y gases contaminantes que dañan el agua, el suelo, el aire y la salud de las personas. El gobierno mexicano no supervisa adecuadamente a las maquiladoras para verificar el cumplimiento de las normas ambientales.
La industria maquiladora en Tijuana causa una gran contaminación ambiental. Genera grandes volúmenes de residuos peligrosos como químicos tóxicos y gases contaminantes que dañan el agua, el suelo, el aire y la salud de las personas. El gobierno mexicano no supervisa adecuadamente a las maquiladoras para verificar el cumplimiento de las normas ambientales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
CONTAMINACION AMBIENTAL PROVOCADA POR LA INDUSTRIA MAQUILADORA
EN TIJUANA BAJA CALIFORNIA.
Tijuana B.C. a Julio del 2014.
INTRODUCCION
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades. El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen la alteracin del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra.
Que se puede entender por contaminacin ambiental, se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.
TEMAS DE CONTAMINACION AMBIENTAL.
Contaminacin del agua. Es la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos.
Contaminacin del suelo. Es la incorporacin al suelo de materias extraas, como basura, desechos txicos, productos qumicos, y desechos industriales. La contaminacin del suelo produce un desequilibrio fsico, qumico y biolgico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
Contaminacin del aire. Es la adicin daina a la atmsfera de gases txicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. Contaminacin acstica. Se llama as al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, tambin puede causar grandes daos en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El trmino "contaminacin acstica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (trfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, fsica y mental de los seres vivos.
Este trmino est estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiolgicos y psicolgicos para una persona o grupo de personas.
Hay muchas formas de combatir la contaminacin, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los pases que adhieren estas polticas. La contaminacin esta generalmente ligada al desarrollo econmico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medio ambiente para las actuales y futuras generaciones.
LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN TIJUANA.
La maquiladora en la frontera responde a un fenmeno de internacionalizacin del capital caracterizado por la dispersin geogrfica de los procesos productivos.
Esto ha alentado la proliferacin mundial de plantas de ensamblaje que, en el caso de Mxico, se han asentado sobre todo en la zona fronteriza norte. En sta gana importancia a mediados de los ochenta. En el mbito urbano fronterizo el dao ambiental ya es notorio y afecto directamente a la poblacin. Este problema se explica en gran medida por el tipo de desarrollo econmico que se ha presentado a finales de siglo 19.
Mxico hizo de las maquilas un esquema preferido para atraer inversiones extranjeras directas y fomentar las ventas al exterior. Pero esa estrategia deriv en un alto costo ambiental y social.
Las maquilas, que concentran en Mxico especialmente la produccin de ropa y el ensamblaje de automviles y de aparatos electrnico, consume un gran volumen de agua, genera residuos peligrosos, como alcoholes, benceno, acetona, cidos y restos plsticos y metlicos, y emite gases contaminantes.
De este modo se agregan importantes daos ambientales al debe de la maquila, como se la llama a la industria para exportar instalada en los pases en desarrollo para beneficiarse de exenciones impositivas y flexibilidad laboral a cambio de favorecer la ocupacin.
"No hay una buena supervisin del gobierno. No hay suficientes inspectores. No hay un plan de inspeccin obligatorio, es voluntario y es programado, no por sorpresa. Vemos el deterioro paulatino de las comunidades", detall a IPS Magdalena Cerda, delegada en Tijuana de la no gubernamental Coalicin de Salud Ambiental.
En Mxico operan unas 3.000 empresas de este tipo en zonas francas que emplean aproximadamente a 1,5 millones de personas, segn el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportacin. La mayora de ellas se encuentran en las norteas urbes de Tijuana y Ciudad Jurez, fronterizas con Estados Unidos.
Docenas de maquilas fueron instaladas a partir de 1994 en Mxico, por los bajos salarios y costos para abastecer el mercado de Estados Unidos, favorecidas por la entrada en vigor ese ao del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Nafta, por sus siglas en ingls), que conforman esos dos pases y Canad.
Aunque el Nafta posee captulos adicionales sobre condiciones laborales y ambientales, stos no han bastado para corregir las prcticas en estas reas, advierten los especialistas.