Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Adaptación Test Receptivo Gardner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

ADAPTACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL TEST FIGURA/PALABRA DE


VOCABULARIO RECEPTIVO DE MORRISON F. GARDNER EN ESTUDIANTES
DE 3 AÑOS A 6 AÑOS 11 MESES DE EDAD EN COLEGIOS ESTATALES Y
PARTICULARES DE LA UGEL N° 07- SAN BORJA.

Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología

Rocío Aliaga Ludeña


Cynthia Mansilla Corimanya
Elida Luz Paredes Alba

Nombre del Asesor


Dr. José Livia
Mg. Zandy Chávez

Nombre del Jurado


Jacqueline Villena Mayorca
María Elena Stuva Silva

Lima – Perú

2013
ADAPTACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL TEST FIGURA/PALABRA DE

VOCABULARIO RECEPTIVO DE MORRISON F. GARDNER EN

ESTUDIANTES DE 3 AÑOS A 6 AÑOS 11 MESES DE EDAD EN COLEGIOS

ESTATALES Y PARTICULARES DE LA UGEL N° 07- SAN BORJA.


AGRADECIMIENTOS

A nuestros asesores, el Dr. José Livia y la Mg. Zandy Chávez, por su

apoyo y orientación durante el desarrollo de este trabajo.

A los especialistas, que con sus valiosas sugerencias nos ayudaron a

adaptar el presente instrumento de evaluación.

A la UGEL No7-San Borja, en especial a su Director, el Lic. Jorge Luis

Sandoval Lozano y a la Mg. Ivonne Tejeda, por facilitarnos el realizar la

aplicación de la prueba dentro de los distritos que conforman la UGEL.

Y a los Directores de las Instituciones Educativas, por permitirnos ingresar

a sus colegios y brindarnos la posibilidad de evaluar a sus alumnos.


DEDICATORIA

A Dios, por todas las bendiciones recibidas.

A César, Yvette y César, mi familia, quienes me han brindado su apoyo

en cada paso de mi vida. A mis abuelos Delia, Julián y Lourdes, a quienes

siempre recuerdo con cariño y que estarían orgullosos de la culminación de este

proyecto.

A todos los que colaboraron para la realización de este trabajo.

Rocío
DEDICATORIA

A Dios, porque todo lo que soy y lo que tengo se lo debo a él, por permitir

cumplir una meta más en mi vida y darme la fuerza para ser cada día mejor.

A mis padres, por su apoyo incondicional, por sus consejos, por estar siempre a

mi lado, por su gran amor y porque me enseñaron a luchar por mis sueños.

A mi hermano, a Jaime porque sé que puedo contar con él, por escucharme, por

compartir momentos de alegrías y tristezas y porque siempre seremos los eternos

soñadores.

A mi cuñada, a Gisela por ser como una hermana, por su confianza y porque es

un buen ejemplo de constancia y perseverancia.

A César, por ser tan especial en mi vida, por su comprensión, por sus palabras de

aliento y por compartir un logro más en mi vida.

A Rocío y Elida, por hacer una diferencia en mi vida, y tener ese empeño por

concluir juntas este trabajo.

Cynthia
A Dios, por acompañarme en cada momento.

A mi familia, por su permanente aliento.

Elida
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN xii

ABSTRACT xiv

INTRODUCCIÓN xvi

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Formulación del problema 19

1.1.1 Fundamentación del problema 19

1.1.2 Formulación del problema 22

1.1.3 Formulación del problema específico 22

1.2 Formulación de objetivos 23

1.2.1 Objetivo general 23

1.2.2 Objetivos específicos 23

1.3 Importancia y justificación del estudio 24

1.4 Limitaciones de la investigación 25

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio 26

2.1.1 Antecedentes nacionales 27


2.1.2 Antecedentes extranjeros 30

2.2 Bases científicas 31

2.2.1 Lenguaje 31

2.2.2 Procesos del Lenguaje 32

a) Lenguaje comprensivo 32

b) Lenguaje expresivo 34

2.2.3 Componentes del lenguaje 34

a) Componente Léxico Semántico 34

b) Componente Fonético Fonológico 39

c) Componente Morfosintáctico 40

d) Componente Pragmático 40

2.2.4 Importancia del lenguaje 41

2.2.5 Importancia del vocabulario 42

a) Vocabulario e inteligencia 43

b) Vocabulario y nivel socioeconómico 44

c) Vocabulario y género 45

d) Vocabulario y edad 46

2.2.6 Evaluación del lenguaje 46

2.2.7 Investigación psicométrica 48

a) Psicometría 48

b) Estandarización 49

c) Adaptación 50

d) Confiabilidad 50

e) Validez 53
f) Normas 55

2.3 Definición de términos básicos 55

2.4 Hipótesis 57

2.4.1 Hipótesis general 57

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación 58

3.2 Tipo y diseño de investigación 59

3.3 Sujetos de investigación 59

3.4 Instrumentos 62

a) Test de figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner 62

b) Test de Inteligencia sin parcialidad cultural, Factor ¨g¨

Escala 1. Abreviada de R.B. Cattell 64

3.5 Variables de estudio 66

3.6 Procedimiento de recolección de datos 68

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 68

CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1 Presentación de datos y análisis de datos 69

4.1.1 Validez 69

4.1.2 Confiabilidad 101


4.1.3 Normas de interpretación 103

4.2 Discusión de resultados 109

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones 114

5.2 Recomendaciones 116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117

ANEXOS 122
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

No Cuadros y gráficos Pág.

Desarrollo del vocabulario del niño desde los 10 meses a los 5


1 36
años. Cuadro

2 Evolución del desarrollo semántico. Cuadro. 38

3 Variables de estudio. Cuadro. 67

Relación entre grupo de edad y promedio de puntajes obtenidos.


1 105
Gráfico
ÍNDICE DE TABLAS

No Tabla Pág.

Población escolar del nivel Inicial y Primaria de la UGEL No 7-


1 59
San Borja

2 Población de estudiantes de la UGEL No 7-San Borja 60

Tipo de institución y cantidades de sujetos que conforman la


3 61
muestra

Tipo de institución y cantidades de sujetos que conforman la


4 61
muestra final.

Coeficientes de confiabilidad (alfa de Cronbach) con errores


estándar de medición de puntajes brutos y errores estándar por
5 63
grupo etáreo del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de
Morrison F. Gardner.

Validez por criterio de jueces para el Test figura/palabra de


6 71
vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.

Validez por criterio de jueces para el Test figura/palabra de


7 73
vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner. Revisión.

Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de


8 76
vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (3 años a 3;5 años)

Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de


9 79
vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (3;6 años a 3;11
años)

10 Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de 82


vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (4 años a 4;5 años)

Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de


11 85
vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (4;6 años a 4;11
años)
Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de
12 88
vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (5 años a 5;5 años)

Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de


13 91
vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (5;6 años a 5;11
años)

14 Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de 94


vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (6 años a 6;5 años)

Índice de discriminación por ítem del Test figura/palabra de


15 97
vocabulario receptivo de Morrison F.Gardner. (6;6 años a 6;11
años)

Correlación entre el Test figura/palabra de vocabulario receptivo


16 100
de Morrison F. Gardner y el Test de inteligencia factor ¨g¨ de
Cattell.

17 Alfa de Cronbach del Test figura/palabra de vocabulario 101


receptivo de Morrison F.Gardner según intervalo de edad.

18 Confiabilidad Test-Retest del Test figura/palabra de vocabulario 102


receptivo de Morrison F.Gardner de acuerdo a grupos de edad.

19 Comparación por grupos de edades para establecer diferencias 104


significativas.

20 Relación entre género y calificaciones obtenidas. 106

21 Relación entre nivel socioeconómico y calificaciones obtenidas. 107

22 Relación entre tipo de colegio y calificaciones obtenidas. 107

Baremos en percentiles del Test figura/palabra de vocabulario


23 receptivo de Morrison F.Gardner para niños de 3 años a 6 años 108
11 meses.
RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad la adaptación y

estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F.

Gardner en estudiantes de 3 a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San

Borja; el Test permite la estimación del vocabulario receptivo. Este trabajo es de

tipo cuantitativo no experimental de diseño transversal y evalúa las propiedades

psicométricas de la prueba.

La primera etapa del proceso consistió en obtener una validez de contenido

del test a través del análisis de expertos, para aprobar su adecuación o realizar las

correcciones respectivas. A continuación se realizó la recolección de datos

utilizando el protocolo adaptado de la prueba. Se tomó una muestra no

probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se

consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas

xii
nacionales o particulares. El análisis estadístico de los resultados se efectuó a

través del IBM SPSS Statistics 18.

Se pudo concluir que el test adaptado cuenta con validez de contenido y

confiabilidad, observándose diferencias significativas en relación a las variables

edad y tipo de institución educativa; no se encontraron diferencias significativas

en relación a la variable género. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad.

Palabras clave: Vocabulario receptivo / Adaptación / Estandarización / Validez /

Confiabilidad / Baremos.

xiii
ABSTRACT

The aim purpose of this research is to adapt and standardize the Receptive

One-Word Picture Vocabulary Test by Morrison F. Gardner in students between

three and six years and eleven months old who belong to the UGEL number 7 in

San Borja. This test allows the estimation of the receptive vocabulary. This

research is a quantitative non – experimental cross – sectional design which

evaluates the psychometrics features of the test.

The first stage of the process consisted in obtaining validity of content

from the test through the analysis of experts, in order to approve its modification

or perform the respective corrections. Next on the process, the recollection of data

was performed using the adapted protocol of the test. An intentional non

probabilistic sample was taken from 432 children between three and six years and

eleven months old; the following test variables were considered: gender, age and

xiv
belonging to public or private institutions. The statistical analysis of the results

was performed through the IBM SPSS Statistics 18.

It is possible then to conclude that the adapted test counts with validity of

content and reliability; in this case important differences were observed in relation

to the age and the type of educational institution; however, there were not found

important differences in relation to gender. Scales were obtained for age

percentile ranks.

Key words: Receptive Vocabulary / Adaptation / Standardization / Validity /

Reliability / Scales.

xv
INTRODUCCIÓN

La importancia del lenguaje es innegable, es por ello un tema frecuente de

estudio por parte de especialistas. Existen diversas investigaciones dedicadas su

análisis, estas se orientan a la obtención de un mayor conocimiento sobre este, así

como en el descubrimiento y/o prevención de posibles dificultades.

Uno de los componentes principales del lenguaje es el componente léxico

semántico dentro del cual se encuentra el vocabulario; su conocimiento y uso

adecuado facilita la trasmisión de ideas. Un dominio del léxico o la falta de

propiedad sobre este, repercute a nivel educativo y social en general.

En sus primeros años el ser humano atraviesa por una etapa crítica en su

desarrollo, es por ello necesario contar con herramientas debidamente adaptadas

que permitan evaluar si el nivel de lenguaje de un niño, en este caso referido

xvi
específicamente a su conocimiento de vocabulario receptivo, se encuentra dentro

de lo esperado para su edad o sí se requiere de algún tipo de apoyo o refuerzo

especial.

El informe de la presente investigación ha sido organizado en cinco

capítulos. En el primero se da a conocer el problema de investigación, exponiendo

los objetivos generales y específicos así como las limitaciones del estudio.

En el segundo capítulo, se realiza una revisión de investigaciones similares

desarrolladas a nivel nacional y en el extranjero. A continuación se presentan las

bases científicas del lenguaje y vocabulario, describiéndose en lo referente al

lenguaje la adquisición, desarrollo y niveles; con respecto al vocabulario se

explora su importancia y relación a variables tales como inteligencia, edad, sexo y

nivel socioeconómico.

En el tercer capítulo se exponen aspectos referentes a la metodología,

método y diseño de la investigación. También se presentan los instrumentos

psicométricos utilizados, dándose a conocer la muestra evaluada, variables de

estudio, procedimientos de recolección de datos pasando luego a describir las

técnicas de procesamiento y análisis de los mismos.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados mediante el uso de tablas,

gráficos y las descripciones pertinentes.

xvii
Para finalizar, en el capítulo quinto se exponen el resumen, las

conclusiones y recomendaciones del estudio, así como las referencias

bibliográficas y anexos.

La presente investigación es una contribución a la labor de los

profesionales especialistas de educación y lenguaje, facilitándoles una herramienta

de evaluación del vocabulario receptivo estandarizada y adaptada

psicométricamente a la realidad de la UGEL No 7- San Borja, dirigida a niños de

3 años a 6 años 11 meses y de aplicación rápida y sencilla. Asimismo, esta

investigación es un aporte a futuras estandarizaciones de la prueba en Lima

Metropolitana.

xviii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Formulación del problema

1.1.1 Fundamentación del problema

El lenguaje es una característica propia del ser humano y está en constante

evolución; permite transmitir ideas, conocimientos y emociones. El desarrollo

cognitivo, la adquisición de nuevos conocimientos y la satisfacción de las

necesidades de comunicación son posibilitados por el lenguaje.


De acuerdo con Owens (2003) el lenguaje es un código socialmente

compartido, resultado de un acuerdo entre los usuarios de una misma lengua

sobre el uso de símbolos arbitrarios y reglas que deben usarse para intercambiar

información.

Acosta & Moreno (2010) resaltan la trascendencia del lenguaje como

herramienta para el aprendizaje, y señalan que la presencia de dificultades en

cualquiera de sus componentes pueden llegar a afectar la vida de una persona.

Una de las medidas más utilizadas para conocer el nivel del desarrollo del

lenguaje en un niño se da a través del estudio de su caudal de vocabulario. Un

buen nivel de vocabulario es un requisito esencial para el éxito académico y una

situación de desventaja en la competencia lingüística puede restringir las

posibilidades de participación del niño a nivel educativo y social en general.

Para Luceño (1988) citado por Silva, C. (1990) el vocabulario constituye

el elemento crucial en el aprendizaje de las diferentes actividades lingüísticas

entre ellas la lectura, la escritura y la conversación.

Hirsch (1972) citado en Quesada, Escurra y Delgado (2001) en una

investigación a niños del nivel inicial, encuentra que hay una correlación positiva

entre vocabulario con el rendimiento en la lectura. Manzano, Piñeiro, Inguanzo y

Fernández (2003) en Cuba, determinaron que el 98.4% de los niños con

20
dificultades en el aprendizaje presentaban una edad de vocabulario inferior a lo

esperado para su edad cronológica.

Reconociendo entonces la relación del vocabulario con el aprendizaje,

resulta preocupante encontrar una problemática educativa a nivel nacional que

involucra este aspecto. En el 2004, la Unidad de Medición de la Calidad

Educativa realizó una evaluación de comprensión lectora, considerando entre las

habilidades comunicativas examinadas el reconocimiento y uso del léxico de

acuerdo a las exigencias de un texto. Tan sólo un 15.1% de los estudiantes de

segundo de primaria demostró una adecuada comprensión de textos y más de un

46% se ubicó dentro de un nivel por debajo del considerado previo, lo que indica

que estos alumnos no cuentan con las habilidades esperadas para su grado. Al

analizar el grupo situado por debajo del nivel previo se encontró que casi un 18%

de este grupo apenas lograba reconocer los referentes gráficos de las palabras

propuestas, hallándose a estudiantes aún con mayores dificultades en ese aspecto.

El Test figura/palabra de Morrison F. Gardner es una herramienta de

evaluación de manejo relativamente sencillo que justamente permite la estimación

del vocabulario receptivo del niño mediante la asociación figura/palabra,

permitiendo realizar un diagnóstico del sujeto desde edades tempranas y

facilitando la intervención oportuna.

La importancia de adaptar psicométricamente esta prueba a una

determinada realidad sociocultural radica en que un instrumento elaborado,

21
estandarizado y baremado con una muestra normativa perteneciente a otro

contexto no reflejaría el rendimiento real del niño en el constructo evaluado.

Asimismo, esta resultaría una herramienta psicométrica confusa de aplicar y de

interpretar para el examinador.

Al estandarizar la prueba, esta se aplicará bajo las mismas condiciones a

un grupo normativo respecto de la condición a evaluar. Esto permitirá obtener

baremos representativos de las características de la población a la que está

destinada la prueba, facilitándose un adecuado diagnóstico y favoreciendo la

acertada toma de decisión respecto a los resultados obtenidos.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Test figura/palabra de

vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años

11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 7- San

Borja?

1.1.3 Formulación del problema específico

¿Cuál es la validez del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de

Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en

colegios estatales y particulares de la UGEL No 7- San Borja?

22
¿Cuál es la confiabilidad del Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en

colegios estatales y particulares de la UGEL No 7 – San Borja?

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Evaluar las propiedades Psicométricas del Test figura/palabra de

vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.

1.2.2 Objetivos específicos

1 Adaptar psicométricamente el Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner para adecuarlo al contexto sociocultural en estudiantes de

3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL

No 7- San Borja.

2 Estandarizar el Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison

F. Gardner para adecuarlo al contexto sociocultural en estudiantes de 3 años a 6

años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 7- San

Borja.

3 Estimar la confiabilidad del Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner para adecuarlo al contexto sociocultural en estudiantes de

23
3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL

No7- San Borja.

4 Evaluar la validez del Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner para adecuarlo al contexto sociocultural en estudiantes de

3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL

No 7-San Borja.

5 Elaborar baremos del Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner para adecuarlo al contexto sociocultural en estudiantes de

3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL

No 7 – San Borja.

1.3 Importancia y justificación del estudio

De acuerdo con Ruiz (2000) la cantidad de vocabulario receptivo debería

resultar aproximadamente el doble de la cantidad de vocabulario expresivo con el

que cuenta una persona, esperándose que el niño entienda y responda a muchas

más palabras que las que llega a expresar.

Este autor señala que uno de los primeros pasos en la adquisición y uso del

vocabulario se basa en la necesidad de que el niño aprenda y perciba

correctamente la relación entre una palabra y su referente.

24
Bajo esa información, queda claro que es importante conocer el nivel de

vocabulario receptivo de los estudiantes, especialmente en edades que se

consideran críticas para el aprendizaje, no obstante se encuentra que una

herramienta para realizar esta evaluación, el Test figura/palabra de Morrison F.

Gardner, hasta el momento no ha sido adaptada y estandarizada a la realidad

limeña. Esto dificulta su aplicación, debido a que la prueba fue elaborada

originalmente en Estados Unidos y cuenta con ítems e imágenes que no son

acordes a la realidad de Lima.

Una adaptación y elaboración de baremos más adecuados para esta prueba

facilitará a los especialistas una herramienta útil para evaluar y realizar

tratamientos en el área de lenguaje.

1.4 Limitaciones de la investigación

Debido a que esta investigación toma como referencia a la UGEL No7 –

San Borja, los datos no se pueden generalizar a toda la provincia de Lima.

25
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes del estudio

No se han encontrado estudios de adaptación psicométrica con variables

semejantes a las de esta investigación, sin embargo se hará referencia sobre

algunos trabajos de adaptación de otras pruebas de lenguaje.


2.1.1 Antecedentes nacionales

Caycho & Fernández (2011) adaptaron la aplicación chilena del test para

la comprensión auditiva del lenguaje de E. Carrow en niños de 3.0 a 6.11 años de

edad en instituciones educativas de la UGEL No 7 – San Borja. Este estudio tuvo

la finalidad de probar la validez y confiabilidad de la adaptación del TCAL -2011.

Se realizó en una muestra normativa de 512 niños sin problemas del lenguaje,

mientras que la muestra clínica fue conformada por 32 niños con problemas de

lenguaje de centros especializados. Con relación a los resultados, podemos

mencionar que la validez de contenido se obtuvo a través del método de criterio

de jueces, quienes aprobaron el 100% de ítems adaptados, asimismo la validez de

criterio se consiguió a través de la diferenciación de los grupos evaluados

(muestra normativa y muestra clínica). Por lo cual se concluye que el test es

confiable y válido.

Por otro lado la confiabilidad de la adaptación del TCAL – 2011 se

determinó a través de la técnica de consistencia interna por homogeneidad con el

método del alfa de Cronbach (0.929) y por división por mitades con el método de

Spearman Brown (0.903) lo cual permite concluir que este instrumento tiene un

alto grado de confiabilidad. Es importante resaltar que en este estudio se

encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los rangos de edad y

los subtest evaluados, conforme se incrementa el puntaje alcanzado por los niños

y niñas, sin embargo no existen diferencias estadísticamente significativas con

relación al género en la muestra y los subtests evaluados. La adaptación del

27
TCAL -2011 tiene normas percentiles para el total de la prueba y para cada uno de

los subtest.

Arriaga, Saldarriaga & Vargas (2011) Adaptaron el Test de Illinois de

Aptitudes psicolingüísticas en niños de 4 a 7 años de edad de distintos niveles

socioeconómicos pertenecientes a Lima Metropolitana. Esta investigación tuvo

como objetivo realizar una adaptación (lingüística y pictográfica) validad,

confiable y discriminativa para la evaluación de las aptitudes psicolingüísticas.

Los resultados de validez de contenido del instrumento se realizaron a

través del método de criterio de jueces, quienes aprobaron las adaptaciones

realizadas en la parte lingüística como pictográfica. Se determinó la confiabilidad

por consistencia interna de la prueba conformada por 302 ítems a través del

método del alfa de Cronbach, para cada uno de los grupos de edad, es importante

mencionar que en casi el 95% de ellos son superiores a 0.80.

Rado (2006) adaptó el Test de Vocabulario de Boston con el propósito de

aplicarlo a la población afásica que recibe atención en el INR. Utilizó un método

de investigación descriptivo, para definir los perfiles del habla y lenguaje en los

40 pacientes afásicos que acudieron al INR entre noviembre del 2004 y enero del

2005. La obtención de resultados se logró a través de la medición de estadísticos

de tendencia central. La validez de contenido se determinó utilizando el criterio de

jueces y la confiabilidad se determinó a través del método de cálculo alfa de

Cronbach. En la tesis se observa los resultados de la V de Aiken de la escala de

28
fluidez (que engloba ítems de fluidez y de agilidad oral) y que permite señalar

que los 7 ítems permanecerán ya que los valores de Aiken fluctúan entre 0,889 y

1. Se elaboraron baremos para cada una de las escalas y para el puntaje total de

esta adaptación del test de Boston.

Aguirre, Castro & Hildebrant (2011) realizaron un estudio sobre la validez

y confiabilidad de la prueba CELF -4 Spanish a la realidad de Lima

Metropolitana, para las edades de 7 y 8 años. Los ítems utilizados en la prueba

fueron adecuados para las edades analizadas en el estudio, con una creciente

dificultad de los mismos. La dificultad de los ítems pretendía llegar hasta un

público de hasta 21 años; por lo tanto, el hecho de que los niños mostraran un

menor desempeño en los ítems a medida que progresaba la prueba representaba un

incremento en las capacidades del desarrollo lingüístico esperable en etapas

posteriores. En el contexto de la validez, el hecho de que el sexo no influya en la

puntuación del CELF -4 Spanish confirmó la teoría concerniente a la evaluación

del lenguaje en el niño: mientras mayor es el niño, mayor es su competencia

lingüística, influenciada por la situación socioeconómico lo que refleja una

realidad en que los estudiantes tienen diferentes tipos de acceso a la cultura. La

confiabilidad fue medida por técnicas de Test - Retest, consistencia interna,

confiabilidad entre evaluadores y error estándar de medición e intervalos de

confiabilidad; asimismo la confiablidad fue estimada a través del coeficiente de

consistencia interna Alfa de Cronbach, y el coeficiente de correlación corregida de

Spearman Brown.

29
Hurtado (1978) adaptó el PPVT-Test de vocabulario de figuras: forma "B"

de Lloyd M. Dunn en 276 sujetos de 12 a 17 años de edad, la investigación tuvo

dos fases: en la primera, se obtuvo un sesgo en la curva de la normalidad, lo que

indica que el test original era relativamente sencillo para nuestro medio, luego se

eliminaron 14 ítems y por cada ítem eliminado se elaboraron 4, con un total de 36

ítems. En la segunda fase, se aplicó la prueba con 36 ítems modificados. La

adaptación del PPVT da como resultado una curva de distribución normal

simétrica lo que indica que la graduación de ítems va del más fácil a lo más difícil.

La confiablidad obtenida mediante la fórmula de Kuder Richardson, arrojó un

coeficiente de consistencia interna de 0.99, señalando homogeneidad en la

adaptación del PPVT- Test de vocabulario de figuras de forma ¨B¨ de Lloid M.

Dunn en los puntajes obtenidos por el mismo sujeto evaluado en distintas

ocasiones, por lo que se deduce que la prueba es teóricamente válida.

2.1.2 Antecedentes extranjeros

Piñeiro, Manzano, Inguanzo, Reigosa, Morales & Fernández (2000)

adaptaron y normaron la prueba de Vocabulario Peabody desarrollada por L.

Dunn, (1959), este instrumento permite la estimación del vocabulario receptivo,

inteligencia verbal o aptitudes escolares en sujetos con edades entre 2 y 17 años

de edad. El objetivo de esta investigación fue adaptar y normar la PPVT para que

pueda ser aplicada a sujetos cubanos, la muestra estuvo conformada por 775

cubanos (401 mujeres y 374 hombres) sanos entre 2,6 años y 17,6 años. Los

30
resultados de la correlación entre la edad cronológica y el puntaje obtenido en la

prueba resultó muy significativo (r=91 p =0.000), asimismo se calcularon los

coeficientes de confiabilidad y los errores de medida para cada grupo de edad,

utilizando el método Split-half. Es importante mencionar que todos los

coeficientes de confiabilidad resultaron estadísticamente significativos (r=.60 ó

mayor p<.05), asimismo el coeficiente de confiabilidad calculado con la técnica

Test-Retest también fue significativo (r=.72 p=.000). Con respecto a los estudios

de validez se determinó que la prueba evalúa eficientemente el vocabulario.

2.2 Bases científicas

2.2.1 Lenguaje

Para Acosta & Moreno (2001) el lenguaje es una herramienta decisiva

para lograr el acceso a la vida social y al aprendizaje, volviéndose fundamental

para el desarrollo cognitivo.

Puyuelo, Rondal & Wiig (2000) resaltan la importancia del lenguaje para

el desarrollo de las funciones cognitivas, sociales y de comunicación, destacando

el hecho de que el lenguaje es una característica específica del ser humano.

31
Owens (2003) afirma que:

El lenguaje es un código compartido que permite a sus usuarios trasmitir

ideas y deseos. Los usuarios lo compartimos porque estamos deseando

comunicarnos. Nadie aprendería un sistema tan complicado sin tener un

objetivo importante. En definitiva el lenguaje sólo tiene un propósito:

servir como código de transmisión entre las personas. (p.12)

Todo lo escrito permite entender que el lenguaje es una característica

propia del ser humano que facilita el aprendizaje, desarrollo cognitivo y las

necesidades de comunicación. El lenguaje brinda la posibilidad de representar

ideas y gracias a este podemos categorizar, asociar y sintetizar la información.

( Puyuelo & Rondal, 2003)

2.2.2 Procesos del Lenguaje

El lenguaje consta de dos procesos: comprensivo y expresivo.

a) Lenguaje comprensivo.

El lenguaje comprensivo se refiere a lo que se entiende; permite

interpretar el sentido de las palabras y adquirir su significado, estableciéndose

como la base para el desarrollo de la semántica en el lenguaje oral. Johnston &

32
Johnston (1993) explican que la base indispensable para el desarrollo de la

comunicación verbal es la recepción del lenguaje, que implica la comprensión del

código del lenguaje y la fijación del significado. ¨En los estadios tempranos, los

niños deben aprender a identificar patrones de sonidos, vincularlos con un

significado y finalmente almacenarlos en la memoria para recuperarlos cuando

resulten necesarios.¨ (Johnston & Johnston, 1993, p. 45).

De acuerdo con Berko & Bernstein (2010) desde el nacimiento el bebé

pareciera oír y discriminar bien los sonidos del habla, lo que permite inferir que es

innata la preparación para el proceso de adquisición del lenguaje. Según Ruíz

(2000) el niño empieza a entender el lenguaje entre los 9 y 10 meses.

Puyuelo & Rondal (2003) describen tres tipos de comprensión lingüística

que es necesario tener presentes. El primero, que no necesariamente se limita a lo

lingüístico, se refiere a la comprensión del mensaje a partir del contexto de la

situación, de la entonación del interlocutor o a partir de las suposiciones sobre lo

que la otra persona ha querido dar a entender. La segunda forma de comprensión

parte del significado de palabras individuales. El tercer tipo de comprensión

requiere un análisis morfosintáctico y léxico.

33
b) Lenguaje expresivo.

El lenguaje expresivo implica comunicarse por medio de gestos, señas o

palabras; de acuerdo con Gardner (1987) esto correspondería a la capacidad para

utilizar el lenguaje, reflejando un nivel superior de funcionamiento.

El lenguaje expresivo es observable, Yela (1987) lo llama el output final

del lenguaje. Este mismo autor explica que en la producción se materializan las

secuencias de sonidos o signos que son el resultado lingüístico de un

procesamiento previo.

El estudio e intervención en este proceso del lenguaje involucra el análisis

de distintas manifestaciones, Villena y Chávez (2012) indican que para ello se

debe considerar el vocabulario del sujeto, estructura y extensión de sus frases,

secuencia de sus mensajes y la adecuación, tanto como la complejidad, de su

discurso.

2.2.3 Componentes del lenguaje

a) Componente Léxico Semántico.

El proceso de comprender y relacionar el significado de las palabras se

conoce como desarrollo semántico. Berko & Bernstein (2010) explican que este

34
proceso es dinámico, debido a que las estrategias de los niños para aprender

significados y relacionarlos entre sí varían a medida que su representación interna

de lenguaje crece y reorganiza.

Berko (1993) citado en Acosta ( 2001), señala que la semántica comprende

los procesos de codificación y decodificación de los significados del lenguaje.

Nelson (1998) citado en Acosta (2001) distingue 4 etapas en la evolución

del desarrollo semántico:

- Etapa pre léxica: De los 10 a 15 meses de edad el niño empieza a emitir

expresiones fonéticamente consistentes asociadas a objetos y situaciones. Estas

expresiones no contarían con la base conceptual necesaria para considerarse

palabras, por lo que Nelson las denomina ¨prepalabras¨, debido a que tienen

intención y efectos comunicativos, pero no comparten significado.

- Etapa de los símbolos léxicos: De los 16 a 24 meses de edad. Los

niños experimentan un incremento de vocabulario. Se inicia la denominación de

los objetos, personas y acciones.

- Etapa semántica: De los 19 a 30 meses de edad. El vocabulario del niño ya

cuenta con aproximadamente 50 palabras, y va incrementándose progresivamente,

logrando construir enunciados de varias palabras.

35
Según Ruiz (2000) a partir de los 2 años se espera un aumento

sustancial en el caudal léxico, en seis meses se incrementa el vocabulario

en 100 nuevas palabras y en 12 meses esto es triplicado. (Cuadro 1)

Cuadro 1
Desarrollo del vocabulario del niño desde los 10 meses a los 5 años.

Edad Número de Palabras Incremento

10 meses 1 -
12 meses 3 2
15 meses 19 16
19 meses 22 3
21 meses 118 96
2 años 272 154
2;6 años 446 174
3 años 896 450
3; 6 años 1222 326
4 años 1540 318
4;6 años 1870 330
5 años 2072 202
5;6 años 2289 217
6 años 2562 273

Tomado de Ruíz (2000, p.33)

36
Ruiz (2000) también diferencia el tipo de vocabulario, hablando de un

vocabulario activo y de otro de tipo pasivo, estimando que el repertorio del

vocabulario pasivo es el doble que el de tipo activo o de producción.

Para Acosta (2001) el desarrollo de la etapa semántica se extenderá hasta

alrededor de los 5 años, durante los cuales los niños precisarán sus significados y

asignarán nuevos vocablos a los conceptos que vayan adquiriendo.

Esto puede observarse en el siguiente cuadro. (Cuadro 2)

37
Cuadro 2
Evolución del desarrollo semántico

Categorías más Fenómenos


Etapas Contenido expresado
empleadas encontrados
Preléxica Intención comunicativa
Consistencia
(10 -15 Prepalabras y compartir
fonética
meses) experiencias
Símbolos Conceptos acerca de Sobreextensión y
léxicos su entorno inmediato sobrerrestricción
Sustantivos
(16-24 (significado basados en sus
meses) referencial) experiencias.
Sobreextensión y
Semántica
sobrerrestricción
de la Relaciones de
Sustantivos, verbos y basados en
palabra posesión, existencia,
adverbios características
(19-30 desaparición, etc.
perceptivas y
meses)
funcionales.
Organización
Verbos de acción y Situar los objetos y
(30 - 36 conceptual en
algunas palabras acontecimientos en el
meses) torno a campos
gramaticales tiempo, espacio, etc.
semánticos.
Sinonimia,
Atributos y
Preposiciones, antonimia,
características
(3-4 años) conjunciones, adjetivos reciprocidad y
relacionadas con el
y pronombres jerarquización de
tamaño, cantidad, etc.
significados.
Conectores discursivos
Semántica
(pronombres relativos y
del Relación de
anafóricos, Cohesión y
discurso acontecimientos
conjunciones causales y coherencia
(a partir de secuenciada
temporales, adverbios y dicursiva.
los cuatro y ordenada
preposiciones de
años)
espacio y tiempo)
Tomado de Acosta y Moreno (1999, p.113)

En lo referente a las dificultades en el componente semántico, Acosta &

Moreno (2001) señalan que es posible reconocer problemas en la adquisición del

vocabulario basándose en las siguientes manifestaciones:

38
- Etiquetas genéricas: Uso de términos vagos o genéricos, indica pobreza de

vocabulario.

- Sobregeneralización: Consiste en usar términos vagos o genéricos más allá de

la edad en que se considera normal permitiría reconocer una pobreza de

vocabulario. Puede estar ocasionado por un error de comprensión como de

producción.

- Neologismo: Consiste en inventar palabras por no conocerse el término que

el contexto exige utilizar.

- Restricción de significado: Esta dificultad se observa en personas que tienen

problemas para captar los distintos significados de las palabras.

- Recuperación de palabras: Se refiere a la dificultad para recuperar de la

memoria la palabra apropiada cuando se necesita.

a) Componente Fonético Fonológico

¨La fonética es una disciplina lingüística que estudia cómo se producen y

cómo se perciben los sonidos del habla.¨ (Martínez, 1998, p.25)

La definición de este autor involucra tres aspectos que deben considerarse en

el estudio de este componente: la producción y las cualidades del sonido, así como

la percepción del mismo por parte del receptor.

39
Para Owens (2003), la fonología estudia las reglas que rigen la estructura,

distribución y secuencia de los sonidos del habla, así como la configuración de las

sílabas.

Acosta & Moreno (2001) indican que las dificultades con este componente

pueden deberse a errores de naturaleza fonética, referidos a la distorsión en la

articulación de los fonemas, como a errores de tipo fonológico, los que

dificultarían establecer oposición entre los fonemas.

a) Componente Morfosintáctico:

De acuerdo con Acosta & Moreno (2001) este componente se ocupa del

estudio detallado de las reglas gramaticales que sirven para formar palabras y

combinaciones internas de cada una de las secuencias oracionales concernientes a

una lengua.

Dificultades en este componente pueden reflejarse en un pobre uso de

oraciones, presentación de estructuras muy sencillas, discordancias gramaticales,

uso incorrecto de nexos oraciones, etc.

b) Componente Pragmático:

Acosta & Moreno (2001) señalan que la pragmática estudia el

funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, es decir, pone énfasis en el

40
conjunto de reglas para explicar y regular el uso intencional del lenguaje.

Problemas persistentes en este componente se reflejarían en dificultades

para mantener temas de conversación, formular preguntas, peticiones, etc.

2.2.4 Importancia del lenguaje

Rigo (2001) citado por Acosta & Moreno (2001) afirma ¨El lenguaje es

también, pues, intelecto, estado emocional y sentimiento en la medida en que es el

vehículo de su comunicación¨. (p. VII). Mediante esas líneas es posible

vislumbrar la importancia del lenguaje, dado que este está presente e influye en

distintos niveles de la existencia del ser humano. El desarrollo cognitivo, social y

emocional están íntimamente relacionados con un buen o mal manejo del

lenguaje.

A este respecto, Acosta & Moreno (2001) explican que la necesidad de

usar el lenguaje es tan importante, que de surgir determinados problemas para su

uso se puede ver afectado incluso el interés por la vida.

Puyuelo & Rondal (2003) subrayan la importancia del lenguaje para el

acto comunicativo. El lenguaje es una característica específicamente humana, que

se usa para aspectos sociales y es necesario para sobrevivir. El lenguaje posibilita

intercambiar ideas, necesidades y deseos, por lo cual es un instrumento social y su

41
primera función consistiría en comunicar. Según estos autores, problemas en la

comunicación pueden generar dificultades personales, sociales, educaciones,

laborales y ocupacionales.

2.2.5 Importancia del vocabulario

Luceño Campos (1988), citado por Silva, C. (1990, p. 19) explica que

vocabulario es el ¨conjunto de palabras y vocablos que constituyen la lengua.¨ Las

palabras son las piezas fundamentales que componen el lenguaje y su correcta

elección, ya sea en un proceso de interpretación o producción, implica la

realización de procesos complejos determinados por el desarrollo, la experiencia y

el contexto de una persona.

Silva, J. (1973, p.20) sostiene:

El vocabulario es el primer factor, tanto en su aparición como en el

uso y aprendizaje del idioma, a través del cual el individuo puede

controlar el mundo; esto hace el niño cuando pone nombre a las

cosas que le rodea (sic); el vocabulario le permite verbalizar los

principios abstractos y entenderlos mejor´

42
Un correcto uso del vocabulario se ve reflejado en la utilización de

términos precisos y adecuados, en su apropiada interpretación y la recuperación

oportuna de una palabra de la memoria.

Un niño con un buen vocabulario podrá hacer uso de términos entendibles

para los demás, lo cual favorecerá sus posibilidades de comunicación.

a) Vocabulario e inteligencia

Diversos estudiosos sostienen que existe una asociación entre la

inteligencia y el vocabulario. En 1955, Wechsler citado por Silva, C. (1973 p. 25)

sostuvo que la extensión del vocabulario de una persona era una medida de su

inteligencia general, ya que la cantidad de vocabulario de un sujeto era una

muestra ¨ de su habilidad para el aprendizaje, caudal de información verbal y

rango general de sus ideas.¨

Actualmente, Sattler (2003) destaca la importancia de la capacidad verbal

como elemento de la inteligencia. Distintas pruebas de inteligencia incluyen entre

sus criterios de evaluación la estimación de la capacidad verbal, en formas de

fluidez y comprensión de vocabulario, expresión de analogías, etc..

La cantidad de vocabulario que utiliza o reconoce una persona y la

utilización de este vocabulario resultan ser criterios que se consideran dentro de

distintas pruebas de inteligencia, entre ellas la Escala Wechsler de inteligencia

43
para niños, la Escala de inteligencia Stanford-Binet y la Slosson Intelligence Test-

Primary.

b) Vocabulario y nivel socioeconómico.

Berko & Bernstein (2010) sostienen que si bien el nivel socioeconómico

no es en sí obstáculo para la adquisición de vocabulario, este suele afectar las

condiciones en el hogar y la escuela, restringiendo la exposición del niño a una

adecuada cantidad y variedad de palabras.

Miura, E (2010) menciona estudios de Ballón (1986) y Gómez (2007) los

cuales respectivamente encontraron diferencias significativas en la adquisición de

conceptos básicos y competencia léxica en niños pertenecientes al nivel

socioeconómico alto.

Silva, C. (1990) estudió el Vocabulario disponible de estudiantes de primer

grado en Lima Metropolitana, encontrando diferencias significativas en la

cantidad de vocabulario que poseen los niños de colegios particulares en relación

a los niños pertenecientes a colegios estatales, viéndose favorecido el caudal de

vocabulario de los niños de colegios particulares.

En otras investigaciones de vocabulario receptivo en el distrito de San

Borja también se encuentran diferencias a favor de los niños de colegios privados

44
en relación a los alumnos de colegios estatales. (Miura, 2010; Guevara & Urruchi,

2011)

c) Vocabulario y género

Berko & Bernstein, (2010) citan a Hyde & Linn (1988), los que afirman

que las diferencias de género en las habilidades verbales básicas son pequeñas y

que estas posiblemente se deben más a la socialización y al contexto antes que a

factores innatos.

Yela (1987) menciona que si bien muchas investigaciones coinciden en

que en el área verbal las mujeres son superiores a los hombres estas diferencias

estarían centradas en aspectos cuantitativos antes que estructurales.

Stattler (2003, p. 181) cita las conclusiones de Hyde & McKynley (1997)

los cuales sostienen que no existen diferencias de género en la capacidad verbal,

no obstante podrían existir capacidades en particular para cada sexo, por ejemplo

en el caso de los mujeres, que presentan menos dificultades de lectura y menos

casos de tartamudeo.

Silva, C. (1990) encontró que niñas y niños de Lima Metropolitana poseen

un vocabulario y caudal léxico similar.

45
Guevara & Urruchi (2011) concluyen en su investigación que no existen

diferencias significativas a nivel de vocabulario receptivo entre niños y niñas,

pertenezcan estos a colegios públicos o privados.

d) Vocabulario y edad

Ruíz (2000) explica que a partir de los 2 años el aumento del vocabulario

es acelerado, incrementándose de acuerdo al avance cronológico. Rondal (1979)

citado por Ruiz (2000), presenta un cuadro correspondiente a niños de 10 meses

hasta los 6 años de edad, en el que se aprecia un desarrollo constante del

vocabulario. (ver Cuadro 1.)

Guevara & Urruchi (2011) citan la investigación de Guerrero (2005)

respecto al vocabulario básico de partes de la casa entre edades de 3 a 5 años,

encontrándose una pauta, en la medida que la edad aumentaba se observaba un

mejor desempeño en la prueba. Estas mismas investigadoras encuentran en su

estudio de vocabulario receptivo que los niños de mayor edad poseen un mayor

vocabulario que los niños de menor edad.

2.2.6 Evaluación del lenguaje

Las tendencias actuales consideran la evaluación del lenguaje como un

acto interaccional que consiste en explorar las conductas lingüísticas.

46
Para Puyuelo et al. (2000, p. 33):

La evaluación del lenguaje infantil se realiza para averiguar que

conductas lingüísticas están alteradas y en qué grado, pudiéndose

considerar la evaluación como el acto de recoger y analizar

información con el objetivo de valorar problemas específicos y,

además, que esta información sirva para planificar las necesidades

educativas específicas del caso.

Existen distintos procedimientos de evaluación de lenguaje y entre estos

destacan las pruebas estandarizadas, las cuales permiten evaluar distintos aspectos

del lenguaje.

A continuación se mencionan algunas de las pruebas más importantes de

vocabulario:

1. PPVT- IV Peabody. Test de Vocabulario en Imágenes. (2007) Prueba

creada con la finalidad de medir el vocabulario receptivo a partir de estímulos

presentados oralmente. Ámbito de aplicación: de 2 años y medio a 90 años.

2. Test de vocabulario expresivo de Morrison F. Gardner. (1987) Permite

obtener una estimación del vocabulario expresivo adquirido por el niño.

Asimismo brinda información sobre posibles discapacidades a nivel de habla y

aprendizaje. Dirigido a niños de 2 años a 11 años 11 meses.

47
3. Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.

(1987) Prueba orientada a la estimación del vocabulario receptivo del niño. Su

autor la creó a fin de complementar la evaluación de su Test de vocabulario

expresivo. Dirigido a niños de 2 años a 11 años 11 meses.

2.2.6 Investigación psicométrica

a) Psicometría

La psicometría es una disciplina metodológica cuyo propósito es la

medición o cuantificación de las variables psicológicas, con todas las

implicaciones que esto conlleva, tanto de tipo teórico como práctico. Estas

medidas permitirán una adecuada descripción, explicación y predicción del

fenómeno de estudio. (Barbero, Vila & Suarez, 2010)

La psicometría posibilita justificar y legitimar la medición psicológica,

desarrollando modelos formales para representar los fenómenos que se desean

estudiar, facultando la transformación de hechos en datos, validando modelos ya

desarrollados y estableciendo las condiciones que permitan llevar a cabo el

proceso de medición. Igualmente facilita los métodos y la elaboración de

instrumentos para llevar a cabo la cuantificación de los datos a investigar.

48
Un test es un instrumento psicológico de medición. De acuerdo con

Cortada (2000), un test es un procedimiento sistemático y tipificado, ante el cual,

el sujeto debe responder a un conjunto de estímulos. La respuesta a estos

estímulos permitirá al evaluador establecer inferencias acerca del grado de

capacidad, conocimiento o aptitud que el sujeto posee sobre lo que se supone el

test mide.

b) Estandarización

Según Brown (1980) una estimación precisa de la ejecución de los sujetos

examinados depende de la minimización de los errores y esto se logra al hacer que

la situación de prueba sea lo más semejante posible para cada evaluado.

Estandarizar una prueba implica la presentación de los mismos reactivos a cada

sujeto y que existan reglas específicas para la administración y calificación de la

prueba.

Cronbach (1972) citado en Aliaga, (s.f., p. 88), dice ¨se llama así al

proceso mediante el cual se establecen procedimientos unívocos para la

aplicación, calificación e interpretación de un test psicométrico¨. Luego, de

acuerdo con Aliaga (s.f.), se realizaría la interpretación de las calificaciones

obtenidas, comparando estas con las puntuaciones contenidas en las tablas de

normas o baremo.

49
c) Adaptación

Existe una gran variedad de instrumentos de medición que han sido

desarrollados en otros países y que deben ser adaptados para poder utilizarse en

una realidad sociocultural diferente. Sobre esto Richaud (2011) citada por

Fernández, Pérez, Alderete, Richaud & Fernández (2011) señala que los test

requieren ser adaptados en función a las diferencias entre el idioma/cultura de la

estandarización de origen y las de aquéllos en los que se pretende utilizar.

Richaud (2011) explica:

La mayoría de los constructos utilizados en Psicología son altamente

dependientes de los aspectos culturales. Por lo tanto, lo primero de lo

que hay que cerciorarse es que el constructo a evaluar sea equiparable

en ambas culturas. Si no se da esa equivalencia carece de sentido la

adaptación, y si se hace (sic) se estarán midiendo constructos distintos

en cada cultura.

d) Confiabilidad

¨La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que

su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados

iguales¨(Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 200)

50
La confiabilidad es propiedad de las puntuaciones. Se estima que al aplicar

una prueba todas las calificaciones de un sujeto estarán compuestas por una

puntuación real más un margen de error. Este error podrá ser constante o causal y

podrá afectar tanto la confiabilidad como la validez de un test.

Aliaga (s.f.) explica sobre el error de tipo constante que este se presenta

sistemáticamente, con puntuaciones que serán siempre mayores o menores a las

reales, afectando la validez de un test. El error de tipo causal o al azar consistiría

entonces en obtener calificaciones variables en cada ocasión.

El error de tipo causal se puede asociar a condiciones externas al test tales

como la motivación del examinado, problemas de salud o haberse preparado

previamente para la prueba, por ejemplo. También puede presentarse este tipo de

error sin causas identificables que lo justifiquen.

Factores como la longitud de la prueba o la variabilidad de la muestra

afectan la confiabilidad de la prueba.

Mediante el uso de un coeficiente de confiabilidad se busca establecer el

grado de proximidad entre los puntajes reales y los obtenidos empíricamente.

51
Toro (2007) refiere como métodos más utilizados para determinar la

confiabilidad de una prueba:

- Test - Retest:

En este método se aplica la misma prueba de manera espaciada por 2 o 3

veces a los mismos evaluados. El tiempo de re aplicación debe establecerse de tal

manera que el paso del tiempo dificulte el recuerdo de los ítems, pero no debe ser

tan distante a fin de mantener un control sobre el efecto de nuevos aprendizajes,

el desarrollo y la ocurrencia de eventos externos que puedan afectar al examinado.

- Formas paralelas:

Implica el desarrollo de dos pruebas que midan los mismos contenidos con

ítems diferentes. La ventaja de este método es que controla el aprendizaje de las

respuestas y las pruebas pueden ser aplicadas de manera muy cercana.

- Par – Impar:

Este método permite la obtención de dos puntajes de la misma prueba,

considerando para ello ítems pares para un puntaje y los impares para otro. Con

ello se alcanza un coeficiente de correlación entre las dos calificaciones.

- Consistencia Interna:

Permite la estimación de la confiabilidad de la prueba mediante el análisis

de las intercorrelaciones de los ítems. Conocido como el método ¨Alfa de

Cronbach¨.

52
e) Validez

La validez de una prueba radica en que esta llegue a evaluar efectivamente

el constructo que se espera evalúe, esto hará posible hacer inferencias y plantear

hipótesis sobre el comportamiento presente y futuro – con respecto al constructo-

del sujeto examinado.

Barbero et al. (2010) señalan que la validez de un test se basa en la

relación estrecha entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las medidas

obtenidas en los indicadores del constructo.

Hernández et al. (2010) describen 4 tipos de evidencia de validez de un

instrumento:

- Validez de constructo: Para obtener este tipo de validez se debe contar con

evidencia teórica que permita reconocer que el test está efectivamente evaluando

los indicadores del constructo psicológico que debería medir. Este tipo de validez

permite que sea posible realizar inferencias, conclusiones o hipótesis con respecto

al comportamiento del sujeto –en relación al constructo- en base a las

puntuaciones obtenidas en el test.

- Validez de contenido: Esta validez se encuentra en la medida en que los

ítems que conforman el test son representativos en relación al criterio evaluado.

53
Martínez, Hernández & Hernández (2006) explican que para obtener

evidencias de este tipo de validez es necesario basarse en el juicio de expertos o

en métodos estadísticos.

De fundamentarse esta validez mediante el juicio de expertos, ellos serán

quienes determinen el grado en que el objeto de medición se encuentra bien

definido y representado de manera relevante por los ítems.

- Validez concurrente: Esta validez responde a la pregunta de si los puntajes

del test permiten la valoración de hechos en el presente, para esto el puntaje

contemporáneo de la prueba debe estar relacionado con el criterio evaluado.

(Aliaga, s.f.).

- Validez predictiva: Este tipo de validez consiste en que las puntuaciones

del test permitan predecir a futuro conductas o rendimientos referentes al criterio

evaluado.

Toro (2007) indica que este tipo de validez se evidencia en el grado en que

tener éxito con un prueba se relaciona con tener éxito en una tarea práctica.

Se expresa por medio de un coeficiente de entre las puntuaciones y el

criterio examinado.

54
f) Normas

Las calificaciones directas obtenidas por los sujetos son transformadas en

calificaciones derivadas, normas o baremos, que pueden ser equivalentes en edad,

grado, percentiles y calificaciones estándar. Estas normas permiten conocer la

ubicación de las calificaciones de una persona respecto a otras que comparten

características tales como edad y sexo. (Aliaga, s.f.)

Las normas obtenidas deben ser apropiadas para la población a evaluar, no

pueden generalizarse a todo tipo de población. ¨Las normas (baremo) de una

prueba no tienen validez universal. Sólo son válidas si los individuos que toman

el test poseen características similares a las de los sujetos que formaron la muestra

que sirvió para obtener dichas normas.¨ (Aliaga, s.f., p.90)

2.3. Definición de términos básicos

- Lenguaje receptivo: Capacidad para comprender y adquirir el significado

de las palabras. El grado de dominio de este tipo de lenguaje se evidencia

mediante la percepción y comprensión de palabras, frases y oraciones, así como la

correcta ejecución de instrucciones.

- Vocabulario receptivo: También llamado vocabulario pasivo, es el

conjunto de palabras que la persona es capaz de reconocer e interpretar.

55
- Estandarización: Consiste en aplicar una prueba bajo las mismas

condiciones a un grupo normativo respecto a la condición a evaluar a fin de

obtener baremos o normas representativas de las características de la población a

la que está destinada la prueba.

- Adaptación: Procedimiento que permite contextualizar una prueba a una

población de un país, lugar o realidad diferente a la muestra que se utilizó

originalmente para estandarizarla. Para ello se siguen de nuevo todos los pasos

dados para la creación de la prueba original en una muestra de la población a la

que se desea extrapolar el test.

- Baremos: Tablas de normas en las que se presentan los puntajes directos

transformados en puntajes derivados o unidades de medición.

- Validez: Grado en que la evidencia teórica, empírica, estadística y

conceptual apoya las inferencias que se hacen a partir de las calificaciones

obtenidas en un test. Una prueba debe contar con cuatro categorías de validez:

Validez de Contenido, predictiva, concurrente y de constructo.

- Confiabilidad: Grado de consistencia de las puntuaciones de un test al ser

aplicado bajo las mismas condiciones a una misma persona en diferentes

momentos.

56
2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

El Test de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner presenta validez

y confiabilidad en una muestra de 432 estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de

edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 7- San Borja.

57
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación

Este es un estudio de tipo cuantitativo de diseño transversal. Según

Barbero et al. (2010) sigue el método psicométrico debido a que se evaluaron las

propiedades psicométricas del Test figura/palabra de Morrison F. Gardner, en

términos de análisis de ítems, confiabilidad y validez.


3.2 Tipo y diseño de investigación

Esta es una investigación de tipo cuantitativo no experimental que busca

evaluar las propiedades psicométricas del Test figura/palabra del vocabulario

receptivo de Morrison F. Gardner. No experimental debido a que el evaluador no

posee control directo de las variables. (Kerlinger & Lee, 2002). La evaluación

tiene un diseño de tipo transversal dado que la recolección de datos se realiza en

un solo momento. (Hernández et al. 2007).

3.3 Sujetos de Investigación

La población general de estudiantes de inicial y primaria de la UGEL

No7- San Borja, la misma que abarca los distritos de Barranco, Miraflores, San

Luis, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja y Chorrillos, está constituida por

228, 453 niños de los cuales un 25% corresponde a colegios públicos, 63,5% a

colegios privados y 11,5% a colegios por convenio. (Tabla 1)

Tabla 1
Población escolar del Nivel Inicial y Primaria de la UGEL No 7- San Borja

NIVEL ESTATAL PRIVADO CONVENIO TOTAL


Inicial 16,161 53,449 7,247 76,857
Primaria 40,930 91,634 19,052 151,616
Total 57,091 145,083 26,299 228,453

59
La población de estudio estuvo referida a los niños de 3 a 6 años 11 meses,

determinándose una población de 56, 397 estudiantes. (Tabla 2)

Tabla 2
Población de estudiantes de la UGEL No7- San Borja

Distritos Colegios Estatales Colegios Privados Total


3 4 5 1er 3 4 5 1er Privados
Grado Grado y
Estatales
Miraflores 385 373 389 414 1125 1071 1617 1366 6740
San Borja 472 592 570 511 802 656 569 694 4866
Surco 1144 1073 1081 1024 2952 2896 3188 3154 16512
Barranco 155 253 271 631 221 281 366 443 2621
Surquillo 440 452 457 495 351 356 352 411 3314
San Luis 461 558 527 765 278 298 280 359 3526
Chorrillos 1890 2009 2133 2989 2224 2437 2635 2501 18818
Total 4947 5310 5428 6829 7953 7995 9007 8928 56397

La muestra fue calculada en función a un nivel de confianza de 95% y 5%

de error, asumiendo una variabilidad de p y q de 50%, lo cual dio como resultado

un tamaño mínimo de 384 alumnos (Tabla 3)

60
Tabla 3
Tipo de institución y cantidad de sujetos que conforman la muestra.

Nivel Colegios Estatales Colegios Privados Total


Socioeconómico 3 4 5 6 3 4 5 6
años años años años años años años años

I 16 16 16 16 16 16 16 16 128
II 16 16 16 16 16 16 16 16 128
III 16 16 16 16 16 16 16 16 128
Total 48 48 48 48 48 48 48 48 384
Total 192 192 384

Finalmente, la muestra evaluada fue no probabilística e intencionada,

compuesta por 432 estudiantes de la UGEL, distribuidos tal como se aprecia en la

Tabla 4.

Tabla 4
Tipo de institución y cantidad de sujetos que conforman la muestra final.

Nivel Colegios Estatales Colegios Privados Total


Socioeconómico 3 4 5 6 3 4 5 6
año años años años años años Años años
I 18 18 18 18 18 18 18 18 144
II 18 18 18 18 18 18 18 18 144
III 18 18 18 18 18 18 18 18 144
Total 54 54 54 54 54 54 54 54 432
Total 216 216 432

61
3.3.1 Instrumentos

En la presente investigación se hizo uso de dos instrumentos

psicométricos: el Test figura/palabra receptivo de Morrison F. Gardner, adaptado

a nuestra realidad, y la versión adaptada del Test de Inteligencia sin Parcialidad

Cultural, Factor ¨g¨ Escala 1, Abreviada de Raymond B. Cattell, utilizado como

criterio para identificar el nivel de confiabilidad de la prueba desarrollada por

Morrison F. Gardner.

a) El Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

Esta prueba, diseñada por Morrison F. Gardner en 1985 y traducida al

español por Editorial Médica Panaméricana en 1987, tiene la finalidad de brindar

una estimación del vocabulario auditivo de palabras individuales del niño

evaluado. Es un instrumento de administración individual que permite examinar a

niños de 2 años a 11 años 11 meses de edad. La administración del test puede

completarse en 10 a 15 minutos.

La estimación de la confiabilidad empleada para el Test figura/palabra

receptivo fue el alfa de Cronbach, un promedio de todas las confiabilidades

posibles. Los coeficientes de confiabilidad reflejan la consistencia interna de la

prueba para los niños de cualquier nivel etario. Estos coeficientes van de 0,81 a

0,93, con un valor medio de 0,90. (Tabla 5)

62
Tabla 5
Coeficientes de confiabilidad (alfa de Cronbach) con errores estándar de medición
de puntajes brutos y errores estándar por grupo etario del Test figura/palabra de
vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.

Alfa de EE de puntajes EE de puntajes


Nivel etario Cronbach brutos estándar

2-0 a 2-5 0,89 2,37 4,97


2-6 a 2 -11 0,81 2,66 6,53
3-0 a 3 -5 0,91 3,27 4,50
3-6 a 3-11 0,88 3,38 5,20
4-0 a 4 -5 0,93 3,34 3,97
4-6 a 4-11 0,90 3,67 4,74
5-0 a 5-5 0,90 3,79 4,74
5-6 a 5-11 0,90 3,63 4,74
6-0 a 6-11 o,90 3,61 4,74
7-0 a 7-11 0,91 3,61 4,50
8-0 a 8-11 0,92 3,32 4,24
9-0 a 9-11 0,83 3,28 6,18
10-0 a 10-11 0,91 3,18 4,50
11-0 a 11-11 0,88 3,16 5,20
Media 0,90 3,33 4,50

Fuente: Gardner, M. (1987, p.28). Manual del Test figura/palabra de vocabulario


receptivo. Buenos Aires: Edit. Panamericana.

La validez de contenido del Test figura/palabra de vocabulario receptivo se

estableció mediante su desarrollo. Los profesores de preescolar y primaria, así

como terapeutas del habla y lenguaje participaron en la revisión, modificación y

63
evaluación de las imágenes e ítems verbales. Se excluyeron palabras que no

podían traducirse al español o que se consideró que podían ser exclusivas de algún

grupo étnico, religión o sexo específico.

Se conservaron los ítems que obtenían un mayor porcentaje al

incrementarse la edad del evaluado. Estos ítems fueron organizados en los niveles

etarios correspondientes con el apoyo de los profesores y especialistas de habla y

lenguaje.

En lo referente a la validez de criterio, e encuentra una alta correlación

entre los puntajes brutos de los Tests figura/palabra de vocabulario receptivo y

expresivo (r = 0.89). También se correlacionaron los puntajes brutos de los

subtests de Vocabulario del WIPPSI y el WISC-R con los de la prueba de

Gardner, con coeficientes que varían entre un mínimo de 0.23 y un máximo de

0.41 en relación al WISC- R y coeficientes de entre 0.42 a 0.70 con respecto al

WPPSI.

b) Test de Inteligencia sin parcialidad cultural, Factor ¨g¨ Escala 1.

Abreviada de R. B. Cattell

Esta prueba fue creada por Raymond B. Cattell, inspirándose en pruebas

de inteligencia elaboradas por otros autores, de las cuales procuró extraer ideas

que permitiesen que la prueba evaluara realmente el factor general de la capacidad

mental y que resultara atractiva para los niños.

64
El Test está dirigido a la evaluación de la inteligencia fluida y cristalizada

(que conforman el factor ¨g¨) de niños de 4 a 8 años de edad y fue adaptado para

Lima Metropolitana en 1997 por la Unidad de Investigación de la Facultad de

Psicología de la Universidad Femenina (UNIFÉ).

La prueba consta de 4 subtests:

- Sustitución: Demanda habilidad visomotora, concentración y capacidad

para adaptarse a la instrucción.

- Laberintos: Exige ¨capacidad de planeamiento y previsión, atención a

instrucciones tales como orden de no levantar el lápiz, control del lápiz y, por lo

tanto, coordinación visomotora, y rapidez combinada con previsión.¨ UNIFÉ

(1997)

- Identificación: Requiere atención, reconocimiento de objetos, comprensión

del lenguaje y asociación del concepto con la imagen.

- Semejanzas: Reflejo de la habilidad del niño para identificar objetos de

características similares.

De acuerdo a la información brindada por la Unidad de Investigación de

Psicología UNIFÉ (1997) la fiabilidad de la prueba se llegó a establecer mediante

la división en mitades y de Kuder- Richardson con coeficientes agrupados entre

0.70 y 0.80. En el Retest con formas alternativas la confiabilidad bajó,

situándose en algunas muestra entre 0.50 y 0.60. No encuentran validez predictiva

y concurrente en función de criterios independientes de los tests.

65
Los baremos tienden a mantenerse en culturas similares, observándose

diferencias en los resultados al aplicarse la prueba en culturas más diferenciadas.

3.3.2 Variables de estudio

Las variables de estudio de la presente investigación serían las señaladas

en el cuadro 3.

66
Cuadro 3
Variables de estudio

Variables Definición Áreas Tipo Nivel


Conceptual

Características fenotípicas que dan


Hombre
Sexo la condición de hombre o mujer. Cualitativa Nominal

Operacional
Mujer
Registro en la ficha de datos.
3 a 3.5
Conceptual: Tiempo de existencia
3.6 a 3.11
de una persona.
Edad 4 a 4.11 Cuantitativa Ordinal
Operacional: 5 a 5.11
Registro en Ficha de Datos 6 a 6.11
Conceptual: Colegio el cual puede
ser
dirigido por el estado o por una Particular
Tipo de
asociación privada. Cualitativa Nominal
Colegio

Operacional:
Estatal
Registro en ficha de datos.

Conceptual: Capacidad para


interpretar adecuadamente los
estímulos auditivos, extrayendo los

Comprensión significados.
Lenguaje
del lenguaje Cuantitativa Ordinal
receptivo
receptivo. Operacional:

Registro en el Test figura/palabra


de vocabulario receptivo de
Morrison F.Gardner.
Aliaga, Mansilla y Paredes. (2012)

67
3.6 Procedimiento de recolección de datos

Se solicitaron facilidades a la UGEL No7- San Borja para realizar la

investigación en los colegios privados y estatales que están bajo su gestión,

desarrollándose una labor de campo al acudir a estas instituciones personalmente

para aplicar la prueba.

Se contó con apoyo de personal especialmente capacitado para administrar

el Test, asistiendo en los horarios programados por los colegios en los distritos de

Miraflores, Surco y San Luis.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se utilizó la estadística descriptiva en términos de distribución de


frecuencias, gráficos, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad,
coeficientes de correlación, percentiles y puntuaciones típicas para los baremos.

La base de datos ha sido desarrollada en Excel y IBM SPSS Statistics

versión 18.

68
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de resultados

4.1.1 Validez

La validez del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F.

Gardner se estimó a través de la validez de contenido, índice de discriminación de

ítems y la validez concurrente. La validez por contenido se obtuvo mediante el

juicio de 5 expertas en lenguaje.


La validez del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de

Morrison F. Gardner por criterio de jueces se efectuó con cinco expertos en el

área, evaluándose la pertinencia del ítem y la claridad del mismo, los resultados

indicaron que los ítems: 10, 15, 16, 43, 59, 68, 69, 81, 92 fueron desaprobados

respecto a la pertinencia, representando un 9% del total de los ítems referidos,

mientras que los ítems: 1, 5, 10, 12, 14, 15, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 33, 35, 36,

37, 38, 39, 41, 43, 44, 47, 49, 52, 58, 59, 63, 64, 67, 68, 69, 70, 75, 79, 81, 82, 86,

87, 88, 89, 92, 95, y 96, relacionados al criterio claridad, no fueron aprobados

representando un 40% del total de los ítems. (Tabla 6).

70
Tabla 6
Validez por criterio de jueces para el Test figura/palabra de vocabulario receptivo
de Morrison F. Gardner

Ítem Pertinencia Claridad Ítem Pertinencia Claridad Ítem Pertinencia Claridad


1 100% 20% 35 100% 40% 69 60% 20%
2 100% 100% 36 100% 40% 70 100% 60%
3 100% 80% 37 100% 60% 71 100% 100%
4 100% 100% 38 100% 60% 72 100% 100%
5 80% 40% 39 100% 60% 73 100% 100%
6 100% 100% 40 100% 100% 74 100% 80%
7 100% 100% 41 100% 40% 75 100% 60%
8 100% 80% 42 100% 100% 76 100% 80%
9 80% 80% 43 60% 40% 77 80% 100%
10 60% 60% 44 100% 20% 78 100% 100%
11 100% 80% 45 100% 80% 79 100% 40%
12 80% 60% 46 100% 80% 80 100% 100%
13 100% 80% 47 100% 60% 81 60% 60%
14 100% 40% 48 100% 100% 82 100% 60%
15 20% 60% 49 100% 60% 83 100% 80%
16 0% 100% 50 100% 80% 84 100% 80%
17 100% 100% 51 80% 60% 85 100% 100%
18 80% 100% 52 100% 60% 86 80% 60%
19 80% 60% 53 80% 80% 87 100% 40%
20 100% 0% 54 100% 100% 88 100% 60%
21 100% 100% 55 100% 100% 89 100% 60%
22 100% 100% 56 100% 100% 90 100% 100%
23 80% 80% 57 100% 100% 91 100% 100%
24 100% 60% 58 100% 0% 92 60% 60%
25 100% 60% 59 60% 60% 93 100% 80%
26 80% 60% 60 100% 100% 94 100% 100%
27 100% 40% 61 100% 80% 95 100% 40%
28 100% 60% 62 100% 100% 96 100% 40%
29 100% 80% 63 100% 40% 97 100% 100%

71
30 100% 100% 64 100% 60% 98 100% 80%
31 100% 100% 65 100% 80% 99 100% 80%
32 100% 100% 66 100% 100% 100 100% 100%
33 100% 40% 67 100% 40%
34 100% 100% 68 60% 60%

Se puede observar que las Jueces principalmente recomendaron cambios

referidos al criterio claridad. Figuras como ¨zapato¨, ¨lechuga¨ y ¨juglar¨ fueron

modificadas siguiendo estas recomendaciones. En lo referente al criterio

pertinencia, las sugerencias llevaron a modificar ítems como ¨frasco¨ por ¨pomo¨

o ¨W¨ por ¨M¨.

Habiéndose realizado las modificaciones, se efectúo un segundo análisis

por criterio de jueces del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison

F. Gardner, los resultados indicaron en esta segunda revisión una aprobación de

todos los ítems según los jueces. (Tabla 7)

72
Tabla 7
Validez por criterio de jueces para el Test figura/palabra de vocabulario receptivo
de Morrison F. Gardner. Revisión.

Ítem Pertinencia Claridad Ítem Pertinencia Claridad Ítem Pertinencia Claridad


1 100% 100% 35 100% 100% 69 100% 100%
2 100% 100% 36 100% 100% 70 100% 100%
3 100% 100% 37 100% 100% 71 100% 100%
4 100% 100% 38 100% 100% 72 100% 100%
5 100% 100% 39 100% 100% 73 100% 100%
6 100% 100% 40 100% 100% 74 100% 100%
7 100% 100% 41 100% 100% 75 100% 100%
8 100% 100% 42 100% 100% 76 100% 100%
9 100% 100% 43 100% 100% 77 100% 100%
10 100% 100% 44 100% 100% 78 100% 100%
11 100% 100% 45 100% 100% 79 100% 100%
12 100% 100% 46 100% 80% 80 100% 100%
13 100% 100% 47 100% 80% 81 100% 100%
14 100% 100% 48 100% 100% 82 100% 100%
15 100% 100% 49 100% 100% 83 100% 100%
16 100% 100% 50 100% 100% 84 100% 100%
17 100% 100% 51 100% 100% 85 100% 100%
18 100% 100% 52 100% 100% 86 100% 100%
19 100% 100% 53 100% 100% 87 100% 100%
20 100% 100% 54 100% 100% 88 100% 100%
21 100% 100% 55 100% 100% 89 100% 100%
22 100% 100% 56 100% 100% 90 100% 100%
23 100% 100% 57 100% 100% 91 100% 100%
24 100% 100% 58 100% 100% 92 100% 100%
25 100% 100% 59 100% 100% 93 100% 100%
26 100% 100% 60 100% 100% 94 100% 100%
27 100% 100% 61 100% 100% 95 100% 100%
28 100% 100% 62 100% 100% 96 100% 100%
29 100% 100% 63 100% 100% 97 100% 100%

73
30 100% 100% 64 100% 100% 98 100% 100%
31 100% 100% 65 100% 100% 99 100% 100%
32 100% 100% 66 100% 100% 100 100% 100%
33 100% 100% 67 100% 100%
34 100% 100% 68 100% 100%

Con respecto a la validez por análisis de ítems, esta se realizó

estableciendo 8 grupos de acuerdo a edad: 3 años a 3 años 5 meses; 3 años 6

meses a 3 años 11 meses; 4 años a 4 años 5 meses; 4 años 6 meses a 4 años 11

meses; 5 años a 5 años 5 meses; 5 años 6 meses a 5 años 11 meses; 6 años a 6

años 5 meses; 6 años 6 meses a 6 años 11 meses.

Se evaluó el índice de discriminación de cada ítem para cada grupo de

edad:

74
Edad de 3 años a 3 años 5 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 3

años a 3 años 5 meses dicho índice va de .20 a .81, asimismo se observa que el

ítem 19 es negativo mostrando poca capacidad discriminativa lo cual indica que

no contribuye al test y los ítems 1, 2, 6, 7, 10, 56, 64, 67, 72, 77, 80, 82, 85, 86,

87, 88, 90, 96, 97, 98, 99, 100 obtienen un valor por debajo de .20, lo cual indica

su poca capacidad discriminativa. (Tabla 8)

75
Tabla 8
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(3 años a 3;5 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,000 35 ,690 69 ,488
2 ,000 36 ,775 70 ,488
3 ,295 37 ,713 71 ,557
4 ,355 38 ,659 72 ,000
5 ,415 39 ,733 73 ,557
6 ,080 40 ,315 74 ,557
7 ,128 41 ,621 75 ,557
8 ,358 42 ,202 76 ,488
9 ,295 43 ,571 77 ,000
10 ,172 44 ,651 78 ,286
11 ,221 45 ,810 79 ,286
12 ,365 46 ,743 80 ,000
13 ,284 47 ,663 81 ,488
14 ,397 48 ,621 82 ,000
15 ,438 49 ,784 83 ,488
16 ,475 50 ,380 84 ,488
17 ,568 51 ,511 85 ,000
18 ,459 52 ,524 86 ,000
19 -,021 53 ,486 87 ,000
20 ,584 54 ,454 88 ,000
21 ,290 55 ,424 89 ,488
22 ,457 56 ,000 90 ,000
23 ,465 57 ,529 91 ,488
24 ,535 58 ,492 92 ,488

76
25 ,585 59 ,286 93 ,488
26 ,613 60 ,286 94 ,488
27 ,330 61 ,557 95 ,488
28 ,669 62 ,557 96 ,000
29 ,640 63 ,286 97 ,000
30 ,707 64 ,000 98 ,000
31 ,522 65 ,557 99 ,000
32 ,606 66 ,557 100 ,000
33 ,322 67 ,000
34 ,475 68 ,488

77
Edad de 3 años 6 meses a 3 años 11 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 3

años 6 meses a 3 años 11 meses dicho índice va de .22 a .79. No se encuentran

ítems negativos y los ítems 2, 34, 64, 67, 76, 77, 80, 82, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90,

91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 obtienen un valor por debajo de .20, lo cual

indica su poca capacidad discriminativa. (Tabla 9)

78
Tabla 9
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(3;6 años a 3;11 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,285 35 ,457 69 ,577
2 ,000 36 ,677 70 ,381
3 ,342 37 ,654 71 ,577
4 ,325 38 ,561 72 ,258
5 ,404 39 ,705 73 ,566
6 ,535 40 ,491 74 ,566
7 ,288 41 ,538 75 ,504
8 ,419 42 ,398 76 ,196
9 ,321 43 ,499 77 ,000
10 ,414 44 ,611 78 ,446
11 ,401 45 ,792 79 ,299
12 ,268 46 ,781 80 ,000
13 ,552 47 ,722 81 ,381
14 ,323 48 ,667 82 ,000
15 ,525 49 ,758 83 ,222
16 ,563 50 ,383 84 ,000
17 ,450 51 ,476 85 ,000
18 ,528 52 ,277 86 ,000
19 ,230 53 ,610 87 ,000
20 ,498 54 ,402 88 ,000
21 ,501 55 ,485 89 ,000
22 ,506 56 ,292 90 ,000
23 ,605 57 ,570 91 ,000
24 ,395 58 ,456 92 ,000

79
25 ,573 59 ,372 93 ,000
26 ,647 60 ,539 94 ,000
27 ,394 61 ,520 95 ,000
28 ,649 62 ,244 96 ,000
29 ,540 63 ,222 97 ,000
30 ,682 64 ,000 98 ,000
31 ,394 65 ,577 99 ,000
32 ,592 66 ,584 100 ,000
33 ,348 67 ,000
34 ,165 68 ,511

80
Edad de 4 años a 4 años 5 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 4

años a 4 años 5 meses dicho índice va de .22 a .79, asimismo se observa que el

ítem 6 es negativo mostrando poca capacidad discriminativa lo cual indica que no

contribuye al test y los ítems 1, 3, 4, 7, 10, 14, 17, 19, 24, 25, 34, 38, 40, 42, 56,

64, 67, 93, 94, 95, 96, 98, 100 obtienen un valor por debajo de .20, lo cual indica

su poca capacidad discriminativa. (Tabla 10)

81
Tabla 10
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(4 años a 4;5 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,000 35 ,502 69 ,494
2 ,372 36 ,418 70 ,250
3 ,000 37 ,439 71 ,675
4 ,000 38 ,165 72 ,402
5 ,230 39 ,519 73 ,621
6 -,015 40 ,148 74 ,382
7 ,000 41 ,583 75 ,361
8 ,000 42 ,166 76 ,615
9 ,216 43 ,285 77 ,365
10 ,000 44 ,397 78 ,588
11 ,397 45 ,608 79 ,535
12 ,256 46 ,621 80 ,361
13 ,270 47 ,501 81 ,615
14 ,040 48 ,454 82 ,280
15 ,288 49 ,609 83 ,361
16 ,374 50 ,397 84 ,264
17 ,081 51 ,515 85 ,479
18 ,226 52 ,264 86 ,479
19 ,116 53 ,304 87 ,550
20 ,368 54 ,338 88 ,402
21 ,572 55 ,317 89 ,550
22 ,405 56 ,043 90 ,402
23 ,414 57 ,379 91 ,550
24 ,068 58 ,480 92 ,479

82
25 ,111 59 ,392 93 ,000
26 ,405 60 ,310 94 ,000
27 ,363 61 ,496 95 ,000
28 ,514 62 ,280 96 ,000
29 ,369 63 ,361 97 ,402
30 ,487 64 ,000 98 ,000
31 ,363 65 ,610 99 ,402
32 ,247 66 ,610 100 ,000
33 ,301 67 ,000
34 ,061 68 ,582

83
Edad de 4 años 6 meses a 4 años 11 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 4

años 6 meses a 4 años 11 meses dicho índice va de .20 a .75, asimismo se observa

que los ítems 10, 17, 34 son negativos mostrando poca capacidad discriminativa

lo cual indica que no contribuyen al test y los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 38, 42, 43, 56, 57,

80, 93, 96, 100 obtienen un valor por debajo de .20, lo cual indica su poca

capacidad discriminativa. (Tabla 11).

84
Tabla 11
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(4;6 años a 4;11 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,000 35 ,392 69 ,616
2 ,000 36 ,429 70 ,378
3 ,040 37 ,239 71 ,750
4 ,415 38 ,195 72 ,360
5 ,400 39 ,509 73 ,606
6 ,173 40 ,374 74 ,605
7 ,289 41 ,376 75 ,601
8 ,164 42 ,113 76 ,377
9 ,433 43 ,125 77 ,582
10 -,104 44 ,330 78 ,737
11 ,270 45 ,577 79 ,486
12 ,383 46 ,449 80 ,162
13 ,200 47 ,310 81 ,425
14 ,274 48 ,404 82 ,279
15 ,382 49 ,443 83 ,549
16 ,421 50 ,253 84 ,238
17 -,047 51 ,284 85 ,260
18 ,272 52 ,272 86 ,255
19 ,202 53 ,405 87 ,314
20 ,274 54 ,256 88 ,270
21 ,376 55 ,432 89 ,444
22 ,459 56 ,173 90 ,315
23 ,228 57 ,198 91 ,428
24 ,263 58 ,488 92 ,213

85
25 ,301 59 ,548 93 ,085
26 ,436 60 ,435 94 ,360
27 ,348 61 ,479 95 ,229
28 ,484 62 ,308 96 ,000
29 ,353 63 ,509 97 ,321
30 ,414 64 ,270 98 ,220
31 ,425 65 ,735 99 ,273
32 ,210 66 ,735 100 ,000
33 ,338 67 ,331
34 -,098 68 ,655

86
Edad de 5 años a 5 años 5 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 5

años a 5 años 5 meses dicho índice va de .20 a .88, asimismo se observa que el

ítem 38 es negativo mostrando poca capacidad discriminativa lo cual indica que

no contribuye al test y los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18,

22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 40, 43, 54, 56, 93, 96, 98, 100 obtienen un

valor por debajo de .20, lo cual indica su poca capacidad discriminativa. (Tabla

12)

87
Tabla 12
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(5 años a 5;5 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,000 35 ,099 69 ,883
2 ,000 36 ,296 70 ,538
3 ,000 37 ,324 71 ,856
4 ,000 38 -,031 72 ,462
5 ,000 39 ,265 73 ,758
6 ,000 40 ,166 74 ,744
7 ,000 41 ,238 75 ,636
8 ,000 42 ,361 76 ,414
9 ,000 43 ,121 77 ,674
10 ,000 44 ,290 78 ,812
11 ,099 45 ,255 79 ,659
12 ,212 46 ,307 80 ,301
13 ,000 47 ,312 81 ,595
14 ,201 48 ,353 82 ,493
15 ,042 49 ,331 83 ,640
16 ,174 50 ,235 84 ,341
17 ,042 51 ,331 85 ,572
18 ,000 52 ,390 86 ,480
19 ,457 53 ,444 87 ,408
20 ,286 54 ,153 88 ,314
21 ,358 55 ,305 89 ,699
22 ,159 56 ,002 90 ,499
23 ,053 57 ,425 91 ,667

88
24 ,174 58 ,719 92 ,220
25 ,191 59 ,458 93 ,000
26 ,349 60 ,330 94 ,358
27 ,299 61 ,543 95 ,287
28 ,000 62 ,325 96 ,170
29 ,152 63 ,446 97 ,554
30 ,148 64 ,454 98 ,000
31 ,289 65 ,832 99 ,415
32 ,439 66 ,807 100 ,000
33 ,097 67 ,463
34 ,136 68 ,779

89
Edad de 5 años 6 meses a 5 años 11 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 5

años 6 meses a 5 años 11 meses dicho índice va de .20 a .84, asimismo se observa

que el ítem 39 es negativo mostrando poca capacidad discriminativa lo cual indica

que no contribuye al test y los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13, 17, 18, 23, 24,

25, 28, 30, 31, 33, 35, 39, 40, 43, 57, 67, 92, 95, 100 obtienen un valor por debajo

de .20, lo cual indica su poca capacidad discriminativa. (Tabla 13)

90
Tabla 13
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(5;6 años a 5;11 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,000 35 ,152 69 ,751
2 ,000 36 ,216 70 ,634
3 ,000 37 ,514 71 ,805
4 ,000 38 ,498 72 ,271
5 ,000 39 -,016 73 ,683
6 ,000 40 ,017 74 ,656
7 ,427 41 ,413 75 ,719
8 ,000 42 ,351 76 ,542
9 ,386 43 ,197 77 ,615
10 ,055 44 ,459 78 ,771
11 ,346 45 ,573 79 ,598
12 ,000 46 ,573 80 ,234
13 ,000 47 ,352 81 ,489
14 ,346 48 ,509 82 ,430
15 ,324 49 ,633 83 ,528
16 ,547 50 ,382 84 ,352
17 ,000 51 ,497 85 ,295
18 ,055 52 ,426 86 ,252
19 ,547 53 ,608 87 ,228
20 ,258 54 ,259 88 ,461
21 ,469 55 ,454 89 ,547
22 ,354 56 ,331 90 ,318
23 ,055 57 ,046 91 ,554
24 ,000 58 ,325 92 ,107

91
25 ,000 59 ,252 93 ,214
26 ,623 60 ,458 94 ,292
27 ,461 61 ,617 95 ,139
28 ,000 62 ,413 96 ,253
29 ,431 63 ,213 97 ,454
30 ,000 64 ,286 98 ,000
31 ,178 65 ,821 99 ,203
32 ,334 66 ,777 100 ,000
33 ,004 67 ,197
34 ,420 68 ,845

92
Edad de 6 años a 6 años 5 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 6

años a 6 años 5 meses dicho índice va de .21 a .82, asimismo se observa que los

ítems 21 y 54 son negativos mostrando poca capacidad discriminativa lo cual

indica que no contribuyen al test y los ítems 02, 07, 09, 10, 12, 15, 16, 18, 21, 23,

25, 28, 30, 54, 56, 63, 96, 98 obtienen un valor por debajo de .20, lo cual indica su

poca capacidad discriminativa. (Tabla 14).

93
Tabla 14
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(6 años a 6;5 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,519 35 ,519 69 ,757
2 ,000 36 ,529 70 ,567
3 ,519 37 ,441 71 ,805
4 ,519 38 ,334 72 ,234
5 ,519 39 ,519 73 ,821
6 ,519 40 ,350 74 ,771
7 ,000 41 ,322 75 ,598
8 ,519 42 ,224 76 ,478
9 ,000 43 ,254 77 ,583
10 ,000 44 ,519 78 ,848
11 ,519 45 ,519 79 ,424
12 ,000 46 ,460 80 ,409
13 ,519 47 ,247 81 ,487
14 ,519 48 ,284 82 ,529
15 ,000 49 ,519 83 ,546
16 ,000 50 ,272 84 ,284
17 ,259 51 ,430 85 ,318
18 ,000 52 ,317 86 ,358
19 ,419 53 ,366 87 ,318
20 ,519 54 -,045 88 ,533
21 -,067 55 ,232 89 ,735
22 ,519 56 ,196 90 ,504
23 ,000 57 ,210 91 ,711
24 ,519 58 ,594 92 ,243

94
25 ,000 59 ,268 93 ,254
26 ,529 60 ,518 94 ,355
27 ,242 61 ,365 95 ,258
28 ,000 62 ,263 96 ,196
29 ,557 63 ,193 97 ,638
30 ,000 64 ,349 98 ,171
31 ,529 65 ,819 99 ,305
32 ,447 66 ,790 100 ,244
33 ,398 67 ,297
34 ,252 68 ,762

95
Edad de 6 años 6 meses a 6 años 11 meses

Se evaluó la capacidad discriminativa de cada uno de los ítems del Test

figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner, tomando en

consideración los grupos de edad, observándose que para el grupo de edad de 6

años 6 meses a 6 años 11 meses dicho índice va de .20 a .82, asimismo se observa

que no tiene ítems negativos y que los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 35, 36, 37, 38, 39, 41, 45, 46,

53, 54, 57, 63, 67 obtienen un valor por debajo de .20, lo cual indica su poca

capacidad discriminativa. (Tabla 15).

96
Tabla 15
Índice de discriminación por ítem del
Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.
(6;6 años a 6;11 años.)

Correlación Correlación Correlación


Ítem elemento-total Ítem elemento-total Ítem elemento-total
corregida corregida corregida
1 ,000 35 ,000 69 ,618
2 ,000 36 ,000 70 ,336
3 ,000 37 ,000 71 ,775
4 ,000 38 ,000 72 ,511
5 ,000 39 ,000 73 ,664
6 ,000 40 ,308 74 ,583
7 ,000 41 ,183 75 ,591
8 ,000 42 ,580 76 ,486
9 ,000 43 ,374 77 ,525
10 ,000 44 ,316 78 ,820
11 ,000 45 ,000 79 ,481
12 ,000 46 ,000 80 ,446
13 ,000 47 ,328 81 ,456
14 ,000 48 ,526 82 ,495
15 ,000 49 ,347 83 ,422
16 ,000 50 ,446 84 ,369
17 ,000 51 ,305 85 ,414
18 ,000 52 ,285 86 ,403
19 ,000 53 ,182 87 ,389
20 ,000 54 ,172 88 ,777
21 ,000 55 ,270 89 ,802
22 ,159 56 ,331 90 ,557
23 ,000 57 ,109 91 ,701
24 ,000 58 ,361 92 ,230

97
25 ,000 59 ,401 93 ,245
26 ,204 60 ,382 94 ,286
27 ,381 61 ,237 95 ,456
28 ,000 62 ,430 96 ,280
29 ,000 63 ,144 97 ,732
30 ,437 64 ,486 98 ,223
31 ,468 65 ,723 99 ,303
32 ,305 66 ,799 100 ,223
33 ,428 67 ,119
34 ,558 68 ,775

Los resultados obtenidos por índice de discriminación permiten observar

que los rangos de discriminación en general van de .20 a .88. No hay

coincidencias de ítems negativos entre grupos de edades.

Hay pocas coincidencias de ítems con poca capacidad discriminativa entre

distintos grupos de edad. El ítem 2 coincide en 7 grupos de edad excepto al

correspondiente a de 5 años 6 meses a 5 años 11 meses; y los ítems 96 y 100

coinciden en 6 grupos de edad.

Respecto de la validez concurrente se observa una relación positiva y

significativa de 63 (p <.000) entre el Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner y el Test de inteligencia general Cattell.

En lo referente a la relación de los subtests del Cattell con la prueba de

Gardner se encuentra que el subtest de sustitución tiene una relación directa de 46

98
(p <.000), el subtest de laberintos presenta una relación positiva y no significativa

de 18 (p <.100), el subtest de identificación presenta una relación directa y

significativa 51(p <.000), y en el subtest de semejanzas hay una relación de 45 (p

<.000), lo cual indica que hay una asociación entre las variables, a excepción del

subtest de laberintos, el mismo que mide también aspectos visomotores. (Tabla

16).

99
Tabla 16
Correlación entre el Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F.
Gardner y el Test de inteligencia factor ¨g¨ de Cattell.

Subtests Correlación
Test de inteligencia factor ¨g¨ de Cattell de Pearson
Correlación de
Subtest 1 ,461**
Pearson
Sustitución Sig. (bilateral) ,000

Correlación de
Subtest 2 ,188
Pearson
Laberintos Sig. (bilateral) ,100

Correlación de
Subtest 3 ,519**
Pearson
Identificación Sig. (bilateral) ,000

Correlación de
Subtest 4 ,459**
Pearson
Semejanzas Sig. (bilateral) ,000

Correlación de
,631**
TOTAL Pearson
Sig. (bilateral) ,000

Este resultado indica que el Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner y el Test de inteligencia general Cattell tienen una

relación de significancia entre sus puntuaciones a nivel general.

100
4.1.2 Confiabilidad

La confiabilidad de la prueba se determinó mediante el uso del coeficiente

Alfa de Cronbach y la estabilidad Test – Retest.

Respecto de la confiabilidad de la prueba por medio del coeficiente Alfa

de Cronbach, se encontró que la consistencia interna de acuerdo a los grupos de

edades va de .93 a .95, lo cual indica que existe una alta confiabilidad para todos

los grupos de edades. (Tabla 17)

Tabla 17
Alfa de Cronbach del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de
Morrison F. Gardner según intervalo de edad.

Alfa de
Edad
Cronbach
3,0 a 3,5 0.95
3,6 a 3,11 0.95
4,0 a 4,5 0.93
4,6 a 4,11 0.93
5,0 a 5,5 0.94
5,6 a 5,11 0.94
6,0 a 6,5 0.94
6,6 a 6,11 0.93

101
En función a la confiabilidad por estabilidad, encontramos una correlación

entre el Test y Retest que va de .89 a .41, observándose que conforme avanza la

edad es confiable en el tiempo. (Tabla 18)

Tabla 18
Confiabilidad Test- Retest del Test de figura/palabra de vocabulario receptivo de
Morrison F. Gardner de acuerdo a grupos de edad

Test
Edad
Retest
3,0 a 3,5 .60
3,6 a 3,11 .81
4,0 a 4,5 .41
4,6 a 4,11 .64
5,0 a 5,5 .78
5,6 a 5,11 .80
6,0 a 6,5 .89
6,6 a 6,11 .92

102
4.1.3 Normas de interpretación

En el proceso de elaboración de los baremos del Test figura/palabra de

vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner se establecieron las diferencias

según edad, género, nivel socioeconómico y tipo de colegio, obteniéndose los

siguientes resultados:

Respecto al criterio edad, se efectuó una comparación para observar si

existían diferencias significativas entre los grupos de edades.

Se encuentra que sí existen diferencias significativas entre resultados de

acuerdo a edad, apreciándose un patrón de aumento progresivo en las

calificaciones conforme avanzan en edad los alumnos evaluados. (Tabla 19).

103
Tabla 19
Comparación por grupos de edades para establecer diferencias significativas.

Grupo de Desviación
Media F Sig.
edades Estándar
3 a 3,5 28.02 14.43
3,6 a 3,11 33.67 14.87
4 a 4,5 43.05 12.87
4,6 a 4,11 51.13 13.26
79.30 0.00
5 a 5,5 56.98 12.75
5,6 a 5,11 60.10 13.74
6 a 6,5 69.94 13.48
6,6 a 6,11 74.12 11.93

Total 53.20 20.24

En el siguiente gráfico se puede apreciar que conforme la edad del sujeto

evaluado aumenta los puntajes se van incrementando. (Gráfico 1)

104
Gráfico 1
Relación entre grupo de edad (b) y promedio de puntajes obtenidos (a).

Respecto al criterio género, se efectuó una comparación para observar si

existían diferencias significativas.

Se encuentra que no hay diferencias significativas entre género femenino y

masculino. (Tabla 20)

105
Tabla 20
Relación entre género y calificaciones obtenidas

Desviación
SEXO N Media t Sig
estándar

Femenino 222 60.11 108.7


0.13 0.16
Masculino 210 47.16 84.17

Respecto al criterio nivel socioeconómico, se efectuó una comparación

para observar si existían diferencias significativas entre estos niveles. Se

establecieron 3 grupos de acuerdo a ingreso Per Cápita: Miraflores y San Borja en

el nivel socioeconómico alto; Surco, Barranco y Surquillo en el nivel

socioeconómico medio; Chorrillos y San Luis en el nivel socioeconómico bajo.

Esto basado en la información brindada por el Human Development Report

(2009).

Se encuentra que sí hay diferencias significativas entre niveles

socioeconómicos, obteniendo una media de calificación mayor los alumnos

pertenecientes al nivel socioeconómico medio. (Tabla 21)

106
Tabla 21
Relación entre nivel socioeconómico y calificaciones obtenidas.

Nivel Desviación
Media F Sig
Socioecómico estándar
Alto 58.47 18.78
Medio 46.14 21.92 14.7 .00
Bajo 52.93 18.29

Respecto al criterio tipo de colegio, se efectuó una comparación para

observar si existían diferencias significativas entre colegios particulares y

estatales.

Se encuentra que no existen diferencias significativas entre colegios

estatales y particulares, aunque sí se observa una media de calificación mayor en

los alumnos pertenecientes a colegios particulares. (Tabla 22)

Tabla 22
Relación entre tipo de colegio y calificaciones obtenidas

Desviación
Tipo de Colegio Media t Sig.
estándar
Particular 58.74 104.914
.299 0.29
Estatal 48.98 89.938

Baremos en percentiles por edad (Tabla 23)

107
Tabla 23
Baremos en percentiles del Test de figura/palabra de vocabulario receptivo de
Morrison F. Gardner para niños de 3 años 0 meses a 6 años 11 meses por edad.

Percentiles 3 - 3,5 3,6 - 3,11 4- 4,5 4,6-4,11 5-5,5 5,6-5,11 6-6,5 6,6-6,11 Percentiles
5 5 11 14 15 33 16 51 18 5
10 9 15 23 29 40 24 51 34 10
25 19 38 35 42 48 35 67 42 25
50 30 47 61 49 61 44 77 55 50
75 41 61 72 65 71 57 83 68 75
90 48 75 82 75 82 72 85 74 90
95 54 79 84 79 84 79 86 75 95
Media 28 33.6 43.04 51.12 56.98 60.1 69.93 74.12 Media
ds 14.4 14.8 12.87 13.26 12.74 13.73 13.47 11.92 ds

Para utilizar la Tabla de percentiles de acuerdo a edad, según el puntaje

directo se ubicaría el percentil en la tabla. Por ejemplo un niño de 5 años 5 meses

con un puntaje de 54 se encontraría ligeramente por debajo de la media

correspondiente a su edad (56.98), entre los percentiles 25 y 50.

108
4.2 Discusión de resultados

Se sabe que le lenguaje es un instrumento fundamental para la

comunicación entre las personas, asimismo se podría decir que es el eje principal

de todo aprendizaje. Al revisar la literatura se observa que existen dos tipos de

lenguaje: comprensivo y expresivo, el primero referido a la adquisición del

significado y el segundo a la emisión de las palabras.

Acosta & Moreno (2001), señalan que el lenguaje es inherente al ser

humano y que sin este no sería factible un desenvolvimiento adaptativo en la

sociedad. Por tal motivo, es importante evaluar el desarrollo del lenguaje desde

edades tempranas para realizar una intervención oportuna y lograr así un óptimo

desarrollo. Parte de la evaluación que los especialistas realizan se da por medio de

la estimación del bagaje del vocabulario que el niño debe tener con respecto a su

edad.

Sattler (2003) explica que la capacidad verbal es un elemento importante

de la inteligencia. En el presente estudio, se correlacionó inteligencia y

vocabulario a través del Test de inteligencia general Cattell, estandarizado en

Lima, con el Test figura/palabra de Morrison F. Gardner, encontrándose una

relación positiva y significativa de 63 (p <.000). Esto reforzaría las conclusiones

de Sattler (2003) y Weschler (1945), debido a que estudiantes con altos puntajes

en la prueba de vocabulario igualmente presentaron un alto rendimiento en los

puntajes generales de la prueba de inteligencia.

109
En lo referente a la relación de los subtests del Test de inteligencia general

factor ¨g¨ de Cattell con la prueba de Gardner se encontró que el subtest de

sustitución, identificación y semejanzas tienen una relación positiva y

significativa, lo que permite inferir que hay una relación entre las variables, sin

embargo, el subtest de laberintos presenta una relación no significativa. Esto

podría deberse a que este subtest demanda capacidades van más allá de lo que

pretende evaluar el test, que es el planeamiento y previsión; requiriéndose para su

correcta ejecución aspectos de tipo conductual como el seguir la consigna ¨no

levantar el lápiz¨ y coordinación visomotora, como se explica en la adaptación de

la UNIFÉ (1997).

Por otro lado vocabulario se relaciona con diferentes variables secundarias

como: edad, sexo, nivel socioeconómico y tipo de colegio.

En lo referente a la variable edad, en esta investigación se encontró que sí

existen diferencias significativas, apreciándose un incremento progresivo en las

calificaciones conforme avanzan en edad los alumnos. Esto es respaldado por

Ruíz (2000) quien refiere que hay un aumento de vocabulario de acuerdo al

avance cronológico, asimismo Guevara & Urruchi (2011) citan la investigación de

Guerrero (2005) respecto al vocabulario, donde se concluyó que en la medida que

la edad aumentaba se observaba un mejor desempeño en la prueba.

110
Igualmente, se encontró que no hay diferencias significativas entre género

femenino y masculino. Esto concuerda con lo observado por distintos

investigadores en Perú y el extranjero. (Hyde & McKynley, 1997; Silva, C., 1990;

Guevara & Urruchi, 2011).

Con relación a los niveles socioeconómicos, se encontró que sí hay

diferencias significativas, obteniendo una media de calificación mayor en los

alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico medio. Estos datos concuerdan

con estudios de Ballón (1986) y Gómez (2007) los cuales respectivamente

encontraron diferencias significativas en la adquisición de conceptos básicos y

competencia léxica en niños pertenecientes al nivel socioeconómico alto.

Igualmente esto coincide con un estudio realizado por Silva, C. (1990).

Con referencia al criterio tipo de colegio, los datos hallados indican que

no existen diferencias significativas entre colegios estatales y particulares, aunque

sí se observa una media de calificación mayor en los alumnos pertenecientes a

colegios particulares. Estos resultados no concuerdan con otros estudios de

vocabulario receptivo, los cuales indican que hay diferencias significativas entre

los niños que provienen de colegios particulares con relación a los estatales,

siendo el primer grupo quienes suelen presentar un mayor caudal de vocabulario

(Silva, C. 1990; Guevara & Urruchi, 2011). Esto podría deberse a que los colegios

estatales considerados en este estudio pertenecían a los distritos de Miraflores,

Surco y San Luis; de acuerdo con el Human Development Report (2009) estos

distritos cuentan con un mayor ingreso Per Cápita, en sus respectivos niveles

111
socioeconómicos, en la UGEL No7- San Borja. Esto implicaría que los habitantes

de estos cuentan con un mayor poder adquisitivo, lo que también se vería

reflejado en su acceso a una mejor educación pública.

Con relación a los objetivos planteados para este estudio, los resultados de

la adaptación y estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo

de Morrison F. Gardner indican que este es un instrumento adaptado lingüística y

pictográficamente, según la evaluación de los 5 jueces que fueron consultados

con relación de si los ítems median el constructo establecido, asimismo, si estos

estaban bien redactados. Esto es similar al estudio original realizado por (Gardner,

1987) en la cual maestras, terapeutas de lenguaje y habla revisaron, analizaron y

modificaron las imágenes y las palabras de los ítems de la prueba. Es así como se

efectuó la validez de contenido.

En la validez por discriminación de ítems, se evidenció que los ítems

que no discriminan para los diferentes grupos de edad, es porque están fuera del

rango de edad y se espera que estos no puedan ser resueltos por el nivel de

dificultad en que se encuentran estos ítems. En conclusión la capacidad no

discriminativa está vinculada a la edad.

En esta investigación la confiabilidad de la prueba se encontró que la

consistencia interna de acuerdo a los grupos de edades va de .93 a .95, lo cual

indica que existe una alta confiabilidad para todos los grupos de edades. Es

necesario señalar que los resultados encontrados son mayores a lo realizado por

112
(Gardner, 1987) el cual estimó una confiabilidad de 0,81 a 0,93 al estandarizar el

Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner.

En función a la confiabilidad por estabilidad, se logró una correlación entre

el Test y Retest que va de .89 a .41, observándose que conforme avanza la edad es

confiable en el tiempo; esto viene a complementar la confiabilidad del

instrumento debiendo señalar que la versión original no consigna a este tipo de

confiabilidad. Esto permite concluir que los resultados de la prueba son

consistentes, resultando las calificaciones del nivel de vocabulario estables dentro

de un determinado lapso de tiempo.

Este es, por lo tanto, un aporte significativo para el estudio realizado por

Gardner.

113
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones

1. El Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

posee validez de contenido conseguido a través del método de criterio de jueces.

2. El Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

presentó confiabilidad a través de un coeficiente de Alfa de Cronbach y

estabilidad Test-Retest, lo cual indica que es un instrumento confiable.


3. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad, los cuales

permitieron apreciar las diferencias por edades con relación a rangos percentiles

para los niños de la UGEL No 7- San Borja. Asimismo, se correlacionaron los

puntajes de la prueba con la edad y nivel socioeconómico, encontrándose

diferencias significativas, sin embargo, con respecto a género y tipo de colegio no

se encuentran diferencias significativas.

4. Con relación al índice de discriminación por ítems se encuentra que

algunos de estos no presentan capacidad discriminativa para los diferentes grupos

de edades.

5. Respecto de la validez concurrente se observó una relación positiva y

significativa entre el Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F.

Gardner y el Test de inteligencia general factor ¨g¨ de Cattell. Se analizó la

relación de cada subtest con respecto a los puntajes de la prueba y se encontró que

en los subtests de identificación, asociación y semejanzas existe una relación

directa y significativa, mientras que en relación con el subtest de laberintos, se

encuentra una relación positiva y no significativa.

6. La adaptación psicométrica realizada será de gran utilidad para una futura

adaptación y estandarización de los demás grupos etarios de la prueba, ya que los

resultados obtenidos servirán de referencia para futuras estandarizaciones.

7. Finalmente, es importante mencionar que se ha logrado la adaptación

115
lingüística y la estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de

Morrison F. Gardner para su uso en niños de 3 a 6 años y 11 meses.

5.2 Recomendaciones

- Que se difunda por medios convencionales este trabajo, puesto que su

rápida y sencilla aplicación la convierte en un instrumento valioso para la

detección temprana de las dificultades en el desarrollo de lenguaje.

- Extender la investigación a otros distritos a fin de poder generalizar los

resultados.

- Sugerimos continuar con investigaciones para adaptar y estandarizar la

prueba en la UGEL No7- San Borja en los rangos etarios que no se han

desarrollado en el presente estudio (de 7 a 11 años y 11 meses), ya que esta es una

herramienta importante para la evaluación de vocabulario.

116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Acosta, V. y Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes

educativos. España: Editorial Masson.

-Aguirre, B., Castro, J. y Hildebrant, L. (2011). Adaptación y estandarización de

la prueba CELF-4 para evaluar los fundamentos de Lenguaje en niños de

7 a 8 años de edad de instituciones educativas estatales privadas de Lima.

Tesis para optar por el grado de Magíster en Fonoaudiología. Pontificia

Universidad Católica del Perú: Lima.

- Albarracín, E., Carranza, P. y Meléndez, E. (2011). Adaptación del Test para

evaluar procesos de Simplificación fonológica TEPROSIF – R para su uso

en niños de 3 a 6 años de instituciones educativas privadas y estatales de

Lima Metropolitana. Tesis para optar por el grado de Magíster en

Fonoaudiología. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

-Aliaga, J. (s.f.). Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez. Libro

EAP. Psicología (05), 85-108. Recuperado de http://www.unmsm.edu.pe/

psicologia/documentos/documentos2007/libro%20eap/05LibroEAPAliaga.

pdf

-Arriaga, A., Saldarriaga, J. y Vargas, R. (2011). Adaptación y estandarización

psicométrica del test de Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA) en

niños de 4 a 7 años de edad de diferente nivel socioeconómico residentes

en Lima Metropolitana. Tesis para optar por el grado de Magíster en

Fonoaudiología. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima

- Barbero, M., Vila, E. y Suárez, J. (2010). Psicometría. Madrid: Editorial.

117
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

- Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Editorial

Pearson Educación. S.A.

- Brown, F. (1980). Principios de la Medición en Psicología y Educación.

México: Editorial El Manual Moderno S.A.

- Caycho, P. y Fernández, E. (2011). Adaptación del test para la comprensión

auditiva del lenguaje de E. Carrow en instituciones educativas de la

UGEL N° 7 – San Borja. Tesis para optar por el grado de Magíster en

Fonoaudiología. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

- Cortada, N. (2000). Técnicas psicológicas de evaluación y exploración. México:

Editorial Trillas.

- Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A., Richaud, M. y Fernández, M. (2011).

¿Construir o Adaptar Tests Psicológicos: Diferentes Respuestas a una

Cuestión controvertida. Evaluar, 10, 60-74. Recuperado de

http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar /article/view/459.

- Gardner, M (1987) .Test figura/palabra de vocabulario receptivo. Argentina:

Editorial Médica Panamericana.

- Guevara, M. y Urruchi, Y. (2011). Nivel de Vocabulario receptivo de los niños

de 3, 4 y 5 años de centros educativos estatales y no estatales del distrito

de San Borja. Tesis para optar al grado de Magíster en Fonoaudiología.

Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

- Human Development Report (2009). Aproximación al índice de desarrollo

118
humano. Recuperado de:

http://hdr.undp.org/es/informes/nacional/americalatinacaribe/peru/idh2009

-peru-vol2-anexos.pdf

-Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

-Hurtado, O. (1978). Adaptación del Peabody: Test de vocabulario de figuras:

forma "B" de Lloyd M. Tesis para optar por el grado de Licenciado en

Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima.

- Inurritegui, S. (2005). Adaptación psicométrica del módulo de sintaxis de la

Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC). Redalyc 8 (69), 69-106.

Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1471/147112816003.pdf

-Johnston, E. y Johnston, A. (1993). Desarrollo del lenguaje: lineamientos

piagetanos. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

- Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de

investigación en Ciencias Sociales. México: Editorial Mc Graw Hill.

-Lenneberg, E. y Lenneberg, E. (1982). Fundamentos del desarrollo de lenguaje.

España: Editorial Alianza S.A.

-Martínez, E. (1998). Lingüística: Teoría y aplicaciones. Barcelona: Editorial

Masson.

-Martínez, M., Hernández, M. y Hernández, M. (2006). Psicometría. Madrid:

Editorial Alianza.

- Miura, E. (2010). Nivel de vocabulario receptivo de los niños de 4 años de

119
Centros Educativos Estatales y no Estatales del Distrito de San Borja.

Tesis para optar al grado de Magíster en Fonoaudiología. Pontificia

Universidad Católica del Perú: Lima.

-Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. España: Editorial Pearson.

-Piñeiro, A.; Manzano, M.; Inguanzo, G.; Reigosa, V.; Morales, A. y Fernández,

C. (2000). Adaptación y normación de la prueba de vocabulario Peabody

en sujetos cubanos. Revista Cubana de Psicología, 17 (2), 147-153.

-Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del

lenguaje: Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.

Barcelona: Editorial Masson.

-Puyuelo, M., Rondal, J. y Wiig, E. (2002). Evaluación del lenguaje. Barcelona:

Editorial Masson.

-Quesada, M.; Escurra, M. y Delgado (2001). Riqueza léxica en estudiantes de

educación básica (nivel secundario) de Lima Metropolitana. Investigación

en Psicología (4) 1, 109-119.

-Rado, J. (2006). Adaptación del test de Boston a la población afásica que acude

al INR. Tesis para optar por el grado de Magíster en Fonoaudiología.

Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima

-Ruíz, M. (2000). ¿Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas?.

España: Editorial Aljibe.

-Silva, C. (1990). Vocabulario disponible de 100 niños de primer grado escolar

en Lima Metropolitana. Memoria para optar el grado de Bachiller en

Humanidades con Mención Psicología. Pontificia Universidad Católica del

Perú: Lima.

120
-Silva, J. (1973). Relación existente entre Nivel Intelectual y Amplitud del

Vocabulario. Tesis para optar el título de Doctor en Educación. Pontificia

Universidad Católica del Perú: Lima.

-Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: aplicaciones cognitivas, volumen I, cuarta

edición. México: Editorial el Manual Moderno.

-Toro, A. (2007). Manual para el diseño de Pruebas Objetivas de Conocimientos.

Colombia: Editorial Centro de Investigación e Interventoría en

Comportamiento Organizacional.

-Unidad de Investigación de la Facultad de Psicología UNIFE. (1997).

Estandarización de Pruebas de Aptitudes e Inteligencia en niños:

Thorndike y Cattell. Lima: Editorial Libro Amigo.

-Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). (2004). Evaluación

Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Informe pedagógico de

resultados. Comprensión de textos escritos. Segundo grado de primaria.

Sexto grado de primaria. .Recuperado de

http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/en2004/FC6P.PDF.

-Villena, J. y Chávez, Z. (2012). Curso de Disturbio, evaluación y terapia del

lenguaje II- Maestría en Fonoaudiología. Centro Peruano de Audición,

Lenguaje y Aprendizaje (CPAL): Lima.

-Yela, M. (1987). Estudios sobre inteligencia y lenguaje. España: Ediciones

Pirámide S.A.

121
ANEXOS

ANEXO 1- Ficha de datos del Test adaptado y estandarizado en la UGEL No7-

San Borja:

Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

ANEXO 2- Manual en imágenes del Test adaptado y estandarizado en la

UGEL No7-San Borja:

Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

122
ANEXO 1- Ficha de datos del Test adaptado y estandarizado en la UGEL No7-

San Borja:

Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

123
Test Figura/ Palabra Receptivo
Morrison F. Gardner
Protocolo individual
Estudio de Adaptación para Lima (Aliaga, Mansilla, Paredes. 2012)

Nombre Sexo F M

Colegio

Grado y Sección

Examinado por
Año Mes Día

Fecha de Evaluación

Fecha de Nacimiento

Edad Cronológica *
(*) Si la cantidad de días excede los 15 se debe considerar el mes completo, incrementándose la cantidad de
meses en 1.

Instrucciones:
Nivel basal: Establecido por 8 respuestas consecutivas correctas.
Techo: Establecido por 6 respuestas incorrectas entre 8 ítems consecutivos.

Comience a examinar con la figura correspondiente a la edad cronológica del niño. Si no se establece un nivel basal,
trabaje hacia atrás hasta que el niño logre 8 respuestas consecutivas correctas.
A todos los evaluados se les darán tres ejemplos:
¨Pon tu dedo sobre el hombre¨- pasar página. Repetir con ¨ muñeca¨ y ¨excavar¨
Si el niño no entiende se le señalará la respuesta y se le explicará la asociación entre la figura y la palabra. Cuando el
niño entienda la tarea se procederá con el examen.

Consigna: ¨Te diré una palabra y tú señalarás la figura que corresponda¨

Observaciones de conductas que


Resultados Número de Errores
puedan afectar la evaluación:
Ítem Basal Conjunto Conjunto Conjunto
1 4 7
10 ítems 10 ítems 10 ítems
Ítem Techo
Conjunto Conjunto Conjunto
2 5 8
Errores 9 ítems 10 ítems 10 ítems

Conjunto Conjunto Conjunto


Puntaje 3 6 9
10 ítems 10 ítems 21 ítems
bruto

Total
ANEXO 2- Manual en imágenes del Test adaptado y estandarizado en la

UGEL No7-San Borja:

Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner

125

También podría gustarte