TX 3
TX 3
TX 3
Afecciones ortopédicas
específicas
Tema 3
Hipercifosis dorsal.
Hiperlordosis lumbar
HIPERCIFOSIS
(A partir de 30-45°)
Etiología. Clasificación
Clases de curvas
Clínica . Exploración
Radiología. Tratamiento.
Enfermedad de Scheuerman
ETIOLOGÍA. CLASIFICACIÓN.
1. POSTURALES O ACTITUDES CIFÓTICAS: factrs
psicológicos, alt. Musculares etc (acaban resolviéndose)
2. IDIOPATICAS O ESENCIALES ¿?
3. CONGÉNITAS.
Gibosidad dorsal
redondeada y
centrada
Cabeza y hombros
proyectados hacia delante
Lordosis lumbar
aumentada.
Báscula de la pelvis.
EXPLORACIÓN
En bip: además de lo dicho en la
clínica, se medirán las flechas
cervical y lumbar.
Corsé de Boston:
ápex por debajo de T8.
En cifosis graves:
o
• irreductibles (estructuradas).
osteotomías
artrodesis (fusión)
Etiología y patogenia:
•
¿?
¿necrosis avascular?
• ¿fac. hormonal de crecimiento?
• ¿factor mecánico?
• ¿disminución de los niveles de proteoglicanos
en los platillos vertebrales?.
POSTURA CIFÓTICA
• La cifosis es estable, rígida y persiste en
extensión.
• asociada a una hiperlordosis compensadora.
FORMAS LUMBARES.
Definición. Clasificación.
Causas. Síntomas.
Diagnóstico. Tratamiento.
HIPERLORDOSIS LUMBAR:
DEFINICIÓN
Es un aumento de la cóncavidad anatómica
de la columna lumbar o cervical.
La hiperlordosis lumbar es la más frecuente.
HIPERLORDOSIS LUMBAR
CLASIFICACIÓN
MECÁNICAS:
-Con desequilibrio pélvico en anteversión.
-Con desequilibrio pélvico combinado con
desplazamiento hacia atrás lumbar y sacro.
CON MALFORMACIÓN VERTEBRAL:
espondilolisis con +/- Gº espondilolistesis ant/post.
QUIRÚRGICO:
• casos de espondilolisis y/o espondilolistesis graves o que no
respondan a tratamiento conservador.