Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Abanto Ardiles Yesenia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Posgrado

Caracterización del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses


que acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito
de Los Olivos

Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Fonoaudiología con


mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes que presenta:

Yesenia Abanto Ardiles

Asesor:
Dr. José Héctor Livia Segovia

Co-asesora:
Mg. Sonia Lizbeth Leyva Vásquez Caicedo

Lima, 2021
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LENGUAJE EN NIÑOS DE
24 A 36 MESES QUE ACUDEN A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS

ii
RESUMEN

Las características lingüísticas de cada sujeto identificadas a temprana edad,


aportan una visión a futuro de sus habilidades comunicativas. En base a esto, esta
tesis describe las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses
que acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos,
Lima-Perú. Seguidamente se presentan los procesos, resultados y las conclusiones
que la investigación desprende.

Para esta investigación, se utiliza la Escala de Lenguaje de Rossetti para


Infantes, instrumento que evalúa las áreas de interacción-apego, pragmática, gesto,
juego, lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo; a través de una prueba piloto en
las instituciones educativas seleccionadas, se observa la necesidad de adaptar la
Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes desde los 0 meses hasta los 20 meses,
para un mayor veracidad de los resultados de los sujetos evaluados.

En este sentido, se logra alcanzar los objetivos propuestos para determinar y


comparar las características del desarrollo de lenguaje de los niños, relacionados
con la variable de la edad, sexo y tipo de gestión educativa además se halló las
propiedades métricas de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes, mediante
su adaptación. Siendo esta una investigación descriptiva – no experimental.
Los resultados sirven para identificar las características del desarrollo de lenguaje
de los niños y si estos se ven influenciados por las variables propuestas.

Finalmente, se llegó a la conclusión de que sí existen diferencias


significativas en las características del desarrollo de lenguaje según la edad y el tipo
de gestión educativa, más no por el sexo.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo de lenguaje, habilidades comunicativas,


lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo y tipo de gestión educativa.

iii
ABSTRACT

The linguistic characteristics of each person identified at an early age, provide


a future vision of their communicational skills. Based on this, this thesis attempts
to describe the characteristics of language development in children from 24 to 36
months who attend public and private educational institutions in the district of Los
Olivos, Lima-Peru. Then, it will be presented the processes, results and conclusions
that the research reveals.

For this research, the Rossetti Infant-Toddler Language Scale was used, it is
an instrument in which the areas of interaction-attachment, pragmatics, gesture,
game, language comprehension and language expressive are evaluated; through a
pilot test in the selected educational institutions, the need to adapt Rossetti Infant-
Toddler Language Scale from months to 20 months, for a greater veracity of the
results of the subjects evaluated.

In this sense, it was possible to reach the proposed objectives of determining


and comparing the language development characteristics of children, related to the
age, sex and type of schooling; In addition, they found the mechanical properties of
Rossetti Infant-Toddler Language Scale, through their adaptation. This being a
descriptive investigation - not experimental.
The results serve to identify the linguistic characteristics of the children and if they
are affected by the proposed variables.

Finally, it is concluded that there are significant differences in the


characteristics of language development development according to age and type of
schooling, but not with respect to sex.

KEYWORDS: Language development, communication skills, Language


comprehensive, Language expressive and type of scholling.

iv
DEDICATORIA
A Alejandrina Flora Ardiles Pasapera

v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme
alcanzar esta meta, a mis padres por
respaldar mi vocación, a mis hermanas
por ser mi sustento más importante y a
mis asesores José Livia y Lizbeth
Leyva por su constante ayuda y
motivación.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
Páginas

CARÁTULA i

TÍTULO ii

RESUMEN iii

ABSTRACT iv

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi

ÍNDICE DE CONTENIDO vii

ÍNDICE TABLAS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS O FIGURAS xiv

INTRODUCCIÓN xv

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.1.1 Fundamentación del problema 1

1.1.2 Formulación del problema 3

1.2 Formulación de objetivos 4

1.2.1 Objetivo general 4

1.2.2 Objetivos específicos 4

1.3 Importancia y justificación del estudio 5

1.4 Limitaciones de la investigación 6

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL 8

2.1 Antecedentes del estudio 8

2.1.1 Antecedentes nacionales 8

vii
2.1.2 Antecedentes internacionales 14

2.2 Bases teóricas 16

2.2.1 Lenguaje 16

2.2.1.1 Adquisición de lenguaje 17

2.2.1.1.1 Teorías de adquisición de lenguaje 19

2.2.1.2 Etapas en la adquisición del lenguaje 22

2.2.1.2.1 Etapa Pre-lingüística 23

2.2.1.2.2 Etapa lingüística 25

2.2.1.3 Procesos de lenguaje 28

2.2.1.3.1 Proceso expresivo 28

2.2.1.3.2 Proceso comprensivo 29

2.2.1.4 Dimensiones y componentes 31

2.2.1.4.1 Dimensión de contenido 31

2.2.1.4.2 Dimensión de forma 32

2.2.1.4.3 Dimensión de uso 32

2.2.2 Comunicación interpersonal 34

2.2.3 Juego 35

2.2.3.1 Características del juego 37

2.2.3.2 Teorías del juego 38

2.2.4 Gesto 39

2.2.4.1 Evolución del gesto 40

2.3 Definición de términos básicos 41

2.4 Hipótesis 42

2.4.1 Hipótesis general 42


2.4.2 Hipótesis específicas 42

viii
CAPÍTULO III METODOLOGÍA 44

3.1 Tipo y diseño de investigación 44

3.2 Sujetos de investigación 45

3.2.1. Población 45

3.2.2. Muestra 45

3.3 Definición y operacionalización de las variables 47

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48

3.4.1 Ficha técnica de la Escala de Lenguaje de


Rossetti para Infantes 48

3.4.2 Descripción del instrumento de evaluación 49

3.4.3 Procedimiento 53

3.4.4 Cambios y adaptaciones realizadas 55

3.4.4.1 Adaptación del Protocolo de Evaluación 55

CAPÍTULO IV RESULTADOS 56

4.1 Presentación de resultados 56

4.1.1 Características psicométricas de la 56


Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

4.1.2 Validación por jueces 56

4.1.3 Fiabilidad 64

4.2 Desarrollo de lenguaje según edad 65

4.3 Desarrollo de lenguaje según sexo 69

4.4 Desarrollo de lenguaje según tipo de gestion educativa 73

4.5 Desarrollo de lenguaje 77

4.6 Discusión de Resultados 81

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

ix
5.1 Conclusiones 83

5.2 Recomendaciones 84

REFERENCIAS 86

ANEXOS 95

- Anexo A: Ficha Técnica The Rossetti Infant-Toddler Language Scale 96

- Anexo B: Fichas Técnica Comparativa de los Instrumentos 97

- Anexo C: Solicitud de participación en el juicio de expertos 98

- Anexo D: Protocolo adaptado de la Prueba de Lenguaje de


Rossetti para Infantes 99

- Anexo E: Consentimiento Informado 120

- Anexo F: Unidireccional por tipo de gestión educativa 121

- Anexo G: Unidireccional por grupos de edad 125

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Aspectos que deben desarrollarse en la etapa preverbal 25

Tabla 2 Etapas del desarrollo de la comunicación y el lenguaje 26

Tabla 3 Componentes del Lenguaje 33

Tabla 4 Número de niños de Instituciones Educativas Públicas de Los 46


Olivos, según centro educativo y sexo

Tabla 5 Número de niños de Instituciones Educativas Privadas de Los 46


Olivos, según centro educativo y sexo

Tabla 6 Número de niños del Programa Cuna Más de Los Olivos, 47


según local territorial y sexo

Tabla 7 Operacionalización de las variables de estudio 47

Tabla 8 Confiabilidad por Consistencia Interna a través del Coeficiente 52


Alfa de Cronbach de la Prueba de Lenguaje de Rossetti para
Infantes

Tabla 9 Coeficientes Alfa de Cronbach por edades y áreas del lenguaje 52


de la Prueba de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Tabla 10 Validez de jueces para el desarrollo de lenguaje del área de 57


interacción-apego de la Escala de Lenguaje de Rossetti para
Infantes

Tabla 11 Validez de jueces para el desarrollo de lenguaje del área 58


pragmática de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Tabla 12 Validez de jueces para el desarrollo de lenguaje del área de 59


gesto de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Tabla 13 Validez de jueces para el desarrollo de lenguaje del área de 60


juego de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Tabla 14 Validez de jueces para el desarrollo de lenguaje del área de 61


lenguaje comprensivo de la Escala de Lenguaje de Rossetti
para Infantes

xi
Tabla 15 Validez de jueces para el desarrollo de lenguaje del área de 63
lenguaje expresivo de la Escala de Lenguaje de Rossetti para
Infantes

Tabla 16 Coeficientes de Cronbach para la Escala de Lenguaje de 65


Rossetti para Infantes

Tabla 17 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área pragmática de 65


acuerdo a los grupos de edad

Tabla 18 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de gesto de 66


acuerdo a los grupos de edad

Tabla 19 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de juego de 67


acuerdo a los grupos de edad

Tabla 20 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje 67


comprensivo de acuerdo a los grupos de edad

Tabla 21 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje 68


expresivo de acuerdo a los grupos de edad

Tabla 22 Comparación del desarrollo de lenguaje por áreas en función a 68


los grupos de edad

Tabla 23 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área pragmática de 70


acuerdo al sexo

Tabla 24 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de gesto de 70


acuerdo al sexo

Tabla 25 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de juego de 71


acuerdo al sexo

Tabla 26 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje 71


comprensivo de acuerdo al sexo
Tabla 27 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje 72
expresivo de acuerdo al sexo

Tabla 28 Comparación del desarrollo de lenguaje por áreas en función 72


al sexo

Tabla 29 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área pragmática de 73


acuerdo al tipo de gestión educativa

xii
Tabla 30 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de gesto de 74
acuerdo al tipo de gestión educativa

Tabla 31 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de juego de 74


acuerdo al tipo de gestión educativa

Tabla 32 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje 75


comprensivo de acuerdo al tipo de gestión educativa

Tabla 33 Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área expresivo de 75


acuerdo al tipo de gestión educativa de lenguaje

Tabla 34 Comparación del desarrollo de lenguaje por áreas en función 76


al tipo de gestión educativa

Tabla 35 Niveles de desarrollo de lenguaje del área de pragmática en 77


niños de 24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas
Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos

Tabla 36 Niveles de desarrollo de lenguaje del área de gesto en niños 78


de 24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas
Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos

Tabla 37 Niveles de desarrollo de lenguaje del área de juego en niños de 78


24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas
y Privadas del distrito de Los Olivos

Tabla 38 Niveles de desarrollo de lenguaje del área de lenguaje


comprensivo en niños de 24 a 36 meses que acuden a 79
Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de
Los Olivos

Tabla 39 Niveles de desarrollo de lenguaje del área de lenguaje 80


expresivo en niños de 24 a 36 meses que acuden a Instituciones
Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS O FIGURAS

Grafico 1 Características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 80


36 meses que acuden a Instituciones Educativas Publicas y
Privadas del distrito de Los Olivos

xiv
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como fin primordial conocer las características del

desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses de edad que acuden a instituciones

educativas públicas y privadas en el distrito de Los Olivos, además de comparar si

existen diferencias significativas en cuanto a la edad, el sexo y el tipo de gestión

educativa. Para ello se utilizará la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes, en

el proceso de recabar los resultados de desarrollo o retraso en las áreas de

pragmática, gesto, juego, lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo.

La tesis está constituida por cinco capítulos: en el primer capítulo, se presenta el

planteamiento del problema de la investigación, el objetivo general y los específicos

que guían este trabajo, la importancia y justificación del estudio; y finalmente,

cuáles son las limitaciones que se presentan.

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico. Primero, se presentan los

antecedentes nacionales y extranjeros que preceden a este estudio. Segundo, las

bases teóricas en relación al lenguaje, adquisición del lenguaje, sus procesos,

dimensiones y componentes. También se desarrolla las áreas de juego y gesto

tratadas en la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes. Además se plantearon

las hipótesis en referencia a los objetivos propuestos.

En el tercer capítulo, se presenta el método de la investigación. Así como, el tipo

de investigación, diseño, sujetos e instrumentos. Además, se describe sobre el

xv
procedimiento de la recolección de los datos y las técnicas utilizadas para procesar

y analizar los mismos.

En el cuarto capítulo, se redacta la validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala

de Lenguaje de Rossetti para Infantes y se presenta una discusión de los resultados

obtenidos. A partir de ello, se establecerán tablas, en donde se compararán estos en

cuanto a la edad, sexo y tipo de gestión educativa.

En el último capítulo, se presentan el resumen y las conclusiones. Asimismo,

algunas sugerencias.

xvi
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Fundamentación del problema

En el mundo entero el desarrollo de las capacidades cognitivo y

socioemocional de los niños debería ser prioridad, teniendo como premisa que la

inversión en la atención temprana de la infancia, beneficia a largo plazo los

resultados en las diversas áreas de progreso de los países.

La UNICEF en un informe del año 2017 afirma que para que todos los niños y niñas

tengan el mejor comienzo en la vida, es necesario medir el desarrollo social,

emocional, cognitivo, lingüístico y motor desde edades tempranas, con datos que

puedan compararse a escala internacional. Al dar seguimiento a los avances

registrados en el cumplimiento de las metas específicas dirigidas a niños en los

Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre salud, nutrición, educación y protección,

los países pueden desglosar los datos recabados para llevar un mejor registro de las

disparidades y, de ese modo, atender a los niños más necesitados.

1
Rossetti (2006) en Estados Unidos refiere que las habilidades de comunicación han

demostrado ser los mejores indicadores de rendimiento de desarrollo en niños

menores de tres años de edad.

En América Latina el desarrollo global del niño está relacionado con la

identificación temprana de sus necesidades individuales. Esto es posible realizarse

si se cuenta con los agentes educativos preparados para el reconocimiento de

indicadores de alerta en las etapas de desarrollo de la persona. Fujimoto y Peralta

(1998:19) en Chile señalan que dadas las características de los menores de seis años

como la vulnerabilidad en su crecimiento, dependencia en la atención de sus

necesidades, plasticidad en su desarrollo, formación de sus primeras relaciones, etc.

se hace evidente la importancia que desempeña la familia en la atención a sus

necesidades básicas y en las de desarrollo humano. Por ello, se destaca que el

cuidado y educación de calidad que realice la familia es insustituible en los primeros

años de vida.

En el Perú y específicamente en Lima las características particulares en el

desarrollo evolutivo de los niños son observables a la edad de 3 años o más, en

donde la mayor parte de ellos inicia su escolaridad, situación en la cual la docente

a cargo puede advertir la presencia de alguna afectación en el desarrollo del niño;

sin embargo la detección temprana de indicadores de riesgo a partir de los 2 años

de edad permitiría una intervención oportuna de las dificultades, con la probabilidad

de hacer menos severa alguna condición futura.

En las Instituciones Educativas públicas y privadas del distrito de Los

Olivos se ha visto que en los niños y niñas de 24 a 36 meses no hay una detección

temprana de los indicadores de riesgos de desarrollo en el área de lenguaje.

2
Esta situación problemática que se presenta se da porque los profesionales

de acuerdo al tipo de gestión educativa que pertenecen, no son regularmente

capacitados, además el bajo nivel de concientización de los padres de acceder a las

instituciones de atención temprana oportunas para la orientación en el refuerzo de

estímulos en los niños a temprana edad.

Si las características de desarrollo de lenguaje no son observables y

medibles de acuerdo a la norma durante la primera infancia, en el futuro estos niños

podrían presentar dificultades severas de desarrollo de lenguaje, dificultades de

atención y aprendizaje, por ende bajo nivel de rendimiento escolar; así mismo bajo

nivel de autoestima por las dificultades para interactuar con sus pares. Por ello, se

sugiere el uso de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes adaptado a nuestra

realidad social para la detección temprana de indicadores de riesgo de desarrollo de

lenguaje en niños de 24 a 36 meses y la oportuna atención de los niños que lo

requieran. En consecuencia se podría capacitar a los agentes educativos en temas

de desarrollo evolutivo y signos de alarma en la primera infancia.

1.1.2 Formulación del problema

¿Es diferente el desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a

Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos?

3
1.2 Formulación de Objetivos

1.2.1 Objetivo general

 Comparar el desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a

Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Comparar el desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a

Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos,

según la edad.

 Comparar el desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a

Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos,

según el sexo.

 Comparar el desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden a

Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos,

según el tipo de gestión pública.

 Evaluar las propiedades métricas de la Escala de Lenguaje de Rossetti para

Infantes.

4
1.3 Importancia y justificación del estudio

La importancia del estudio radica en identificar las características

lingüísticas de los niños y niñas en edades tempranas, a causa de que diversos

trastornos de lenguaje son detectados recién en el transcurso de la escolaridad en el

II Ciclo de Educación Básica Regular en el Nivel Inicial, siendo esto poco

favorable. Acosta, Axpe y Moreno manifiestan que cada vez es mayor la necesidad

de llevar a cabo una identificación temprana de determinados trastornos del

lenguaje que permita el diseño e implementación de una intervención diferenciada

(2012:281).

De acuerdo con Añor (1999:309-310) se considera que una intervención preventiva

y estimuladora del desarrollo del lenguaje en la población escolar es uno de los

objetivos prioritarios, por ello la necesidad de la detección e intervención temprana,

teniendo en cuenta que la escuela es uno de los entes que exige a los alumnos

determinados niveles de desarrollo de lenguaje oral y escrito como requisito básico

para acceder a la mayoría de los aprendizajes escolares.

Este estudio cuenta con una justificación teórica porque resumen el aporte

teórico de los autores más importantes que hacen referencia a las variables en

estudio. Ruiz (2001:81-113) argumenta que la adquisición y desarrollo del lenguaje

es un tema de gran interés para los psicólogos y lingüistas en la actualidad, debido

a la gran repercusión que tiene en el desarrollo cognitivo del niño, en sus relaciones

interpersonales y afectivas. Así mismo tiene una justificación práctica en la medida

que ayuda a prevenir el problema actual presentado.

5
De igual manera presenta una justificación social en razón que se está

trabajando con niños y niñas que se encuentran envueltos en una problemática

social y educativa. También cuenta con una justificación metodológica porque se

está aportando con la estandarización y validación de la prueba de la Escala de

Lenguaje de Rossetti para Infantes entre los 24 y 36 meses de edad, realizado para

este fin. Como señala Puyuelo, la importancia de un adecuado desarrollo del

lenguaje en el aprendizaje escolar y en la interacción social, hace necesario el poder

disponer de toda una serie de recursos para conocer la competencia lingüística de

los alumnos a través de diferentes medios de evaluación y análisis que nos permitan

caracterizar lo máximo posible el lenguaje (2002:42).

Finalmente cuenta con una justificación investigativa porque los resultados

darán pie a que se continúe los estudios en este campo y quizás se puedan estudiar

otras variables que acá no se han considerado y con otros grupos de personas.

1.4 Limitaciones de la investigación

Este estudio tiene limitaciones en cuanto a la muestra ya que se ha

circunscrito a 121 niños y niñas de 24 a 36 meses de instituciones educativas

públicas y privadas del distrito de Los Olivos, por lo cual no se puede generalizar a

otros ámbitos.

Así mismo, hay limitaciones en lo referente a las variables, puesto que en

un grupo de 121 personas existen muchas variables interesantes que se pueden

investigar.

6
Por otro lado, es necesario mencionar la dificultades en el acceso a las

instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos, debido a la

poca disposición y confiabilidad de las maestras en cuanto a la publicación de

resultados que puedan perjudicarlos como institución educativa, para lo cual se

tomaron medidas de compromiso y consentimiento informados hacia las

instituciones y padres de familia de los niños seleccionados.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Dioses, García, Matalinares, Cuzcano, Panca, Quiroz y Castillo (2006)

realizaron un estudio titulado: “Análisis Psicolingüístico Del Desarrollo Fonético

fonológico de Alumnos Preescolares de Lima Metropolitana”. El objetivo general

del estudio fue identificar el desarrollo fonético-fonológico de alumnos

preescolares. El diseño que se utilizó fue un estudio descriptivo seleccionando a los

participantes mediante un muestreo aleatorio estratificado. El instrumento que se

usó fue el Test de Desarrollo Fonético-Fonológico conformado por dos áreas:

conciencia fonológica y reglas fonológicas, evaluándose fonemas consonánticos y

vocálicos de la lengua española. Y los resultados obtenidos han sido que existían

diferencias significativas en el uso de la conciencia fonológica de rima y aliteración,

según el nivel socioeconómico; sin embargo, las diferencias eran no significativas

al considerarse las variables de sexo y edad. También se encontraron diferencias no

significativas en el uso de las reglas fonológicas en función del sexo, edad y nivel

socioeconómico.

8
Gonzales y Leyva (2012:51-59) realizaron un estudio titulado: “Adaptación

de la prueba Rossetti Infant-Toddler Language Scale para evaluar la comunicación

y el juego en niños de 24 a 36 meses de Instituciones Educativas Públicas y Privadas

de los distritos de Lince, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena y Jesús María”. La

muestra estuvo constituida por 246 niños de ambos sexos. El diseño que se utilizó

fue de tipo no probabilístico e intencional. Y los resultados obtenidos han sido que

la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes en rango de edad de 24 a 36 meses,

es un instrumento que permite una investigación sistemática sobre la evolución del

lenguaje en el medio peruano, ya que existe escasez de prueba similar en el medio,

obstaculizando este propósito.

Agapito y Muñoz (2009:52-54) realizaron un estudio titulado “Desempeño

lingüístico en el área de vocabulario según el test de Lenguaje Infantil en niños de

5 y 6 años de procedencia socio-económica media de instituciones educativas del

ejército peruano en Chorrillos”. La muestra estuvo constituida por 80 niños, de los

cuales, 40 niños tenían 5 años y 40 niños tenían 6 años. El instrumento que se uso

fue el ABFW Test de Lenguaje Infantil en el área de vocabulario de Debora María

Befi-Lopes. Concluyendo que los niños de 5 y 6 años que estudian en las

instituciones educativas del ejército peruano presentan un desempeño lingüístico

acorde a su edad, el cual fue superior a los resultados esperados en la mayoría de

los campos semánticos del test utilizado, así mismo se evidenció que a medida que

el niño avanza cronológicamente, las designaciones se incrementan, mientras que

las sustituciones disminuyen.

Asián (2010) realizó un estudio titulado: “Lenguaje oral en niños de 3,4 y 5

años de una institución educativa pública: Callao”. El objetivo general del estudio

9
fue medir la relación entre el nivel de suficiencia del lenguaje oral en el nivel

socioeconómico bajo en una institución educativa pública del Callao. La muestra

estuvo constituida por 208 niños cuyas edades iban de 3 a 5 años. El instrumento

que se uso fue la Prueba de Lenguaje Oral Navarra. Y los resultados obtenidos han

sido que no existe asociación entre el género y los niveles de lenguaje en los niños

de 3, 4 y 5 años.

Ballón en 1986, realizó un estudio titulado: “Comparación del desarrollo de

conceptos básicos en niños de cinco años de edad de nivel inicial según sexo y

estrato socioeconómico: un estudio exploratorio”. La muestra estuvo constituida

por 100 niños correspondían al nivel socioeconómico bajo y 100 niños de nivel

socioeconómico alto. El diseño que se utilizó fue descriptivo comparativo. Los

instrumentos que se usaron fueron la ficha técnica que recogía datos de los niños y

el Test de Conceptos Básicos de Bohem. Y los resultados obtenido han sido que el

sexo no es el factor determinante en la adquisición de los conceptos básicos; sin

embargo, encontró diferencias significativas de acuerdo a la variable socio-

económica con un mejor rendimiento en el nivel socioeconómico alto.

Manrique (2013:56-61), realizó un estudio denominado: “Desempeño

semántico en niños peruanos de 5 años”. La muestra estuvo constituida por 1564

niños pertenecientes a 11 regiones del Perú. La prueba utilizada fue ABFW: Teste

de linguagem infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática de

Debora María Befi-Lopes. Y los resultados obtenidos han sido que a nivel de

repertorio léxico y de las relaciones semánticas de inclusión de tipo jerarquización

de significados, el sexo no influye en el desempeño de los examinados, mientras

que la edad y la región de pertenencia si influyen en el rendimiento.

10
Por otro lado, Carrasco (2015) realizo un estudio titulado: ‘Nivel de

vocabulario receptivo en niños de 4 y 5 años de centros educativos estatales y

privados del distrito de Surquillo’. El objetivo general fue comparar el nivel de

vocabulario receptivo entre niños de ambos sexos de dichas edades. La muestra

estuvo constituida por 225 varones y mujeres entre 4 y 5 años de dos centros

educativos estatales y tres privados del distrito de Surquillo. El diseño que se utilizó

fue descriptivo comparativo. El instrumento que se utilizó el Test de Vocabulario

en Imágenes Peabody PPVT – III. Y los resultados obtenidos han sido que existen

diferencias significativas en el vocabulario receptivo en cuanto a la edad y el sexo,

ya que los niños (as) de 5 años presentaron mejores resultados frente a los niños

(as) de 4 años de edad; finalmente las mujeres demostraron un destacado

desempeño a comparación de los varones.

Estudios propuestos como los de Lybolt y Gottfred (2003) hacen mención

que los niños menos favorecidos entienden menos palabras que los niños más

favorecidos. Debido a que no han sido expuestos a ellas, no consiguen entender los

mensajes. Cada vez que no se logra entender un mensaje ni resolver un conflicto

con el lenguaje, el niño pierde confianza, motivación e interés. En algunos

contextos con recursos limitados, esto puede suceder muchas veces al día. En este

tipo de escenarios, los niños tienen problemas para resolver conflictos verbalmente,

por lo que recurren a la agresión física o al aislamiento.

Jadue, G. (1997, citado en Guevara, 2013:54-80) realizo un estudio titulado:

“Nivel de vocabulario receptivo de los niños de 3, 4 y 5 años de centros educativos

estatales y no estatales del Distrito de San Borja”. El objetivo general del estudio

fue identificar los principales factores ambientales que afectan el rendimiento

11
escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y

cultural. Según los resultados obtenidos se sugirió que para lograr un mejor

desempeño escolar, las madres de los niños que viven en la pobreza debieran ser

entrenadas en estrategias que apoyen el proceso enseñanza - aprendizaje de sus

hijos, como así mismo los profesores de estos niños debieran modificar la

metodología de enseñanza.

Dioses y Panca (2000) realizaron un estudio titulado: Habilidades

metalingüísticas y rendimiento lector en alumnos del primer grado de primaria de

colegios públicos y privados de San Juan de Lurigancho. El objetivo general del

estudio fue identificar la relación de las habilidades metalingüísticas y rendimiento

lector en alumnos del 1° grado de primaria de colegios públicos y privados en San

Juan de Lurigancho. El instrumento que se uso fue el sub test administrados del

Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Y los resultados obtenidos han sido

que los alumnos de condición socioeconómica baja que cursaban el primer grado

de educación primaria en colegios públicos evidenciaban diferencias significativas

en sus habilidades metalingüísticas y rendimiento lector con respecto a los alumnos

que procedían de colegios privados. Asimismo, los alumnos que procedían de

colegios privados, obtuvieron un rendimiento significativamente mayor que los

alumnos de colegio públicos, apreciándose que los primeros, habían desarrollado

mejor que los segundos, una serie de aspectos tales como su habilidad para

segmentar palabras en sus sílabas componentes y su capacidad para identificar los

fonemas de una palabra, incluso hasta lograr aislar cada uno de ellos.

Gómez (2007), realizó una investigación que tuvo como objetivo general

demostrar si los factores sociales y demográficos, la preparación educativa de los

12
padres y la economía influyen en la competencia léxica. La muestra estuvo

constituida por 40 niños de inicial de cuatro años del Colegio San Agustín de San

Isidro y 40 niños del Colegio Mi Pequeño Mundo de Manchay, de ambos sexos. El

instrumento que se uso fue el subtest de Fluidez léxica del Test de Habilidades

Psicolingüísticas – ITPA. Y los resultados obtenidos han sido que los niños con

padres con educación superior poseen mejor competencia léxica que aquellos que

cuentan con un bajo nivel educativo.

Matalinares y Díaz (2007:60-71) realizaron un estudio titulado:

“Habilidades Metalingüísticas y Comprensión en Niños de Primer Grado de Las

Ciudades de Lima y Huancayo”. El objetivo general de la investigación fue

establecer si existe relación entre las habilidades metalingüísticas y la comprensión

en niños de primer grado de las ciudades de Lima y Huancayo. La muestra estuvo

constituida por 155 estudiantes que cursaban el primer grado de primaria, de 6 años

de edad, de ambos sexos, 42 procedentes de diversos centros educativos estatales

de las ciudades de Lima y Huancayo. Los instrumentos que se usaron fueron el Test

de Habilidades Metalinguísticas (THM) y el Sub test de Comprensión de la Escala

de Weschler para niños (WISC-R). Y los resultados obtenidos han sido que existe

correlación altamente significativa, positiva y de grado moderado entre las

habilidades metalingüísticas y la comprensión. Al comparar las muestras de Lima

y Huancayo no se encontraron diferencias significativas en las habilidades

metalingüísticas, ni en comprensión. Cuando se compara el puntaje general en

habilidades metalingüísticas y comprensión entre hombres y mujeres no se hallaron

diferencias significativas

13
2.1.2 Antecedentes Internacionales

Amaya, Álvarez, Cardona, Machado y Segura (2013:92-105) describieron

el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, y su relación con variables

demográficas y familiares. La muestra estuvo constituida por 12 niñas y 18 niños,

entre las edades de 12 y 36 meses. Los instrumentos que se usaron fueron la historia

clínica de la Evaluación Neuropsicológica Infantil, la Escala Abreviada del

Desarrollo y la Preschool Language Scale Fourth Edition. Y los resultados

obtenidos han sido que la edad y el sexo de los niños no se relacionaron

directamente con el desarrollo del lenguaje. Tampoco se encontró asociación con

la escolaridad de los padres y su ocupación.

Rugerio y Guevara (2013:81-90), realizaron un estudio titulado “Desarrollo

de habilidades conductuales maternas para promover la alfabetización inicial en

niños preescolares” en Colombia. El objetivo general de estudio fue probar la

efectividad de un taller dirigido a madres de nivel socioeconómico bajo, con el fin

de promover habilidades lingüísticas y pre académicas relacionadas con la

alfabetización inicial en sus hijos en etapa preescolar. La muestra estuvo constituida

por 20 madres de nivel socioeconómico bajo de México, que presentaban prácticas

alfabetizadoras deficitarias y cuyos hijos tenían bajos niveles de habilidades

lingüísticas y pre académicas.

La intervención consistió en siete talleres de una hora cada uno; dos meses después

de concluida la intervención se evaluó nuevamente a las participantes y los

resultados obtenidos han sido que las madres del grupo experimental incrementaron

el tiempo que dedicaban a la lectura conjunta de cuentos con sus hijos, al igual que

sus habilidades en prácticas alfabetizadoras.

14
Torán (2016:537-569) realizó un estudio titulado “La narrativa oral como

elemento favorecedor del desarrollo oral del vocabulario en la etapa 3-6 años” en

Madrid, España. El objetivo general del estudio fue analizar la relación entre los

niveles de vocabulario en educación infantil y un conjunto de factores biológicos,

contextuales y pedagógicos. La muestra estuvo constituida por 280 niños de la

Comunidad de Madrid y se dieron cuestionarios también a profesores y padres de

familia. Los instrumentos que se usaron fueron batería de pruebas de vocabulario.

Y los resultados obtenidos han sido que el nivel de vocabulario fue muy inferior al

estandarizado ─según la edad, grado y condición socioeconómica─ en los niños

encuestados a los que nunca les cuentan cuentos; mientras que los niños

encuestados a los que sí les cuentan cuentos tuvieron un nivel de vocabulario

superior.

Galván (2016) realizó un estudio titulado “Propiedades psicométricas de

una Batería de Evaluación del Lenguaje Oral y Escrito para niños en edad

preescolar” en México. La muestra estuco constituida por 783 niños cuyas edades

iban desde los 3 años 6 meses hasta los 5 años 11 meses. El instrumento que se uso

fue la batería en mención que consta de 101 ítems mediante los cuales se evalúa la

conciencia fonológica, el vocabulario, el lenguaje escrito y la escritura inicial. Y los

resultados obtenidos han sido que las habilidades lingüísticas orales y escritas

varían según los cohortes de edad

15
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Lenguaje

El lenguaje es una de las actividades más interesantes y complejas del ser

humano, en efecto a través de él las personas pueden establecer relaciones

comunicativas, afectivas y compartir conocimientos con sus pares, de manera que

es análogo a los procesos de pensamiento, el conocimiento, el desarrollo del

aprendizaje y la solución de problemas.

A medida que el niño desarrolla su competencia lingüística, va expresando cada vez

más contenidos, para lo cual utiliza un espectro de formas lingüísticas cada vez

mayor. Tanto los contenidos como las formas que estos tengan serán usados por el

menor para adecuarlos apropiadamente a sus distintos contextos (Pérez, 1984:117).

Sin embargo, antes de que un niño pronuncie su primera palabra, es

necesario que posea una serie de aptitudes y/o conductas denominadas “precursores

del lenguaje”, los que serán cruciales dentro de sus dos primeros años de vida y

repercutirán en su posterior desarrollo lingüístico (Jiménez, 2010:101-120).

Para Maggiolo y De Barbieri (1999:9), los precursores del lenguaje se desarrollan

durante los primeros doce a dieciocho meses de vida, y son la base para la

verbalización en el niño, su estimulación adecuada desarrolla recursos

comunicativos básicos que permiten al niño aprender las formas convencionales y

los propósitos de la comunicación.

El medio juega un rol fundamental en el desarrollo del lenguaje, pues este regula

los intercambios comunicativos que se producen y a través de las respuestas que el

16
niño obtiene de quienes lo rodean es capaz de ir perfeccionando su lenguaje

(Fernández, 2013:117-126).

Según Bloom y Lahey (1978:11-19) el lenguaje se construye a través de la

interacción de tres dimensiones fundamentales: contenido, forma y uso. Para De

Barbieri, Maggiolo, Rojas, Salgado y Schonhaut (2007:369-375), las experiencias

que el niño tiene con el mundo, las personas y los objetos, darán origen al contenido

del lenguaje. Pérez (1984), lo señala como la representación lingüística que el

individuo tiene del mundo y corresponde al significado o semántica del lenguaje;

por tanto, dada la formalidad y convencionalidad del lenguaje, resulta necesario

aprender las reglas no explícitas que lo rigen como los aspectos formales o forma

del lenguaje que corresponde al modo en cómo se estructura este sistema en cuanto

a sonidos (fonología), palabras (morfología) y oraciones (sintaxis).

2.2.1.1 Adquisición del Lenguaje

El proceso de la adquisición del lenguaje comienza desde que somos muy

pequeños, aun cuando estamos en el vientre materno. De acuerdo con Karmiloff y

Karmiloff-Smith (2005:241), las nuevas investigaciones han ampliado los

márgenes, que situaban el inicio de este proceso en unos tardíos 12 meses de vida,

llevándolo a las 20 semanas de gestación. Esto basado en los nuevos

descubrimientos que permiten saber que en ese periodo el sistema auditivo del feto

está lo bastante desarrollado como para permitirle escuchar los primeros sonidos

que logran pasar por el líquido amniótico. No es factible suponer que el feto pueda

comprender lo que escucha, son simplemente sus primeras aproximaciones al

lenguaje que más tarde adquirirá.

17
Los bebés, dependen casi completamente de los adultos a su alrededor para

comenzar a configurar su lenguaje. La adquisición del lenguaje, se produce mucho

antes de que los niños emitan sus primeras palabras reconocibles, lo cual ocurre

entre los 12 y 20 meses de vida.

Sepúlveda (2013:98) sustenta que el inicio del lenguaje jugará un rol fundamental

en la introducción a la socialización de la acción, hecho que permite a los niños y

niñas comunicarse con las personas que lo rodean y conocer una nueva variedad de

acciones e interpretaciones que son llevadas a cabo por las demás personas y por él

mismo, ofreciéndole la capacidad de narrar sus acciones pasadas y futuras.

Como plantea Nelson (2007:225-233), el niño atravesaría por dos etapas que

están relacionadas con la adquisición de un lenguaje compartido con la sociedad en

la que vive. La primera etapa se relaciona con la comunicación afectiva y tiene que

ver con el establecimiento de la atención conjunta y la imitación. La segunda etapa

el desarrollo de la cognición mimética, la cual consiste en el intercambio social que

se produce a través del lenguaje entre el niño y sus adultos significativos, proceso

que coincide con el inicio del lenguaje. En este periodo, la repetición de las palabras

es lo más común que el niño realiza buscando cierto reconocimiento contextual en

los adultos, que ayuden a reconocer las etiquetas o palabras que va a adquiriendo.

Desde aquí en adelante el niño irá consolidando la capacidad progresiva de

comunicar intencional y voluntariamente sus experiencias. Durante este proceso, es

fundamental la manera en que se le habla al niño, esto ayudará a la comprensión

del significado de cada palabra y el contexto en el que debe usarse. Todo esto llevará

al niño a un proceso de desarrollo lingüístico enriquecido (Aparici, Bel, Serra,

Serrat y Solé, 2013:66-70).

18
Los niños logran adquirir el dominio básico de su lengua entre los 18 y 30

meses, sin tomar en cuenta razas ni grupos sociales (Alessandri, 2005). Resulta

impresionante la velocidad y diversidad del desarrollo lingüístico durante los años

preescolares. En unos cuantos años, los niños pasan de utilizar combinaciones de

dos o tres palabras a emplear frases prácticamente idénticas a las de los adultos.

Este desarrollo es multidimensional y refleja el crecimiento cognitivo y

socioemocional de los niños (Owens, 2003:94).

2.2.1.1.1 Teorías de adquisición del lenguaje

Teoría Conductista

Skinner postula que la capacidad de los niños para poder acceder al

lenguaje es la imitación, con ello aparece la necesidad y el deseo por

satisfacer sus necesidades, es así, que los niños empiezan imitando los

sonidos y posteriormente palabras que oyen, en base al refuerzo que

suministren los padres y al modelo lingüístico de su entorno social; por

consiguiente los niños que están expuestos a una mayor estimulación

verbal dan respuesta con mayor producción de sonidos (Acosta &

Moreno), 2005:8).

Teoría Innatista

Mendoza, según el modelo generativo de Chomsky, considera que los

principios generales del lenguaje se desarrollan de forma innata, por

tanto los niños y niñas nacen con la potencialidad de adquirirlo, además

su normal desarrollo depende de la maduración de las estructuras

19
orgánicas (citado en Cárdenas, Espinoza, González, Hermosilla &

Tapia, 2004:25)

Chomsky argumenta que el estudio de la facultad del lenguaje se le

debería denominar como ‘el órgano del lenguaje’ ya que al igual que los

órganos que conforman un cuerpo, viene siendo un ‘sub-sistema’ de una

estructura más compleja, el cual para estudiarlo se debe hacer a partir de

sus partes, las cuales tienen características y formas propias de

interactuar genéticamente determinadas; hasta ahora se ha estudiado

solo su estado inicial, por lo que se considera que cada lengua es el

resultado de la interacción de dos factores : el estado inicial y el curso

de la experiencia. Podemos imaginar el estado inicial como un

mecanismo de adquisición de lenguas que procesa la experiencia como

“input” y genera lengua como “output”, un “output” que está

internamente representado en la mente/cerebro (1998: 2).

Es así, que la creatividad del niño juega un rol importante en la

construcción y apropiación del lenguaje, de igual manera es importante

cierta carga genética que poseen los seres humanos para poder ser

sensibles a los diferentes estímulos lingüísticos, es así que con esta

teoría se deduce la importancia que tiene esta como contribución al

conocimiento sobre el origen del lenguaje en los niños. (Acosta &

Moreno 2005:9)

20
Teoría Cognitivista

Sobre la base del conductismo, Piaget considera al lenguaje como una

forma de inteligencia, estableciendo la ventaja del pensamiento sobre el

lenguaje, por lo cual el lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo

(Franja Morada, 2008:4). Allport lo define como: “el maravillosamente

intricado y versátil mecanismo del lenguaje es, al nacer, al igual que

otros mecanismos motores, nada más que una posibilidad” esto ya que

es posteriormente que los nervios y los músculos deben combinarse con

la práctica para de esta forma producir una compilación de sonidos

apropiados para el habla, “con ese desarrollo como base, el medio social

proveerá los estímulos necesarios para la adquisición de los hábitos del

leguaje”. (1924: 21)

Uno de los fines centrales de esta teoría, es comprender como el niño

llega a dominar las principales funciones lingüísticas (prosodias,

fonológicas, semánticas morfosintácticas, pragmáticas o contextuales)

sabiendo que, en las situaciones naturales de comunicación estas

diversas funciones entran en relaciones complejas de interacción y que

las lenguas naturales se caracterizan por un solapamiento parcial de las

formas y funciones (Narbona, 1997:30).

Teoría Interaccionista

Citando a Vygostky, en sus estudios de la relación entre “pensamiento

y lenguaje”, se basó en el método histórico genético manteniendo que

los diferentes aspectos de la actividad psíquica no deben ser entendidos

21
como hechos que ya están dispuestos de forma permanente sino como

producto de una evolución filogenética y ontogenética, con la cual se

entrelaza, determinándola, el desarrollo histórico cultural del hombre.

Consideraba que la vida del hombre no sería posible si este hombre

hubiera de valerse sólo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que

son un producto social. La vida material del hombre está dirigida por los

instrumentos y de la misma manera, también su actividad psicológica

está dirigida por eslabones producto de la vida social, de los cuales el

más importante es el leguaje (1998:8).

Esta teoría es el estudio del lenguaje como la capacidad e instrumento

de la representación y de la comunicación humana. El lenguaje es

examinado, según esta perspectiva, no solamente respecto a su

organización en estructuras complejas, sino también en función de los

contextos de los que depende parcialmente (Narbona, 1997:31).

2.2.1.2 Etapas en la adquisición del lenguaje

El desarrollo del lenguaje infantil parte de la maduración biológica y las

influencias ambientales, el primero referido a los órganos que intervienen en el

habla y el segundo a la necesidad de oportunidades y de una estimulación adecuada

brindada por el entorno. Así mismo, observamos que se dividen en dos etapas: la

prelingüística y la lingüística.

La producción del lenguaje verbal se inicia de manera gradual, especialmente entre

los dos y tres años de vida, a pesar que desde el año ya se producen algunas palabras

22
y existe algún nivel de comprensión verbal. Sin embargo, se estima que entre los

dos y los tres años se adquiere cerca del 50% del lenguaje que se poseerá durante

la adultez (Rosselli, 2002:5)

Como afirma Monfort (1987), el niño atraviesa una serie de etapas a través

de las cuales su percepción de la realidad se va transformando en lenguaje gracias

a sus experiencias y a los modelos transmitidos por el ambiente social. Es

importante resaltar que existen grandes diferencias individuales en la adquisición

del lenguaje, y que no todos los niños siguen la misma ruta para su adquisición,

detallamos en esta investigación un desarrollo típico.

2.2.1.2.1 Etapa pre-lingüística

Pérez (2006:114), destaca que durante el primer año de vida el niño

aprende del adulto los mecanismos básicos de la comunicación, particularmente

con la madre, de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo

lingüísticamente, la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el

lenguaje verbal. La comunicación madre-hijo aparece ya en el mismo nacimiento

(incluso antes); lo que se denomina como la comunicación cenestésica, mediante el

contacto corporal (Puyuelo, Rondal, H. Wiig y Gotzens, 2002:207).

Así mismo, Pérez (2006:115) describe el inicio del desarrollo de lenguaje con el

reconocimiento de la voz de los familiares más cercanos al niño, repite sonidos y

dirige su mirada a la fuente emisora del ruido o sonido. Capacidades como la

atención visual y auditiva, el contacto ocular, la mirada, la alerta visual y la

imitación son básicas para posteriores aprendizajes (Puyuelo et al., 2002:206)

23
Van apareciendo vocalizaciones con una intencionalidad lúdica, constantemente

abre y cierra la boca tratando de imitar al adulto que le habla, sonríe y muestra

placidez cuando se le canta. Imita y emite gorjeos, arrullos, balbuceos. Por finalizar

los primeros seis meses de vida, el niño pierde adquiere interés por el mundo de los

objetos, más que por las personas, toma objetos y los tira al suelo.

De acuerdo con Oller (1980:93-112), a partir de los seis meses comienza a

producir las primeras silabas canónicas CV simples ‘ma’ ‘pa’, CV reduplicadas

‘bababa’, ‘papapa’ y VCV ‘ama’ ‘amama’; siendo el adulto quien le añade

significado, les da forma y el niño va repitiendo y asociando el significado.

Castañeda (1999, citando a Jakobson, 1980) sostiene que la adquisición de los

fonemas van desde los más contrastados, que son los que se encuentran en todas las

lenguas a fonemas menos contrastados, propios de cada lengua en particular. Así,

la /a/ es la primera vocal que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras

consonantes que aparecen son la /p/, /m/ y /b/, y las últimas que se adquieren suelen

ser las laterales /l/ y las vibrantes /r/.

Diferencia expresiones gestuales de alegría y enfado en la cara del otro.

Señala con el dedo al tiempo que emite sonidos silábicos, produciendo una atención

conjunta entre las personas y objetos, emplea el gesto para expresar deseos y

necesidades, con intención de cambiar la actitud del otro o de obtener lo que desea.

El desarrollo de lenguaje se ve favorecido con el desarrollo psicomotor del niño.

Responde con movimiento hacia la persona que pronuncia su nombre, si se le repite,

puede identificar objetos usuales como cuchara, plato, chupete; empieza asociar

palabras con partes de su cuerpo o en muñecos.

24
Desde el punto de vista de Puyuelo et al. (2002:206) tan importante como

evaluar el lenguaje oral, es adecuado no olvidar que antes de la aparición de la

palabra existe un periodo preverbal en que el adulto y niño van construyendo un

entramado de forma interactiva, que tiene como fin que el niño comprenda el

significado de las palabras y poco después se exprese por medio de estas. Así

propone los siguientes aspectos que deben ser observados en la tabla 1.

Tabla 1
Aspectos que deben desarrollarse en la etapa preverbal

Requisitos para el aprendizaje


Atención visual (mirada)
Atención auditiva
Imitación
Seguimiento de órdenes simples
Construcción del lenguaje
Comunicación cenestésica
Interés por las caras
Protoconversaciones
Interés por la interacción social
Comparte con la mirada objetos y su significado
Función simbólica
Gesto indicativo
Diversas funciones comunicativas
Comprensión
Mira o escucha cuando se le habla
Reconoce palabras
Responde a órdenes sencillas
Expresión
Vocalizaciones involuntarias
Vocalizaciones con intención comunicativa
Vocalizaciones largas y variadas
Jerga
Imita sílabas y palabras

2.2.1.2.2 Etapa lingüística

Desde los doce meses, aparecen las primeras palabras cargadas de

sobreextension semántica, las cuales siguen acompañadas de gestos. Las emociones

de rechazo y deseo se manifiestan con gritos o gruñidos. Según Pérez (2006), en

esta etapa surge la holofrase o palabra frase, es decir, aquella palabra acompañada

25
de gestos hace la función de un mensaje completo. Las cuales se emplean para

informar y constatar algo. Comienza a unir dos palabras para expresar enunciados

más complejos, incluye la negación y la pregunta en compañía de la prosodia. Si

bien posee una sintaxis primaria, con ausencia de artículos, nexos, concordancias,

paulatinamente incorpora más elementos, aproximándose al lenguaje adulto.

Al final del segundo año de vida, hay una explosión léxica, el niño va

multiplicando su vocabulario, las palabras con sentido múltiple van desapareciendo

y el lenguaje oral es el protagonista en su deseo de comunicarse. El niño presenta

un gran interés por lo que sucede en su entorno inmediato, desea con gran ímpetu

conocer el porqué y el nombre de las cosas, formula preguntas explora.

Utiliza en gran parte de los componentes de la oración como pronombres, adjetivos,

verbos, preposiciones, sus estructuras oracionales se va complejizando al utilizar

tres elementos, oraciones coordinadas, además cuenta de forma sencilla

acontecimientos relacionados a su interés personal. Comprende de su contexto

cotidiano órdenes y situaciones.

Desde el punto de vista de la articulación, cada vez se esmera en pronunciar mejor

las palabras de su vocabulario usual, a partir desde los tres años en adelante la

fonología está en expansión.

Tabla 2
Etapas del desarrollo de la comunicación y el lenguaje

Fonética-
Edad Pragmática Semántica Morfosintaxis
Fonológica
Primer año Adquiere los Se interesa por Identifica
mecanismos el entorno voces
básicos de la inmediato familiares
comunicación a
un nivel no Interpreta Vocalizaciones
verbal: expresiones de
-Reacciona a la la cara del Reduplicación
voz humana e adulto silábicas

26
identifica voces
familiares. Comprende: Repite sílabas
-Presta atención -Palabras y
a la cara del expresiones
adulto. apoyándose en
-Ríe en voz alta. la prosodia.
-Parece -Órdenes
contestar al sencillas y
adulto cuando le situaciones
habla. familiares.

Emplea Puede utilizar


diferentes dos o tres
recursos para palabras aunque
comunicarse: muy
-Señala con el generalizadas,
dedo por ejemplo:
-Si/no corporal agua para
-Usa gestos referirse a todos
naturales los líquidos.
12 – 24 Usa el lenguaje Conoce y Primeras Habla infantil:
meses para: nombra objetos palabras. -Estrategias de
-Realizar y acciones de la aproximación a
peticiones vida diaria. Etapa de la las palabras.
-Expresar palabra-frase.
deseos y Cada día va
rechazos incorporando Posteriormente
-Nombrar palabras comienza a unir
objetos nuevas. dos palabras.
-Compartir
situaciones Las palabras de Incorpora
uso múltiple negación y
van pregunta.
desapareciendo.
Sintaxis propia
(ausencia de
nexos, de
concordancia…)
Es un habla de
tipo telegráfica.

27
24 – 36 Gran interés por Comprende Oraciones de Cada vez se le
meses el lenguaje, situaciones y tres elementos. va entendiendo
pregunta por el órdenes más mejor, aunque
nombre y el por complejas que Emplea todavía pueden
qué de las cosas. implican oraciones darse errores
simples.
relaciones entre propios del
Se inicia en el objetos u habla infantil
relato de acciones. Comprende y como por
acontecimientos expresa ejemplo:
personales. Comprende oraciones -Dificultades
adjetivos interrogativas con la /d/, la /s/
sencillos. (qué, quién, de y con la
quién, para qué) vibrante simple
Comprende y afirmativas. /r/ y múltiple
usos de los /rr/
objetos. Uso de los
artículos, Simplificación
Continúa marcadores de de sinfones y
ampliando su plural (-s y –es) diptongos.
vocabulario día y pronombres
a día.
Se inicia en el
uso de oraciones
coordinadas
sencillas.

(Tomado de Pérez y Salmerón, 2006:115)

2.2.1.3 Procesos del Lenguaje

2.2.1.3.1 Proceso Expresivo

La adquisición del lenguaje expresivo por parte del niño surge a partir de la

comprensión de intercambios previos, por lo tanto se adquiere a través del uso

activo en contextos de interacción. Lo que nos indica, que el aprendizaje del

lenguaje expresivo en el niño no se produce de forma aislada, sino que existe una

relación entre el contenido, la forma y el uso del lenguaje (Puyuelo y Rondal, 2003:

15-20).

28
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje expresivo según

Castañeda (1999:67-68), en los diferentes niveles de edad, están relacionados a los

siguientes aspectos:

 Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como

al periférico (SNP), correlacionándose sus cambios progresivos con el

desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.

 Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación

perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de

simbolización y el pensamiento.

 Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del

medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias

recíprocas.

2.2.1.3.2 Proceso Comprensivo

Es la habilidad para organizar y poder comprender nuestras experiencias, es

fundamental en nuestras vidas para poder darle sentido a los distintos eventos que

vivimos día a día (Fivush, 1998, citado en Mossige, Jensen, Gulbrandsen, Reichelt,

Tjersland, 2005).

Para Aguado, Cruz y Dosmezain (2011) comprender un texto o entender el contexto

de un discurso no es una tarea sencilla. Para llevar con éxito esta actividad, deben

ponerse en marcha numerosos mecanismos de activación de diversos procesos

mentales, ya sean de forma visual o auditiva, es necesario en principio que el oyente

o el lector analice sintácticamente los enunciados que constituyen ese texto y

extraiga su significado en forma de proposiciones para formar la microestructura

29
jerarquizada en niveles según la cercanía de la proposición con el tema del texto.

Seguidamente en el oyente o lector se activarán los listados de términos asociados

a cada palabra que van a estar organizados en conocimientos en la memoria a largo

plazo, los que aportarán la información necesaria para llenar los espacios que deje

el hablante.

Ellos a partir de sus conocimientos construirán las inferencias necesarias para llegar

a comprender. Estas van a ayudar a construir otras inferencias y a anticipar la

información no explícita aún. Para que esto se pueda llevar a cabo, el oyente o

lector, debe poner en marcha mecanismos de supresión que impidan la incoherencia

del texto desactivando informaciones que no sean congruentes con las establecidas.

Según investigaciones realizadas por Paredes y Del Rosario Quiñonez (2014:20),

el lenguaje comprensivo se inicia de tres formas:

 Una primera forma (no lingüística), para ser activado el mensaje que se

quiere dar, este debe ser claro a partir del entorno de interacción, por la

entonación del hablante o suposiciones de lo que quiere decir.

 La segunda forma (lingüística), limitada al léxico, se deduce el mensaje que

se quiere dar desde el significado de palabras individuales o de algunas de

ellas.

 La tercera forma procede del análisis morfosintáctico y léxico. Los lexemas

son estudiados de acuerdo a sus relaciones gramaticales.

Diversos estudios, detallan que el lenguaje comprensivo se encuentra en relación

de 2 a 1 en cuanto al lenguaje expresivo, es decir, el niño suele comprender y

responde mucho más a la comparación de las palabras que produce.

30
2.2.1.4 Dimensiones y componentes

Se presenta al lenguaje como la intersección de tres vertientes o dimensiones, las

cuales están conformados por componentes: el contenido (léxico-semántico), la

forma (fonético-fonológico y morfosintaxis) y el uso (pragmática) (Altamirano,

2007; Serra et al., 2000), las cuales evolucionan de forma integrada en el niño

cuando el nivel de funcionamiento es adecuado. De aquí que la intención sea

considerar cada uno de estos componentes en la evolución de la adquisición y

desarrollo del lenguaje en los niños (Quintero, 2005:1-9).

2.2.1.4.1 Dimensión de contenido

La dimensión de contenido o de la semántica incluye el conocimiento de los

objetos, las relaciones entre objetos y las relaciones de sucesos. Este componente

evoluciona a partir de la interacción entre los componentes biológicos, psicológicos

y sociales del individuo (Quintero, 2005:1-9; Zanón, 2007). En los primeros años

de vida del niño, el conocimiento del mundo se traduce en el conocimiento de

palabras (Crais, 1990:45-62)

Se requiere de un análisis a profundidad de procedimientos más estructurados para

evaluar el léxico, así como la comprensión y el adecuado uso semántico de las

relaciones gramaticales, el sentido de los enunciados y relatos. Para una

aproximación global se demanda el análisis de las muestras espontáneas a través

del juego interactivo en el caso de niños pequeños, en donde se extraen índices

cuantitativos acerca del número de palabras diferentes y sus clases (Narbona,

1997:91).

31
2.2.1.4.2 Dimensión de forma

En cuanto a la forma, el lenguaje se presenta como resultado de un desarrollo

progresivo basado en habilidades naturales de dominio general, que se va

construyendo de manera que llega a organizarse como un conjunto de procesos

autónomos o específicos, en el componente sintáctico, morfológico y fonético

(Fernández, 2013: 117-126). Hay estudios que demuestran que desde los primeros

minutos de vida, los recién nacidos empiezan a realizar ya una serie de movimientos

imperceptibles, sincronizados con los fonemas, las sílabas, las palabras que oyen, y

que desde los tres días, los bebés responden de maneras distintas a palabras

diferentes. Ello no quiere decir que discriminen fonemas. (Borges, Guevara,

Herrera y Román, 2008: 1-12.; Lythgoe, 2005: 143-163).

Así mismo, las limitaciones en la adquisición de estas normas lingüísticas

se manifiestan a menudo de forma de bloqueos y errores en los intentos de

comunicación y conocimiento, en las discusiones e intercambios de información y

en la participación en conversaciones (Puyuelo et al., 2002:176)

2.2.1.4.3 Dimensión de uso

La dimensión del uso, corresponde al componente pragmático, el cual está

constituido por aquellos conocimientos que relacionan tanto los contextos como los

usos comunicativos con el lenguaje (Altamirano, 2007). Estos elementos (contexto

y uso), a su vez, incluyen aspectos vinculados con conocimientos y reglas, tanto

lingüísticas como también cognitivas y sociales.

De acuerdo con De Barbieri, Maggiolo, Rojas, Salgado y Schonhaut (2007:

369-375) señalan que corresponde a los propósitos con que se utiliza el lenguaje

32
para la comunicación. Pérez (1984: 117-130) menciona que esta dimensión posee

dos aspectos a considerar, el primero se relaciona con las funciones del lenguaje o

lo que motiva a hablar a las personas, es decir, la expresión de intenciones. El

segundo aspecto tiene que ver con la influencia que tiene el contexto en el

desempeño lingüístico del individuo, en cuanto a su comprensión y expresión.

Halliday (1975: 156-157) categoriza el uso del lenguaje en niños dividiéndole en

dos fases (9-15 meses y 16-35 meses) y diferencia las funciones instrumentales,

reguladora, heurística, interaccional, personal, imaginativa e informativa.

En este sentido, Aparici, Bel, Serra, Serrat y Sole (2013: 66-70) definen el

componente pragmático del lenguaje como el conjunto de conocimientos y

habilidades, de naturaleza cognitiva y lingüística, que facilitan el uso de la lengua

en un contexto específico para la comunicación de significados. Uno de los aspectos

del componente pragmático, que se adquiere y desarrolla paralelamente con los

otros en el proceso de adquisición, son las funciones del lenguaje.

Sobre esta base se debe determinar si el niño posee las competencias para funcionar

efectivamente de acuerdo a las convenciones requeridas en toda relación

interpersonal, si es capaz de identificar cada situación y darle sentido.

Tabla 3
Componentes del Lenguaje

Fonética
Morfosintaxis Semántica Pragmática
Fonología

Uso de Uso adecuado


Articulación de Uso de las
concepto del lenguaje
Expresión los sonidos del estructuras de
significativo del según el
habla la lengua
vocabulario contexto

33
Comprensión
Oír y Comprensión Comprensión
del vocabulario
discriminar los de la estructura del lenguaje
Comprensión o del léxico.
sonidos del gramatical del según el
Conceptos
habla lenguaje contexto
significativos

(Tomado de Pérez y Salmerón, 2006:114)

2.2.2 Comunicación Interpersonal

Los norteamericanos Miller, G. y Steinberg, M (1975: 12-29), explican que

las personas basan los resultados de la comunicación en tres niveles de datos;

culturales, sociológicos y psicológicos, opinan que durante los momentos iniciales

de la interacción, tienden a basar su proceso comunicativo en el conocimiento de la

cultura en que se comunican. Si continúan en interacción, los comunicantes pasarán

de los datos culturales a los sociológicos, lo que es tanto como decir que basarán su

comunicación en el conocimiento de sus grupos de referencia respectivos.

Sin embargo, para los autores mencionados, no es suficiente esta relación

interpersonal, sino que implica que los actos de un individuo para comunicarse se

basan en el conocimiento de las actitudes, creencias, valores y cualidades

psicológicas del interlocutor.

Vigostky (citado en Fraca, 2003:75), menciona que el lenguaje constituye el

elemento mediador natural y primario, pues permite el intercambio social y cultural

del niño en el entorno familiar, cultural y social.

Por otro lado, Stewart y D'Angelo (1975:23) consideran que la

comunicación se hace interpersonal cuando los individuos se sienten a gusto

compartiendo su humanidad. Hay que entender que la comunicación interpersonal

34
implica predicciones, intentos de influir y sentirse placenteros, cómodos al

compartir la humanidad, y que frecuentemente tiene lugar cara a cara.

Scott (1985) estima que la comunicación es interpersonal cuando:

 Las conductas comunicativas están orientadas a la satisfacción de

necesidades que no se pueden llenar sin beneficio para otros seres humanos,

son necesidades personales e interpersonales

 Las conductas comunicativas contribuyen a mantener una relación

interpersonal gratificante.

 Las conductas comunicativas están dirigidas a facilitar el crecimiento de la

relación. Para lograr la comunicación interpersonal no es suficiente conocer

lo que es; hay que meditar sobre el proceso para hacerla efectiva,

enfocándose en educar y lograr la individualización e internalización.

2.2.3 Juego

Johan Huizinga (1938, citado en Bernabeu, 2009), menciona que el juego es

una acción u ocupación libre, afirmando que el ser humano no sólo se define por la

capacidad de pensar (homo sapiens) sino que también lo hace por su capacidad para

el juego (homo ludens), ya que es uno de los elementos espirituales fundamentales

de la vida del ser humano.

Ferland (2005:44) señala que el juego es una actitud subjetiva del ser humano,

donde encuentra placer, curiosidad, sentido del humor y espontaneidad, lo que se

traduce en una conducta escogida libremente y de la que no se espera ningún

rendimiento especifico.

35
Su importancia radica en que es la forma natural en que se comunica el niño, es de

carácter motivador y brinda la posibilidad de relacionarse con sus pares y con el

mundo externo (Benitez, 2009:45). Durante el juego, los niños tienen la posibilidad

de realizar un aprendizaje interactivo, ampliamente comunicativo, que le permite ir

desarrollando sus habilidades sociales y relacionarse con su medio de manera

asertiva (Bardet-Hidalgo, Messeguer-Meradé, Sánchez-Valle & Toledo-Micó

2013:1-15).

Los estudios sobre el juego se han centrado tradicionalmente y en gran parte

en los beneficios que el individuo pueda recibir jugando. Debido a que el juego

muestra conductas similares a contextos de no-juego en su forma y estructura,

algunas personas han supuesto que el juego tiene valor adaptativo a través de

ensayar el comportamiento que se requiere en el mundo ‘real’ y que, por tanto, el

juego sirve de entrenamiento físico, social y cognitivo (Lester & Rusell 2011:12).

A través del juego se pueden aterrizar las abstracciones que implica el conocimiento

(aprendizaje de los números, lengua, ciencias, entre otros) ya que permite explorar

el conocimiento de manera lúdica (Batista, Franca, Figuereido & Soares, 2012;

Macedo, 1995: 5-10)

De igual manera diversos profesionales en los campos de la ciencia y las

matemáticas reconocen que a través del juego se desarrollan habilidades

fundamentales en estas disciplinas y la creatividad necesaria para la innovación

(Bergen, 2009:413-428). El juego también genera espacios motivadores para llevar

a cabo aprendizaje significativos (Batista et al., 2012; Macedo, 1995: 5-10),

especialmente si incluyen como componentes el desafío, la fantasía y la curiosidad

(Malone, 1981: 333-369).

36
2.2.3.1 Características del juego

Conforme a las investigaciones de autores como Torres (2002: 289 - 296);

Marín, Martínez y Penón (2008) y Reina (2009: 1-9), argumentan que el juego

presenta las siguientes características:

 El juego es innato y forma parte de la realidad, utiliza los elementos

culturales para integrar y permite conocer el mundo a quienes lo practican.

Así, los niños viven y aprenden jugando, creciendo felices y sanos (García

& Llull, 2009).

 Significa acción, vivencia, implicación, participación y movimiento

permitiendo una actividad integral física y mental. Marín, et al. (2008)

afirma que todos los aprendizajes que parten de un juego son significativos

porque se aprende haciendo, mirando, tocando, descubriendo, explorando,

abrazando, pensando, deduciendo, etc.

 El juego permite aprender a respetar normas desde la comunicación, la

competición y la cooperación facilitando la inserción social, ya que

participan personas de diferentes edades, sexos, razas, culturas, etc. (García

& Llull, 2009).

 Se realiza de manera libre, espontánea, sin presiones y sin pretensiones

materiales; “sin embargo, al jugar nos sometemos, aunque de manera

voluntaria, a una serie de restricciones internas, así como las normas y

procedimientos del propio juego” (Marín et al, 2008:18).

37
2.2.3.2 Teorías del juego

Hall (1994, citado en Arráez en 1997), sustenta la teoría de la recapitulación,

que está basada en las teorías evolucionistas en la que cada individuo reproduce el

desarrollo de la especie, por eso el niño realiza en el juego, actividades que sus

ancestros realizaron.

La teoría de la práctica o del pre-ejercicio. Fue propuesta por Karl Groos y

actualmente es la más consistente, citado por Arráez (1997), el cual sostiene que el

juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que

está ligado al crecimiento.

Desde las principales corrientes teóricas de la psicología se ha estudiado el juego

como un espacio necesario y fundamental para el desarrollo del niño,

independientemente de las áreas de desarrollo a las que se les ponga énfasis, entre

ellas la teoría cognitiva planteada por Jean Piaget, que se considera la más completa.

Respecto a esto Ribes (2011) destaca que para Piaget el juego es un medio por el

cual el niño asimila nuevas experiencias con los aprendizajes previos y los adapta

a sus necesidades, es decir trasforma la información que recibe del medio externo

en base a sus exigencias individuales.

Asimismo, la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, citado por Arráez

(1997:1-6) en la que el juego está relacionado con la expresión de los deseos que

no puede satisfacerse en la realidad, por ello las actividades lúdicas que el niño

realiza le sirven de manera simbólica. Según Ribes (2011), Freud analiza la

relación del juego con la actividad psicosexual del hombre, la cual se divide en

etapas. En la primera etapa (oral) hacia los seis meses surge la risa ante los juegos

de la madre con el bebé. En la fase fálica los niños descubren las diferencias entre

38
ellos y otros, por lo cual se generan sentimientos ambivalentes de amor-odio, es así

que utilizan al juego como medio para descargar sus miedos y agresiones. Para

Freud el juego es una actividad simbólica en la que el niño repite situaciones que le

han causado una impresión intensa a lo largo de su vida, y de este modo orientan

las energías de las mismas, y van entendiendo e interiorizando la situación.

Y finalmente, la teoría socio cognitiva de Vygotsky (1995:15-25) sostiene

que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros

niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio.

Haciendo referencia principalmente al juego simbólico, el niño transforma algunos

objetos y los convierte en otros, utilizando su imaginación. De esta manera, sus

posturas logran ser integrables para entender la actividad lúdica como una

necesidad para el desarrollo de estructuras cognitivas, sociales y morales cada vez

más complejas en el niño, y como un mecanismo de transmisión y transformación

de significados culturales.

2.2.4 Gesto

A las pocas horas de nacer, los bebés imitan los gestos que el adulto les hace,

como sacar la lengua. Esta imitación permite afirmar que ellos parecen tener ‘una

tendencia natural a orientarse hacia sus semejantes’. Las capacidades perceptivas y

lingüísticas de los bebés son un conjunto de procesos que permiten a los seres

humanos recibir información del medio exterior a través de los sentidos y

organizarla en imágenes, sonidos, sabores, olores, texturas, etc.

La labor de los padres o cuidadores es estar atentos a las actividades de los bebés y

a lo que ellos les quieren comunicar con dichas acciones, una buena observación

39
exige tener en cuenta los gestos, la actividad con las manos, los movimientos y

todas las expresiones verbales y no verbales de los niños (Ministerio de Educación

Nacional de la República de Colombia, 2009: 27-35)

2.2.4.1 Evolución del gesto

Las investigaciones realizadas por Leañez, A. (2011:2-9) corroboran que la

expresión por medio del gesto es natural en el niño desde los primeros meses,

definiéndolo según cada rango de edad:

 De 0 a 3 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto.

Responde positivamente a la presencia de los demás por la imagen o la voz.

Mira al adulto, sonríe, vocaliza.

 De 4 a 6 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto u

hostilidad. Responde positiva o negativamente según el caso.

 De 6 a 7 meses: Responde a estímulos insignificantes del rostro. La

respuesta es facial o vocal. Ante una cara extraña responde de modo

negativo (no sonríe, llanto). Vuelve la cabeza o manifiesta otros signos de

atención al oír su nombre.

 De 7 a 9 meses: Reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a

personas conocidas de extraños, gestos de inquietud ante los extraños

(agarrarse a la madre, volver la cabeza). Utiliza emisiones vocales, gritos,

gestos de la cabeza y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos,

coge un objeto que se le ofrece. Comprende la posición del adulto a su

comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado.

40
 Desde los 10 meses en adelante: Comprende y utiliza el nombre de un cierto

número de personas, al comienzo de sus frases incluye palabras con función

de llamada (¡mira!, ¡oh!). Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo

tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona que debe

realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos. Tiende

a repetir palabras. Comprende el ‘no’ como descripción de una situación. A

partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación,

principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le permitirá comunicar

sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y

control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo, relajación)

2.3 Definición de términos básicos

 Comunicación, es todo proceso de transmisión de información de un emisor

a un receptor/es a través de sistemas de señales y signos muy distintos

desarrollados específicamente para comunicarse, pueden ser —

vocalizaciones, palabras y/o gestos.

 Lenguaje, se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de

información mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos

manuales, que tienen una forma convencional y un significado, y se

combinan siguiendo unas reglas determinadas. Como se indica el lenguaje

es una capacidad específicamente humana, que se materializa en el

conocimiento y uso de las diversas lenguas construidas a lo largo de la

historia.

41
 Desarrollo de lenguaje, características lingüísticas que el ser humano

adquiere a lo largo de los diferentes periodos de su vida.

 Gesto, acción con carga significativa e intencionalidad.

 Juego, actividad lúdica en un medio natural o estructurado, utilizado

también como herramienta de enseñanza en el proceso de aprendizaje.

 Lenguaje expresivo, habilidad para exponer el pensamiento a través del

lenguaje oral, respondiendo a destrezas relacionadas a la comprensión.

 Lenguaje comprensivo, habilidad para discernir lo que se dice

interpretándose contextualmente. (Corral, Delgado, García, Giménez-Dasí

& Mariscal, 2008:131)

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

 Existen diferencias significativas en el desarrollo de lenguaje en niños de 24

a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del

distrito de Los Olivos.

2.4.2 Hipótesis específicas

 Existen diferencias significativas en el desarrollo de lenguaje en niños de

24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas

del distrito de Los Olivos, según la edad.

 Existen diferencias significativas en el desarrollo de lenguaje en niños de

24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas

del distrito de Los Olivos, según el sexo.

42
 Existen diferencias significativas en el desarrollo de lenguaje en niños de

24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas

del distrito de Los Olivos, según el tipo de gestión educativa.

 Las propiedades métricas de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

le otorgan confiabilidad y validez para su uso.

43
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

En este estudio el diseño es de tipo básico porque es descriptivo, ya que

consiste en la presentación y explicación de la caracterización del desarrollo de

lenguaje en niños y niñas en el rango de edad de 24 a 36 meses en Instituciones

Educativas Públicas y Privadas del Distrito de Los Olivos, paralelamente se indaga

la relación entre las variables. Hernández (2003) lo define como el tipo de

investigación que pretende identificar, analizar e interpretar características de una

o más muestras.

Empleando las palabras de Kerlinger (1979:116) la investigación no experimental

es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. Por lo que, no hay condiciones o

estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio, dado que son observados

en su ambiente natural, bajo su realidad inmediata.

Es de diseño cuantitativo, puesto que se empleó la Escala de Lenguaje de

Rossetti para Infantes, cuyos resultados han sido numéricos; asimismo es de diseño

prospectivo debido que se recabaron los datos desde la fecha actual en adelante.

44
Finalmente es un estudio de diseño transversal, por consiguiente las

variables solo se midieron en una sola ocasión.

3.2 Sujetos de investigación

3.2.1 Población

La población evaluada estuvo compuesta por 121 niños escolares, entre ellos

71 son varones y 50 mujeres, comprendidos entre el rango de edad de 24 a

36 meses, que estudian en Instituciones Educativas Públicas, Instituciones

Educativas Privadas y Programa Cuna Más del Distrito de Los Olivos.

3.2.2 Muestra

Se llevó a cabo por muestreo no probalístico e intencional, los criterios de

inclusión para esta investigación fueron:

.Niños y niñas de 24 a 36 meses de edad

.Niños y niñas que asistan a instituciones educativas públicas y privadas del

distrito de Los Olivos

.Niños y niñas que sus padres hayan aceptado la aplicación de la prueba

.Niños y niñas que estén presentes en el momento que se tomará la prueba

Los criterios de exclusión para esta investigación fueron:

.Niños y niñas con una edad menor o mayor a lo solicitado

.Niños y niñas que no asisten a instituciones educativas públicas y privadas

del distrito de Los Olivos

45
.Niños y niñas que sus padres no hayan aceptado la aplicación de la prueba

.Niños y niñas con signos de daño cerebral o alteración neurológica

Tabla 4
Número de niños de Instituciones Educativas Públicas de Los Olivos, según
centro educativo y sexo

Instituciones Niños Niñas Total


IEP 0017 Virgen de
8 8 16
la Medalla Milagrosa
IEP 0022 Semillitas
12 5 17
del Futuro
IEP Los Libertadores 13 3 16
Total 33 16 49

Tabla 5
Número de niños de Instituciones Educativas Privadas de Los Olivos, según
centro educativo y sexo

Instituciones Niños Niñas Total


IEP Cuna Jardín Casa
10 5 15
de los Niños
IEP Crecer 5 3 8
IEP Baden Powel
3 4 7
Infant School
Total 18 12 30

46
Tabla 6
Número de niños del Programa Cuna Más de Los Olivos, según local
territorial y sexo

Instituciones Niños Niñas Total


Institución Amigos
6 5 11
Felices
Institución Angelito 4 7 11
Institución Los
4 6 10
Norteños
Institución Paquito 6 4 10
Total 20 22 42

3.3 Definición y operacionalización de variables

Para la presente investigación la variable principal de estudio fue el desarrollo

de lenguaje y las variables de comparación estuvieron dadas por la edad, el sexo y

tipo de gestión educativo; cuya personalización se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 7
Operacionalización de las variables de estudio

Definición Definición
Variables Dimensiones Tipo Nivel
Conceptual Operacional
.Interacción –
Medición del Apego
desarrollo de .Pragmática
Características lenguaje en áreas o .Gesto
Desarrollo
de las conductasdimensiones .Juego Cuantitativa Intervalo
del lenguaje
lingüísticas. consolidadas en .Comprensión
forma, contenido y del Lenguaje
uso. .Expresión del
Lenguaje
Años de vida que
.24 a 27 meses
tiene el evaluado al
Número de .28 a 30 meses
Edad momento de la Cuantitativa Razón
años. .31 a 33 meses
aplicación de la
.34 a 36 meses
prueba.

47
Características
Género al que .Hombre
fenotípicas que dan
Sexo pertenece el Cualitativa Nominal
la condición de
evaluado. .Mujer
hombre o mujer.
Función a través
del cual se conduce
.Institución
y se orienta la
Educativa
institución
Tipos de Condiciones del Pública
educativa en
gestión centro Cualitativa Nominal
aspectos
educativa educativo. .Institución
institucionales,
Educativa
pedagógicos,
Privadas
administrativos y
comunitarios.
(Corral, Delgado, García, Giménez-Dasí & Mariscal, 2008:131)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Ficha técnica de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes:

DETALLE PRUEBA ORIGINAL PRUEBA ADAPTADA


Rossetti Infant-Toddler Escala de Lenguaje de Rossetti
NOMBRE
Language Scale para Infantes
AUTOR Louis Rossetti Yesenia Abanto Ardiles
IDIOMA Ingles Español
PUBLICADO 1993 (Revisado en 2006) 2017
TIPO DE
Observación e interacción. Observación e interacción.
EVALUACIÓN
RANGO Desde el nacimiento hasta Desde el nacimiento hasta
DE EDAD los 36 meses. los 36 meses.
APLICACIÓN Individual Individual
Evaluación de los niveles de Detección temprana de retrasos
FINALIDAD lenguaje y comunicación de en el lenguaje desde edades
los niños pequeños. tempranas.
ÁREAS .Interacción – Apego .Interacción – Apego
EVALUADAS .Pragmática .Pragmática

48
.Gestos .Gestos
.Juego .Juego
.Lenguaje Comprensivo .Lenguaje Comprensivo
.Lenguaje Expresivo .Lenguaje Expresivo
FIABILIDAD No Estandarizada Estandarizada
VALIDEZ No Estandarizada Estandarizada
.Manual Técnico
.Protocolo de Evaluación .Manual Técnico
MATERIALES .Cuestionario para Padres de .Protocolo de Evaluación
Familia o Cuidadores
Protocolo de Evaluación

3.4.2 Descripción del instrumento de evaluación

La Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes, fue construida por Louis

Rossetti en 1993 (revisado actualizada en el 2006), es un instrumento diseñado para

evaluar los aspectos preverbales y verbales de la comunicación y la interacción en

niños y niñas desde los 0 meses hasta los 36 meses.

El instrumento se divide por rango de edad de tres meses cada uno, desde

los 0 meses hasta los 36 meses, las edades consideradas se dividen en cuatro grupos:

 Edad 1 (24 a 27 meses)

 Edad 2 (28 a 30 meses)

 Edad 3 (31 a 33 meses)

 Edad 4 (34 a 36 meses)

49
Evalúa las siguientes áreas:

1. Interacción – Apego, evalúa las señales y las respuestas que reflejan una

relación reciproca ente el cuidador y el niño.

2. Pragmática, evalúa el uso del lenguaje en la comunicación y su afectación en el

contexto social.

3. Gesto, recursos gestuales como medio para expresar sus pensamientos e

intención antes del uso consistente del lenguaje hablado.

4. Juego, desarrollo del pensamiento representacional individual e interactivo.

5. Comprensión del Lenguaje, comprensión del lenguaje verbal con o sin indicios

lingüísticos.

6. Expresión del Lenguaje, comportamientos preverbales y verbales para

comunicarse con los demás.

La evaluación se puede realizar de tres formas diferentes, la observación del

niño en un periodo de juego libre o en interacción con el cuidador. Elicitar, al

interactuar directamente con el niño para obtener resultados de los ítems

específicos. Y el recojo de información, en relación al Cuestionario para Padres

sobre las habilidades pasadas y actuales del niño; solo se incluyen ítems

considerados discriminantes y representativos de habilidades a una edad

determinada.

Se inicia la evaluación seis meses por debajo de la edad cronológica del niño, según

lo establecido por la prueba. La edad base es aquella en que el niño puntúa todos

los ítems correctos en un rango de edad determinada, si se presenta algún error, la

especialista debe retroceder un rango de edad. La edad techo se define por el 100%

50
de ítems incorrectos en un rango de edad, es cuando se finaliza la evaluación de

determinada área y se continúa con la siguiente área.

Los resultados evidenciados de acuerdo al criterio establecido por el autor

se representan en la guía de clasificación de severidad la Escala de Lenguaje de

Rossetti para Infantes, los cuales son retraso leve, moderado y severo; cada área

evaluada obtiene un resultado independiente.

Clasificación % Desfase

Retraso Leve 25% a 32% 6 meses a 11 meses

Retraso Moderado 33% a 44% 12 meses

Retraso Severo 45% a más Más de 15 meses

La Prueba Rossetti Infant – Toddler Language Scale está diseñada con el

propósito de proporcionar al examinador una herramienta relevante para evaluar los

aspectos preverbales y verbales de la comunicación y la interacción en niños desde

edades tempranas hasta los 3 años; que sirva para la detección temprana de una

intervención de lenguaje apropiada y con objetivos específicos o como carácter

preventivo.

Gonzales y Leyva (2012:68-85), presentan los resultados de confiabilidad de la

adaptación de la Prueba de Lenguaje de Rossetti para Infantes (rango de edad de 24

a 36 meses) por el método de Consistencia Interna, en donde se observa que en las

diferentes escalas se alcanzan coeficientes Alfa de Cronbach que oscilan entre

0.828 y 0.979, lo cual permite señalar que el instrumento es confiable.

51
Tabla 8
Confiabilidad por Consistencia Interna a través del Coeficiente Alfa de Cronbach
de la Prueba de Lenguaje de Rossetti para Infantes.

Área Alfa de Cronbach N° de ítems


Gesto
,828 9

Juego
,906 15

Lenguaje comprensivo
,955 20
Lenguaje
,979 27
expresivo

(Tomado de Gonzáles y Leyva, 2012)

En la siguiente tabla se presentan los resultados del estudio de la confiabilidad de

la Prueba de Lenguaje de Rossetti para Infantes por el método de Consistencia

Interna. En todos los casos el coeficiente obtenido es alto y significativo en la

medida que demuestra que el instrumento es confiable.

Tabla 9
Coeficientes Alfa de Cronbach por edades y áreas del lenguaje de la Prueba de
Lenguaje de Rossetti para Infantes

Lenguaje Lenguaje
Edad en meses Gesto Juego
comprensivo expresivo

24 - 27 .722 .843 .910 .962

28 - 30 .711 .876 .939 .974

31 - 33 .928 .859 .912 .985

34 - 36 .822 .849 .879 .977

n = 242

(Tomado de Gonzáles y Leyva, 2012)

52
La adaptación de la prueba requirió también determinar su validez, en base a criterio

de jueces, los análisis fueron procesados mediante el estadístico Índice de

aprobación y validez V (Aiken) encontrándose que el 100% de los ítems de la

prueba son válidos. Así mismo, se efectuó un análisis factorial exploratorio.

3.4.3 Procedimiento

La revisión y adaptación lingüística de los ítems de la Escala de Lenguaje

de Rossetti para Infantes se inició con el estudio del manual y protocolo original.

Al realizarse una prueba piloto en un grupo de niños de 2 a 3 años de una Institución

Educativa Privada, Institución Educativa Pública y en una de las Instituciones del

Programa Cuna Mas, se evidenció la necesidad de adaptar la Escala de Lenguaje de

Rossetti para Infantes desde los 0 meses hasta los 20 meses, debido a la baja

puntuación que reflejaban los niños evaluados en ciertas áreas.

Seguidamente se realizó la traducción de los ítems, en base a la asesoría de

las especialistas Lizbeth Leyva, Ivonne Vela y John Castro; quienes cuentan con un

amplio conocimiento y manejo del idioma inglés, se realizó la verificación de los

ítems traducidos y las modificaciones posteriores, donde se corroboró que los ítems

sean los adecuados para ser aplicados dentro del contexto del distrito de Los Olivos,

ajustándose a la realidad actual. Además, se acordó la modificación del protocolo

original, el cual facilitaría el uso y verificación de los resultados.

Para la aplicación de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes, se

requirió utilizar la técnica de juicio de expertos, para lo cual se seleccionó a la

53
directora de la maestría PUCP-CPAL, una neuróloga y cinco especialistas de

lenguaje del área de tratamiento y evaluación de CPAL.

Quienes evaluaron todos los ítems de las diversas áreas, en las cuales tendrían que

marcar si es que cada ítem corroboraría una adecuada coherencia, si tiene relación

lógica con el área que se está evaluando; relevancia, si es esencial e importante de

ser incluido en el instrumento y claridad, si se comprende fácilmente según la línea

de investigación del presente estudio.

Se seleccionó las Instituciones Educativas Públicas, Instituciones

Educativas Privadas y Programa Cuna Más que cumplan con el criterio de

evaluación del rango de edad del instrumento, se presentó una carta de solicitud a

nombre de la Directora del Programa de Maestría de Fonoaudiología, en la cual se

solicita nos brinden el ingreso a las instituciones seleccionadas para poder aplicar

la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes.

Seguidamente se conversó con los directivos de dichas Instituciones Educativas, y

la Coordinadora Ejecutiva del Programa Cuna Más a fin de realizar la coordinación

de la fecha y hora en la cual daríamos inicio a las evaluaciones, los cuales siguiendo

un protocolo de aceptación del estudio de investigación, requirieron los permisos

correspondientes a los PPFF, además del compromiso de la entrega de resultados

en beneficio a sus Instituciones. Las evaluaciones de efectuaron de forma

individual durante los meses de Setiembre y Octubre.

Para la obtención de la base de datos, se vaciaron los resultados de la

información obtenida de cada área evaluada durante la aplicación de la prueba. Para

el análisis de datos se utilizó estadística inferencial y descriptiva, en términos de

54
media desviación estándar, Prueba T-Student, Coeficiente de Confiabilidad, Alfa

de Cronbach.

3.4.4 Cambios y adaptaciones realizadas

3.4.4.1 Adaptación del protocolo de evaluación

Al evidenciarse las dificultades de evaluación de la Escala de Lenguaje de

Rossetti para Infantes, debido al formato del protocolo original, se propuso la

variación del modelo.

La adaptación del nuevo protocolo está dividido por las seis áreas que evalúa, las

cuales tienen añadidas los rangos de edad que les corresponde, al término de la edad

de un área se prosigue con la siguiente.

Adicionalmente se incluye una columna de materiales y observaciones que el

manual propone a medida de anexo; además a propuesta de la autora se remarca el

cuadrante del tipo de evaluación (Observación, Elicitar o Recojo de Información)

con la cual el ítem debería ser específicamente evaluado, con el fin de obtener

resultados certeros.

55
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

4.1.1 Características Psicométricas de la Escala de Lenguaje de Rossetti para

Infantes

La validación se dio por intermedio del criterio de jueces, para lo cual se

evaluaron todos los ítems pertenecientes a las áreas de interacción-apego,

pragmática, gesto, juego, leguaje comprensivo y lenguaje expresivo de los rango de

edad de 0 meses hasta las 20 meses, tal como observamos en la tabla 10, tabla 11,

tabla 12, tabla 13, tabla 14, tabla 15, respectivamente.

Respecto a la fiabilidad se encontró una fiabilidad horaria donde el área más

baja fue el juego, seguido de la pragmática, gesto, lenguaje comprensivo y el área

más alta fue el lenguaje expresivo, tal como se puede observar en la tabla 16.

4.1.2 Validación por jueces

En la validez de jueces se encontró en principio que en el área de

interacción-apego se evaluaron 22 ítems, de los cuales su validez oscilan entre

56
0.375 a 0.875 en los ítems IA1, IA2, IA3, IA5, IA10, IA11, IA12, IA13, IA14,

IA15, IA16, IA17, IA18, IA18, IA19, IA 20.

Tabla 10
Validez de Jueces para el desarrollo de lenguaje del área de interacción-
apego de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Área
Interacción- Coherencia Relevancia Claridad
Apego
1 1 1 0.875
2 1 1 0.75
3 0.875 1 0.875
4 1 1 1
5 0.875 0.75 0.75
6 1 1 1
7 1 1 1
8 1 1 1
9 1 1 1
10 1 1 0.875
11 0.875 0.75 0.875
12 1 1 0.875
13 1 0.875 0.375
14 0.875 1 0.625
15 1 1 0.875
16 1 1 0.875
17 1 1 0.875
18 0.875 1 0.75
19 1 1 0.875
20 0.75 0.875 0.75
21 1 1 1
22 1 1 1

En el área de pragmática se evaluaron 27 ítems, de los cuales su validez

oscila entre 0.625 a 0.875 en los ítems P1, P6, P8, P10, P14, P19, P25, P27.

57
Tabla 11
Validez de Jueces para el desarrollo de lenguaje del área pragmática de
la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Área
Coherencia Relevancia Claridad
Pragmática
1 1 1 0.625
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 1 1
5 1 1 1
6 0.875 1 0.875
7 1 1 1
8 1 1 0.625
9 1 1 1
10 1 1 0.875
11 1 1 1
12 1 1 1
13 1 1 1
14 1 1 0.75
15 1 1 1
16 1 1 1
17 1 1 1
18 1 1 1
19 0.875 1 0.75
20 1 1 1
21 1 1 1
22 1 1 1
23 1 1 1
24 1 1 1
25 1 1 0.875
26 1 1 1
27 1 1 0.875

Posteriormente en el área de gesto se evaluaron 15 ítems, de los cuales su

validez es de 0.825 en los ítems G8 y G9.

58
Tabla 12
Validez de Jueces para el desarrollo de lenguaje del área de gesto de la
Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Área
Coherencia Relevancia Claridad
Gesto
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 1 1
5 1 1 1
6 1 1 1
7 1 1 1
8 1 0.875 1
9 0.875 1 0.875
10 1 1 1
11 1 1 1
12 1 1 1
13 1 1 1
14 1 1 1
15 1 1 1

En el área de juego se evaluaron 32 ítems de los cuales su validez es de

0.875 en los ítems J3, J9, J13, J16, J18, J22, J24, J31.

59
Tabla 13
Validez de Jueces para el desarrollo de lenguaje del área de juego de la
Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Área
Coherencia Relevancia Claridad
Juego
1 1 1 1
2 1 1 1
3 0.875 0.875 0.875
4 1 1 1
5 1 1 1
6 1 1 1
7 1 1 1
8 1 1 1
9 1 1 0.875
10 1 1 1
11 1 1 1
12 1 1 1
13 0.875 0.875 0.875
14 1 1 1
15 1 1 1
16 0.875 0.875 0.875
17 1 1 1
18 0.875 0.875 0.875
19 1 1 1
20 1 1 1
21 1 1 1
22 0.875 0.875 0.875
23 1 1 1
24 0.875 0.875 0.75
25 1 1 1
26 1 1 1
27 1 1 1
28 1 1 1
29 1 1 1
30 1 1 1
31 1 0.875 1
32 1 1 1

60
En el área de lenguaje comprensivo se evaluaron 56 ítems y su validez es de

0.875 en los ítems LC1, LC5, LC6, LC10, LC13, LC14, LC44.

Tabla 14
Validez de Jueces para el desarrollo de lenguaje del área de lenguaje
comprensivo de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Área
Lenguaje Coherencia Relevancia Claridad
Comprensivo
1 1 1 0.875
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 1 1
5 1 1 0.875
6 1 1 0.875
7 1 1 1
8 1 1 1
9 1 1 1
10 0.875 0.875 0.875
11 1 1 1
12 1 1 1
13 1 1 0.875
14 1 1 0.875
15 1 1 1
16 1 1 1
17 1 1 1
18 1 1 1
19 1 1 1
20 1 1 1
21 1 1 1
22 1 1 1
23 1 1 1
24 1 1 1
25 1 1 1
26 1 1 1
27 1 1 1
28 1 1 1
29 1 1 1
30 1 1 1
31 1 1 1
32 1 1 1

61
33 1 1 1
34 1 1 1
35 1 1 1
36 1 1 1
37 1 1 1
38 1 1 1
39 1 1 1
40 1 1 1
41 1 1 1
42 1 1 1
43 1 1 1
44 0.875 0.875 1
45 1 1 1
46 1 1 1
47 1 1 1
48 1 1 1
49 1 1 1
50 1 1 1
51 1 1 1
52 1 1 1
53 1 1 1
54 1 1 1
55 1 1 1
56 1 1 1

Por último, en el área de lenguaje expresivo se evaluaron 56 ítems de los

cuales su validez oscila entre 0.625 y 0.875 en los ítems LE3, LE4, LE6, LE7, LE9,

LE17, LE24, LE27, LE31, LE46, LE47, LE48, LE49, LE51, LE52, LE54, LE55.

62
Tabla 15
Validez de Jueces para el desarrollo de lenguaje del área de lenguaje
expresivo de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

Área
Lenguaje Coherencia Relevancia Claridad
Expresivo
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 0.875
4 1 1 0.875
5 1 1 1
6 0.875 0.875 0.875
7 0.875 0.875 1
8 1 1 1
9 1 1 0.875
10 1 1 1
11 1 1 1
12 1 1 1
13 1 1 1
14 1 1 1
15 1 1 1
16 1 1 1
17 0.875 0.75 1
18 1 1 1
19 1 1 1
20 1 1 1
21 1 1 1
22 1 1 1
23 1 1 1
24 1 1 0.875
25 1 1 1
26 1 1 1
27 0.875 0.875 0.75
28 1 1 1
29 1 1 1
30 1 1 1
31 1 1 0.875
32 1 1 1
33 1 1 1
34 1 1 1
35 1 1 1
36 1 1 1
37 1 1 1
38 1 1 1

63
39 1 1 1
40 1 1 1
41 1 1 1
42 1 1 1
43 1 1 1
44 1 1 1
45 1 1 1
46 1 0.875 0.875
47 1 0.75 0.875
48 0.875 0.875 0.875
49 1 1 0.875
50 1 1 1
51 0.875 1 0.875
52 1 0.875 1
53 1 1 1
54 0.625 0.625 0.625
55 1 1 0.875
56 1 1 1

Seguidamente de efectuar las correcciones propuestas según el criterio de

jueces respectivamente, los coeficientes lograron el valor de 1; confirmando la

validación de la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes

4.1.3 Fiabilidad

El coeficiente Alfa de Cronbach para el área de pragmática es de 0.801; el

área de gesto de 0.82, el área de juego de 0.74, el área de lenguaje comprensivo de

0.93 y para el área de lenguaje expresivo de 0.95; lo cual significa que todas las

áreas son consistentes confiables.

64
Tabla 16
Coeficientes de Cronbach para la Escala de Lenguaje de Rossetti para
Infantes

ÁREA ALFA DE CRONBACH


Pragmática 0.801
Gesto 0.82
Juego 0.74
Lenguaje Comprensivo 0.93
Lenguaje Expresivo 0,95

4.2 Desarrollo de Lenguaje según edad

Se observa que hay un alto número de sujetos con un desarrollo normal de

lenguaje en el área de pragmática dentro de los grupos de mayor edad,

presentándose un considerable retraso en los sujetos en el rango de edad de 24 a 27

meses, en los cuales el área de la pragmática está en proceso de consolidación.

Tabla 17
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área pragmática de acuerdo a los
grupos de edad
Grupo de Edad
Diagnóstico Total
24m-27m 28m-30m 31m-33m 34m-36m
Normal 10 32 30 32 104
Retraso Leve 12 1 0 0 13
Retraso Moderado 0 0 1 0 1
Retraso Severo 3 0 0 0 3
Total 25 33 31 32 121

65
Con respecto al área de gesto hay un alto número de sujetos con un desarrollo

normal dentro de los grupos de mayor edad, presentándose un considerable retraso

en los sujetos en el rango de edad de 24 a 27 meses, en los cuales el área de gesto

está en proceso de consolidación.

Tabla 18
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de gesto de acuerdo a los grupos
de edad
Grupo de Edad
Diagnóstico Total
24m-27m 28m-30m 31m-33m 34m-36m
Normal 5 17 22 23 67
Retraso Leve 13 5 4 5 27
Retraso Moderado 0 9 5 1 15
Retraso Severo 7 2 0 3 12
Total 25 33 31 32 121

Respectivamente, en al área de juego hay un alto número de sujetos con un

desarrollo normal dentro de los grupos de mayor edad, presentándose un

considerable retraso en los sujetos en el rango de edad de 24 a 27 meses, en quienes

el área de juego está en proceso de consolidación.

66
Tabla 19
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de juego de acuerdo a los grupos
de edad
Grupo de Edad
Diagnóstico Total
24m-27m 28m-30m 31m-33m 34m-36m
Normal 7 26 23 24 80
Retraso Leve 13 6 6 6 31
Retraso Moderado 14 1 2 2 9
Retraso Severo 1 0 0 0 1
Total 25 33 31 32 121

En cuanto el área de lenguaje comprensivo se observan mejores resultados en los

sujetos de mayores edades en comparación con los dos grupos de menor edad, estos

últimos evidenciaron considerables retrasos en el área tratada.

Tabla 20
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje comprensivo de
acuerdo a los grupos de edad
Grupo de Edad
Diagnóstico Total
24m-27m 28m-30m 31m-33m 34m-36m
Normal 5 7 22 23 67
Retraso Leve 13 5 4 5 27
Retraso Moderado 0 9 5 1 15
Retraso Severo 7 2 0 3 12
Total 25 33 31 32 121

67
Según el marco teórico, a mayor edad existe mayor nivel en el área del lenguaje

expresivo, sin embargo no se evidencia totalmente esta afirmación, debido que

desde el primer grupo de edad, 24 meses hasta el tercer grupo de edad, 33 meses;

no se logra una avance correlativo, dado que estos rangos de edad siguen mostrando

altos niveles de retrasos.

Tabla 21
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje expresivo de acuerdo
a los grupos de edad
Grupo de Edad
Diagnóstico Total
24m-27m 28m-30m 31m-33m 34m-36m
Normal 4 15 12 20 51
Retraso Leve 11 4 4 2 21
Retraso Moderado 1 9 12 1 23
Retraso Severo 9 5 3 9 26
Total 25 33 31 32 121

Al comparar el desarrollo de lenguaje por áreas en relación a los grupos de edad se

encontró que existen diferencias significativas entre todas las áreas.

Tabla 22
Comparación del desarrollo de lenguaje por áreas en función a los grupos de
edad

Desviación
Área Grupo de Edad Media F Sig.
estándar
Pragmática 24m-27m 26,4800 1,44684 4,163 ,008
28m-30m 27,0000 ,00000
31m-33m 27,0000 ,00000
34m-36m 27,0000 ,00000

68
Gesto 24m-27m 20,4400 2,55082 35,513 ,000
28m-30m 23,4242 1,50063
31m-33m 23,8710 ,71842
34m-36m 23,9688 ,17678
Juego 24m-27m 41,1200 3,35807 11,408 ,000
28m-30m 43,6364 2,48518
31m-33m 43,9355 1,50412
34m-36m 44,7188 2,06717
L. Comprensivo 24m-27m 62,4800 8,48096 19,232 ,000
28m-30m 68,3939 6,21460
31m-33m 71,7419 2,86319
34m-36m 72,5000 2,75915
L. Expresivo 24m-27m 66,7600 12,70590 22,117 ,000
28m-30m 79,6667 10,60857
31m-33m 82,9355 6,43913
34m-36m 85,5313 6,04277

4.3 Desarrollo de Lenguaje según sexo

Se aprecia que en el desarrollo de lenguaje en el área pragmática, hay un

mayor desarrollo en los niños en comparación de las niñas; no obstante, los mismos

evidencian retraso en los diferentes niveles.

69
Tabla 23
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área pragmática de acuerdo al sexo
Sexo
Diagnóstico Total
Femenino Masculino
Normal 45 59 104
Retraso Leve 5 8 13
Retraso Moderado 0 1 1
Retraso Severo 0 3 3
Total 50 71 121

En la siguiente tabla se evidencia el desarrollo de lenguaje en el área de gesto, hay

un mayor desarrollo en los niños; sin embargo, niños y niñas evidencian niveles

considerables de retraso en relación a la misma área.

Tabla 24
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de gesto de acuerdo al sexo
Sexo
Diagnóstico Total
Femenino Masculino
Normal 39 47 86
Retraso Leve 10 11 21
Retraso Moderado 0 4 4
Retraso Severo 1 9 10
Total 50 71 121

Seguidamente se analiza el desarrollo de lenguaje en el área de juego, hay un mayor

desarrollo en los niños; sin embargo, los mismos evidencian niveles altos de retraso

en relación a la misma área.

70
Tabla 25
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de juego de acuerdo al sexo
Sexo
Diagnóstico Total
Femenino Masculino
Normal 33 47 80
Retraso Leve 15 16 31
Retraso Moderado 2 7 9
Retraso Severo 0 1 1
Total 50 71 121

Al analizar el desarrollo de lenguaje en el área de lenguaje comprensivo, se

observan niveles considerables de desarrollo en ambos sexos; sin embargo, los

niños evidencian altos niveles de retraso en comparación a las niñas.

Tabla 26
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje comprensivo de
acuerdo al sexo
Sexo
Diagnóstico Total
Femenino Masculino
Normal 32 35 67
Retraso Leve 11 16 27
Retraso Moderado 5 10 15
Retraso Severo 2 10 12
Total 50 71 121

71
Según los resultados de la siguiente tabla, los niños evidencian altos niveles de

retraso moderado y severo en cuanto al desarrollo del área del lenguaje expresivo,

no obstante las niñas tienen un alto nivel de retrasos leves.

Tabla 27
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje expresivo de acuerdo
al sexo
Sexo
Diagnóstico Total
Femenino Masculino
Normal 25 26 51
Retraso Leve 12 9 21
Retraso Moderado 8 15 23
Retraso Severo 5 21 26
Total 50 71 121

Al comparar el desarrollo de lenguaje por áreas en relación al sexo se encontró que

existen diferencias significativas en el área de lenguaje comprensivo y lenguaje

expresivo.

Tabla 28
Comparación del desarrollo de lenguaje por áreas en función al sexo

Desviación
Área Sex Media T. Sig.
Estándar
F 27,0000 ,00000
Pragmática 1,464 ,146
M 26,8169 ,88334

F 23,4400 1,38741
Gesto 1,764 ,080
M 22,8028 2,27169
F 43,6000 2,66497
Juego ,414 ,680
M 43,3944 2,71229

72
F 70,5800 4,99833
L. Comprensivo 2,094 ,038
M 68,0845 7,30508

82,8200 9,39320
F 2,876 ,005
L. Expresivo
M
76,9718 12,01900

4.4 Desarrollo de Lenguaje según tipo de gestión educativa

Se observa que hay un mayor número de sujetos con un desarrollo típico de lenguaje

en el área pragmática en las Instituciones Educativas Públicas, sin embargo

presentan índices de retraso al igual que los Programa Cuna Más.

Tabla 29
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área pragmática de acuerdo al tipo de
gestión educativa
Gestión Educativa
Diagnóstico I.E. Privada I.E. Pública Programa Total
Cuna Mas
Normal 29 41 34 104
Retraso Leve 0 6 7 13
Retraso Moderado 0 0 1 1
Retraso Severo 1 2 0 3
Total 30 49 42 121

Con respecto a las Instituciones Educativas Públicas observamos gran cantidad de

sujetos que tienen un desarrollo típico del lenguaje en el área de gesto y similar

cantidad de sujetos que presentan retrasos en esta misma área a comparación del

resto, estos resultados evidencian que un conjunto de personas dentro de un mismo

73
sistema educativo responden en diversas maneras a los estímulos expuestos,

evidenciando las características propias de su desarrollo.

Tabla 30
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de gesto de acuerdo al tipo de
gestión educativa
Gestión Educativa
Diagnóstico I.E. I.E. Programa Total
Privada Pública Cuna Mas
Normal 23 33 30 86
Retraso Leve 5 8 8 21
Retraso Moderado 0 2 2 4
Retraso Severo 2 6 2 10
Total 30 49 42 121

En cuanto al área de juego los tres tipos de gestión educativa evidencian altos

niveles de desarrollo.

Tabla 31
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de juego de acuerdo al tipo de
gestión educativa
Gestión Educativa
Diagnóstico I.E. I.E. Programa Total
Privada Pública Cuna Mas
Normal 24 29 27 80
Retraso Leve 3 14 14 31
Retraso Moderado 3 5 1 9
Retraso Severo 0 1 0 1
Total 30 49 42 121

74
En el área de lenguaje comprensivo los tres tipos de gestión educativa evidencian

niveles altos de desarrollo; sin embargo, más de la mitad de los sujetos evaluados

pertenecientes a las Instituciones Educativas Públicas evidencian índices de retraso.

Tabla 32
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje comprensivo de
acuerdo al tipo de gestión educativa
Gestión Educativa
Diagnóstico I.E. I.E. Programa Total
Privada Pública Cuna Mas
Normal 18 23 26 67
Retraso Leve 4 10 13 27
Retraso Moderado 5 7 3 15
Retraso Severo 3 9 0 12
Total 30 49 42 121

Se observa que el área del lenguaje expresivo es donde los sujetos evaluados han

presentados mayores niveles de retraso, cerca de la mitad de los evaluados en los

tres tipos de gestión educativa evidencian retrasos en el desarrollo del área de

lenguaje expresivo.

Tabla 33
Diagnóstico del desarrollo de lenguaje del área de lenguaje expresivo de acuerdo
al tipo de gestión educativa
Gestión Educativa
Diagnóstico I.E. I.E. Programa Total
Privada Pública Cuna Mas
Normal 14 17 20 51
Retraso Leve 5 5 11 21
Retraso Moderado 5 11 7 23
Retraso Severo 6 16 4 26
Total 30 49 42 121

75
Al comparar el desarrollo de lenguaje por áreas en relación al tipo de gestión

educativa se encontró que no existen diferencias significativas entre todas las áreas.

Tabla 34
Comparación del desarrollo de lenguaje por áreas en función al tipo de gestión
educativa

Tipo de Desviación
Área N Media F Sig.
Gestión estándar
Pragmática I.E. Privada
30 26,8667 ,73030
I.E. Pública
49 26,8163 ,90539 ,850 ,430
Programa
42 27,0000 ,00000
Cuna Mas
Gesto I.E. Privada
30 23,4000 2,06113
I.E. Pública
49 23,0204 2,15532 ,623 ,538
Programa
42 22,8810 1,68497
Cuna Mas
Juego I.E. Privada
30 44,3333 2,02286
I.E. Pública
49 43,2041 3,14232 2,056 ,133
Programa
42 43,1905 2,43188
Cuna Mas
L. Comprensión I.E. Privada
30 69,6333 7,29423
I.E. Pública
49 67,9388 7,53162 1,388 ,254
Programa
42 70,1190 4,30089
Cuna Mas
L. Expresión I.E. Privada
30 81,0333 11,18954
I.E. Pública
49 77,4898 12,07808 1,182 ,310
Programa
42 80,4286 10,47911
Cuna Mas

76
4.5 Desarrollo de Lenguaje

En las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que

acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos; se

encontró un alto porcentaje de desarrollo del área pragmática, mientras que solo un

porcentaje mínimo presenta un nivel de retraso.

Tabla 35
Niveles de desarrollo de lenguaje del área de pragmática en niños de 24 a 36
meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito
de Los Olivos

Porcentaje
Frecuencia
válido
Normal 104 86,0
Retraso Leve 13 10,7
Retraso Moderado 1 ,8
Retraso Severo 3 2,5
Normal 121 100,0

En las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que

acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos; se

encontró un alto porcentaje de desarrollo del área de gesto, mientras que solo un

porcentaje mínimo presenta un nivel de retraso.

77
Tabla 36
Niveles de desarrollo de lenguaje del área de gesto en niños de 24 a 36 meses
que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los
Olivos

Porcentaje
Frecuencia
válido
Normal 86 71,1
Retraso Leve 21 17,4
Retraso Moderado 4 3,3
Retraso Severo 10 8,3
Normal 121 100,0

En las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que

acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos; se

encontró que un alto porcentaje de niños evaluados tiene un desarrollo normal con

respecto al área de juego, sin embargo poco más de 30% presenta retrasos en cuanto

a la misma área.

Tabla 37
Niveles de desarrollo de lenguaje del área de juego en niños de 24 a 36 meses
que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los
Olivos

Porcentaje
Frecuencia
válido
Normal 80 66,1
Retraso Leve 31 25,6
Retraso Moderado 9 7,4
Retraso Severo 1 ,8
Normal 121 100,0

78
En las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que

acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos,

con referencia al área de lenguaje comprensivo se obtuvo ligeramente un porcentaje

mayor en el desarrollo normal en comparación al diagnóstico de retrasos.

Evidenciando que la mayoría de sujetos presentan un retraso leve y solo un pequeño

porcentaje un retraso severo.

Tabla 38
Niveles de desarrollo de lenguaje del área de lenguaje comprensivo en niños
de 24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas
del distrito de Los Olivos

Porcentaje
Frecuencia
válido
Normal 67 55,4
Retraso Leve 27 22,3
Retraso Moderado 15 12,4
Retraso Severo 12 9,9
Normal 121 100,0

En las características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que

acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos,

con referencia al área de lenguaje expresivo se encontró altos porcentajes de retraso

moderado y severo; evidenciando ser el área con un desarrollo menor de

normalidad, la cual se encuentra por debajo del 50%.

79
Tabla 39
Niveles de desarrollo de lenguaje del área de lenguaje expresivo en niños de
24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del
distrito de Los Olivos

Porcentaje
Frecuencia
válido
Normal 51 42,1
Retraso Leve 21 17,3
Retraso Moderado 23 19,0
Retraso Severo 26 21,5
Normal 121 100,0

El siguiente grafico evidencia un desarrollo típico en cuanto a las áreas de

pragmática, gesto y juego. En referencia al área de lenguaje comprensivo se

encontró ligeramente en mayor nivel que el lenguaje expresivo, debido que este

último presenta más de 50% en los niveles de retraso; afirmado así gran parte de la

teoría citada.

Gráfico 1
Características del desarrollo de lenguaje en niños de 24 a 36 meses que
acuden a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los
Olivos

Serie 1

Pragmática 86

Gesto 71.1

Juego 66.1

L.Comprensivo 55.4

L.Expresivo 42.1

0 20 40 60 80 100

80
Pragmático 86

Gesto 71.1

Juego 66.1

Lenguaje Comprensivo 55.4

Lenguaje Expresivo 42,1

4.6 Discusión de resultados

Partiendo de los resultados que hemos obtenido respecto a la hipótesis general,

existen diferencias en el desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que

acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos, lo

cual coincide con lo que encontró Lybolt y Gottfred (2003) en su estudio con niños

que fueron expuestos a menos cantidad de estímulos desde sus primeros años de

vida, mostraron desfase en el desarrollo evolutivo del lenguaje.

Los resultados que hemos obtenido respecto a la hipótesis específica 1, no

existen diferencias en el desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que

acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos

según la edad, esto coincide con lo que encontró Dioses, García, Matalinares,

Cuzcano, Panca, Quiroz y Castillo (2006) en su estudio con preescolares de Lima

Metropolitana, donde señala que el sexo y la edad no serían determinantes en el

desarrollo del componente fonético –fonológico.

Por otro lado, los resultados que hemos obtenido respecto a la hipótesis específica

2, no existen diferencias en el desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que

81
acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos

según sexo, coinciden con los que presentó Asián (2010) en su estudio con niños

de 3,4 y 5 años de instituciones educativas públicas de la región Callao, donde

señala que el sexo no sería determinante en el desarrollo de lenguaje oral; sin

embargo no concuerda con el estudio que realizó Carrasco (2015: 66) en

instituciones educativas privadas y públicas del distrito de Surquillo, quien

concluye que las mujeres en comparación con los varones, evidencian un mejor

desempeño léxico reflejado en su vocabulario comprensivo, debido que las niñas

están más expuestas a un input lingüístico, dado que los cuidadores suelen ser más

explícitos, locuaces y detallistas al relacionarse con las niñas; en cambio con los

niños la comunicación por lo general es más breve y precisa.

Los resultados que hemos obtenido respecto a la hipótesis específica 3,

existen diferencias en el desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que

acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos

según el tipo de gestión educativa, coincide con lo que encontró Dioses y Panca

(2000) en su estudio con niños que pertenecían a instituciones educativas privadas,

los cuales tuvieron un rendimiento significativamente mayor en comparación a los

niños que pertenecen a instituciones educativas públicas.

Finalmente, los resultados que hemos obtenido respecto a la hipótesis

específica 4, sobre la validez y confiabilidad de la Escala de Lenguaje de Rossetti

para Infantes, coincide con lo que encontró Gonzales y Leyva (2012:68-70) en su

estudio, con lo cual la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes posee validez

de constructo evaluada a través del análisis factorial exploratorio.

82
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En la investigación realizada con niños de 24 a 36 meses que acuden a

instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos, se llegó

a la conclusión general que el desarrollo de lenguaje se caracteriza por un

desarrollo típico en las áreas de pragmática, gesto y juego, sin embargo se

evidenciaron diferencias en los procesos de lenguaje expresivo y receptivo.

 Los resultados de la investigación confirman que el grupo de edad incide en

el desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que acuden a

instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos, ya

que se ha encontrado que a mayor edad del sujeto, mayores habilidades

lingüísticas desarrolladas.

 Los resultados de la investigación confirman que el sexo no incide en el

desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que acuden a instituciones

educativas públicas y privadas del distrito de Los Olivos, ya que no se ha

encontrado diferencias significativas.

83
 Los resultados de la investigación confirman que el tipo de gestión

educativa incide en el desarrollo de lenguaje de niños de 24 a 36 meses que

acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Los

Olivos, ya que se han encontrado niveles altos de desarrollo en el tipo de

gestión educativa pública a comparación de las instituciones educativas

privadas.

 Los resultados de la investigación confirman la confiabilidad Alfa de

Cronbach fue de 0.801 en el área de pragmática, 0.82 en el área de gesto,

0.74 en el área de juego, 0.93 en el área de lenguaje comprensivo y 0.95 en

el área de lenguaje expresivo, ya que la validez establece que todos los ítems

contribuyen en la adaptación de la Escala de Lenguaje de Rossetti para

Infantes.

5.2 Recomendaciones

Al comprobarse las diferencias en el desarrollo de lenguaje de niños de 24

a 36 meses que acuden a instituciones educativas públicas y privadas del distrito de

Los Olivos, se da como primera recomendación que ante la sospecha de indicadores

de dificultades de lenguaje, los agentes educativos deriven a tiempo a los niños y

niñas a instituciones donde puedan ser atendidos oportunamente.

 Se recomienda impartir capacitaciones a los agentes educativos de todas las

instituciones encargadas de la atención integral en la primera infancia, a

nivel nacional, específicamente en el conocimiento de desarrollo infantil

84
temprano, intensificación de los indicadores de riesgo y asesoramiento a las

familias.

 Se recomienda promover la equidad e inclusión a los servicios de atención

temprana y oportuna, de acuerdo a las características individuales de los

niños.

 Se recomienda que el Estado disminuya la brecha entre los niveles de

atención que se imparten en instituciones educativas públicas y privadas,

con el fin de centrarse en la mejora de los resultados.

 Se recomienda difundir la Escala de Lenguaje de Rossetti para Infantes,

puesto que dado a su fácil y rápida aplicación, constituye un instrumento

apto para la evaluación del desarrollo de lenguaje, en los primeros años de

vida.

85
REFERENCIAS

Bibliográficas:

ACOSTA, Victor. & MORENO, Ana.


2005 “Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. De retraso al trastorno
específico del lenguaje”. Barcelona: Masson

AGUADO, Gerardo, CRUZ, Juan. & DOSMEZÁIN, María José.


2011 “Comprender el Lenguaje haciendo ejercicios”. Madrid: Ediciones Entha.

ALESSANDRI, María Laura.


2005 “Trastornos de lenguaje: Detección y tratamiento en el aula”. España:
Landeira.

AÑOR, Isabell
1999 “La logopedia en el ámbito escolar” Madrid: CEPE Ciencias de la Educación
Preescolar y Especial

APARICI, Melina; BEL, Aurora; SERRA, Miguel; SERRAT, Elisabet & SOLÉ,
María Rosa.
2013 “La adquisición del lenguaje”. Barcelona: Editorial Ariel.

BERNABEU, Natalia.
2009 “Creatividad y aprendizaje”. Madrid: Narcea S.A.

BLOOM, Lois. & Lahey, Margaret.


1978 “Language development and language disorders”. Nueva York: Wiley.

CORRAL, Antonio; DELGADO, Begoña; GARCÍA, María Ángeles; GIMÉNEZ-


DASÍ, Marta & MARISCAL, Sonia
2008 “Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia”.
Madrid: McGraw Hill.

FERLAND, Francine.
2005 “¿Jugamos?: El juego con niñas y niños de 0 a 6 años”. Madrid: Narcea
S.A.

FRACA DE BARRERA, Lucia.


2003 “Pedagogía integradora en el aula: Teoría, práctica y evaluación de
estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el
empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita”. Caracas: Libros El
Nacional.

86
GARCÍA, Alfonso & LLULL, Josué.
2009 “El juego infantil y su metodología” Valencia: Editorial Editex.

HALLIDAY, Michael.
1975 “Learning how to mean: Explorations in the development of language”.
London: Hodder Arnold

JAKOBSON, Román & HALLE, Morris.


1980 “Fundamentos del Lenguaje”. Madrid: Ayuso.

KARMILOFF, Kyra & KARMILOFF-SMITH, Annette.


2005 “Hacia el Lenguaje: del feto al adolescente”. Madrid: Ediciones Morata.

KERLINGER, Fred.
1981 “Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento”. Mexico DF:
Nueva Editorial Interamericana. México DF.

LESTER, Stuart & RUSSELL, Wendy.


2011 “El derecho de los niños y niñas a jugar”. Análisis de la importancia del
juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre
Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación
Bernard van Leer

MARÍN, Imma; MARTÍNEZ, Maite & PENÓN, Silvia.


2008 “El placer de jugar: Aprende y diviértete jugando con tus hijos”. Barcelona:
Ediciones CEAC.

MILLER, Gerald & STEINBERG, Mark.


1975 "Between People". Chicago: Science Research Associates.

MONFORT, Marc.
1987 “El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar”. Madrid: CEPE
Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

OLLER, D. Kimbrough.
1980 “La emergencia de los sonidos del habla en la infancia”. Nueva York:
Academic Press.

OWENS, Robert.
2003 “Desarrollo del Lenguaje”. 5ta. Ed, Madrid: Pearson, Prentice Hall.

PUYUELO, Miguel, RONDAL, Jean-Adolphe, H. WIIG, Elisabeth & GOTZENS


Antonia.
2002 “Evaluación del Lenguaje”. Barcelona: MASSON

PUYUELO, Miguel & RONDAL, Jean-Adolphe.


2003 “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y
patología en el niño y el adulto”. Barcelona: Ed. Masson

87
RIBES, María Dolores.
2011 “Habilidades sociales y dinamización de grupos: servicios socioculturales
y a la comunidad”. Bogotá: Ediciones de la U.

SANTROCK, Jhon.
2006 “Psicología del Desarrollo. El ciclo vital”. Madrid: McGraw-Hill.

SCOTT, Michael & POWERS, William.


1985 “La comunicación interpersonal como necesidad”. Madrid: Narcea.

SEPÚLVEDA, Gabriela.
2013 “Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes”. Santiago de Chile:
Editorial Mediterráneo.

STEWART, John & D'ANGELO, Gary.


1975 "Together: Communicating Interpersonally". Nueva York: McGraw-Hill.

ROSSETTI, Louis.
2006 “The Rossetti Infant-Toddler Language Scale”. USA: LinguiSystems.

VYGOTSKY, Lev.
1995 “Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas”. Buenos Aires: Ediciones Fausto.

Tesis:

AGAPITO R, Y MUÑOZ, P.
2009 “Desempeño lingüístico en el área de vocabulario según el test de Lenguaje
Infantil en niños de 5 y 6 años de procedencia socio-económica media de
instituciones educativas del ejército peruano en Chorrillos”. (Tesis de
maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. pp. 52-54

CARRASCO, Estela
2015 “Nivel de vocabulario receptivo en niños de 4 y 5 años de centros
educativos estatales y privados del distrito de Surquillo”. (Tesis de
maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. pp. 55-66

GUEVARA, María Alejandra & URRUCHI, Yvetta


2010 “Nivel de vocabulario receptivo de los niños de 3, 4 y 5 años de centros
educativos estatales y no estatales del Distrito de San Borja”. (Tesis para
optar el título de Magister en Fonoaudiología) Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. pp. 54-80.

88
GÓMEZ, L.
2007 “Factores socio demográficos relacionados con la competencia léxica en
niños del nivel inicial de cuatro años”. (Tesis para optar el Grado de
Magíster en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación
Humana). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

GONZALES, Gabriela & LEYVA, Sonia.


2012 “Adaptación de la prueba Rossetti Infant-Toddler Language Scale para
evaluar la comunicación y el juego en niños de 24 a 36 meses en
instituciones educativas públicas y privadas de los distritos de Lince,
Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena y Jesús María”. (Tesis de Maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. pp. 51-85.

GALVÁN, Abigail.
2016 “Propiedades psicométricas de una Batería de Evaluación del Lenguaje
Oral y Escrito para niños en edad preescolar” (Tesis de licenciatura).
Universidad Nacional Autónoma de México, Estado de México.

MANRIQUE, Sandra.
2013 “Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años” (Tesis de Maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Pp. 56-61.

MATALINARES, María. & DÍAZ, Gloria.


2007 “Habilidades Metalingüísticas y Comprensión en Niños de Primer Grado
de Las Ciudades de Lima y Huancayo”. (Tesis Publicada). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. pp. 60 -71.

PAREDES, Karin & DEL ROSARIO QUIÑONEZ, Soledad.


2014 “El vocabulario expresivo y comprensivo en niños varones y mujeres de seis
a nueve años de edad de Instituciones Educativas Estatales y Privadas de
Lima Metropolitana”. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima. pp. 15-24.

Hemerográficas:

ACOSTA, Victor, AXPE, Ángeles. & MORENO, Ana


2012 “Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso
de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. En
Universitas Psychologica. Bogotá, Colombia. Número 11(1), pp. 279-291.

ALTAMIRANO, Federico.
2007. “El desarrollo pragmático de la narración oral en la adquisición del
lenguaje”.
En Dialogía: Revista de Lingüística, Literatura y Cultura. Número 2, pp. 35-
72.

89
BERGEN, Doris.
2009 “Play as the learning medium for future scientists, mathematicians and
engineers”. En American Journal of Play. Nueva York, EEUU. Número 4,
pp. 413-428.

CRAIS, Elizabeth.
1990 “World knowledge to word knowledge”. Aspen Publishers. Chapel Hill,
Carolina del Norte. Número 10, pp. 45-62.

DIOSES, Alejandro; GARCÍA, Lupe; MATALINARES, Maria; CUZCANO,


Abel; PANCA, Noemí; QUIROZ, Janet; FERNÁNDEZ, Carla & CASTILLO,
Jenny.
2006 “Análisis Psicolingüístico Del Desarrollo Fonético fonológico de Alumnos
Preescolares de Lima Metropolitana”. En Revista de Investigación en
Psicología. Lima, Perú. Volumen 9, número 2, pp. 9-32.

BORGES, Santiago, GUEVARA, Geycell, HERRERA, José & ROMÁN, Ildis.


2008 “La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una
propuesta desde su componente léxico-semántico”. En revista
Iberoamericana de Educación. Madrid, España. Número 47, pp. 1-12.

JIMÉNEZ, Jorge.
2010 “Adquisición y desarrollo del lenguaje”. En Psicología del Desarrollo en la
Etapa de Educación Infantil. Madrid, España. pp. 101-120.

KOSTER, Charlotte; BEEN, Pieter; KRIKHAAR, Evelien, & ZWARTS, Frans.


2005 “Differences at 17 months: Productive Language Patterns in Infants at
Familial Risk for Dyslexia and Typically Developing Infants”. En Journal
of Speech Language, and Hearing Research. Groningen, Países Bajos.
Número 48, pp. 426-438.

LYTHGOE, Esteban.
2005 “Acerca de las fronteras del lenguaje: las dificultades de la analítica
existenciaria en el desarrollo proposicional del ser”. En Revista de
Filosofía. Buenos Aires, Argentina. Volumen 30 número 2 (2005): pp. 143-
163.

MACEDO, Lino.
1995 “El juego y su importancia en la escuela”. En Cuadernos de Investigación.
São Paulo, Brasil. número 93, pp. 5-10.

MAGGIOLO, Mariangela & DE BARBIERI, Zulema.


1999 “Programa de estimulación temprana del lenguaje”. En Revista Chilena de
Fonoaudiología. Santiago de Chile, Chile. Número 1, pp. 31-40.

MALONE, Thomas.
1981 “Toward a theory of intrinsically motivating instruction”. En Cognitive
Science. USA. Volumen 4, número 1, pp. 333-369.

90
MOSSIGE, Svein; JENSEN, Tine; GULBRANDSEN, Wenke & REICHELT,
Sissel.
2005. “Children’s narratives of sexual abuse: What characterizes them and how
do they contribute to meaning-making?” En Narrative Inquiry. Volumen 15,
número 2. pp, 377-404.

NARBONA, Juan
1997 “Retrasos del desarrollo verbal y problemas de aprendizaje escolar”. En
Revista de Pedagogía. Bordón, España. Volumen 43, número 3, pp. 285-
298.

NELSON, Katherine.
2007 “Young minds in social worlds: Experience, meaning, and memory”. En
Journal of Child Language. Cambridge, Reino Unido. Número 36, pp. 225-233

PÉREZ-PEREIRA, Miguel.
1984 “Lenguaje y pensamiento en el desarrollo: Un nuevo modelo teórico”. En
Estudios de Psicología. La Coruña, España. Número 17, pp. 117-130.

PÉREZ, Pilar & SALMERÓN T.


2006 “Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de
preocupación”. En Revista Pediátrica Atención Primaria. Móstoles,
España. Número 32, pp. 679 - 93

RUIZ DE MIGUEL, Covadonga.


2001 “Factores familiares vinculados al bajo rendimiento” En Revista
Complutense de Educación. Madrid, España. Volumen 12, número 1, pp.
81-113.

SÁNCHEZ-VALLE, Niurka; TOLEDO-MICÓ, Ruddy; MESSEGUER-


MERCADÉ, Maricela & BARDET-HIDALGO, Mileydis.
2013 “Las orientaciones valorativas artísticas- estéticas de los escolares en los
juegos didácticos”. En Ciencias Holguín. Holguín, Cuba. Volumen XIX,
número 2, pp. 1-15.

REINA, Cristina.
2009 “El juego infantil”. En Innovación y Experiencias Educativas. Granada,
España. Volumen I, número 15, pp. 1-9.

Electrónicas:

AMAYA, Tatiana; ÁLVAREZ, Lina María; CARDONA, Doris; MACHADO,


Susana; SEGURA, Alejandra & SEGURA, Ángela.
2013 “Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36
meses” (En CES Salud Publica). Consulta: 25 de noviembre de 2017.
Recuperado de file:///C:/Users/Yesenia%20Ardiles/Downloads/Dialnet-
DesarrolloDelLenguajeComprensivoYExpresivoEnNinosD-
4890178%20(5).pdf

91
ASIÁN, Pilar Cristina.
2010 “Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una institución educativa pública:
Callao” Universidad San Ignacio De Loyola (Tesis de postgrado). Consulta:
17 de mayo de 2018. Recuperada de https://bit.ly/2JQnkiD

BENÍTEZ, María Isabel.


2009 “El juego como herramienta de aprendizaje. Innovación y experiencias
educativas”. Consulta: 15 de Octubre de 2017. Recuperado de
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_16
/maria%20isabel_ benitez_1.pdf

CASTAÑEDA, Pablo
1999 “El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que
aprenda a hablar bien?” En MINEDU. Lima. Consulta: 20 de octubre de
2017. Recuperado de
http://ebr.minedu.gob.pe/pdfs/ed_temprana/10_el_lenguaje_verbal_del_ni
no.pdf

CHOMSKY, Noam.
1998 “Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano: Perspectivas Actuales”.
Ediciones Universidad de Concepción & Bravo y Allende Editores.
Concepción. Consulta: 18 de agosto 2017. Recuperado de
https://www.iberlibro.com/primera-edicion/nuestro-conocimiento-
lenguaje-humano-perspectivas actuales/30096800878/bd

CÁRDENAS, Luis; ESPINOZA, Ana; GONZÁLEZ, Ariela; HERMOSILLA,


Solange & TAPIA, Sara.
2004 “Conciencia Fonológica y desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito
en niños con trastorno específico del lenguaje expresivo”. (Tesis de
pregrado, universidad de Chile). Consulta: 15 de septiembre del 2018.
Recuperado de
https://www.academia.edu/37191589/Conciencia_Fonologica_y_desarroll
o_del_conocimiento_del_lenguaje_escrito

DIOSES, Alejandro & PANCA, Noemí.


2000 “Habilidades metalingüísticas y rendimiento lector en alumnos del primer
grado de primaria de colegios públicos y privados de San Juan de
Lurigancho”.(Revista de Investigación en Psicología). Consulta: 15 de
mayo de 2018. Recuperado de:
file:///c:/users/yesenia%20ardiles/downloads/las_habilidades_metalinguisti
cas_y_el_rendimiento_.pdf

FERNÁNDEZ, Martín.
2013 “Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signo de alerta”. En
revista Pediatría Atención Primaria. Madrid, España. volumen XV (23), pp
117-126. Consulta 15 de septiembre del 2018: Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113976322013000300014&script=sc
i_arttext

92
FRANCA, Mirtes; BATISTA, Clérico; FIGUEREIDO, Joicy. & SOARES,
Matheus.
2012 “A relação entre o aprender e o brincar: Uma perspectiva
psicopedagógica”. Consulta: 18 de agosto de 201. Recuperado de
https://docplayer.com.br/7061890-A-relacao-entre-o-aprender-e-o-
brincar-uma-perspectiva-psicopedagogica.html

FRANJA, Morada.
2008 “Teorías del desarrollo del lenguaje. Aprender a hablar: El lenguaje como
instrumento y como actividad”. Consulta: 16 de Setiembre del 2017.
Recuperado de https://docplayer.es/21677048-1-franja-morada-
fonoaudiologia-teorias-del-desarrollo-del-lenguaje-aprender-a-hablar-el-
lenguaje-como-instrumento-y-como-actividad.html

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS NIÑOS


2017 “La primera infancia importa para cada niño” Consulta: 11 de noviembre
del 2018. Recuperado de:
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-
01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

FUJIMOTO, Gaby & PERALTA, Victoria.


1998 “La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes
centrales y los desafíos para el siglo XXI”. (Organización de Estados
Americanos - OEA) Consulta: 11 de noviembre del 2018. Recuperado de:
https://www.oas.org/udse/readytolearn/documentos/7.pdf

GARCÍA, Emilio.
2013 “Neuropsicología y género”. (Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría) Consulta: 20 de agosto del 2017 Recuperado de
http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15836/15695

LEAÑEZ, Arturo.
2011 “Fundamentos Prácticos de la Expresión Corporal”. Consulta: 17 de
octubre del 2017. Recuperado de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Fundamentos-De-Expresion-
Corporal/2523576.html

LYBOLT, John & H. GOTTFRED, Catherine.


2003 “Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar”. (UNESCO Biblioteca
Digital) Consulta: 25 de Agosto del 2017. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE


COLOMBIA
2009 “Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia”. Consulta el 17
de octubre del 2017. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf

93
QUINTERO, Mari Paz.
2005 “El desarrollo del lenguaje”. (Revista digital “Investigación y Educación)
Consulta: 28 de octubre de 2017. Recuperado de
http://ardilladigital.com/documentos/educacion%20especial/logopedia/des
arrollo%20lenguaje/el%20desarrollo%20del%20lenguaje%20-
%20quintero%20-%20art.pdf

RUGERIO, Juan Pablo & GUEVARA, Yolanda.


2013 “Desarrollo de habilidades conductuales maternas para promover la
alfabetización inicial en niños preescolares”. (Acta colombiana de
psicología) Consulta: 26 de noviembre de 2017. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/264543707_desarrollo_de_habili
dades_conductuales_maternas_para_promover_la_alfabetizacion_inicial_e
n_ninos_preescolares_development_of_maternal_skills_to_implement_ear
ly_literacy_with_preschool_children

DE BARBIERI, Zulema; MAGGIOLO, Mariangela; ROJAS, Paulina; SALGADO,


Ana María & SCHONHAUT, Luisa.
2007 “Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI
y la evaluación fonoaudiológica”. (Revista chilena de pediatría). Consulta:
28 de noviembre de 2017. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062007000400004

TORÁN, María.
2016 “La narrativa oral como elemento favorecedor del desarrollo oral del
vocabulario en la etapa 3-6 años”. Universidad Complutense de Madrid
(Tesis de doctorado). Consulta: 28 de noviembre del 2018. Recuperado de:
https://bit.ly/2UedjBL

TORRES, Carmen Minerva.


2002 “El juego: una estrategia muy importante”. (En Educere). Consulta: 25 de
noviembre de 2017. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19729

VEGA, María Teresa & ISIDRO DE PEDRO, Ana Isabel.


1997 “Las creencias académico - sociales del profesor y sus efectos”. (Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado). Consulta: 22
de noviembre de 2017. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789636

94
ANEXOS

95
ANEXO A: FICHA TÉCNICA
THE ROSSETTI INFANT-TODDLER LANGUAGE SCALE

Approximate
Name of Age Method of
Time to Subscales
Tool/Author Range* Administration/Format
Administer
Individually
administered, criterion-
referenced assessment
of language skills.
Includes caregiver
interview and option to
include observation of
elicited behaviors

Consists of one test form


Interaction-
The Rosetti Attachment,
The items developed for
Infant- Pragmatics,
the scale are a
Toddler Gesture, Play,
compilation of author Varies (10–30
Language Birth–3 Language
observation, descriptions min.)
Scale Comprehension,
from developmental
Rosetti and
hierarchies, and
(2006) behaviors recognized Language
and used in the field of Expression
infanttoddler
assessment. Only items
that were considered
discriminating and
representative of a skill
at an age were included.
Standardization,
validity, and reliability
are not provided

96
ANEXO B: FICHA TÉCNICA
COMPARATIVA DE LOS INSTRUMENTOS

DETALLE PRUEBA ORIGINAL PRUEBA ADAPTADA


NOMBRE Rossetti Infant-Toddler Escala de Lenguaje de Rossetti
Language Scale para Infantes
AUTOR Louis Rossetti Yesenia Abanto Ardiles
IDIOMA Ingles Español
PUBLICADO 1993 (Revisado en 2006) 2017
TIPO DE EVALUACIÓN Observación e interacción. Observación e interacción.
RANGO DE EDAD Desde el nacimiento hasta los Desde el nacimiento hasta los
36 meses. 36 meses.
APLICACIÓN Individual Individual
FINALIDAD Evaluación de los niveles de Detección temprana de retrasos
lenguaje y comunicación de en el lenguaje desde edades
los niños pequeños. tempranas.
AREAS EVALUADAS .Interacción – Apego .Interacción – Apego
.Pragmática .Pragmática
.Gestos .Gestos
.Juego .Juego
.Lenguaje Comprensivo .Lenguaje Comprensivo
.Lenguaje Expresivo .Lenguaje Expresivo
FIABILIDAD No Estandarizada Estandarizada
VALIDEZ No Estandarizada Estandarizada
MATERIALES .Manual Técnico .Manual Técnico
.Protocolo de Evaluación .Protocolo de Evaluación
.Cuestionario para Padres de
Familia o Cuidadores
Protocolo de Evaluación

97
ANEXO C: SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN EL JUICIO DE
EXPERTOS

Surco, 06 de octubre de 2017


Especialista:
Presente.
Asunto: Solicitamos su participación como juez experto.
Nosotras, Gladys Vergara Muñoz y Yesenia Abanto Ardiles, alumnas del segundo
año de la Maestría en Fonoaudiología, con mención en trastornos de lenguaje en
niños y adolescentes CPAL PUCP, venimos realizando las tesis tituladas:
“Habilidades comunicativas, juego y procesos de lenguaje en estudiantes con
síndrome de Down que acuden a dos Centros de Educación Básica Especial de
gestión pública en el nivel inicial en los distritos de Ate y La Molina” y
“Caracterización del desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 36 meses que acuden
a Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Los Olivos”
respectivamente.
Como parte de nuestro trabajo de investigación necesitamos que se validen las
adaptaciones realizadas en la prueba Rossetti Infant- Toddler Language Scale. En
ese sentido solicitamos su colaboración como juez experto y nos de sus
apreciaciones respecto a los ítems que contiene el instrumento.

Para eso le hacemos llegar la ficha técnica de la prueba y los ítems con los criterios
de validez como son, pertinencia, validez y claridad. En la columna sugerencias
sírvase colocar las que estime conveniente.

Agradecemos su colaboración, ya que favorecerá a obtener resultados más seguros


y confiables en nuestras investigaciones. Aprovechamos la ocasión para
manifestarle nuestra estima y consideración hacia su persona y calidad profesional.
Atentamente,

Gladys Vergara Muñoz Yesenia Abanto Ardiles

98
ANEXO D: PROTOCOLO ADAPTADO DE LA PRUEBA DE LENGUAJE
DE ROSSETTI PARA INFANTES

Nombre: Fecha de nacimiento:


Informante: Edad:
Evaluador: Fecha de evaluación:

LEYENDA

O: Observación E: Elicitar R: Recojo de información

INTERACCIÓN – APEGO
0-3 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
1.-Mantiene un breve contacto ocular con su
cuidador mientras lo alimentan.
2.-Las respuestas que da el niño son distintas
a la vocalización del cuidador.
3.-El llanto disminuye con el contacto ocular
del adulto.
4.-Sonríe específicamente en respuesta a la
cara o la voz del cuidador.
5.-El cuidador se muestra relajado y cómodo
al atender al niño.
6.-El cuidador sonríe frecuentemente mientras
interactúa con el niño.

3-6 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
7.-Sonríe espontáneamente al contacto con el
adulto.
8.-Sonríe cuando juega solo. Sonajero
9.-Sonríe ante varias caras de miembros de la
familia.
10.-Para de llorar cuando le hablan en tono
afectivo.
11.-Muestra diferentes respuestas a los
miembros de la familia.

99
6-9 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
12.-Responde al pedido de “ven” con Sonajero o
desplazamiento. juguetes
13.-Se vuelve más expresivo con un miembro
de la familia.
14.-Demuestra miedo ante una separación
inicial con el adulto cuidador.
15.-Demuestra el deseo de estar con personas
antes que estar solo.

9-12 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
16.-Demuestra sensibilidad ante los
diferentes estados de ánimo de otras personas.
17.-Demuestra miedo ante extraños.
18.-Deja el contacto físico con su cuidador en
nuevas situaciones.
19.-Realiza alguna acción para captar la
atención de los demás.

15 – 18 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
20.-Es capaz de jugar separado de los
familiares más cercanos.
21.-Pide ayuda al adulto cuando algo no Juguetes a
funciona. pilas o
cargados con
batería.
22.-Ante la presencia de una persona extraña,
el niño se acerca al cuidador mostrando
ansiedad o miedo.

PRAGMÁTICA
0-3 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
1.-Responde ante la interacción con el adulto. Identificar si el
niño tiene
sonrisa social,
hay
intercambios
de expresiones
faciales, se
queda quieto.
2.-Busca hacer contacto visual con el adulto.
3.-Se ríe ante actividades divertidas
4.-Demuestra interés ante las personas no ante Un sonajero
los objetos
5.-Llora para atraer la atención

100
3-6 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
6.-Produce llantos diferentes ante diversas
circunstancias.
7.-Mantiene contacto visual con su
interlocutor.
8.-Emite sonidos en respuesta a
vocalizaciones del adulto.
9.-Imita expresiones faciales.

6-9 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
10.-Imita gestos que el adulto realiza en
interacción con él.
11.-Emite sonidos y usa gestos para protestar.
12.-Grita o vocaliza para llamar la atención.

9-12 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
13.-Emite sonidos o vocalizaciones para
llamar a otros.
14.-Demuestra el deseo de cambiar de
actividad.
15.-Vocaliza cuando otra persona lo llama

12 – 15 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
16.-Imita acciones de otros niños.
17.-Responde a las vocalizaciones de otros
niños.
18.-Realiza rutinas de toma turnos con el Pelota
adulto.
19.-Utiliza vocalizaciones con más frecuencia Juguetes Lista de los
ahora que en el pasado al interactuar con los acorde a la cambios que se
adultos. edad como: observó.
20.-Usa más palabras que gestos durante rompecabeza
juegos de toma de turnos con el adulto. s, muñecas,
bloques,
carros.

15 – 18 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
21.-Señala, muestra o alcanza un objeto Juguetes
cuando se le nombra. acorde a la
edad como:
rompecabeza
s, muñecas,
bloques,
platos.

101
22.-Usa palabras para controlar el
comportamiento de otras personas y de sí
mismo.
23.-Usa palabras para negarse a algo y/o
quejarse

18 – 21 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
24.- Usa palabras o balbuceos para iniciar una
conversación.
25.- Utiliza vocalizaciones o palabras durante Muñeca,
un juego de simulación. objetos del
hogar, un
carro,
animales de
juguetes.
26.-Utiliza palabras para interactuar con otros
27.-Respeta los turnos conversacionales en
conversaciones simples.

GESTO
9-12 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
1.-Se cubre o se descubre la cara cuando están
jugando a “mirar a escondidas”
2.-El niño levanta los brazos apenas se da
cuenta que va ser cargado
3.-Estira la mano para decir hola o chau
4.-Extiende el brazo mostrando un objeto Juguetes
apropiados
para su edad,
carros,
juguetes de
cuerda,
animales
5.-Realiza una atención conjunta, entre Juegos
personas y objetos. coloridos,
peluches

12 – 15 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
6.- Alimenta a personas o muñecos usando Muñeca,
utensilios de cocina. utensilios de
cocina, platos
7.-Peina a sus muñecas o personas. Muñeca,
peine, espejo,
cepillo
8.-Cepilla sus dientes solo.
9.-Abraza a personas, animales o muñecas. Muñeca,
peluche

102
10.-Niega con la cabeza cuando no quiere
algo.

18 – 21 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
11.- Guía al adulto hacia el objeto deseado. Juguetes
coloridos o el
juguete
preferido del
niño
12.-Realiza gestos para indicar que mojo sus
pantalones o pañal.
13.-Juega con instrumentos musicales. Instrumentos
musicales
acorde al
niño.
14.- Se pone o se quita su ropa.
15.-Baila al escuchar música.

21- 24 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
16.-Gesticula para pedir una acción.
17.-Gesticula para indicar necesidad de ir al
baño.
18.-Pretende servir de un recipiente a otro. Vaso, caja de
leche o jugo,
tetera
19.-Empuja un coche o carrito de compras.
20.-Vuela un avión de juguete. Avión de
juguete

24 – 27 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
21.- Pretende escribir utilizando un lápiz o en Lápiz, hojas,
una computadora. teclado.
22.-Coge el teléfono y realiza la acción de Teléfono,
hablar. celular.
23.-Se limpia las manos y cara. Toalla.
24.-Responde a la expresión: ‘Dame esos
cinco’ con una palmada.

103
JUEGO
0-3 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
1.-Juega con un sonajero Sonajero
2.-Por momentos mira objetos Un sonajero
o juguete que
haga ruido.
3.-Trata de imitar las expresiones faciales

3-6 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
4.-Disfruta jugando con un adulto
5.-Sonríe consigo mismo ante un espejo Un espejo
6.-Alcanza los objetos Sonajero,
juguetes,
biberón
7.-Golpea objetos durante el juego Cuchara, reloj
de plástico,
silla de comer
6-9 MESES

O E R ITEM Materiales Observación

8.-Sonríe y se ríe durante los juegos.

9.-Participa en juegos con el adulto. Una pelota y


una taza

10.-Demuestra anticipación ante las Un muñeco o


actividades de juego. peluche de
colores
brillantes.
11.-Busca objetos escondidos Un juguete
familiar para
el niño
12.-Busca su imagen en un espejo Un espejo

13.-Interactúa con objetos sin llevarlos a la Pelota, taza,


boca, ni golpeándolos campana,
juguetes que
se empujan

9-12 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
14.-Participa en juegos rutinarios en los que
habla.
15.-Se cubre la cara con una toalla durante el toalla
juego “mirar a escondidas”.

104
16.-Muestra tolerancia cuando le quitan un Un juguete
juguete. que el niño
pueda agarrar
fácilmente
17.-Trata de alcanzar un objeto que esta fuera Juguetes que
de su alcance son de alto
interés para
el niño
18.-Imita el revolver con una cuchara en una Dos tazas
taza grandes y
cucharas
19.-Empuja un carro de juguete Un carro de
juguete

12 – 15 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
20.-Persigue y devuelve un juguete al adulto. Pelota,
juguetes que
ruedan o se
empujan o
jalan.
21.-Imita acciones que observa del adulto Muñeca.
utilizando una muñeca.
22.-Identifica prendas de vestir al ser Prendas de
nombradas por el adulto. vestir,
muñecos.
23.-Demuestra el uso funcional de los Teléfono de
objetos. juguete, un
libro, una
taza, una
cuchara,
muñeca
vestida
24.- Realiza juego simbólico. Describir las
situaciones.
25.-Explora los juguetes antes de usarlos. Juguete
familiar para
el niño

15-18 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
26.-Utiliza los juguetes de diferentes formas. Describir las
situaciones.
27.-Juega con la pelota en compañía de un Pelota
adulto.
28.-Coloca un objeto dentro de otro. Carros de
juguete y

105
muñecas,
arena en
camiones,
alimentos de
juguete y
utensilios de
cocina, una
muñeca y
una cuna.
29.-Pide ayuda al adulto. Juguetes de
cuerda o
batería o con
encendido.

18-21 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
30.-Imita actividades domésticas.
31.-Agrupa objetos con características
similares.
32.-Juega con dos o más objetos al mismo
tiempo.

21 – 24 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
33.-Guarda sus juguetes cuando se le pide.
34.-Intenta reparar juguetes rotos. Juguetes
malogrados o
que requieren
alguna
reparación.
35.-Apila y arma juguetes. Bloques,
rompecabeza
s.

24 – 27 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
36.-Realiza actividades relacionadas durante Muñecas,
el juego. ropa de
muñecas
muebles del
hogar,
alimentos,
utensilios de
cocina.
37.-Selecciona juguetes de acuerdo a su Una caja con Cuál es el criterio de
interés. varios selección del niño al
juguetes. revisar la caja de
juguetes

106
38.-Usa la mayor parte de los juguetes de
manera apropiada.

27 – 30 MESES
O E R ITEM Materiales OBSERVACIONES
39.-Realiza juego paralelo con El niño juega cerca a otros
otros niños. niños pero con una mínima
interacción o el niño no
inicia rutinas de juego
compartidas.
40.-Coversa y verbaliza cuando
juega con otros niños.
41.-Comparte juguetes con otros
niños.

30 – 33 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
42.-Realiza secuencias más largas
en su juego.
43.-Realiza rutinas familiares para Teléfono
el niño en su juego. Utensilios de
cocina,
utensilios de
aseo del hogar,
espejo.
44.- Realiza rutinas aprendidas del Comportamientos menos
adulto. familiares: trata de usar el
teléfono, leer un periódico,
maquillarse, cerrar la puerta
con la llave.

33 – 36 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
45.-Modifica el final de una rutina
familiar en el juego.
46.-Utiliza un muñeco como un Muñeco
compañero de juego.
47.-Utiliza un objeto y lo representa
en diferentes acciones.

107
LENGUAJE COMPRENSIVO
0-3 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
1.-Se tranquiliza ante una voz
2.-Se mueve en respuesta a una voz
3.-Demuestra atención ante una
persona que le habla
4.-Atiende a otras voces
5.-Atiende a la boca o a los ojos del
que le habla
6.-Discrimina entre una voz suave y
una voz fuerte

3-6 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
7.-Voltea la cabeza hacia la persona
que habla
8.-Busca a la persona que le habla
9.-Responde a otros sonidos además Un sonajero o
de voces campanita.
10.-Reconoce su propio nombre
11.-Para de llorar cuando le hablan
12.-Reacciona parcialmente ante el
“no” del adulto.
13.-Discrimina entre voces
amigables y amenazantes
14.-Se anticipa a la alimentación
15.-Llora ante un tono de voz
molesto

6-9 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
16.-Reconoce nombres de miembros
de la familia
17.-Responde con gestos cuando le
dicen si quiere que lo carguen
18.-Atiende al canto o la música Reproductor
de música,
música de
niños
19.-Responde la mayor parte del
tiempo ante el “no” del adulto.
20.-Mantiene atención a la persona
que le habla
21.-Responde a los sonidos cuando
la fuente no está visible
22.-Se detiene cuando escucha su
nombre

108
23.-Presta atención a las figuras Libros de
mostradas figuras de
animales u
objetos
familiares.
24.-Mueve la mano en respuesta a
chau

9-12 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
25.-Está atento a nuevas palabras
26.-Da un objeto cuando se le pide Juguetes
devolverlo apropiados
para su edad,
reloj de
plástico,
animales de
juguete,
objetos
familiares
como medias y
zapatos.
27.-Mira a la persona cuando
menciona su nombre
28.-Realiza una actividad de rutina
cuando se le solicita hacerla
29.-Mira un objeto familiar o a una Pelota, sonaja,
persona cuando es nombrada llave de
plástico,
muñeco de
peluches
30.-Atiende objetos que son
mencionados durante una
conversación.
31.-Ocasionalmente sigue órdenes Pelota, sonaja,
simples. llave de
plástico,
muñeco de
peluches o una
caja
32.-El niño entiende preguntas
simples.
33.-Usa gestos como respuesta a
pedidos verbales.
34.-Verbaliza o vocaliza en
respuesta a un pedido verbal.
35.-Participa en juegos de rutina
emitiendo sonidos.
36.-Identifica dos partes del cuerpo
en el mismo.

109
12 – 15 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
37.-Sigue instrucciones sin apoyo Juguetes
gestual. apropiados ,
rompecabezas,
aros, bloques,
caja, muñeca
38.-Repite palabras a petición del
adulto.
39.-Mantiene la atención en Cuento de
imágenes cuando el adulto le indica. imágenes,
fotografías
familiares
40.-Disfruta escuchando rimas y Libro de rimas. Presentar rimas simples y
juego de dedos tener en cuenta la reacción
del niño.
41.-Comprende la indicación ‘dame’ Juguetes
sin apoyo gestual. apropiados
para la edad,
rompecabezas,
bloques, caja,
cuentas
42.-Señala imágenes de acciones, 10 imágenes de
cuando el adulto las nombra. acciones
comunes.
43.-Comprende algunas Bloques, taza,
preposiciones como: adentro, anillos
encima, abajo. apilados ,
carritos,
muñeca
pequeña
44.-Comprende nuevas palabras. Nombrar objetos o dar
indicaciones usando
palabras poco familiares
para el niño.
45.-Reconoce partes de su cuerpo Muñeca
cuando el adulto las nombra.

15 – 18 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
46.-Reconoce seis partes de su Una muñeca y
cuerpo o artículos de vestimenta en vestimenta.
un muñeco cuando el adulto las
nombra
47.-Encuentra objetos familiares que Un juguete,
no están a la vista, por petición del abrigo, un
adulto. pañal,
lonchera.
48.-Sigue dos instrucciones
seguidas con un objeto.

110
49.-Escoge dos objetos de un mismo Objetos
grupo. comunes,
pelota, taza,
cuchara,
botella,
bloques,
carrito
50.-Identifica objetos por categoría. Grupo de
objetos como:
animales,
alimentos,
cubiertos,
carros,
vestimenta.
51.-Entiende 50 palabras.

18 – 21 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
52.- Identifica partes de su cuerpo y
su vestimenta.
53.-Comprende las instrucciones Sin apoyo gestual.
‘siéntate’ y ‘ven acá’.
54.-Escoge cinco objetos familiares a Carro de
petición. juguetes,
muñeca, taza,
peine llaves,
libro, vaso,
zapato, peine.
55.-Comprende el significado de tres Una muñeca.
acciones y las ejecuta.
56.-Identifica imágenes cuando estas 15 láminas con
son nombradas. objetos o
acciones
comunes

21 – 24 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
57.-Escoge un objeto de un grupo de Carro de
cinco objetos según indicación verbal. juguetes,
muñeca, taza,
peine llaves,
libro, vaso,
zapato, peine.
58.-Sigue instrucciones nuevas. Carro de
juguetes,
muñeca, taza,
peine llaves,
libro, vaso,
zapato, peine.

111
59.-Sigue instrucciones de dos Juguetes
acciones relacionadas entre sí, sin apropiados
apoyo gestual. para su edad
como pelota,
toalla, carrito,
casa de
muñeca,
peluche
60.-Entiende palabras nuevas
rápidamente.

24 – 27 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
61.-Señala cuatro imágenes de 12 láminas de
acciones al ser nombradas. acciones
comunes
62.-Reconoce por sus nombres a los
miembros de su familia.
63.-Comprende el concepto de ‘uno’ Bloques.
de un grupo de objetos, a petición.
64.-Entiende los conceptos de Pares de
tamaño. objetos iguales
y diferentes
como bloques,
cuchara
medias, taza,
zapato, pelota.

27 – 30 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
65.-Responde a preguntas simples. Juguetes Rpta. Verbal o no verbal:
apropiados ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?
para su edad,
como teléfono,
juego de
vajilla, objetos
del hogar,
muñeca y
prendas de
vestir.,
artículos de
aseo personal.
66.-Identifica cuatro objetos por su Objetos con
función. acciones
comunes
como:
Peine, zapato,
tijera, cuchara,
silla,
sombrero.

112
67.-Entiende adverbios de lugar. Pelota. Encima, adentro, al lado,
abajo.

30 – 33 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
68.-Comprende cinco verbos Pelota.
comunes.
69.-Sigue una consigna de dos Auto, muñeca, Ejm:
acciones no relacionadas. llaves, libro, ‘Pon un bloque en la taza y
peine, bloques. dame el carro’.
70.-Comprende los conceptos de Bloques,
‘uno’ o ‘todos’. cuentas,
recipiente,
lapices de
color.
71.-Responde de manera afirmativa o
negativa empleando ‘si’ o ‘no’
respectivamente de forma verbal o no
verbal.

33 – 36 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
72.-Muestra interés en saber por qué y
cómo funcionan las cosas.
73.-Sigue una consigna de tres Objetos Ejm:
acciones no relacionadas. comunes como Dame la muñeca y coloca la
carrito, llave en el camión.
muñeca,
zapatos, taza,
llaves, pelota,
camión, es
casa de
muñecas, peine
74.-Identifica las piezas de un objeto. Avión, auto. Pedir que muestre las llantas,
la puerta, ventanas, alas.
75.-Responde a encabezadores:
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?
76.-Sigue consignas con dos atributos 3 objetos Ejm:
familiares como: tamaño, color, iguales que ‘Dame una media pequeña’ ,
cantidad. varíen en ‘Dame el bloque amarillo
tamaño, color, grande’
por ejemplo:
bloques,
pelotas,
muñecas,
medias.

113
LENGUAJE EXPRESIVO
0-3 MESES
O E R ITEM Materiales Observaciones
1.-Vocaliza ante la sonrisa y la voz del
cuidador
2.-Vocaliza dos sonidos diferentes
3.-Hace vocalizaciones alargadas.
4.-Vocaliza otros sonidos además de
llorar y alargar vocales.
5.-Produce un llanto de hambre.
6.-Repite una silaba mientras está
llorando.
7.-Vocaliza para expresar placer.
8.-Llora para llamar la atención.
9.-Hace ruidos en la parte de atrás de
su garganta, como /g/ /k/.

3-6 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
10.-Vocaliza en respuesta al canto.
11.-Vocaliza sentimientos a través de
entonación.
12.-Toma turnos vocalizando.
13.-Se ríe.
14.-Balbucea.
15.-Vocaliza para expresar disgusto.
16.-Para de balbucear cuando otra
persona le habla.
17.-Realiza protoconversaciones.
18.-Demuestra un juego de sonidos
cuando esta solo o con otros.
19.-Llora con intención de conseguir
algo.
20.-Trata de interactuar con un adulto.
21.-Interrumpe a una persona que está
hablando.

6-9 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
22.-Vocaliza 4 silabas diferentes.
23.-Vocaliza una combinación de 2
silabas.
24.-Vocaliza en respuesta a objetos Objetos
que se mueven. móviles como
objetos que se
empujan y que
giran la tapa,

114
caja, juguetes
de cuerda
Y para jalar o
empujar
25.-Imita silabas duplicadas.
26.-Vocaliza durante los juegos.
27.-Imita parte de la melodía de una
canción.
28.-Grita o vocaliza para llamar la
atención.

9-12 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
29.-Dice “mamá” o “papá” a quienes
corresponde
30.-Imita las combinaciones de
consonantes o vocal
31.-Imita sonidos no verbales Juguetes que
emiten sonido
como tambor,
animales o
teléfono.
32.-Frecuentemente usa
vocalizaciones con intención
33.-Usa una palabra para llamar a una
persona
34.-Dice una o dos palabras Juguetes
espontáneamente apropiados
para su edad
como pelota,
animales
Juguetes que se
empujan,
Juguetes que
hacen ruido,
botella, anillos
apilables.
35.-Vocaliza un deseo para cambiar
de actividad
36.-Imita el nombre de objetos
familiares

12 – 15 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
37.-Mueve la cabeza para decir ‘no’.
38.-Dice espontáneamente ocho o Juguetes Lista de las verbalizaciones
diez palabras. apropiados para del niño.
su edad

115
39.-Nombra un objeto con frecuencia.
40.-Varia el tono de voz cuando habla. Observar si el niño realiza
cambios en su tono de voz.
41.-Repite palabras nuevas. Lista de las verbalizaciones
espontaneas del niño.
42.- Combina vocalizaciones y gestos Un recipiente
para obtener un objeto deseado grande y
transparente con
objetos para
enroscar y
desenroscar la
tapa como un
animal de
cuerda, frasco
para hacer
burbujas.
43.-Combina palabras con sonidos al
hablar.
44.-Imita el sonido de tres animales.
45.-Cuando se despierta llama al
adulto.
46.-Canta para sí mismo.
47.-Realiza turnos conversacionales
al interactuar con otros niños.
48.-Hace uso de adjetivos para Ejm:
describir. Bonito, feo, malo.
49.-Usa palabras para que el adulto
supla sus necesidades.

15 -18 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
50.-Dice 15 palabras con significado. Lista de las verbalizaciones
del niño.
51.-Utiliza los fonemas /t/, /d/, /n/, /x/ Los fonemas /p, m, b/ ya no
al hablar. predominan en su discurso.
52.- Prefiere usar palabras más que los
gestos dentro de su comunicación.
53.-Repite palabras que escucha en
otras conversaciones.
54.-Realiza construcciones negativas Ejm:
ante algo desconocido. Pregunta ¿Qué? (por ¿Qué
es?)
55.-Dice ‘más’ cuando quiere más de Cereales, papel.
algo.
56.-Nombra de 5 a 7 objetos Muñeca, toalla,
familiares. mochila,
lonchera, vaso,
pelota.

116
18 – 21 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
57.- Usa palabras frecuentemente. Juguetes acorde Lista de las verbalizaciones
a la edad como: espontaneas del niño.
animales,
muñecas,
alimentos,
utensilios de
cocina, burbujas,
bloques,
juguetes de
cuerda,
rompecabezas,
libros.
58.-Usa patrones de entonación Hacer una lista de las
similares a la oración. verbalizaciones del niño
durante la evaluación.
59.- Imita frases de 2 a 3 palabras Juguetes
apropiados a la
edad del niño
como animales
de granja,
muñecas , útiles
de aseo , juego
de cocina, libros,
carros, burbujas
60.-Imita ruidos que escucha en el Sonidos
ambiente. ambientales
como: motor de
un carro, sirenas,
timbre del
teléfono, silbato.
61.-Expresa dos necesidades Cereal, pasas, un
diferentes para ser atendidas por el recipiente con
adulto. objetos con tapa
para
desenroscar, y
juguetes
pequeños.
62.-Relata experiencias personales.

21 – 24 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
63.-Usa frases de dos palabras con Juguetes Lista de las verbalizaciones
frecuencia. apropiados para espontaneas del niño.
la edad del niño
como animales
de la granja,
muñecas,
artículos de
aseo, juego de
cocina y

117
alimentos,
carros, burbujas
64.-Usa 50 palabras diferentes. Lista de las verbalizaciones
del niño.
65.-Usa palabras nuevas
regularmente.
66.-Intenta relatar sus experiencias
personal al adulto.
67.-Usa frases de tres palabras Juguetes Lista de las verbalizaciones
ocasionalmente. apropiados para espontaneas del niño.
la edad del niño
como animales
de la granja,
muñecas,
artículos de
aseo, juego de
cocina y
alimentos,
carros, burbujas
68.-Se refiere a si mismo por su Lista de las verbalizaciones
nombre de como el niño se refiere a sí
mismo.
69.-Usa pronombres. ‘Yo’, ‘tú’

24 -27 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
71.- Repite series de dos números o Ejm:
palabras no relacionadas. -5, 9
-4, 6
-Cuchara, lápiz.
72.-Usa frases de tres palabras con Juguetes Lista de verbalizaciones del
frecuencia. apropiados a la niño.
edad del niño
73.-Solicita ayuda frente a una
necesidad personal.
74.-Utiliza verbos. Pelota y muñeca Lista de verbalizaciones del
niño.

27 – 30 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
76.-Nombra por lo menos un color. Bloques de Lista de verbalizaciones del
colores niño.
77.-Se refiere a si mismo usando el Ejm:
pronombre que corresponde. Yo, mi, mío.
78.-Se expresa usando oraciones y Lista de verbalizaciones del
preguntas. niño. Utiliza oraciones
declarativas o interrogativas.
79.-Responde al saludo.
80.-Hace uso de la negación. Juguetes Lista de verbalizaciones del
apropiados a la niño.
edad del niño

118
30 – 33 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
82.-Responde a preguntas utilizando Objetos
“si’ o “no” comunes como
lápiz, llave, taza,
peine, medias
83.-Repite series de tres números o Ejm:
palabras no relacionadas. -5, 1,3
-4,2,1
-Pelota, silla, cuchara.
84.-Utiliza plurales. 3 medias,
bloques,
cuentas, colores.
85.-Utiliza preposiciones Pelota Ejm:
‘adentro’, ‘encima’, ‘sobre’,
‘abajo’
86.-Se identifica como niño o niña.
87.-Dice su nombre y apellido.

33 – 36 MESES
O E R ITEM Materiales Observación
88.-Narra una experiencia reciente.
89.-Utiliza formas verbales. Muñecas, Ejm:
muebles de casa. ‘fui’, ‘comí’, ‘compré’
90.-Expresa su estado de ánimo. Agua, jugo, taza, Cuando está cansado, tienes
cereal, pasas. sueño, sed, hambre, frio o
calor.
91.-Utiliza oraciones en sus Juguetes Lista de las verbalizaciones
conversaciones. apropiados a la del niño.
edad del niño.
92.-Cuenta hasta tres. Bloques,
cuentas, colores.

119
ANEXO E: CONSENTIMIENTO INFORMADO

.
La presente investigación es conducida por Yesenia Abanto Ardiles, alumna de la
Maestría en Fonoaudiología de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, en convenio con el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y
Aprendizaje (CPAL). El objetivo de este estudio es comparar el desarrollo de
lenguaje de niños de 24 a 36 meses que acuden a Instituciones Educativas Públicas
y Privadas del distrito de Los Olivos.

Si usted accede que su hijo (a) participe en este estudió, se le aplicará una prueba
de desarrollo de lenguaje, mediante la observación y manipulación de material
lúdico, esto tomará aproximadamente 20 minutos.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) de


todo lo necesario.

Nombre del participante Firma del participante

120
ANEXO F: UNIDIRECCIONAL POR TIPO DE GESTIÓN EDUCATIVA

95% del intervalo de


confianza para la
media
Desviació Error Límite Límite
N Media n estándar estándar inferior superior Mínimo Máximo
PRAGMÁTICA 1,00 30 26,8667 ,73030 ,13333 26,5940 27,1394 23,00 27,00
2,00 49 26,8163 ,90539 ,12934 26,5563 27,0764 22,00 27,00
3,00 42 27,0000 ,00000 ,00000 27,0000 27,0000 27,00 27,00
Total 121 26,8926 ,68071 ,06188 26,7700 27,0151 22,00 27,00
GESTO 1,00 30 23,4000 2,06113 ,37631 22,6304 24,1696 15,00 24,00
2,00 49 23,0204 2,15532 ,30790 22,4013 23,6395 16,00 24,00
3,00 42 22,8810 1,68497 ,26000 22,3559 23,4060 19,00 24,00
Total 121 23,0661 1,97373 ,17943 22,7109 23,4214 15,00 24,00
JUEGO 1,00 30 44,3333 2,02286 ,36932 43,5780 45,0887 39,00 47,00
2,00 49 43,2041 3,14232 ,44890 42,3015 44,1067 30,00 47,00
3,00 42 43,1905 2,43188 ,37525 42,4326 43,9483 38,00 47,00
Total 121 43,4793 2,68359 ,24396 42,9963 43,9624 30,00 47,00
L.COMPRENSIV 1,00 30 69,6333 7,29423 1,33174 66,9096 72,3570 46,00 75,00
2,00 49 67,9388 7,53162 1,07595 65,7754 70,1021 46,00 75,00
3,00 42 70,1190 4,30089 ,66364 68,7788 71,4593 59,00 75,00
Total 121 69,1157 6,54623 ,59511 67,9374 70,2940 46,00 75,00
L.EXPRESIVO 1,00 30 81,0333 11,18954 2,04292 76,8551 85,2116 49,00 92,00
2,00 49 77,4898 12,07808 1,72544 74,0206 80,9590 45,00 92,00
3,00 42 80,4286 10,47911 1,61696 77,1630 83,6941 56,00 92,00
Total 121 79,3884 11,34267 1,03115 77,3468 81,4300 45,00 92,00

121
122
123
124
ANEXO G: UNIDIRECCIONAL POR GRUPOS DE EDAD

95% del intervalo de


confianza para la media
Desviación Error Límite Límite
N Media estándar estándar inferior superior Mínimo Máximo
PRAGMÁTICA 1,00 25 26,4800 1,44684 ,28937 25,8828 27,0772 22,00 27,00
2,00 33 27,0000 ,00000 ,00000 27,0000 27,0000 27,00 27,00
3,00 31 27,0000 ,00000 ,00000 27,0000 27,0000 27,00 27,00
4,00 32 27,0000 ,00000 ,00000 27,0000 27,0000 27,00 27,00
Total 121 26,8926 ,68071 ,06188 26,7700 27,0151 22,00 27,00
GESTO 1,00 25 20,4400 2,55082 ,51016 19,3871 21,4929 15,00 24,00
2,00 33 23,4242 1,50063 ,26123 22,8921 23,9563 17,00 24,00
3,00 31 23,8710 ,71842 ,12903 23,6074 24,1345 20,00 24,00
4,00 32 23,9688 ,17678 ,03125 23,9050 24,0325 23,00 24,00
Total 121 23,0661 1,97373 ,17943 22,7109 23,4214 15,00 24,00
JUEGO 1,00 25 41,1200 3,35807 ,67161 39,7339 42,5061 30,00 45,00
2,00 33 43,6364 2,48518 ,43261 42,7552 44,5176 38,00 47,00
3,00 31 43,9355 1,50412 ,27015 43,3838 44,4872 41,00 47,00
4,00 32 44,7188 2,06717 ,36543 43,9735 45,4640 38,00 47,00
Total 121 43,4793 2,68359 ,24396 42,9963 43,9624 30,00 47,00
L.COMPREMSIV 1,00 25 62,4800 8,48096 1,69619 58,9792 65,9808 46,00 75,00
2,00 33 68,3939 6,21460 1,08182 66,1903 70,5975 49,00 75,00
3,00 31 71,7419 2,86319 ,51424 70,6917 72,7922 62,00 75,00
4,00 32 72,5000 2,75915 ,48775 71,5052 73,4948 63,00 75,00
Total 121 69,1157 6,54623 ,59511 67,9374 70,2940 46,00 75,00
L.EXPRESIVO 1,00 25 66,7600 12,70590 2,54118 61,5153 72,0047 45,00 92,00
2,00 33 79,6667 10,60857 1,84671 75,9050 83,4283 54,00 92,00
3,00 31 82,9355 6,43913 1,15650 80,5736 85,2974 66,00 92,00
4,00 32 85,5313 6,04277 1,06822 83,3526 87,7099 71,00 92,00
Total 121 79,3884 11,34267 1,03115 77,3468 81,4300 45,00 92,00

125
126
127
128

También podría gustarte