Medicine">
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
2
Datos Epidemiológicos
• La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad
motora más común en la infancia.
• El Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades reporta estimaciones de
prevalencia de PC que varían de 1.5 a más de 4
por 1,000 nacidos vivos o niños de un rango de
edad definido.
• 3 de cada 1000 personas presentan parálisis
cerebral en el mundo de acuerdo a la Academia
Americana para la Parálisis Cerebral.
• Aproximadamente 17 millones de personas
están afectadas a nivel mundial.
3
Causas
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías
del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a
medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo, se
pueden presentar en cualquier momento durante los
primeros 2 años de vida, mientras el cerebro del bebé aún
se está desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del
cerebro se lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno (
hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre esto.
4
Causas Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto
de padecer parálisis cerebral. La parálisis cerebral puede
ocurrir también durante la infancia temprana como resultado
de diversas afecciones que incluyen:
•Sangrado en el cerebro
•Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones
por herpes simple)
•Traumatismo craneal
•Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
•Ictericia no tratada
•Lesiones al cerebro durante el proceso de parto
En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se
determina.
5
Síntomas o
características
• Los primeros síntomas comienzan
antes de los 3 años de edad y suelen
manifestarse por que al niño le cuesta
mas trabajo voltearse, sentarse, gatear,
sonreír o caminar. Los síntomas varían
de una persona a otra.
• Pueden ser tan leves que a penas se
perciban o tan importantes que le
imposibiliten levantarse de la cama.
• Los síntomas mas importante son las
alteraciones del tono muscular y el
movimiento pero se pueden asociar
otras manifestaciones.
6
Síntomas o
características
8
Tratamiento
El tratamiento se basa en los síntomas de la persona y en
la necesidad de prevenir complicaciones.
Los cuidados personales y en el hogar incluyen:
•Recibir alimento y nutrición suficientes
•Mantener la casa segura
•Llevar a cabo los ejercicios recomendados por los
proveedores
•Practicar el cuidado apropiado del intestino
(ablandadores de heces, líquidos, fibra, laxantes,
defecaciones regulares)
•Proteger las articulaciones de lesiones
Se recomienda llevar al niño a escuelas regulares a menos
que las discapacidades físicas o el desarrollo mental lo
imposibiliten. La educación o adiestramiento especial
puede ayudar.
9
Lo siguiente puede ayudar con la comunicación y el
Tratamiento
aprendizaje:
•Gafas
•Audífonos
•Dispositivos ortopédicos para músculos y huesos
•Ayudas para caminar
•Sillas de ruedas
También pueden necesitarse fisioterapia, terapia
ocupacional, ayuda ortopédica u otros tratamientos
para ayudar con las actividades y el cuidado diarios.
10
Tratamiento
Los medicamentos pueden incluir:
•Anticonvulsivos para prevenir o
reducir la frecuencia de convulsiones
•Toxina botulínica para ayudar con la
espasticidad y el babeo
•Relajantes musculares para reducir
temblores y espasticidad
Se puede necesitar cirugía en algunos
casos para:
•Controlar el reflujo gastroesofágico
•Cortar ciertos nervios de la médula
espinal para ayudar con el dolor y la
espasticidad
•Colocar sondas de alimentación
•Aliviar contracturas articulares
11
Sistema de la
clasificación de la
función motora
gruesa (GMFCS)
para la parálisis
cerebral
12
Sistema de la
clasificación de la
función motora
gruesa (GMFCS)
para la parálisis
cerebral
13
Gracias
14
Bibliografía
• https://nuevoamanecer.edu.mx/la-primera-investigacion-de-incidencia-de-paralisis-cerebral-en-mexico/
• LA PRIMERA INVESTIGACIÓN DE INCIDENCIA DE PARÁLISIS CEREBRAL EN MÉXICO 16 Oct, 2019 - INASemana
40 - Secretaría de Salud del Estado de México salud.edomexico.gob.mx › cevece › difusion › tripticos
• Osteopatía y pediatría. François Ricard (D.O.), Elena Martínez Loza. Ed. Médica Panamericana, 2005
• GMFCS - E & R © 2007 CanChild Centre for Childhood Disability Research, McMaster University Robert Palisano, Peter
Rosenbaum, Doreen Bartlett, Michael Livingston
• Tratamiento de la parálisis cerebral infantil, Maria Jose Mas (2016) Recuperado de:
https://neuropediatra.org/2016/10/03/tratamiento-de-la-paralisis-cerebral-infantil/
• Parálisis cerebral: MedlinePlus enciclopedia médica. Versión en inglés revisada por: Alireza Minagar, MD, MBA, Professor,
Department of Neurology, LSU Health Sciences Center, Shreveport, LA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical
Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. (6/23/2019) Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000716.htm
• Nestlé Health Science 2018, La vida de los niños con PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. Recuperado de:
https://www.nestlehealthscience.es/vivirconlaparalisiscerebralinfantil/hcp/paralisis-cerebral
15