Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Calidad de Vida Chira - CFR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes

con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro


Médico Naval, 2016.

TESIS PARA OPTAR ELGRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud

AUTOR:
Br. Fidel Rosario Chira Conislla

ASESOR:
Dr. Helfer Joel Molina Quiñones

SECCIÓN:
Ciencias Empresariales y Médicas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las Prestaciones Asistenciales

PERÚ - 2017
ii

Doctor Juan Méndez Vergaray


Presidente

Magister Teresa Campana Añasco


Secretaria

Doctor Helfer Joel Molina Quiñones


Vocal
iii

Dedicatoria

A Dios, por sobre todas las cosas, por ser


mi guía y darme la sabiduría, inteligencia
y salud.
A mi madre, hermanos, amor de mi vida e
hijos por brindarme su comprensión y
apoyo en todas las circunstancias de mi
vida.
El autor
iv

Agradecimiento

A mis queridos profesores, por sus


enseñanzas y apoyo incondicional, al Dr.
Helfer Joel Molina Quiñones por su
asesoría y paciencia durante el tiempo de
la investigación.
El autor
v

Declaración de Autoría

Yo, Fidel Rosario Chira Conislla, estudiante de la Escuela de Postgrado, Maestría


en Gestión de los Servicios de la Salud, de la Universidad César Vallejo, Sede
Lima; declaro que el trabajo académico titulado “Percepción del apoyo social y
calidad de vida en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro
Médico Naval, 2016.”, presentada en 127 folios para la obtención del grado
académico de Magister en Gestión de los Servicios de la Salud, es de mi autoría.
Por tanto, declaro lo siguiente:
- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de
elaboración de trabajos académicos.
- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni
parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.
- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de
su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento
disciplinario.

Lima, 26 de diciembre del 2016

______________________________
Fidel Rosario Chira Conislla
DNI: 432171694
vi

Presentación

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada


“Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, 2016”, este trabajo tiene por
objetivo determinar la relación entre la percepción del apoyo social y la calidad de
vida de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval.

El presente trabajo se enmarca en el reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad César Vallejo con la finalidad de optar el grado académico de
Magister en Gestión de los Servicios de Salud. Esperando cumplir con los
requisitos para su aprobación.

El Autor
vii

Índice de contenido
Jurado de Tesis ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de Autoría v
Presentación vi
Índice de contenido vii
Índice de tablas ix
Resumen x
Resumo xi
I. Introducción 12
1.1. Antecedentes 14
1.2. Fundamentación científica, técnica o humanística 19
1.3. Justificación 36
1.4. Problema 38
1.5. Hipótesis 41
1.6. Objetivos 41
II. Marco metodológico 43
2.1 Variables 44
2.2 Operacionalización de variables 45
2.3 Metodología 46
2.4 Tipos de estudio 47
2.5 Diseño 47
2.6 Población, muestra y muestreo 47
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48
2.8 Métodos de análisis de datos 53
2.9 Aspectos éticos 55
III. Resultados 56
IV. Discusión 69
V. Conclusiones 73
VI. Recomendaciones 75
VII. Referencias bibliográficas. 77
viii

Anexos 84
Anexo A. Matriz de consistencia 85
Anexo B. Cuestionario sobre la percepción del apoyo social y calidad de vida
en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro 88
Médico Naval
Anexo C. Consentimiento informado 90
Anexo D. Prueba de confiabilidad y validez 91
Anexo E. Matriz de datos generales 92
Anexo F. Matriz de datos de la variable apoyo social 93

Anexo G. Matriz de datos de la variable calidad de vida 94

Anexo H. Prueba de normalidad 95

Anexo I. Carta de solicitud para el desarrollo de trabajo de investigación 96

Anexo J. Carta de autorización para el desarrollo de trabajo de investigación 97

Anexo K. Artículo de Investigación 98


ix

Índice de tablas
Tabla 1 Operacionalización de la variable (1) Apoyo Social 45
Tabla 2 Operacionalización de la variable (2) Calidad de Vida 46
Tabla 3 Rango de edad de los pacientes 57
Tabla 4 Sexo de los pacientes 57
Tabla 5 Estado civil de los pacientes 58
Tabla 6 Relación del paciente con el personal militar 58
Tabla 7 Rango salarial de los pacientes 58
Tabla 8 Tipo de tratamiento de los pacientes 59
Tabla 9 Tiempo de tratamiento de los pacientes 59
Tabla 10 Percepción total del apoyo social 59
Tabla 11 Percepción del apoyo afectivo 60
Tabla 12 Percepción del apoyo confidencial 60
Tabla 13 Percepción total de calidad de vida 60
Tabla 14 Percepción de calidad de vida – dimensión salud 61
Tabla 15 Percepción de calidad de vida – dimensión salud psicológica 61
Tabla 16 Percepción de calidad de vida – dimensión relaciones sociales 61
Tabla 17 Percepción de calidad de vida – dimensión entorno 62
Tabla 18 Pruebas de Chi-Cuadrado corregido (percepción del total del apoyo
63
social y calidad de vida)
Tabla 19 Tabla correlación entre la percepción del apoyo social y calidad de
63
vida
Tabla 20 Tabla cruzada resultado de la percepción del apoyo social y calidad de
64
vida
Tabla 21 Pruebas de Chi-cuadrado 65
Tabla 22 Tabla correlación entre la percepción del apoyo afectivo y calidad de
65
vida
Tabla 23 Tabla cruzada resultado de la percepción del apoyo afectivo y calidad
66
de vida
Tabla 24 Pruebas de Chi-cuadrado 67
Tabla 25 Tabla correlación entre la percepción del apoyo confidencial y calidad
67
de vida
Tabla 26 Tabla cruzada resultado de la percepción del apoyo confidencial y
68
calidad de vida
x

Resumen
El presente estudio “Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes
con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, 2016.”, tiene
como objetivo principal determinarla relación entre la percepción del apoyo social
y calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del
Centro Médico Naval.

El estudio es de tipo cuantitativo de alcance correlacional, método descriptivo no


experimental, bajo la metodología del hipotético deductivo. Teniendo una
población de 49 pacientes con tuberculosis pulmonar, siendo encuestada la
totalidad al ser este un universo pequeño. El instrumento utilizado en la presente
investigación fue el cuestionario Duke-Unc (escala de Likert modificada) para
medir el apoyo social, que consta de 11 ítems, y cuestionario Whoqol-Bref (escala
de Likert modificada) de calidad de vida, que consta de 26 ítems; la técnica
empleada fue la encuesta.

Los resultados de la presente investigación fueron: La percepción del apoyo social


total fue del 67% (33) indica apoyo normal y el 33% (16) señala tener escaso
apoyo; en cuanto a sus dimensiones, respecto al apoyo social afectivo fue del
84% (41) indica apoyo normal y el 16% (8) señala tener escaso apoyo; por otro
lado, el apoyo confidencial fue del 61% (30) indica escaso apoyo y el 39% (19)
señala tener apoyo normal. La percepción total de calidad de vida fue del 44.9%
(22) regular calidad de vida, el 32.75 (16) mala calidad de vida y el 22.4% (11)
buena calidad de vida. Existiendo una alta relación (p=0.003) entre la percepción
del apoyo social y la calidad vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar del
Centro Médico Naval, 2016. Se aprobó la hipótesis planteado por el investigador.

Palabras claves: Apoyo Social, Calidad de Vida, Percepción, Tuberculosis


Pulmonar.
xi

Resumo
Este estudo "Percepção de apoio social e qualidade de vida em pacientes com
diagnóstico de tuberculose pulmonar no Centro Médico Naval de 2016", cujo
objetivo principal é determinar a percepção do suporte social e qualidade de vida
em pacientes com diagnóstico de tuberculose pulmonar Naval Medical Center.

O estudo é escopo quantitativa correlacional, método descritivo não experimental,


de acordo com a metodologia do hipotético dedutivo. Com uma população de 49
pacientes com tuberculose pulmonar é, todos sendo entrevistado como este é um
pequeno universo. O instrumento utilizado nesta pesquisa foi o questionário Duke-
Unc (escala de Likert modificada) para medir o apoio social, composta por 11
itens, e Whoqol-Bref (escala de Likert modificada) qualidade de vida, que consiste
em 26 itens; A técnica utilizada foi a pesquisa.

Os resultados desta pesquisa foram: A percepção do apoio social total foi de 67%
(33) indica suporte normal e 33% (16) dos estados têm pouco apoio; em termos
de tamanho, com relação ao suporte social emocional que foi de 84% (41) indica
suporte normal e 16% (8) dos estados têm pouco apoio; por outro lado, apoio
confidencial foi de 61% (30) indica pouco apoio e 39% (19) dos estados têm
suporte normal. A percepção geral da qualidade de vida foi de 44,9% (22) de
qualidade regular de vida, 32,75 (16) má qualidade de vida e 22,4% (11) boa
qualidade de vida. Houve uma alta relação (p = 0,003) entre a percepção de
suporte social ea qualidade de vida de pacientes com tuberculose pulmonar no
Centro Médico Naval, 2016. A hipótese proposta pelo pesquisador foi aprovada.

Palavras-chave: Apoio Social, Qualidade de Vida, Percepção, tuberculose


pulmonar.
I. Introducción
13

La presente tesis, titulada Percepción del apoyo social y calidad de vida en


pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval, 2016, pretende conocer la relación entre la percepción del apoyo social y
la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del
Centro Médico Naval.

La presente investigación ha seguido las pautas que se pone en


consideración la escuela de post grado las cuales están divididas en 8 capítulos
desarrollados con sus respectivas características.

En el primer capítulo introducción, se plasma los antecedentes


internacionales y nacionales; fundamentación científica, técnica o humanística;
justificación; descripción del problema de investigación, hipótesis y objetivos
generales y específicos.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco metodológico, dentro de ella


se define conceptualmente y operacionalmente las variables de estudio, se
explica la metodología, el tipo y diseño de investigación, se define la población y
muestral, técnica e instrumento de recolección de datos, y finalmente se redacta
el método de análisis de datos y los aspectos éticos.

El tercer capítulo se presenta los resultados, se realiza el análisis


descriptivo presentando tablas con su respectiva interpretación y en el análisis
inferencial con su prueba de hipótesis estadística a un nivel de significancia de
5%.

El cuarto capítulo, discute los resultados obtenidos en la investigación con


los resultados de otros investigadores que se detalla en los antecedentes.

El quinto y sexto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones;


y el séptimo y octavo capítulo contiene la referencia bibliográfica y apéndice,
respectivamente.
14

1.1. Antecedentes
Internacionales
En el estudio realizado por Abreu (2011), cuyo título fue: Calidad de vida,
apoyo social y autoeficacia en personas con infarto agudo de miocardio en un
área sanitaria de la provincia de Huelva, en España. Donde el objetivo fue el
estudio de la calidad de vida en un grupo de pacientes supervivientes a un infarto
agudo de miocardio pertenecientes a un área sanitaria de la provincia de Huelva.
El método empleado fue cuantitativo, longitudinal. La muestra de estudio fue de
108 pacientes ingresados entre el 1 de febrero al 31 agosto 2001 en la unidad de
cuidados intensivos de un Hospital de la provincia de Huelva. El instrumento
empleado fue el cuestionario español de calidad de vida en pacientes post infarto,
la escala de apoyo social funcional DUKE-UNK y la escala de autoeficacia general
adaptada a la población española. Los resultados fueron: Los aspectos concretos
de salud alterados en los pacientes post infarto a nivel físico, emocional o social
fueron la reducción del número de salidas fuera de casa, el no poder caminar
distancias tan largas, como el descenso de su actividad sexual, el tipo de trabajo
más liviano o ligero que desarrollaban, el deseo de no trabajar más, la mayor
dedicación a pasatiempos en vez de actividades físicas y reaccionar con mayor
nerviosismo o inquietud que antes. El aumento de la autoeficacia implicaba una
mejora de la calidad de vida y de sus áreas. Es decir, al mejorar la autoeficacia
mejoraba la calidad de vida percibida y las áreas de calidad de vida. La influencia
ejercida por la autoeficacia sobre la calidad de vida global y sobre las áreas de
proyectos de futuro y sobre las relaciones sociales era especialmente importante,
llegamos a encontrar que dicha influencia de la autoeficacia rondaba el 50% de
variabilidad. Es decir, hasta un 50% de mejoría de la calidad de vida y en las dos
áreas mencionadas podíamos encontrar al mejorar la autoeficacia. (p. 12)

En el estudio realizado por Romero, Amador y Alvis (2010), cuyo título fue:
Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes en
Montería, Colombia. Donde el objetivo fue determinar la asociación entre apoyo
social y calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento
antirretroviral. El método empleado fue cuantitativo de tipo analítico. La muestra
de estudio fue de 77 pacientes. Los instrumentos empleados fueron: para evaluar
15

la calidad de vida se utilizó el instrumento QLI-SP y la escala de apoyo social


percibido. Para determinar el grado de asociación se utilizó el coeficiente de
spearman. Los resultados fueron: el promedio de edad fue de 33.3 años (I.C 95%
(31 – 35.8)). El 62% (48) de los pacientes son hombres. Entre las dimensiones de
la calidad de vida quienes reportan promedios más altos son el bienestar físico y
el funcionamiento ocupacional mientras los de menor promedio son las
dimensiones de apoyo comunitario, apoyo social y plenitud personal. Ninguna de
los promedios de las dimensiones superó los 7 puntos en una escala del 1 a 10.
El apoyo comunitario fue la dimensión que contó con mayor variabilidad. La
correlación más alta fue la reportada por la plenitud personal y el apoyo de la
familia (r=0.56, p=0.0). (p. 173)

En el estudio realizado por Navarro, García, Ordoñez y Casas (2008), cuyo


título fue: Calidad de vida, apoyo social y deterioro en una muestra de personas
con trastorno mental grave; en Madrid, España. Donde el objetivo fue evaluar los
índices de calidad de vida, apoyo social percibido y deterioro psicosocial en una
muestra de sujetos con trastorno mental grave. El método empleado fue
cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 89 sujetos con
trastorno mental en contextos rurales y alejados de Castilla-La Mancha, atendidos
desde el Programa de Integración social y apoyo comunitario (PRIS) de la
Fundación FISLEM. El instrumento empleado fue de Apoyo Social DUKE-UNC.
Los resultados fueron: indican una menor percepción de apoyo social de los
usuarios que viven solos frente a los que conviven con familiares. Hipotetizamos
que los efectos de nuestras intervenciones pueden influir en la mejora de la
relación de convivencia y en la reducción de niveles elevados de carga familiar,
mejorando el ambiente familiar y las actitudes que los familiares muestran hacia el
paciente. Por otro lado los familiares podrían actuar como facilitadores marcadas
e intervenciones diseñadas con el paciente, mientras que los que viven solos
exclusivamente contarían con el apoyo del programa para la puesta en práctica y
mantenimiento de los aprendizajes adquiridos. La mayor relación entre la calidad
de vida y el deterioro en el área familiar plantea la necesidad de incorporar
intervenciones enfocadas hacia la reducción del estrés y carga familiar, el
aprendizaje de habilidades para la solución de problemas y de modos de
16

afrontamiento eficaces que permitan el manejo de determinadas situaciones


conflictivas que se dan en la convivencia diaria. (p. 321)

En el estudio realizado por Avendaño y Barra (2008), cuyo título fue:


Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con Enfermedades
Crónicas; en Chile. Donde el objetivo fue examinar la relación existente entre la
calidad de vida reportada por pacientes adolescentes con enfermedades crónicas
y dos variables consideradas relevantes para el bienestar y la salud, la
autoeficacia y el apoyo social percibido. El método empleado fue cuantitativo,
descriptivo de corte transversal. La muestra de estudio fue 75 adolescentes de
ambos sexos, entre 12 y 18 años, con diagnóstico de diabetes, fibrosis quística e
insuficiencia renal. El instrumento empleado fue Cuestionario de Calidad de Vida
KIDSCREEN-27, la Escala de Autoeficacia Generalizada y el Cuestionario de
Apoyo Social Percibido. Los resultados fueron: Se encontró que la autoeficacia
tenía una influencia muy significativa en el nivel de calidad de vida, explicando un
tercio de la varianza, mientras que el apoyo social percibido mostró tener muy
poca influencia sobre la calidad de vida informada por los adolescentes. En
cuanto a las variables género, la única diferencia significativa fue que los hombres
informaron un mayor nivel de bienestar físico que las mujeres. Se discuten los
resultados obtenidos a la luz de diversos factores explicativos. (p. 165)

En el estudio realizado por Vinaccia, Quiceno, Fernández, Pérez, Sánchez


y Londoño (2007), cuyo título fue: Calidad de vida relacionada con la salud y
apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar.
Donde el objetivo fue evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y el
apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. El
método empleado fue un estudio descriptivo exploratorio mediante encuestas de
tipo transversal. La muestra de estudio fue de 60 pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar entre los 18 a 70 años de edad de ambos géneros inscritos
en el programa de control y prevención de tuberculosis de Metro salud de
Antioquia, Colombia. Los instrumentos empleados fueron: la calidad de vida se
evaluó mediante el Cuestionario de salud SF-36, diseñado por el Health Institute,
New England Medical Center, de Boston, Massachussets, y el apoyo social fue
17

medido por el cuestionario de apoyo social funcional DUKE-UNK en la versión


española de la Revilla, Baylon y de Dios (1991). Los resultados fueron: que la
muestra tuvo una calidad de vida buena y muy poco apoyo o respaldo social. En
general hubo alta fiabilidad en todo el estudio con un alfa de Cronbach superior a
.80. (p. 245)

En el estudio realizado por Ramírez (2007), cuyo título fue: Calidad de Vida
y Apoyo Social de los Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Donde el objetivo fue describir en los pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica la calidad de vida y el apoyo social con que cuentan. El
método empleado fue un estudio descriptivo, trasversal (n=22) sujetos que
obedecieron a los criterios de inclusión, los instrumentos empleados fueron: del
Cuestionario de Salud Nottingham Health Profile (NHP), y el apoyo social con la
Escala de DUKE-UNC. La muestra de estudio fue aplicada a 22 pacientes. Los
resultados fueron: La edad media de los evaluados fue 67,0 ± 9,9 años. La
distribución por género fue 8 hombres 36,4% y 14 mujeres 63,6%. Las
puntuaciones más altas de calidad de vida se reflejaron en los dominios Sueño
42,3 ± 30,8, Reacciones Emocionales 40,2 ± 5,7 y Movilidad 38,4 ± 33,5, mientras
que la puntuación más bajase demostró en el dominio Aislamiento Social con 23,6
± 19,4. El Apoyo Social Afectivo bueno: 55,1% de pacientes, Apoyo Social
Confidencial escaso: 44,9% de pacientes. (p. 568)

En el estudio realizado por Vélez (2007), cuyo título fue: Calidad de vida,
funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias deportivas-recreativas
en las familias de estrato bajo con adolescentes; en Pereira, Colombia. Donde el
objetivo fue: Establecer la asociación entre apoyo social comunitario de redes
sociales deportivas-recreativas, funcionalidad familiar y percepción de calidad de
vida de familias con adolescentes del proyecto Acunarte, de los barrios El Plumón
y Las Brisas de la ciudad de Pereira, al explorar sus percepciones frente a cada
una de estas áreas de sus vidas para determinar como la perciben actualmente y
si en ellos estas áreas se relacionan. El método empleado fue descriptivo,
exploratorio y transversal. La muestra de estudio fue de 65 familias (26 del barrio
El Plumón (40%) y 39 de Las Brisas (60%)) todas estas hacían parte del proyecto
18

Acunarte. Se seleccionaron familias con adolescentes. Los instrumentos


empleados fueron: el de Apoyo social comunitario (AC-90) para redes sociales
deportivas recreativas, el FACES III (Olson) y el de Calidad de vida (Olson). Los
resultados fueron: No existe una relación de dependencia entre la percepción del
apoyo social de RSCDR y la condición de adolescente o adulto, ni con la
percepción funcionalidad familiar, ni con la percepción de la cohesión familiar, ni
con la adaptabilidad familiar, ni con la percepción de calidad de vida de los
participantes en la investigación. La percepción de la funcionalidad familiar, no
evidencia una relación de dependencia con la condición de adolescente o adulto.
Al valorar la percepción de la funcionalidad familiar y la percepción de la calidad
de vida por adolescentes, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas y por adultos no se encontró una relación de dependencia. (p. 18)

En el estudio realizado por Remor (2002), cuyo título fue: Apoyo social y
calidad de vida en la infección por el VIH. Donde el objetivo fue verificar, por una
parte, la relación entre apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud
(CVRS), específicamente si un bajo apoyo social implica peores resultados en la
CVRS, y por otra, establecer el peso relativo del apoyo social en la predicción de
la CVRS en una muestra de pacientes con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). El método empleado fue Transversal,
descriptivo y correlacional. La muestra de estudio fue de 100 pacientes adscritos
a la unidad VIH de un hospital universitario. Los instrumentos empleados fueron:
Cuestionario de apoyo social Duke-Unc-11, cuestionario de CVRS MOS-SF30.
Los resultados fueron: Se han detectado diferencias significativas en la calidad de
vida de las personas con infección por el VIH según el nivel de apoyo social que
presentaban; en concreto, aquellos con un bajo apoyo social han presentado una
peor salud percibida, más dolor, un peor funcionamiento físico, una mayor
dificultad en las actividades diarias, mayor distrés relacionado con la salud, peor
funcionamiento cognitivo y experimentaban peor salud física y emocional que en
el mes anterior. En conjunto la CVRS fue peor en aquellos sujetos con un nivel de
apoyo social bajo. En el mismo sentido, a través de la ecuación de regresión
lineal, el nivel de apoyo social ha demostrado ser una variable predictora de la
CVRS. (p. 143)
19

Nacionales
En el estudio realizado por Díaz (2013), en su investigación cuyo título fue:
Percepción del paciente oncológico sobre su calidad de vida y apoyo social en el
Hospital Santa Rosa, 2012. Donde el objetivo fue determinar la percepción del
paciente oncológico sobre su calidad de vida y apoyo social en consultorio
externo de oncología del Hospital Santa Rosa. El método empleado fue
descriptivo de corte transversal; El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo.
La muestra estuvo conformada por 73 pacientes. Los instrumentos empleados
fueron un formulario tipo Escala de Likert modificada aplicados previo
consentimiento informado. Los resultados fueron: Del 100% (73), 51% (37) tienen
una percepción medianamente favorable, 26% (19) desfavorable y 23% (17)
favorable. En la dimensión física 57% (42), tienen una percepción medianamente
favorable a desfavorable, de igual modo 55% (40) en la dimensión psicológica y
45% (33) en la dimensión social. En cuanto al apoyo social, 41% (30) tienen una
percepción medio, 30% (22) a bajo y 29% (21) alto. Respecto a las funciones del
apoyo social la que más predomina es la interacción social ya que 52% (38)
tienen un nivel medio, 25% (18) alto y 23% (17) bajo. (p. ix)

1.2. Fundamentación científica, técnica o humanística


Apoyo social
García Fuster, define el apoyo social como un proceso de percepción en el
cual la influencia de la sociedad que permita satisfacer las necesidades de las
situaciones cotidianas, ya sean estas positivas o negativas. Asimismo, menciona
que actualmente el término apoyo social se utiliza para designar una
característica abstracta de las personas, conductas, relaciones o sistemas
sociales. (1997, p. 26)

También hace referencia a las formas de clasificación del apoyo social por
Vaux, en la que propone sustituir el término de apoyo social por tres
constructores: recursos de la red, valoración del apoyo social y conductas de
apoyo. Asimismo menciona la taxonomía realizada por Laireiter y Baumann,
20

proponiendo cinco componentes: a) integración social (participación de la persona


en la vida social de su comunidad y de la sociedad), b) fuentes de apoyo
potenciales y actuales (red de apoyo y recursos de apoyo), c) el apoyo como una
característica de los agregados sociales y del entorno social (clima de apoyo,
entorno de apoyo), d) apoyo recibido y proporcionado y, e) apoyo percibido.
(1997, p. 26)

Adicionalmente García Fuster, hace una mención de la relación entre el


apoyo social y variables en los ámbitos de salud y ajuste psicosocial, indicando lo
siguiente:
1. Se ha observado repetidamente que existe una relación positiva entre el
apoyo social y la salud física (por ejemplo, menor incidencia de
enfermedades coronarias, menores complicaciones en el embarazo, menor
número de ataques de asma, etc.)
2. El acceso a relaciones íntimas o redes sociales positivas se han asociado
con el bienestar psicológico y la ausencia de depresión.
3. El apoyo social modera los efectos negativos del estrés laboral y el
desempleo.
4. El aislamiento social se ha identificado repetidamente como un correlato o
factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del hogar.
5. El acceso a una red social positiva ha demostrado ser un mejor predictor
del éxito en la integración comunitaria que otros tratamientos para
pacientes mentales, menores en centros de tratamiento residenciales y
para la vuelta de delincuente juvenil a la comunidad.
6. El entrenamiento en habilidades ha demostrado ser relativamente
inefectivo para influir en conductas arraigadas en madres con pobres
ingresos y pacientes mentales a menos que se utilice al mismo tiempo una
estrategia interventiva que trate de vincular a estas personas en una red de
contactos sociales positivos.
7. Es más improbable para las personas que han sido maltratadas en su
infancia pero que poseen una red social fuerte y activa repetir los malos
tratos con sus propios hijos.
21

8. La disponibilidad para una persona que ha perdido a su pareja de una red


social compuesta por personas que han sido capaces de superar un mismo
suceso vital proporciona tanto fortaleza como un modelo para afrontar la
pérdida.
9. Las personas de la tercera edad que no está vinculadas a una red informal
de apoyo, tienden a utilizar con mayor frecuencia los servicios formales, el
bienestar personal tiende a reducirse y la probabilidad de ser
institucionalizadas se incrementa.

Lo que señala el autor, también que no solo se identifica la importancia que


las relaciones sociales de apoyo y la integración social tienen en la salud física y
mental y en el ajuste social, si no que sugiere una nueva forma de entender la
intervención social en la que los recursos sociales del entorno natural pueden
desempeñar un rol en el logro de los objetivos de la intervención. (1997, p. 28)

El apoyo social mantiene una correlación positiva entre el ámbito social


(entorno) y salud, aparece a través de dos procesos muy diferente. Un modelo
propone que el apoyo social ejerce una influencia positiva y directa sobre la salud.
Es decir, si un individuo está integrado en su ambiente social gozará de mayor
bienestar psicológico, debido a las experiencias positivas, estabilidad y
autoestima que le proporcionan unas adecuadas redes sociales. De igual forma la
integración en una red social pude ayudar también a evitar experiencias negativas
que aumentarían la aparición de trastornos psicológicos o físicos. Además, desde
esta perspectiva, la influencia positiva del apoyo social es independiente de otros
factores como el nivel socioeconómico, el sexo o la biografía de la persona. El
segundo modelo, está relacionado con la salud solamente o principalmente en la
persona que se encuentran bajo stress producido por determinado evento de vida.
Se le denomina modelo “amortiguador” porque, desde esta perspectiva, el apoyo
social amortigua los efectos negativos que podrían producirse sobre la salud.
(Buendía, 1991, p. 189)

Asimismo, menciona que un adecuado apoyo puede intervenir entre la


experiencia de stress y el comienzo del resultado patológico para reducir o
22

eliminar la reacción ante su impacto. Y concluye en que el término apoyo social se


expresan tres perspectivas de análisis diferentes:

a) La existencia o cantidad de relaciones sociales. En ese sentido las


relaciones sociales con las que uno cuenta, van a contribuir a su
integración en el medio social cuando son suficientes y adecuadas, o a su
aislamiento cuando no lo son.
La cantidad de relaciones sociales constituye el nivel básico de análisis de
apoyo social. La participación del individuo en organizaciones voluntarias
pone de manifiesto la extensión y el sentido de pertenencia a un
determinado ambiente social
b) Una segunda perspectiva de análisis se refiere a las redes de apoyo. Este
concepto hace referencia a la contrapartida socio-estructural del apoyo
social, las interacciones sociales de un individuo dentro de una
determinada red social con características estructurales específicas. El
análisis de la red social pone el acento en el marco en que tiene lugar las
relaciones sociales y trata de describir los patrones estructurales de los
vínculos sociales para observar los efectos que producen los diferentes
patrones de interacción.
c) Una tercera perspectiva en la que el término “apoyo social” trata de
identificar las consecuencias de la existencia y mantenimiento de las
relaciones sociales: afecto, afirmación y ayuda. Se pone el acento aquí en
las funciones de las relaciones sociales y no en su estructura. Esta tercera
perspectiva es la más comúnmente aceptada. Desde esta última
perspectiva sean elaborado distintas definiciones que consideran el apoyo
social como un constructo multidimensional, por la diversidad de efectos
positivos que aporta: emocionales, informacionales e instrumentales.
Aunque algunos investigadores no han logrado reflejar esta
multidimensionalidad en sus instrumentos de medida la mayoría sí han
aplicado escalas capaces de identificar diferentes categorías. (1991, p.
192)
23

En la cita que realizan Bote y Sanchez, del autor Cameron (1990) se


señala que existe una relación entre el apoyo social y calidad de vida, siendo esta
relación en diferentes ámbitos como son la salud y psicológico, precisando que
existe una relación entre el buen estado de salud física y el apoyo social, a lo que
además señala que el tener relaciones íntimas o redes sociales se encuentra
asociado con tener un adecuado bienestar psicológico y éxito en la integración
con la comunidad. (2011, p. 21)

El ministerio de la Salud, en su cuaderno de promoción de salud n.º 17 -


determinantes sociales de la salud en el Perú, señala que el apoyo de las familias,
los amigos y las comunidades se asocia a una mejor salud. Así, entre otros: Las
personas que tienen menos contacto social y comunitario tienen mayor
probabilidad de morir que aquellas con mayores relaciones sociales. Los riesgos
relativos ajustados a la edad de aquellos más aislados cuando se compara con
aquellos con más contactos sociales fue de 2,3 para los hombres y de 2,8 para
las mujeres. La asociación entre contacto social y mortalidad era independiente
del autodiagnóstico de salud hecho en el año que se inició el periodo de estudio,
del año en que murieron, del estatus socioeconómico y de las prácticas de salud
tales como fumar, consumir bebidas alcohólicas, obesidad, actividad física y de la
utilización de servicios de salud preventiva (Berkman y Syme, 1979). Se postula
que las redes de apoyo social se asocian a mejores estados de salud porque
ayudan a las personas a resolver los problemas y enfrentar la adversidad, al igual
que a mantener un sentido de dominio y control sobre las circunstancias de su
vida. Además, debido al apoyo básico que la familia y los amigos brindan en
alimentación, vivienda y atención cuando están enfermos o cuando deben
cambiar de estilos de vida. Esto en referencia al mecanismo, pero de base está el
principio fundamental de las redes de apoyo social, la reciprocidad. La
importancia del apoyo social no sólo se da entre individuos, entre éstos y un
grupo, y entre grupos (formales o no) sino que se extiende también, a la
comunidad en su conjunto. Dos tópicos son centrales en relación con las redes
sociales y la salud: la reciprocidad y el capital social. (Lip y Rocabado, 2005)
24

Arredondo, Márquez, Moreno y Bazán, señala que el apoyo social es un


proceso interactivo, del cual el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental o
económica de la red social en que se encuentra inmerso. Clasifica el apoyo social
que se divide en:

Apoyo emocional o afectivo, en el cual se distinguen las demostraciones de


amor, empatía, la disponibilidad de las personas para proporcionar esas
emociones y la percepción por parte del individuo de estas manifestaciones de
apoyo.

Apoyo confidencial, que se entiende como la posibilidad de contar con


personas a quién poder comunicarle problemas o situaciones conflictivas o
asuntos que requieran comprensión y ayuda.

Y apoyo informacional que se refiere a los contactos a través de los cuales


se recibe información o consejo en el entorno familiar, laboral y comunitario.
(2006, p. 44)

Como vemos el apoyo social, permite a las personas crear vínculos con la
comunidad; también surte como amortiguador para disminuir las situaciones de
estrés producidos por la enfermedad, favoreciendo de esta manera el pronóstico
de mejoría del paciente.

Calidad de vida
La calidad de vida, Garduño, Salinas y Rojas dentro de su texto señalan
que este concepto involucra diferentes grados de aspectos emocionales,
intelectuales y culturales, así mismo este concepto va mas alla del confort
material; por otro lado recoje como defición de otros autores lo siguiente: “calidad
de vida como un concepto complejo y abstracto; se presenta como un concepto
multidimensional y se relaciona fuertemente con la percepción de bienestar,
siendo ésta más individualizada que generalizable, puesto que la gente suele
reaccionar de manera diferente a situaciones idénticas”. (2005, p. 63)
25

Por otro lado, Garduño et al indica que la calidad de vida se presenta de


distinta manera encada persona, es decir, cada persona tiene su modo de percibir
conforme sus conceptos, de acuerdo con la interacción que tenga este con el
medio ambiente o ambiente que lo rodea y/o de las circunstancias que lo rodea.
Estas circunstancias deben evaluarse: primero, conforme las experiencias de la
persona; segundo sobre la asociación entre las vivencias y el concepto personal
de las mismas y tercero, se debe asignar una calificación de las cosas vividas
para saber discriminarlas a nivel de importancia. (2005, pp. 65.66)

Para Alfageme Chao, la calidad de vida es un concepto similar con el


bienestar, relacionado a ideas que cualquier persona pueda tener en su mente, el
tener calidad de vida, lo define como estar a gusto, encontrar bien, llevar una vida
digna, ser feliz. Así mismo, indica que este concepto es complicado, porque es
subjetivo, íntimo y espiritual. También propone un modelo de bienestar social, en
el que considera su relación con dos conjuntos de elementos: los recursos, en un
sentido amplio de que disponen las personas y la diversidad de posibilidades de
participación que ofrece la vida social; indica que ambos elementos se influyen
mutuamente y a la vez pueden ser presentados como causa y efecto del bienestar
social o la calidad de vida. (2013, p. 95)

Respecto a la calidad de vida, Hernández, Armayones, Boixadós, Pousada,


Guillamón& Gómez-Zúñiga; señalan que la calidad de vida es un concepto
relativamente nuevo, ya que:
“aparece durante los años setenta, la aparición de este concepto está
ligada, a las ciencias médicas: por la disminución de la mortalidad prematura
que a lo largo del siglo XX se produce en las sociedades desarrollas hace que
los índices ligados a la cantidad de vida (como la esperanza de vida) resulten
cada vez menos informativos con respecto al nivel de salud de la población y
que sea necesario un enfoque diferente para tener una percepción real. Indica
también que este concepto es comenzado a ser considerado de vital
importancia, porque permite concentrarnos en el individuo y su perspectiva
ante aspectos centrales de su vida, disponer de un marco para diseñar
26

intervenciones y evaluarlas, configurar un constructo social que usaremos


como agente de cambio en la vida de las personas”. (2009, p. 64)

Adicionalmente, señala que calidad de vida conforme lo definido por la


Organización Mundial de la Salud – OMS “es la percepción que los individuos
tienen respecto a su posición en la vida en el contexto de cultura y valores dentro
del cual viven, y la relación que guardan con sus metas, expectativas y
preocupaciones” y “en un sentido más operacional, puede entenderse como la
evaluación de la medida en que las circunstancias de la vida son satisfactorias o
susceptibles de mejora”. (2005, p. 64)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la calidad de vida


como “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto
del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos,
esperanzas, normas y preocupaciones”. Es un concepto coherente con la
definición de salud de la misma organización, que incorpora las áreas (facetas)
física (dolor, malestar, energía, cansancio, sueño, descanso); psicológica
(sentimientos positivos, labor de reflexión, aprendizaje, memoria, concentración,
autoestima, imagen y apariencia corporal, sentimientos negativos); grado de
independencia (movilidad, actividades de la vida diaria, dependencia respecto a
medicamentos o tratamientos, capacidad de trabajo); relaciones sociales
(relaciones personales, apoyo social, actividad sexual); entorno (seguridad física,
entorno doméstico, recursos financieros, atención sanitaria y social, actividades
recreativas, entorno físico, transporte); espiritual (espiritualidad, religión, creencias
personales). (Cardona & Agudelo, 2015, p. 85)

La OMS, consciente de que cada dimensión o componente tiene un peso


diferente en la calidad de vida, según estándares culturales validados por las
comunidades, desarrolló un proyecto multicéntrico en 15 ciudades de 14 países,
con pacientes de diversas patologías y población general, utilizando de la
investigación cualitativa la técnica de grupos focales, con el fin de clarificar los
significados y representaciones sociales del concepto según diferentes culturas, y
de la investigación cuantitativa, el análisis factorial, la confiabilidad y validación de
27

constructo y la validación discriminante. Así emergieron cuatro grandes


dimensiones: física, percepción sobre las condiciones físicas; psicológica,
percepción sobre las condiciones afectivas y cognitivas; social, percepción sobre
las relaciones sociales; y ambiental, percepción sobre el ambiente en el que se
vive. (Cardona et. al, 2015, p. 85)

De acuerdo a la investigación realizada por Aranibar, define que el


concepto de calidad de vida debería ser definido por el propio sujeto quien
definiera el concepto. “Dado que la calidad de vida se refiere a los aspectos
subjetivos, algunos autores mantienen que solo el sujeto puede decidir los
elementos que determinan la calidad de su vida (...) dado que las necesidades
humanas básicas son bastante generales es bastante improbable que los
componentes de calidad de vida señalados por dos seres humanos diferentes,
difieran en gran medida; es probable que ciertos componentes tengan más peso
que otros en determinados momentos o en determinadas situaciones”. En la
definición de los componentes, dimensiones o dominios de la calidad de vida se
han utilizado dos estrategias: la teórica y la empírica. Por ejemplo, desde la
perspectiva teórica Lawton (1991) hipotetiza cuatro aspectos evaluativos:
bienestar psicológico, calidad de vida percibida, competencia conductual y
entorno objetivo. Por su parte la OMS (1993) conceptualiza cinco amplios
dominios: salud física, salud sicológica, nivel de independencia, relaciones
sociales y entorno.

Definir empíricamente los contenidos o componentes de la calidad de vida


significa preguntar a los individuos acerca de los componentes de su calidad de
vida. Usando esta estrategia Flannagan (1982), define cinco categorías
principales: Bienestar fisco y material, relaciones con otras personas; Actividades
sociales, comunitarias y cívicas; Desarrollo personal; Factores socioeconómicos;
Factores de Autonomía personal; Satisfacción subjetiva y Factores de
personalidad.

Gallopin (1982), define la calidad de vida como propósito superior de los


procesos de planificación aparece asociada a la satisfacción del conjunto de
28

necesidades que se relacionan con la existencia y bienestar de las comunidades,


la preservación de la cultura de la sociedad en que se insertan las condiciones
ambientales, unidas a las formas de organización interna que una sociedad posee
para satisfacer estos requerimientos.

Para los autores si consideramos calidad de vida como un sistema de


necesidades interrelacionadas e ínter actuantes podemos establecer que cada
una de las dimensiones o componentes de la calidad de vida tienen diferentes
satisfactores, entendido estos como los medios cuyo uso y consumo permiten la
satisfacción de esas necesidades. Cada sistema económico, social y político
adopta diferentes estilos para la satisfacción de las necesidades fundamentales.
En cada sistema, estas se satisfacen (o no se satisfacen) a través de la
generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores, los cuales no
están igualmente distribuidos ni entre los grupos sociales, ni entre géneros, ni
entre generaciones, ni a nivel espacial. (Aranibar, 2015, p. 5)

De acuerdo a la investigación realizada por Gómez, señala que a partir del


Informe Acherson de 1988 que en la literatura de la OMS se comienza a introducir
el concepto de calidad de vida asociado a la salud pública. La salud pública es un
concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar
la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad y otras formas de intervenciones sanitarias. En
Ginebra (1966) durante el Foro Mundial de la Salud, el concepto de calidad de
vida que desarrolla la OMS es definido como: “la percepción del individuo sobre
su posición en la vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en el que
vive y con respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses”. Es un
concepto extenso y complejo; que engloba la salud física, el estado psicológico, el
nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y las
relaciones con las características sobresalientes del entorno. Esta definición pone
de manifiesto el criterio que afirma que la calidad de vida se refiere a una
evaluación subjetiva, con dimensiones tanto positivas como negativas y
arraigadas en un contexto cultural, social y ambiental. ¿Qué es la calidad de vida?
La calidad de vida es la percepción que tienen las personas de que sus
29

necesidades están siendo satisfechas, o bien que se les están negando


oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorrealización con independencia de
su estado de salud, o de las condiciones sociales económicas. El objetivo de
mejorar la calidad de vida junto con la prevención de una mala salud evitable, ha
cobrado cada vez mayor importancia en la promoción y el cuidado de la salud.
Esto es especialmente importante en relación con la satisfacción de las
necesidades de las personas de edad avanzada, los enfermos crónicos, los
enfermos mentales, los enfermos terminales, y los discapacitados. La OMS ha
tomado la iniciativa para desarrollar un instrumento que mida la calidad de vida
dado que se ha ampliado el enfoque de medir la salud, más allá de los
tradicionales indicadores de salud tales como mortalidad y morbilidad, sino que
incluya mediciones para el impacto de la enfermedad, el deterioro de las
actividades de la vida diaria y de las conductas. La OMS al desarrollar una
herramienta que permita evaluar la calidad de vida, no pretende medir los
síntomas, enfermedades o discapacidades, sino que evalúa los efectos percibidos
de la enfermedad y de las intervenciones del equipo terapéutico sobre la salud
repercutiendo en la calidad de vida del sujeto. Para tal fin se creó el WHOQOL-
100 (1991) e WHOQOL-BREEF (1994) único instrumento internacional de la OMS
de medición de calidad de vida, logrado con la colaboración y aporte de distintos
grupos culturales que se comprometieron y realizaron la construcción de esta
escala, que involucra un abordaje colaborativo para el desarrollo de un
instrumento internacional. Con este abordaje, la estandarización y equivalencia
entre los grupos sumado a los problemas de traducción fueron los primeros
desafíos que debió enfrentar en su desarrollo este instrumento. La calidad de vida
de los entrevistados será evaluada en el contexto de la cultura y sistemas de
valores en los cuales ellos viven y específicamente, en relación a sus objetivos,
estándares e intereses. Se han identificado 6 extensas áreas que describen
aspectos fundamentales de la calidad de vida en todas las culturas un área física,
un área psicológica, el nivel de independencia, las relaciones sociales, el entorno
y las creencias personales espirituales. Ambos instrumentos están sujetos a
refinamientos que incluyen las modificaciones periódicas del manual del usuario,
como la actualización de las normativas y propiedades psicométricas, se debe
consultar periódicamente la actualización del manual. El constructo del concepto
30

de calidad de vida ha estado tradicionalmente asociado al de enfermedad y


concebido como la relación entre las consecuencias de la enfermedad, las
debidas al tratamiento y las experiencias subjetivas (síntomas, funcionamiento
físico, funcionamiento emocional, funcionamiento social). El instrumento
WHOQOL en la investigación de la calidad de vida, da cuenta de la misma –
centrada- en el estudio de la satisfacción global del individuo con la vida y la
sensación general de bienestar. Entonces es posible considerar a la calidad de
vida como un constructo multidimensional que podría operacionalizarse a partir de
la suma de cada una de las dimensiones relevantes que conforman la vida del
individuo. Podríamos decir también que los indicadores sociales de más frecuente
uso sobre la calidad de vida, cuando son analizados inducen a preguntarnos si no
se estará midiendo la irradiación de patrones de vida generados en sociedades
industriales avanzadas sobre otras. Desafortunadamente resulta frecuente
comprobar que la conceptualización de la calidad de vida es reducida a los
aspectos socioeconómicos de nivel de vida (un indicador económico y objetivo)
y/o solamente a la posibilidad de acceder a cierta función o no y que la noción
psicológica de calidad de vida casi no es tomada en cuenta. La revisión de la
noción de calidad de vida bajo un vértice antipositivista y la priorización de la
propuesta del rescate del subjetivismo, revierte hacia un cuestionamiento de la
actual definición de salud y calidad de vida basada la mayoría de las veces en
evaluaciones externas “objetivas”. (Gómez, 2009, p. 7)

La calidad de vida engloba e integra cuatro dimensiones, que son:


Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida
como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los
efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento
esencial para tener una vida con calidad.

Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado


cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de
autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales,
espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el
sufrimiento.
31

Dimensión relaciones social: Es la percepción del individuo de las


relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de
apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.
(Mercer, 2011)

Dimensión Entorno, Osorio, Torrejón y Vogel señalan que corresponde al:


Entorno social y familiar con el cual interaccionan las personas mayores y que
influye en sus actividades y percepción de calidad de vida. (2008, p. 107)

En tal sentido podemos resumir diciendo que la calidad de vida, se


encuentra estrechamente relacionado al bienestar o salud, en relación con la
percepción de las personas, conforme a la definición que el individuo tenga sobre
su calidad de vida.

Tuberculosis pulmonar
Vinaccia et al, define a la tuberculosis pulmonar como: “una infección
bacteriana crónica causada por mycobacterium tuberculosis que histológicamente
se caracteriza por la formación de granulomas (tumores granulares)”. Siendo esta
una de las enfermedades con mayor significancia en nuestro país. (2007, p. 245)

Para Loayza (2016) “la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa


de gran impacto en la salud de las personas”, causada específicamente por el
mycobacterium tuberculosis, “considerada hasta la actualidad como un problema
de salud pública; la misma que trae consigo devastadoras consecuencias no solo
en la salud, sino también a nivel social y económico, sobre todo en los países en
vías de desarrollo”. (p. 9)

Para Torres, la tuberculosis comprende distintos ámbitos de la salud, entre


ellos incluido el soporte social, por lo tanto, sostiene que: La enfermedad física, el
trastorno depresivo y a veces por la carencia de apoyo social percibido y efectivo
afectan definitivamente la vida del enfermo, teniendo entonces que replantear sus
prioridades, el adaptarse a nuevos estilos de vida, el convivir lo mejor posible con
32

la enfermedad, haciéndose difícil el proceso de adaptación en la mayoría de los


casos, si no encuentra el apoyo psicológico y soporte social suficiente. Entonces
tener una enfermedad altamente contagiosa como la tuberculosis pulmonar, el
entrar a un programa de tratamiento antituberculoso prolongado y supervisado, el
pertenecer a una red social pequeña, los problemas familiares, sociales y
económicos que tiene que vivir el paciente con tuberculosis pulmonar; podrían
afectar su estado psicológico y su interacción social de forma negativa. (2002, p.
5)

La Organización Mundial de la Salud - OMS, en su programa de


tuberculosis señala que esta enfermedad es causada por la bacteria
mycobacterium tuberculosis, que en su mayor proporción afecta a los pulmones,
esta enfermedad es curable y prevenible, sin embargo, de larga recuperación
cuando la enfermedad es adquirida.

De acuerdo a lo publicado por la OMS, en su sitio web oficial, la posibilidad


de infección de una persona en su vida es del 10%, sin embargo, este índice
crece cuando la persona infectada es portadora de otras enfermedades (tales
como: VIH, diabetes, cáncer) o enfermedades de pulmón (como: fibrosis
pulmonar, enfisema, bronquiectasias). Esta enfermedad se presenta con síntomas
leves como tos, fiebre, sudoración nocturna, entre otros; que puede confundirse
con otras enfermedades comunes, más la duración de los síntomas son
prolongadas. Como consecuencia las personas infectadas demoran en buscar
atención médica y van transmitiendo esta enfermedad durante ese tiempo, el
tratamiento en su mayor proporción tiene una duración de seis (6) meses con la
administración de antimicrobianos. Asimismo, se estima que desde el año 2000,
gracias al diagnóstico y tratamientos efectivos dado a los pacientes, se han
salvado más de 43 millones de vidas, de acuerdo a lo publicado por la OMS, en
su sitio web oficial.

Asimismo, en su investigación indica que entre los años 1995 y 2014, “se
han notificado un total de 78 millones de casos acumulados y 66 millones de los
pacientes fueron tratados con éxito. En 2014, 6,3 millones de casos de
33

tuberculosis fueron notificados por las autoridades nacionales de los programas


contra la tuberculosis (PNT) y notificados a la OMS”.

Conforme el último estudio realizado por la Dirección General de


Epidemiología sobre la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú,
señala que: “Desde el fortalecimiento del programa de control de la tuberculosis
en la década de los 90 hasta el año 2003, en el país se observó una disminución
sostenida en la incidencia de TB mayor al 8% anual”, reportándose para el año
2014 “ alrededor de 27,350 casos nuevos de TB y la incidencia de TB reportada
fue de 88.8 casos nuevos por cada 100 mil habitantes”. (Soto y Chavez, 2015, p.
13)

Es de mencionar que los departamentos que presentaron mayor incidencia


entre los años 2013 y 2015 fueron los departamentos de Madre de Dios, Ucayali,
Loreto, Lima, e Ica con un total de 72% de casos reportados a nivel nacional. Y en
el departamento de Lima el mayor porcentaje (60%) se concentra en los distritos
ubicados en la periferia (San Juan de Lurigancho, Rímac, La Victoria, El Agustino,
Ate, San Anita y Barranco). Siendo que la población afectada se encuentra en un
promedio de los 35 años de edad, el rango predominante entre los 21 y 48 años;
y las personas que se encuentran más susceptibles a esta enfermedad son las
personas sin empleo y/o jubilados. (Soto y Chavez, 2015, p. 13)

En nuestro país de acuerdo a la resistencia de la enfermedad, puede


calificarse de la siguiente manera:

 Tuberculosis pulmonar sensible: corresponde a los pacientes que


responden favorablemente al tratamiento inicial contra esta enfermedad.
 Tuberculosis resistentes; esta calificación se habla de la resistencia
farmacológica a antituberculosis, las misma que se subdivide en: “a) TB
MDR (TB causada por cepas de M. tuberculosis, resistentes
simultáneamente a los fármacos isoniacida y rifampicina); b) TB XDR (TB
causada por cepas de M. tuberculosis, resistentes a isoniacida, rifampicina,
una fluoroquinolona y un inyectable de segunda línea (Amikacina,
34

Kanamicina o Capreomicina), de manera simultánea); c) TB


monorresistente (TB causada por cepas de M. tuberculosis resistentes a
solamente a un fármaco antituberculosis) y; d) TB polirresistente (TB
causada por cepas de M. tuberculosis resistentes a más de un fármaco
antituberculosis sin cumplir criterio de TB MDR)”. (Soto y Chavez, 2015, p.
51)

Para saber si tengo Tuberculosis Multidrogoresistente (TB MDR), existe


una prueba denominada Prueba de Sensibilidad, la cual determinará si el
paciente se encuentra contagiado.

Bonilla como parte de su investigación acerca de la tuberculosis en el Perú,


sostiene que: (…) es considerada como una prioridad sanitaria nacional, con un
enfoque multisectorial e interinstitucional; que permite el abordaje integral y
multifactorial, en un contexto de alianzas estratégicas, para el control, reducción y
prevención de esta enfermedad, mediante una movilización nacional orientada a
acciones de alto impacto y concertada entre los diferentes actores sociales e
instituciones, con un enfoque de costo efectividad de alta rentabilidad económica
y social.

Se ha hecho considerables progresos en prevención y control de la


tuberculosis y son evidentes los logros, el año 1992 se notificaron en total más de
55 000, mientras que el 2007, se ha logrado reducir esta cifra en 32,7%, la meta
al 2011 es disminuir el número de casos en 50%. La tasa de morbilidad (total de
casos) para el año 2007 fue 125,1 x 100 000 habitantes y el año 1992 se reportó
256,1 x 100 000 habitantes (periodo de máxima tasa). (2008, p. 164)

El proceso de contagio de esta enfermedad es por vía respiratoria, siendo


transmitida de persona a persona, cuando un enfermo con tuberculosis pulmonar
expulsa al ambiente los bacilos de la tuberculosis al toser, estornudar o escupir; y
por consecuente una persona sana inhala estos bacilos puede convertirse en
portador y desarrollar la enfermedad cuando disminuya las defensas en su
organismo. Por otro lado, nuestro país existe un alto índice de adquisición de la
35

enfermedad, a pesar de existir políticas y programas para combatirla, más las


diferencias socios económicos y el conocimiento sobre esta enfermedad hacen
que la propagación de ésta sea más rápida, considerando que en la región se
tiene una tasa de 50 casos por 100 mil habitantes.

En la Marina de Guerra del Perú, teniendo conocimiento de la realidad en


salud sobre la tuberculosis, a partir de las directivas y programa para la
prevención de la tuberculosis a nivel país, emite la directiva de prevención y
control de la tuberculosis en la Marina de Guerra del Perú, DISAMAR Nº 012-13;
cuyo objetivo es: Establecer disposiciones correspondientes para la detección,
control y prevención de la tuberculosis, con la finalidad de disminuir el contagio en
el medio naval, favoreciendo su identificación precoz o captación temprana. En
sus disposiciones generales, precisa que los organismos darán cumplimiento a
las acciones que se indican a la presente directiva.

Asimismo, en las disposiciones específicas, establece que:

1. El director del Centro Médico Naval es responsable de la Estrategia


sanitaria de prevención y control de la tuberculosis, a través del médico
neumólogo responsable.
2. Los centros médicos, policlínicos y enfermerías de las unidades y
dependencias, deberán dar cumplimiento a lo dispuesto.
3. Comandos de unidades y dependencias, darán maxima difusión al
contenido.

En la directiva se establece, para la prevención de la tuberculosis en el


medio Naval, lo siguiente:

 Debe realizarse un diagnostico precoz; la medida preventiva más eficaz es


evitar el contagio directo de la enfermedad tuberculosa, detectando
precozmente y eliminando las posibles fuentes de infección. Por esta razón
en forma permanente en todo establecimiento debe realizarse la
36

identificación y el examen inmediato de esputo de las personas definidas


como sintomático respiratorios.
 Todo el personal identificado y registrado como sintomático respiratorio con
baciloscopía negativa, con una etiología de sospecha infecciosa, deberá
tener un estudio exhaustivo por parte del servicio de neumología del Centro
Médico Naval, el cual decidirá, si ameritase, su inclusión en el tratamiento
para tuberculosis o el seguimiento clínico en la especialidad por el tiempo
que se estime conveniente
 El mencionado estudio de seguimiento consistirá en evaluar los aspectos
clínicos de laboratorio, imagenologia de tórax, PPD y bacteriológico en
esputo (BK directo seriado, cultivo BK de esputo) debiendo ser realizado
por el médico internista o especialista en neumología de la localidad,
durante un tiempo periodo de tres meses.
 De presentarse un caso de personal naval en actividad de tuberculosis en
dependencia fuera del área Lima y Callao, deberá ser evacuado al Centro
Médico Naval como centro hospitalario de referencia para su tratamiento
definitivo.

Por lo expuesto, a todo personal naval con sospecha de tuberculosis, se le


realiza el despistaje respectivo, con una toma radiológica de pulmón, prueba de
BK en esputo y examen clínico por el médico neumólogo. De identificar un caso
(persona enferma) se realiza las gestiones hospitalarias para su internamiento en
la sala de neumología (sala 5-3) para realizarle los exámenes completos sobre la
enfermedad; siendo los resultados positivos, se traslada al paciente diagnosticado
con tuberculosis pulmonar a la sala de tisiología (3-2) para su internamiento en
ambientes aislados de acuerdo a la gravedad (TB. Sensible; TB. MDR.; TB. XDR.)
y grado de dependencia del paciente, con las medidas de bioseguridad
correspondiente, para luego realizar su control, evaluación y tratamiento.

Mientras sea positivo los resultados, el paciente se mantendrá


hospitalizado; de acuerdo a los resultados negativos de los exámenes realizados
al paciente, puede salir de alta hospitalaria y pasar a control ambulatorio en la
estrategia sanitaria para el control de la tuberculosis del Centro Médico Naval,
37

hasta el término del tratamiento farmacológico que pueden tener una duración
entre los 6 meses y 2 años, de acuerdo al resultado los controles y exámenes de
laboratorio correspondientes.

1.3. Justificación

Justificación teórica, el presente estudio permite reforzar el conocimiento


de la percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con diagnóstico
de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval; así como la interacción entre
estas dos variables.
También nos permite demostrar el comportamiento y evolución en el
tiempo de esta enfermedad de manera favorable y en relación con las estrategias
de salud a nivel nacional y mundial para combatir esta enfermedad.

Justificación práctica, la presente investigación permite determinar las


áreas o dimensiones del apoyo social y calidad de vida que influencian sobre el
paciente, lo cual ayudará a generar estrategias que permitan mejorar el nivel
apoyo social y optimizar la calidad de vida.
A través de estrategias participativas, programas de educación para la
salud y talleres permanentes, dirigidas al paciente con tuberculosis pulmonar,
relacionados con la calidad de vida y apoyo social de acuerdo a la realidad
institucional; así como brindar información adecuada y actualizada respecto a su
condición de salud, para su rápida recuperación y reinserción social.

Justificación metodológica, la presente investigación proporciona una


validez y confiablidad del instrumento utilizado, denominado cuestionario sobre la
percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, la cual servirá para otras
investigaciones.

Justificación legal, la presente investigación se sustenta a nivel mundial


según la catalogación efectuada por la biblioteca de la Organización Mundial de la
38

Salud, que señala en las directrices sobre la atención de la infección tuberculosa


latente (I.OMS ISBN 978 92 4 354890 6, Clasificación NLM: WF 200).

En el Perú, el marco legal es la Ley n° 30287.- Ley de prevención y control


de la tuberculosis en el Perú, y su reglamento aprobado mediante el Decreto
Supremo nº 021-2016-SA. Asimismo, el Ministerio de Salud aprueba
procedimiento y normas para la atención de pacientes, encontrándose la Norma
Técnica de Salud nº 104-MINSA/DGSP-V.01 para la atención integral de las
personas afectadas por tuberculosis, aprobado con Resolución Ministerial nº 715-
2013/MINSA.

En tal sentido, la Marina de Guerra del Perú emite la Directiva de


prevención y control de la tuberculosis aprobada - DISAMAR Nº 012-13.

1.4. Problema
Realidad Problemática
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto en los
denominados países desarrollados o en vías de desarrollo, en 2014 se notificó 6
millones de nuevos casos de TB, una cifra que representa menos de dos tercios
(el 63%) de los 9,6 millones estimados de personas que adquirieron la
enfermedad. Por tanto, el 37% de los nuevos casos registrados en el mundo no
se diagnosticaron o no se notificaron y, por ende, no es posible saber la calidad
de la atención que recibieron. (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2015).

En América latina y el Caribe, para el año 2012 se estimó una incidencia de


tuberculosis de 29 casos por 100 mil habitantes, en su mayoría los casos nuevos
tuvieron lugar en Haití, Bolivia, Guyana y Perú, países que reportan las más altas
incidencias de la región. (Soto y Chavez, 2015, p. 19)

En el Perú, existen más de 35,000 casos por año de tuberculosis, lo que


representa una tasa de incidencia mayor a 109.5 casos por 100,000 habitantes.
39

Asimismo, conforme a lo publicado por el Ministerio de Salud, en su análisis de la


situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú 2015; para el año 2014 en
Lima y Callao se han presentado 16,618 casos nuevos de Tuberculosis con una
incidencia de 155.5, con un porcentaje de 60.7% de casos nuevos. Y entre los
años 1997 al 2014 se han detectado, más de 15 mil casos de TB MDR, cuya
tendencia muestra un patrón creciente, donde la proporción de casos de TB MDR
entre los casos de TB reportados en el país, para el año 2013 y 2014 fue de 4%,
mayor a lo reportado en años anteriores. (Soto y Chavez, 2015.)

Los casos presentados en las fuerzas armadas representan menos del 1%


de los casos totales a nivel país. El Centro Médico Naval, recibe casos de
tuberculosis procedentes de áreas distritales de Lima, Callao y Provincias con alta
carga de tuberculosis sensible y tuberculosis multidrogoresistente (TB MDR), el
75% de casos son en promedio de edades entre 15 y 54 años, la que
corresponde a una etapa productiva ocupacional. Los datos estadísticos
obtenidos de la estrategia sanitaria para el control de la tuberculosis en el Centro
Médico Naval, detalla que en los últimos 2 años se ha detectado un promedio de
79 casos nuevos de tuberculosis anualmente; para el año 2015 se presentó 91
casos nuevos de tuberculosis, la cuales 78 casos fueron de tuberculosis pulmonar
(69 varones y 9 mujeres); siendo 2 casos con tuberculosis multidrogoresistente y
76 casos con tuberculosis sensible. Así también se presentó 13 casos entre
tuberculosis pleural y dérmica.

Por otro lado, en el año 2016 se presentó 67 casos nuevos de tuberculosis,


la cuales 49 casos fueron de tuberculosis pulmonar (42 varones y 7 mujeres);
siendo 7 casos con tuberculosis multidrogoresistente y 42 casos con tuberculosis
sensible. Así también se presentó 18 casos entre tuberculosis pleural y
ganglionar; no habiéndose presentado a la fecha casos de tuberculosis
extremadamente resistente (TB XDR). A diferencia de los casos tratados en el
Ministerio de Salud, los pacientes con tuberculosis a la fecha son curados al
100%, no existiendo fracasos, ni abandonos.
40

Los pacientes con tuberculosis pulmonar son considerados por la sociedad


como un ente transmisor con alto nivel de contagio; el Centro Médico Naval como
parte de sus protocolos de atención, hospitaliza al enfermo ya diagnosticado con
tuberculosis pulmonar de uno a dos meses, a fin de mantenerlo aislado y evitar
contagio con los individuos de su entorno.

El tratamiento contra la tuberculosis pulmonar durará un periodo de seis


meses como mínimo, esta situación genera en el paciente distintas percepciones,
emociones y conflictos por encontrarse de esta manera relegado de sus
actividades cotidianas y al no poder recibir visitas no podrá percibir el apoyo moral
y social de su familia, amigos y comunidad; situación que agrava aún más la salud
física y psicológica del paciente.

Los pacientes con el diagnostico de tuberculosis pulmonar se ven


afectados su salud, alterando y disminuyendo la calidad de vida, al tratar de
adecuar la nuevas condiciones y formas en sus actividades, acciones y
decisiones, puesto que la enfermedad los limita funcionalmente en su salud; el
cambio en su calidad de vida se va reflejar diariamente, porque va presentar
diversos síntomas que van a deteriorar progresivamente su estado de salud y
haciéndose cada vez más notorio; en consecuencia por la condición que se
encuentra el paciente le va conllevar a ser hospitalizado con un tratamiento que
podría extenderse hasta los dos años, circunstancia que influirá en su persona,
familia y entorno, esto conllevará a un cambio sustancial en la calidad de vida, las
cuales se reflejaran en los siguientes aspectos negativos de su salud.

 En la salud física, afecta al paciente en diversas maneras sobre todo en su


calidad de vida, donde va a percibir una debilidad y cansancio que lo
mitigará a estar postrado en cama y tener demasiado sueño, que lo
desmotivará a realizar las funciones diarias en el hogar, realizar trabajos
remunerativos para el sustento de él y familia. Asimismo, disminuirá de peso
por la falta de apetito al no querer alimentarse de manera adecuada, también
presenta dolor toráxico y tos intensa por un tiempo continuo, esto condiciona
y decae su estado de salud.
41

 En lo psicológico, el paciente presentará ideas inestables, ya que es un


cambio rotundo en la vida diaria, al asumir una estilo de vida nuevo y
presumir que su condición no pueda ser curable, y se hace reacio a un
cambio al sentirse vulnerable, incomprendido, baja autoestima y ser
marginado por la enfermedad.
 En lo social, el paciente será aislado para evitar el contagio a otras
personas, lo que no le permitirá a desarrollar sus relaciones interpersonales
con su familia, amigos y entorno, que se caracteriza por brindar afecto,
amor, amistad, esta condición lo limitará a socializarse y mantendrá cautivo
en su propio ser.
 El paciente en su entorno se verá con otras personas en su misma condición
de enfermedad y así también pacientes más complicados en su salud, ello
permitirá ver una realidad adversa que tiene que evaluar el mismo y por
consiguiente conservar una buena calidad de vida.
Por lo expuesto anteriormente, el presente estudio busca respuesta sobre:

Problema Principal
¿Cuál es la relación entre la percepción del apoyo social y la calidad de vida de
los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval,
2016?

Problemas Específicos
¿Cuál es la relación entre percepción del apoyo social confidencial y calidad de
vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval?

¿Cuál es la relación entre percepción del apoyo social afectivo y calidad de vida
de los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval?

1.5. Hipótesis
Hipótesis General
Existe relación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida de los
pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.
42

Hipótesis Específica
Existe relación entre percepción del apoyo social confidencial y calidad de vida de
los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Existe relación entre percepción del apoyo social afectivo y calidad de vida de los
pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

1.6. Objetivos
Objetivo General
Determinar la relación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida de
los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Objetivo Específicos
Determinar la relación entre percepción del apoyo social confidencial y la calidad
de vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Determinar la relación entre percepción del apoyo social afectivo y la calidad de


vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.
II. Marco Metodológico
44

2.1 Variables
Variable 1: Apoyo Social.
Definición conceptual
El apoyo social es el intercambio de afecto, entre los familiares, amistades,
grupo laborar y comunidad, en ese sentido es la integración social, interés
emocional y ayuda directa o de servicio entre dos personas (Díaz, 2013, p. 52)

De acuerdo a Arredondo Montes de Oca, Márquez Cardoso, Moreno


Aguilera, & Bazán Castro define las dimensiones de apoyo afectivo y confidencial
de la siguiente manera: “el apoyo emocional o afectivo en el cual se distinguen las
demostraciones de amor, empatía, la disponibilidad de las personas para
proporcionar esas emociones y la percepción por parte del individuo de estas
manifestaciones de apoyo”. Y “el apoyo confidencial que se entiende como la
posibilidad de contar con personas a quién poder comunicarle problemas o
situaciones conflictivas o asuntos que requieran comprensión y ayuda”. (2006, p.
44)

Definición operacional
El apoyo social para la presente investigación se define como a la
percepción del paciente sobre la ayuda recibida y percibida de su entorno,
esposa(o), familia, amigos y su entorno social y laborar, en la que se divide en dos
dimensiones: apoyo afectivo y apoyo confidencia.

La medición de a percepción se realizó bajo la aplicación del cuestionario


DUKE-UNC-11, por el cual se procedió su conteo bajo el siguiente criterio: Total
percibido normal (≥33) y escaso (≤32); apoyo confidencial normal (≥19) y escaso
(≤18); y apoyo afectivo normal (≥16) y escaso (≤15).

Variable 2: Calidad de Vida


Definición Conceptual
La calidad de vida se define como a las condiciones de vida de una
persona, la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones
vitales, la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, la
45

satisfacción que esta experimenta, la combinación de las condiciones de vida y la


satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y
expectativas personales. (Díaz, 2013, p. 36)

Definición operacional
La calidad de vida se define sobre la percepción que tiene el paciente de su
salud física, pensamientos sobre sus relaciones, percepción o salud económica; la
misma que se divide en cuatro (4) dimensiones: salud física, salud psicológica,
relaciones sociales y entorno. La medición de la percepción se realizó bajo la
aplicación del cuestionario Whoqol-Bref, por el cual se procedió su conteo bajo el
siguiente criterio: Buena calidad de vida (66-100 puntos), regular calidad de vida
(52-65 puntos) mala calidad de vida (0-51 puntos).

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable (1) Apoyo Social
Dimensiones Indicadores Ítems Escalas Niveles
Total percibido
Mucho menos de lo que
% de pacientes Normal (≥33)
Apoyo social deseo.
con escaso apoyo 1, 4, 6, 7, 8, 10 Escaso (≤32)
confidencial
confidencial
Menos de lo que deseo.
Confidencial
Normal (≥19)
Ni mucho ni poco.
Escaso (≤18)
% de pacientes
Apoyo social
con escaso apoyo 2, 3, 5, 9, 11 Casi como deseo.
afectivo Afectivo
afectivo
Normal (≥16)
Tanto como deseo.
Escaso (≤15)
46

Tabla 2
Operacionalización de la variable (2) Calidad de Vida
Dimensiones Indicadores Ítems Escalas Niveles
 Nada
% de
 Un Poco / Poco
pacientes
3, 4, 10, 15,  Lo normal / Moderado
Salud física satisfechos
16, 17, 18  Bastante / Bastante satisfecho
con salud
 Extremadamente / Totalmente / Muy
física
satisfecho
 Nada / Nunca
Buena calidad
% de  Un Poco / Poco / Raramente
de vida
pacientes 5, 6, 7, 11, 19,  Lo normal / Moderado / Medianamente
(66-100)
Psicológico satisfechos 26  Bastante / Bastante satisfecho /
con salud Frecuentemente
Regular
psicológica  Extremadamente / Totalmente / Muy
calidad de vida
satisfecho / Siempre
(52-65)
% de  Nada
pacientes  Poco
Mala calidad
Relaciones satisfechos  Lo normal de vida
20, 21, 22
sociales con sus  Bastante satisfecho (0-51)
relaciones  Muy satisfecho
sociales
 Nada
% de
 Un Poco / Poco
pacientes 8, 9, 12, 13,
 Lo normal / Moderado
Entorno satisfechos 14, 23, 24, 25
 Bastante / Bastante satisfecho
con su
 Extremadamente / Totalmente / Muy
entorno
satisfecho

2.3 Metodología
El presente estudio fue hipotético-deductivo, puesto que es el
procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una
práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales:
Observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar
dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales
que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. (Hernández, Fernández
y Baptista, 2010). En este caso el comportamiento de las variables apoyo social y
calidad de vida.
47

2.4 Tipos de estudio


El presente estudio se realizará con un enfoque cuantitativo de alcance
correlacional, en razón que se evaluará el grado de asociación entre dos o más
variables, se medirá cada una de ellas, luego se cuantificará y analizará la
vinculación. Tales correlaciones se sustentarán en hipótesis y se someterán a
prueba. (Hernández et al., 2010, p. 154)

2.5 Diseño
El presente estudio es no experimental, al respecto Hernández manifiesta
que el estudio se realizará sin la manipulación deliberada de variables, además no
tiene el control directo de dichas variables por lo tanto no se puede influir sobre
ellas sino por el contrario se observaran los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos.
El presente diseño se aprecia en la siguiente figura:

X1 X2

Dónde: X1: Apoyo social


X2: Calidad de vida

2.6 Población, muestra y muestreo


Población
La población está constituida por todos los pacientes con tuberculosis
pulmonar de ambos sexos, registrados en la base de datos del Centro Médico
Naval, que son aproximadamente 49 pacientes.

Muestra
En este estudio no se considerará la realización de muestreo estadístico
para determinar la población a estudiar, puesto que la población es pequeña y
además se cuenta con tiempo y recurso económico, siendo esta denominada
muestra universal. Con fines de estudio se tomaron encuesta a la totalidad de la
población, teniendo en cuenta los siguientes:
48

Criterios de inclusión están dado por:


 Pacientes con tuberculosis pulmonar que tengan 18 a 60 años de edad de
ambos géneros.
 Pacientes con tuberculosis pulmonar quienes se encuentran inscritos en el
Centro Médico Naval.
Criterios de exclusión está dado por:
 Pacientes con tuberculosis pulmonar, que tengas menos de 18 años
cumplidos al momento de ejecutarse los instrumentos.
 Pacientes que presenten diagnóstico de tuberculosis pleural, ganglionar y
cutánea.

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas

La técnica para la recolección de información se utilizó la encuesta, la cual


fue aplicada a los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.
Hernández sustenta que “La técnica propone las normas para ordenar las etapas
del proceso de investigación, de igual modo, proporciona instrumentos de
recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la
ciencia los medios para aplicar el método” (Hernández et al., 2010)

Instrumentos

El instrumento empleado fue el cuestionario estructurado que contiene las


preguntas relacionadas a la variable apoyo social y calidad de vida, estos sobre la
base de los cuestionarios Duke-Unc-11 para medir la percepción del apoyo social
y el cuestionario Whoqol-Bref para medir la percepción de la calidad de vida de
los pacientes con tuberculosis pulmonar.

 Para medir el apoyo social contaremos con el cuestionario Duke-Unc-11

Ficha técnica: Duke-Unc-11

Nombre del instrumento: Duke-Unk Functional Social Support Scale.

Autores: Broadhead, Gehlbach, Degruy & Kaplan, 1988


49

Procedencia: EEUU.

Administración: Individual

Tiempo aplicación: En promedio 5 minutos.

Aplicación: Se aplica en adultos que se encuentran en tratamiento por algún tipo


de enfermedad, para el presente estudio se procedió su aplicación en pacientes
con tratamiento de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Adaptación: Piña y Rivera evaluó con la versión en español del Duke-Unc-11


Functional Social Support Questionnaire (Broadhead, Gehlbach, Degruy &
Kaplan, 1988). El instrumento consta de 11 preguntas que se miden en un
formato tipo Lickert con cinco opciones de respuesta, que van de 1 (mucho menos
de lo que deseo/quiero) a 5 (tanto como deseo/quiero); en su versión original el
instrumento se divide en dos subescalas: de apoyo social afectivo (preguntas 1, 4,
6, 7, 8 y 10) y apoyo social de confianza (preguntas 2, 3, 5, 9 y 11). Las
puntuaciones mínima y máxima por subescala oscilan entre 6 y 30 para la
primera, así como entre 5 y 25 para la segunda, estimándose que existe apoyo
social afectivo si se obtiene un mínimo de 18 puntos y de confianza si se obtiene
un mínimo de 15 puntos. (2007, p. 56)
Escala y puntuación: Consiste en una serie de 11 preguntas para la valoración
de dos dimensiones, apoyo afectivo y apoyo confidencia, a fin de determinar si
cuentan con un escaso o normal apoyo.
Rango / nivel: En la evaluación el paciente es considerado los siguientes niveles
de medición: Total percibido normal (≥33) y escaso (≤32), apoyo confidencial
normal (≥19) y escaso (≤18); apoyo afectivo normal (≥16) y escaso (≤15); esta
medición se realiza bajo las respuestas dadas en los siguientes rangos: Mucho
menos de lo que deseo, menos de lo que deseo, ni mucho ni poco, casi como
deseo, tanto como deseo.
Significación: Valora la percepción sobre el apoyo social de parte de los
pacientes con tuberculosis pulmonar
Dimensiones: El cuestionario mide dos dimensiones, apoyo afectivo y apoyo
confidencial
50

Caycho, Domínguez, Villegas, Sotelo y Carbajal hacen referencia que el


cuestionario Duke-Unk-11 fue validado por Broadhead, Gehlbach, Degruy &
Kaplan (1988) con la participación de 401 pacientes estadounidenses que asisten
a una clínica de medicina familiar, predominantemente mujeres, casados y
menores de 45 años, obteniendo coeficientes de confiabilidad entre 0.50 y 0.77,
mediante el método test-retest luego de dos semanas. Asimismo, presentó
correlaciones promedio ítem total de 0.62 para la Escala de Apoyo de Confianza y
de 0.64 para la Escala de Apoyo Social Afectivo. En relación con la consistencia
interna de la escala, se estableció un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.89 para la
escala total, 0.87 para la Escala de Apoyo Social de Confianza y 0.74 para la de
Apoyo Social Afectivo.

Estudios con población inmigrante en España (Rojano et al., 2013)


obtuvieron para la Escala de Apoyo de Confianza, un coeficiente Alfa de
Cronbach de 0.84; para la Escala de Apoyo Social Afectivo un Alfa de Cronbach
es 0.82, mientas que para la escala total un Alfa de Cronbach es 0.88. (2014, pp.
27 y 28)

Asimismo, en relación a los antecedentes indicados muestra su validación


en una muestra de migrantes peruanos varones y mujeres residentes, donde se
obtuvieron evidencias de validez y de confiabilidad que apoyan su uso en esta
muestra en específico. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones
altamente significativas (p < 0.001) para cada uno de los reactivos. La FSSQ
presentó elevada consistencia interna (a de Cronbach = 0.82). El análisis factorial
confirmatorio realizado reveló que la FSSQ presenta una estructura bifactorial.
(2014, p. 30)

 Para medir la calidad de vida se utilizará el cuestionario Whoqol-Bref.

Ficha técnica: Whoqol-Bref

Nombre del instrumento: Escala de Calidad de Vida Whoqol-Bref

Autor: The World Health Organization Quality of Life

Procedencia: EEUU.
51

Administración: Individual

Tiempo aplicación: En promedio 10 minutos.

Aplicación: Se aplica en adultos que se encuentran en tratamiento por algún tipo


de enfermedad, para el presente estudio se procedió su aplicación en pacientes
con tratamiento de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Adaptación: En 2004 el Centro de Estudios de la Calidad de vida, de la


Universidad Bath, del Reino Unido, realizó la validación y confiabilidad del
cuestionario para realizar estudios sobre la calidad de vida en entornos clínicos,
tal es así que se procedió con realizar las pruebas en adultos, realizada en 23
países (n = 11.830), enfermos y sanos fueron la muestra de la población general,
así como de hospital, rehabilitación y centros de atención primaria, que sirve
pacientes con trastornos físicos y mentales y con respecto a las cuotas de
importantes variables socio-demográficas. La autoevaluación Whoqol-Bref se
completó, junto con las preguntas de estado socio-demográficas y de salud. Los
análisis de la consistencia interna, las correlaciones ítem-total, la validez
discriminante y validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio,
indican que el Whoqol-Bref tiene buenos a excelentes propiedades psicométricas
de fiabilidad y se desempeña bien en las pruebas preliminares de validez. Estos
resultados indican que, en general, el Whoqol-Bref es una evaluación
interculturalmente válida de la calidad de vida, como se refleja en sus cuatro
dominios: físico, psicológico, social y medio ambiente. (Skevington, 2014)

Escala y puntuación: Consiste en una serie de 26 preguntas para la valoración


de cuatro dimensiones: Salud física, salud psicológica, relaciones interpersonales
y entorno, a fin de determinar la percepción de la calidad de vida.
Rango / nivel: en la evaluación la percepción del paciente se considera en los
siguiente niveles de medición: Buena calidad de vida(66-100), regular calidad de
vida(52-65) y mala calidad de vida(0-51)
Significancia: valora la percepción de la calidad de vida de parte de los pacientes
con tuberculosis pulmonar
Dimensiones: El cuestionario mide cuatro dimensiones: Salud física, salud
psicológica, relaciones interpersonales y entorno.
52

El centro Whoqol de Barcelona, España, autorizó y facilitó el instrumento.


El Whoqol-Bref tiene 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida
y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas agrupadas en cuatro áreas:
Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Ambiente. Puntuaciones
mayores indican mejor calidad de vida. Las escalas de respuesta son de tipo
Likert, con 5 opciones de respuesta.

En 2004 el Centro de Estudios de la Calidad de vida, de la Universidad


Bath, del Reino Unido, realizó la validación y confiabilidad del cuestionario para
realizar estudios sobre la calidad de vida en entornos clínicos, tal es así que se
procedió con realizar las pruebas en adultos, realizada en 23 países (n = 11.830),
enfermos y sanos fueron la muestra de la población general, así como de hospital,
rehabilitación y centros de atención primaria, que sirve pacientes con trastornos
físicos y mentales y con respecto a las cuotas de importantes variables socio-
demográficas. La autoevaluación Whoqol-Bref se completó, junto con las
preguntas de estado socio-demográficas y de salud. Los análisis de la
consistencia interna, las correlaciones ítem-total, la validez discriminante y validez
de constructo mediante análisis factorial confirmatorio, indican que el Whoqol-Bref
tiene buenos a excelentes propiedades psicométricas de fiabilidad y se
desempeña bien en las pruebas preliminares de validez. Estos resultados indican
que, en general, el Whoqol-Bref es una evaluación interculturalmente válida de la
calidad de vida, como se refleja en sus cuatro dominios: físico, psicológico, social
y medio ambiente. (Skevington, 2014)

En el Perú, Márquez-Montero en su estudio sobre la Calidad de vida


vinculada a salud en población migrante, llevó a cabo un análisis descriptivo de
los puntajes de calidad de vida obtenido según grupo de interés migrante o no
migrante. Se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal–Wallis para las
comparaciones de las puntuaciones obtenidas para calidad de vida, tanto global
como por dominios, en cada grupo. En el ámbito de calidad de vida es importante
aproximarse a establecer si las diferencias observadas son clínicamente
relevantes, siendo la magnitud de los efectos (effect sizes en Inglés) uno de los
estimados utilizados (12-15). La magnitud de los efectos para las diferencias en
53

los puntajes globales y por dominios entre los dos grupos de interés fue calculado
dividiendo las diferencias de los valores promedios entre la desviación estándar
(DE) del grupo de comparación (13). Este estimado permite que los resultados
sean comparables entre distintos dominios. Se consideró la aproximación (rule of
thumb) de Cohen para la interpretación de estos efectos: 0,20 representa un
efecto pequeño, 0,50 un efecto moderado y ≥0,80 un efecto mayor (16). (2011, p.
37)

 Validación y confiabilidad del cuestionario aplicado


En base a las preguntas formuladas para calidad de vida en el cuestionario
Whoqol-Bref y para apoyo social las preguntas del cuestionario Duke-Unk-11 se
formula el cuestionario “Cuestionario sobre la percepción del Apoyo Social y
Calidad de Vida en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar del
Centro Médico Naval”, por el cual se realizó la prueba piloto a fin de determinar la
validez y confiabilidad del instrumento en 15 pacientes con las mismas
características de la población de estudio, quienes fueron seleccionados al azar y
a quienes se les aplico el cuestionario percepción del apoyo social y calidad de
vida en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar a fin de procesar el
análisis estadísticos de los ítems. Así mismo, el instrumento fue sometido a
prueba de confiabilidad, obteniéndose 0.845, por lo cual el instrumento es
confiable.

2.8 Métodos de análisis de datos


En este trabajo se realizará el análisis descriptivo inferencial. En el análisis
descriptivo, para las variables cualitativas se presentará tablas de frecuencias.
Para las variables cuantitativas se calcularan las medidas de tendencia central y
de dispersión tales como; la media aritmética y desviación estándar
respectivamente.

Para el análisis inferencial, para las variables cuantitativas se mostrará la


normalidad y homogeneidad, si las variables cumplen con la normalidad se
emplearan las estadísticas paramétricas, y las variables que no cumplan con la
normalidad se empleara la estadística no paramétrica. Los cálculos de las
54

estadísticas descriptivas e inferenciales, como recurso tecnológico se utilizaron en


primer lugar el Microsoft Excel para ingresar los datos y posteriormente se
llevarán los datos al software estadístico SPSS versión 23, con un nivel de
significación del 5%.

Asimismo, para poder analizar los datos como resultado de la encuesta,


esta será, como sigue:

- Apoyo Social, de acuerdo al cuestionario de Duke–Unc-11 se tiene


establecido que la medición de la percepción del apoyo social total será, para:
Apoyo total (11 preguntas) la calificación de la siguiente forma Normal (≥33) y
Escaso (≤32), en cuanto a las dimensiones de apoyo social, el apoyo
confidencial se medirá bajo el siguiente rango: normal (≥19) y escaso (≤18);
para apoyo social afectivo, será: normal (≥16) y escaso (≤15).
- Calidad de Vida: se ha establecido de los resultados de las 26 preguntas
correspondientes se procedió con la conversión a un puntaje de 100 puntos
para estandarizar las respuestas; para proceder a la estratificación de escalas
se utilizará el método de varianza muestral que nos permitirá medir cual es la
dispersión o distancia que debe tener cada segmento de los niveles de
calidad de vida, es así que se procede a establecer un rango de resultado,
basado en la siguiente fórmula:
S2 = ∑xi2– n 2

N -1
Donde:
Xi = resultado de encuesta
N = número de encuestados
= promedio aritmético del total de respuesta

Para realizar el cálculo sobre la formula mencionada, primero sacaremos la


media aritmética de resultado de la evaluación de calidad de vida que es:
=57.91; siendo que la formula pide elevarla al cuadrado, el resultado será
=3,353.36. Y La sumatoria de los resultados de la encuesta elevada al
cuadrado será ∑xi2 = 168,467.
55

El número de encuestados es 49 pacientes, por lo tanto N-1 = 48; en tal


sentido para realizar el cálculo de la varianza se procederá a reemplazar los datos
en la formula, obteniendo el siguiente resultado S=9.30; es decir 9.3 será la
distancia positiva y negativa que exista de la media aritmética, en la que el rango
medio será de “regular calidad de vida” entre 52 a 65 puntos, la menor escala
“mala calidad de vida” de 0 a 51 puntos y la mayor escala será “buena calidad de
vida” de 66 a 100 puntos

Por otro lado, para realizar las pruebas de hipótesis, estas fueron probadas
a través del método de Chi Cuadrada, cuya fórmula es:

Donde, Σ significa sumatoria, O es la frecuencia observada y E es la


frecuencia esperada. La prueba de la Chi cuadrada, es una “prueba estadística
para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas”. La
Chi cuadrada es una “prueba que parte del supuesto de no relación entre
variables y el investigador evalúa si en su caso es cierto o no”. Para poder realizar
la prueba de hipótesis, se utilizó el programa estadístico SPSS 23, “el valor de chi
cuadrada es significativo al nivel de 0.01, es decir, se acepta la hipótesis de
investigación de que existe relación entre las variables (Hernández et al., 2010,
pp. 327 y 328). Al validarse la prueba de hipótesis de esta investigación mediante
la prueba de Chi cuadrada, esta presenta una hipótesis nula, la cual se simboliza
con “Ho”.

2.9 Aspectos éticos


Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos se debe
de realizar de acuerdo a tres principios éticos:
 El respeto por la autonomía de decisión y la protección de las personas con
autonomía menoscabada.
 La búsqueda del bien, que la investigación sea razonable a los beneficios
previstos, que el diseño de la investigación permita el máximo beneficio y
reducir el mínimo daño y salvaguardar el bienestar de las personas que
participan en ella.
III. Resultados
57

3.1 Análisis de Resultados


Una vez concluido el procedimiento de levantamiento de información,
aplicación de encuestas, a la totalidad de pacientes (49) con tuberculosis
pulmonar del Centro Médico Naval, se presentan a continuación los resultados en
tablas para realizar el análisis e interpretación respectiva considerando el marco
teórico.

En la tabla 3 se presenta la frecuencia de rango de edad en los pacientes


con tuberculosis pulmonar, donde el 100% (49) pacientes encuestados, el 84%
(41) tiene entre 18 a 29 años, el 14% (7) tienen entre 30 y 59 años, y 2% (1) es ≥
60 años

Tabla 3
Rango de edad de los pacientes
Rango de edad Frecuencia Porcentaje
De 18 – 29 años (Joven) 41 84%
De 30–59 años (Adulto) 7 14%
≥ 60 años(Adulto Mayor) 1 2%
TOTAL 49 100%

En la tabla 4, se presenta la frecuencia del sexo de los pacientes con


tuberculosis pulmonar, según encuesta el 86% (42) es masculino y el 14% (7) es
femenino.

Tabla 4
Sexo de los pacientes
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 42 86%
Femenino 7 14%
TOTAL 49 100%

En la tabla 5, se presenta la frecuencia del estado civil en los pacientes con


tuberculosis pulmonar, según encuesta el 84% (41) es soltero, el 10% (5) es
casado; el 6% (3) es conveniente; y el 0% es divorciado y viudo respectivamente.
58

Tabla 5
Estado civil de los pacientes
Estado civil Frecuencia Porcentaje
Soltero 41 84%
Casado 5 10%
Conviviente 3 6%
Divorciado(a) 0 0%
Viudo(a) 0 0%
TOTAL 49 100%

En la tabla 6, presenta la relación con el personal militar en los pacientes


con tuberculosis pulmonar, según encuesta el 84% (41) de los pacientes son
personal militar (titular), el 12% (6) son hijos, el 2% (1) es esposa(o) y el 2% (1) es
padres del personal titular.

Tabla 6
Relación del paciente con el personal militar
Relación con personal militar Frecuencia Porcentaje
Titular 41 84%
Hijo 6 12%
Esposa 1 2%
Padres 1 2%
TOTAL 49 100%

En la tabla 7, se presenta la frecuencia del rango salarial de los pacientes


con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 43% (21) perciben menos del
sueldo mínimo vital (S/850), el 55% (27) entre 850 a 2850 soles, el 2% (1) entre
2851 a 4850 soles.

Tabla 7
Rango salarial de los pacientes
Rango salarial Frecuencia Porcentaje
< 850 soles 21 43%
850 - 2850 soles 27 55%
2851 - 4850 soles 1 2%
> a 4850 soles 0 0%
TOTAL 49 100%
59

En la tabla 8, se presenta la frecuencia del tipo de tratamiento en los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según encuesta el 47% (23) recibe
tratamiento en esquema I fase I, el 45% (22) recibe tratamiento esquema I fase II
y 8% (4) recibe tratamiento modificado.

Tabla 8
Tipo de tratamiento de los pacientes
Tipo de tratamiento Frecuencia Porcentaje

Esquema I Fase II 22 45%


Esquema I Fase I 23 47%
Modificado 4 8%
TOTAL 49 100%

En la tabla 9, se presenta la frecuencia del tiempo de tratamiento en los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 43% (21) recibe
tratamiento entre 4 a 5 meses, el 41% (20) entre 0 a 3 meses, el 16% (8) mayor a
6 meses.

Tabla 9
Tiempo de tratamiento de los pacientes
Tiempo de tratamiento Frecuencia Porcentaje
< 3 meses 20 41%
4-5 meses 21 43%
≥ 6 meses 8 16%
TOTAL 49 100%

En la tabla 10, se presenta la percepción total del apoyo social de los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 33% (16) de la
población indica que tener un escaso apoyo y el 67% (33) presenta apoyo normal.

Tabla 10
Percepción total del apoyo social
Apoyo Total Percibido Población Porcentaje
≤ 32 Escaso Apoyo 16 33%
≥ 33 Apoyo normal 33 67%
60

En la tabla 11, se presenta la percepción del apoyo afectivo de los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 84% (41) cuenta con
apoyo normal y el 16% (8) con escaso apoyo.

Tabla 11
Percepción del apoyo afectivo
Dimensión: Apoyo Afectivo Población Porcentaje
≤ 15 Escaso Apoyo 8 16%
≥ 16 Apoyo normal 41 84%

En la tabla 12, la relación percepción del apoyo confidencial de los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 61% (30) muestra un
escaso apoyo y el 39% (19) un apoyo normal.

Tabla 12
Percepción del apoyo confidencial
Dimensión: Apoyo Confidencial Población Porcentaje
≤ 18 Escaso Apoyo 30 61%
≥ 19 Apoyo normal 19 39%

En la tabla 13, se presenta la percepción total de calidad de vida, de los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 44.9% (22) se
encuentra regular calidad de vida, el 32.7% (16) en mala calidad de vida y el
22.4% (11) está con buena calidad de vida.

Tabla 13
Percepción total de calidad de vida
Niveles Población Porcentaje
Mala calidad de vida 16 32,7%
Regular calidad de vida 22 44,9%
Buena calidad de vida 11 22,4%
Total 49 100,0%

En la tabla 14, se presenta la percepción de calidad de vida – dimensión


salud, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 49% (24)
se encuentra en mala calidad de vida, el 43% (21) indica regular calidad de vida y
solo el 8% (4) está con buena calidad de vida.
61

Tabla 14
Percepción de calidad de vida – dimensión salud
Dimensión: Salud física Población Porcentaje
Buena calidad de vida 4 8%
Regular calidad de vida 21 43%
Mala calidad de vida 24 49%

En la tabla 15, presenta la percepción de calidad de vida – dimensión salud


psicológica, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el
43% (21) indica regular calidad de vida, el 37% (18) se encuentra en mala calidad
de vida y el 20% (10) está con buena calidad de vida.

Tabla 15
Percepción de calidad de vida – dimensión salud psicológica
Dimensión: Salud Psicológico Población Porcentaje
Buena calidad de vida 10 20%
Regular calidad de vida 21 43%
Mala calidad de vida 18 37%

En la tabla 16, presenta la relación percepción de calidad de vida –


dimensión relaciones sociales, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según
la encuesta el 43% (21) se encuentra con mala calidad de vida, el 24% (12) indica
regular calidad de vida y el 33% (16) está con buena calidad de vida.

Tabla 16
Percepción de calidad de vida – dimensión relaciones sociales
Dimensión: Relaciones sociales Población Porcentaje
Buena calidad de vida 16 33%
Regular calidad de vida 12 24%
Mala calidad de vida 21 43%

En la tabla 17, se presenta la percepción de calidad de vida – dimensión


entorno, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 43%
(21) se encuentra en mala calidad de vida, el 39% (19) indica regular calidad de
vida y el 18% (9) está con buena calidad de vida.
62

Tabla 17
Percepción de calidad de vida – dimensión entorno
Dimensión: Entorno Población Porcentaje
Buena calidad de vida 9 18%
Regular calidad de vida 19 39%
Mala calidad de vida 21 43%

3.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS


El análisis será realizado mediante la prueba Chi cuadrada, partiendo del
supuesto que no existe relación entre las variables, entonces diremos lo siguiente:

Hipótesis General
H0: No existe relación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida en
pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.
H1: Existe relación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida en
pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Inicialmente se procedió a realizar la prueba de Chi cuadrada, en la que se


pudo observar que el recuento correspondiente a la casilla de valores para
establecer el valor de esta prueba es menor a 5, por tal motivo se procedió
agrupar los niveles de calidad de vida (buena, regular y mala) en buena/regular
calidad de vida y mala calidad de vida a fin de obtener una tabla 2 x 2 y proceder
a realizar la prueba de Chi cuadrada corregido, obteniendo los siguientes
resultados.

En la tabla 18, se presenta la aplicación del método Chi cuadrada


corregido, se concluye por el nivel de significancia p=0.001 que es menor a 0.05,
se determina que la hipótesis nula es rechazada y por ende la hipótesis alterna es
aceptada, es decir que existe una alta relación entre el apoyo afectivo y calidad de
vida.
63

Tabla 18
Pruebas de Chi-Cuadrado corregido (percepción del total del apoyo social y calidad de vida)
Significación Significación Significación
Valor gl asintótica (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 14,077 1 ,000
Corrección de continuidad 11,745 1 ,001
Razón de verosimilitud 13,960 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por lineal 13,789 1 ,000
N de casos válidos 49
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5,22.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

La tabla 19, presenta que existe relación entre la percepción del apoyo
social y la percepción de calidad de vida de los pacientes con tuberculosis
pulmonar del Centro Médico Naval, a través del coeficiente de correlación de
sperman (Rho = 0.000) se muestra que existe una alta relación entre ambas
variables.

Tabla 19
Tabla correlación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida
Total calidad de vida Total apoyo social
**
Rho de Total Coeficiente de correlación 1,000 ,536
Spearman calidad de Sig. (bilateral) . ,000
vida N 49 49
**
Total apoyo Coeficiente de correlación ,536 1,000
social Sig. (bilateral) ,000 .
N 49 49
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 20, se presenta la relación entre la percepción del apoyo social


y calidad de vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar, sobre los niveles de
calidad de vida se mostraron el 67% califica como regular/buena calidad de vida y
el 33% indican tener mala calidad de vida; considerando la relación general
podemos decir que el 67% de los pacientes apoyo normal y el 33% señala tener
64

escaso apoyo. Lo cual demuestra la relación que existe entre la percepción del
apoyo social y la calidad de vida.

Tabla 20
Tabla cruzada resultado de la percepción del apoyo social y calidad de vida
Apoyo total percibido
Escaso Apoyo Apoyo Normal Total
Recuento 11 5 16
Total Mala
% 68,8% 31,3% 100%
percepción
Buena/ Recuento 5 28 33
Calidad de Vida
regular % 15,2% 84,8% 100%
Recuento 16 33 49
Total
% 32,7% 67,3% 100,0%

Hipótesis Específica 1
H0: No existe relación entre percepción del apoyo social confidencial y calidad de
vida en pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.
H1: Existe relación entre percepción del apoyo social confidencial y calidad de
vida en pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Es de indicar, que al realizar la prueba de Chi cuadrada se pudo observar


que el recuento correspondiente a la casilla de valores para establecer el valor de
esta prueba es menor a 5, por tal motivo se procedió agrupar los niveles de
calidad de vida (buena, regular y mala) en buena/regular calidad de vida y mala
calidad de vida a fin de obtener una tabla 2 x 2 y proceder a realizar la prueba de
Chi cuadrada corregido.

En la tabla 21, se presenta la aplicación del método Chi cuadrada, por la


que se concluye conforme al nivel de significancia p=0.017, que es menor a 0.05,
se determina que la hipótesis nula es rechazada y por ende la hipótesis alterna es
aceptada, es decir que exististe una relación entre el apoyo afectivo y calidad de
vida.
65

Tabla 21
Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación
Significación
Valor gl asintótica exacta
exacta (bilateral)
(bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 7,797 1 ,005
Corrección de continuidad 5,665 1 ,017
Razón de verosimilitud 7,355 1 ,007
Prueba exacta de Fisher ,010 ,010
Asociación lineal por lineal 7,637 1 ,006
N de casos válidos 49
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,61.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

La tabla 22, presenta que existe relación entre la percepción del apoyo
social y la percepción de calidad de vida de los pacientes con tuberculosis
pulmonar del Centro Médico Naval, a través del coeficiente de correlación de
sperman (Rho = 0.005) se muestra que existe una alta relación entre ambas
variables.

Tabla 22
Tabla correlación entre la percepción del apoyo afectivo y calidad de vida
Total apoyo Total calidad de
afectivo vida
**
Total apoyo Coeficiente de correlación 1,000 ,399
afectivo Sig. (bilateral) . ,005
Rho de N 49 49
**
Spearman Total calidad Coeficiente de correlación ,399 1,000
de vida Sig. (bilateral) ,005 .
N 49 49
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 23, presenta la relación entre la percepción del apoyo afectivo y


la calidad de vida, corresponde a las demostraciones de amor, empatía, la
66

disponibilidad de las personas para proporcionar esas emociones, podemos


indicar de acuerdo al resultado el apoyo afectivo el 84% de los pacientes se
mostró conforme con el apoyo recibido y solo el 16% lo califican como escaso. Y
conforme los resultados de la calidad de vida donde el 67% indica tener
buena/regular calidad de vida y el 33% tienen mala calidad de vida; por lo que se
concluye que existe una relación inversa entre la percepción del apoyo afectivo y
la calidad de vida.

Tabla 23
Tabla cruzada resultado de la percepción del apoyo afectivo y calidad de vida
Total apoyo afectivo
Escaso Apoyo Apoyo Normal Total
Total Mala Recuento 6 10 16
percepción de % 37,5% 62,5% 100%
calidad de vida Buena/ Recuento 2 31 33
regular % 6,1% 93,9% 100%
Total Recuento 8 41 49
% 16,3% 83,7% 100,0%

Hipótesis Específica 2
H0: No existe relación entre percepción del apoyo social afectivo y calidad de vida
en pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

H1: Existe relación entre percepción del apoyo social afectivo y calidad de vida en
pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval.

Al realizar la prueba de Chi cuadrada, se pudo observar que el recuento


correspondiente a la casilla de valores para establecer el valor de esta prueba es
menor a 5, por tal motivo se procedió agrupar los niveles de calidad de vida
(buena, regular y mala) en buena calidad de vida y mala calidad de vida a fin de
obtener una tabla 2 x 2 y proceder a realizar la prueba de Chi cuadrada corregido.

En la tabla 24, se presenta la aplicación del método Chi cuadrada, en la


cual se concluye por el nivel de significancia p=0.003 que es menor a 0.05, que la
hipótesis nula es rechazada y por ende la hipótesis alterna es aceptada, es decir
que existe una alta relación entre el apoyo confidencial y calidad de vida.
67

Tabla 24
Pruebas de Chi-Cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 10,587 1 ,001
b
Corrección de continuidad 8,650 1 ,003
Razón de verosimilitud 12,482 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,001 ,001
Asociación lineal por lineal 10,371 1 ,001
N de casos válidos 49
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 6,20.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

La tabla 25, presenta que existe relación entre la percepción del apoyo
social y la percepción de calidad de vida de los pacientes con tuberculosis
pulmonar del Centro Médico Naval, a través del coeficiente de correlación de
sperman (Rho = 0.005) se muestra que existe una alta relación entre ambas
variables.

Tabla 25
Tabla correlación entre la percepción del apoyo confidencial y calidad de vida
Total apoyo Total calidad de
confidencial vida
Total apoyo Coeficiente de **
1,000 ,465
confidencia correlación
Sig. (bilateral) . ,001
Rho de N 49 49
Spearman Total calidad de Coeficiente de **
,465 1,000
vida correlación
Sig. (bilateral) ,001 .
N 49 49
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
68

En la tabla 26, se presenta la percepción del apoyo confidencial se


entiende como la posibilidad de contar con personas a quién poder comunicarle
problemas o situaciones conflictivas o asuntos que requieran comprensión y
ayuda, podemos indicar de acuerdo al resultado el apoyo confidencial el 61% de
los pacientes indica tener escaso apoyo y 39% califica su apoyo como normal. Y
conforme los resultados de la calidad de vida donde el 67% indican tener
buena/regular calidad de vida y el 33% señalan tener mala calidad de vida; en tal
sentido se concluye que existe una relación directa entre la percepción de apoyo
confidencial y la calidad de vida.
Tabla 26
Resultado de la percepción del apoyo confidencial y la calidad de vida
Total apoyo confidencial
Escaso Apoyo Apoyo Normal Total
Total Mala Recuento 15 1 16
percibido % 93,8% 6,3% 100,0%
calidad de Buena/ Recuento 15 18 33
vida regular % 45,5% 54,5% 100,0%
Total Recuento 30 19 49
% 61,2% 38,8% 100,0%
IV. Discusión
70

En la presente investigación titulada “Percepción del apoyo social y calidad de


vida en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval, 2016”, los resultados muestran una relación directa entre ambas variables
conforme la información recabada con el instrumento utilizado.

La presente investigación tiene por objetivo principal determinar la relación


entre la percepción del apoyo social y calidad de vida de los pacientes con
diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval; al respecto los
resultados sobre la percepción del apoyo social y la percepción de la calidad de
vida del paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval, según su correlación de Rho spearman = 0.000, con un p= 0.001, con el
cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, lo cual muestra
que existe una alta relación entre la percepción del apoyo social y la percepción
de la calidad de vida. Asimismo, en el estudio “Percepción del paciente oncológico
sobre su calidad de vida y apoyo social en el "Hospital Santa Rosa, 2012” (Díaz
Ledesma, 2013) concluye que la mayoría de los pacientes percibe su calidad de
vida favorable (23%), mediamente favorable (51%) y desfavorable (26%) y en
cuento a la percepción del apoyo social este se presenta alto en un 29%, medio
41% y bajo en 30%, es decir que existe una relación entre la percepción de la
calidad de vida con el apoyo social; lo que se muestra congruente y sostiene los
resultados de esta investigación; siendo estos resultados similares a los de la
percepción de apoyo social, donde: el 67% indica tener un apoyo normal y el 33%
escaso apoyo social, y los resultados de la percepción de los niveles de calidad
de vida se mostraron el 22% como buena calidad de vida, el 45% calificaron su
calidad de vida como regular y el 33% indica que tiene una mala calidad de vida;
lo cual se puede concluir que el 67% presenta un buena y regular calidad de vida
y el 33% una mala calidad de vida.

Asimismo, en el estudio realizado por Vélez, cuyo título fue “Calidad de


vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias deportivas-
recreativas en las familias de estrato bajo con adolescentes” (2007) asevera que
el apoyo social en términos generales es alto, asimismo la percepción de la
71

calidad de vida es de media a alta en menor proporción, siendo estos resultados


congruentes con el estudio realizado.

Como primer objetivo específico trazado busca determinar la relación entre


percepción del apoyo social confidencial y la calidad de vida de los pacientes con
tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, los resultados sobre la
percepción del apoyo afectivo y la percepción de la calidad de vida del paciente
con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, según su
correlación de Rho spearman = 0.005, con un p= 0.017, con el cual se acepta la
hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que
existe una alta relación entre la percepción del apoyo afectivo y la percepción de
la calidad de vida. Asimismo, estudio realizado por Romero, Amador y Alvis, cuyo
título fue “Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes
en Montería, Colombia” (2010) concluye que el apoyo comunitario, la plenitud
personal, la plenitud espiritual y la percepción global de la calidad de vida se
encuentran medianamente correlacionados con el apoyo de la familia, los amigos
y otros significativos; lo que se muestra congruente con esta investigación; donde
para el apoyo afectivo el 84% de los pacientes se mostró conforme con el apoyo
recibido y solo el 16% lo califican como escaso. Y conforme los resultados de la
calidad de vida donde el 67% indica tener buena y regular calidad de vida y el
33% tienen mala calidad de vida; por lo que se concluye que existe una relación
entre la percepción del apoyo afectivo y la calidad de vida.

Así también, en el estudio realizado por Ramírez-Vélez, cuyo título fue


“Calidad de Vida y Apoyo Social de los Pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica” (2007) afirma que algo más de la mitad de los pacientes
referían buen apoyo social, siendo mayor el afectivo que el confidencial, lo que se
muestra congruente con nuestra investigación al indicar que el índice de
percepción es mayoritariamente el afectivo que el confidencial.

El segundo objetivo específico busca determinar la relación entre


percepción del apoyo social afectivo y la calidad de vida de los pacientes con
tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval; los resultados sobre la
72

percepción del apoyo confidencial y la percepción de la calidad de vida del


paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval,
según su correlación de Rho spearman = 0.001, con un p= 0.003, con el cual se
acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma
que existe una alta relación entre la percepción del apoyo confidencial y la
percepción de la calidad de vida. Asimismo, la investigación “Calidad de vida
relacionada con la salud y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar” (Vinaccia, y otros, 2007) concluye que la calidad de vida
muestra niveles favorables – en términos generales - y que la dimensión de
apoyo confidencial se muestra desfavorable lo que se muestra congruente con
esta investigación; donde para el apoyo confidencial el 61% de los pacientes
indica tener escaso apoyo y 39% califica su apoyo como normal. Y conforme los
resultados de la calidad de vida donde el 67% indican tener buena y regular
calidad de vida y el 33% señalan tener mala calidad de vida; en tal sentido se
concluye que existe una relación directa entre la percepción de apoyo confidencial
y la calidad de vida.

De las comparaciones realizadas con otras investigaciones de variables


similares, en pacientes; se muestra similitudes en los resultados, confirmando y
reafirmando los mismos, lo cual nos permite determinar algunas conclusiones y
recomendaciones.
V. Conclusiones
74

Con los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:

Primero. Existe relación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida de
los pacientes con tuberculosis pulmonar; según la correlación p= 0.001,
conforme a los resultados de la percepción del apoyo social es 67%
apoyo normal y el 33% escaso apoyo, tan igual que la percepción de la
calidad de vida donde el 67% tiene buena/regular calidad de vida y el
33% mala calidad de vida.

Segundo. De acuerdo a los resultados obtenidos entre la percepción del apoyo


afectivo y la calidad de vida, existe relación significativa entre ambas,
donde la Rho es 0.005; en base a los resultados otorgados la
percepción del apoyo afectivo en su mayoría es normal (83.7%) y un
menor porcentaje (16.3%) lo califican como escaso; y para calidad de
vida el 67% tiene buena/regular calidad de vida y el 33% mala calidad
de vida.

Tercero. La percepción del apoyo confidencial de los pacientes con tuberculosis


pulmonar muestra relación con la percepción de la calidad de vida, un
mayor porcentaje muestra escaso apoyo (61%), y en menor porcentaje
percibe un normal apoyo (39%) de su entorno; por otro lado, la calidad
de vida muestra que el 67% tiene buena/regular calidad de vida y el
33% mala calidad de vida.
VI. Recomendaciones
76

De los resultados obtenidos y de las conclusiones efectuadas, se recomienda que


el:
Primero. Ministerio de Salud, realice un estudio actualizado de los casos con
tuberculosis pulmonar, así como el efecto de la relación apoyo social y
calidad de vida que se demuestra en esta investigación, a fin se
establezca un método de análisis y políticas de estudio del mismo,
que nos permita controlar y reducir los índices y efectos de esta
enfermedad.
Segundo. Centro Médico Naval, elabore programas de entrenamiento a los
profesionales de la salud, que les permita mantener y/o fortalecer la
calidad de vida del paciente con tuberculosis pulmonar en las
dimensiones física, psicológica, relación social y entorno, para mejorar
su bienestar y su reinserción con la sociedad. Así como, se
establezca programas y talleres de educación utilizando técnicas que
promuevan la participación activa y consciente de los pacientes,
familia y comunidad, así como los cuidados que se debe tener a
través de una adecuada promoción y prevención de la salud –
enfermedad, a fin de que se favorezca la atención integral en sus
cuatro dimensiones física, psicológica, relaciones sociales y entorno.
Tercero. Centro Médico Naval, establezca un programa de evaluación integral
del paciente a través de un equipo multidisciplinario de salud, que
permita mejorar la salud física y fortalecer la salud psicológica
(autoestima personal) del paciente con tuberculosis pulmonar.
VII. Referencias Bibliográficas.
78

Abreu Sanchez, A. m. (2011). Calidad de vida, apoyo social y autoeficacia en persona


con infarto agudo de miocardio en una área sanitaria de la provincia de Huelva
(Tesis doctoral). España: Universidad de Huelva. Obtenido de
http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/10272/ 6026
Alfageme Chao, A. (2013). Envegecimiento, calidad de vida y desigualdad social. En S.
C. (coord), Hacia un concepto integral de calidad de vida: La Universidad y las
personas mayores. Francia: Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat
Jaune I. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=qXqK8UUG8g
UC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=Envejecimiento,+calidad+de+vida+y+desigualda
d+social.&source=bl&ots=6D8B8n5t2A&sig=AJ8bwAe_5iebqCsGnTIUAfVh0kM&h
l=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Envejecimiento%2C%20calidad%20
de%
Aranibar Munita, P. (2015). Calidad de Vida y vejez. Recuperado el 30 de 11 de 2016, de
CIAPE - Centro Interdisciplinar de Assistência e Pesquisa em Envelhecimento:
www.ciape.org.br/ artigos/calidaddevidayvejez%5B1%5D.doc
Árcega Domínguez, Arturo; Lara Muñoz, Carmen; Ponce de León Rosales, Sergio;.
(2005). Factores relacionados con la percepción subjetiva de la calidad de vida de
pacientes con diabetes. Revista de Investigación Clinica, 676-684. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762005000500004
Arredondo Montes de Oca, A., Márquez Cardoso, E., Moreno Aguilera, F., & Bazán
Castro, M. (septiembre-diciembre de 2006). Influencia del apoyo social en el
control del paciente diabético tipo 2. (I. d. Mexico, Ed.) Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, 11(3), 43-48. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =47312479004

Avendaño Monje, M. J., & Barra Almagiá, E. (2008). Autoeficacia, apoyo social y calidad
de vida en adolescentes con enfermedades crónicas (Tesis de maestría). Terapia
Psicológica, 26(2), 165-172. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082008000200002
Barrientos Villalobos, P. A. (2007). Percepción del apoyo social y prevalencia de
depresión en el adulto mayor dependiente acogido en el Centro Integral del Adulto
Mayor Padre José FernÁndez del Hogar de Cristo de Puerto Montt (Tesis de
pregrado). Valdivia: Universidad Austral de Chile. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmb275p/ doc/fmb275p.pdf
79

Bautista Rodríguez, L. M., & Zambrano Plata, G. E. (enero-junio de 2015). La calidad de


vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2. (P. U. Javeriana, Ed.) Investigación
en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 17(1), 131-148. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =145233516009
Bonilla Asalde, C. (2008). Situación de la tuberculosis en el Perú. Acta Médica Peruana,
25(3), 163-170. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172008000300009& script=sci_arttext

Bote Díaz, M., & Sanchez Vera, P. (2011). Los mayores y el amor, una perspectiva
sociológicca (Vol. 9). (N. Llibres, Ed.) Valencia, España: Edicions Culturals
Valencianes, S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?
id=zTssuhM31FUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Buendía, J. (1991). Psicología Clinica y Salud: Desarrollos actuales (Vol. 29). Murcia:
Universidad de Murcia. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=
&id=6pr2w796-t0C&oi=fnd&pg=PA11&ots=PeGyDij4BK&sig=kPwZFantSI0Gh3R1f
6YiA8P4vy8&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Cardona, D., & Agudelo, H. B. (enero-junio de 2015). Construcción cultural del concepto
calidad de vida. (U. d. Antoquia, Ed.) Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
23(1), 79-90. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0120-386X2005000100008&lng=en&tlng=es.
Carrobles, J. A., Remor, E., & Rodríguez Alzamora, L. (2003). Afrontamiento, apoyo
social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. (U. d.
Oviedo, Ed.) Psicothema, 15(3), 420-426. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa? id= 72715313
Caycho Rodríguez, T., Domínguez Lara, S., Villegas, G., Sotelo, N., & Carbajal León, C.
(2014). Análisis psicométrico del Cuestionario de Apoyo Social Funcional DUKE-
UNK-11 en inmigrantes peruanos en Italia. (P. U. Javeriana, Ed.) Pensamiento
Psicológico, 12(1), 25-35. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/801/
80132817002.pdf
Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J. C., Gutiérrez, C., & Fajardo, L. (octubre-
diciembre de 2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. (P. U. Javeriana, Ed.)
Universitas Psychologica, 5(3), 487-499. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=64750305
De Juanas Oliva, Á., Limón Mendizábal, M. R., & Navarro Asencio, E. (julio-diciembre de
2013). Analisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de
80

vida en personas adultas mayores. (S. I. Social, Ed.) Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria(22), 153-168. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=135031394011
Díaz Ledesma, C. R. (2013). Percepción del paciente oncológico sobre su calidad de vida
y apoyo social en el "Hospital Santa Rosa", 2012 (Tesis de Postgrado).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://ateneo.unmsm.edu.pe/
ateneo/bitstream/123456789/2721/1/Diaz_Ledesma_Carmen_Rosa_2013.pdf
García Sánchez, M. D., & Font Guiteras, A. (2004). Evaluación de la calidad de vida en
personas VIH positivas con lipodistrofia. Psicología y Salud, 14(1), 5-11. Obtenido
de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/861/1581
García, H., & Calvanese, N. (2008). Calidad de vida percibida, depresión y ansiedad en
pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal. (U. Veracruzana, Ed.)
Psicología y Salud, 18(1), 5-15. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/291/
29118101.pdf
García, H., Vera, C., & Lugo, L. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en
Medellín y su área metropolitana, con aplicación del SF-36. (U. d. Antioquia, Ed.)
Revista Facultad Nacional Salud Pública, 32(1), 26-39. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=12029982004
Garduño Estrada, L., Salinas Amescua, B., & Rojas Herrera, M. (2005). Calidad de vida y
bienestar subjetivo en México (Primera ed.). México D.F.: Plaza y Valdés S.A. de
C.V. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=j16GIakxXpgC&printsec
=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Garduño, C., Riveros, A., & Sánchez Sosa, J. J. (agosto de 2010). Calidad de vida y
Cáncer de mama: Efectos de una intervención cognitivo-conductual. (S. M. C.,
Ed.) Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of
Behavioral Medicine, 1(1), 69-80. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2830/
283021975008.pdf
Gómez Mengelberg, E. (2009). Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de
vida a través de los documentos de la OMS. TOG (A Coruña) [revista en Internet],
6(9), 10. Obtenido de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf
Gracia Fuster, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria (Primera ed.).
Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica S.A:. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=OyCPgNt1iRsC&pg=PA5&hl=es&source=g
bs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
81

Hernández i Encuentra, E., Armayones Ruiz, M., Boixadós Anglès, M., Pousada
Fernàndez, M., Guillamón Cano, N., & Gómez-Zúñiga, B. (2009). Salud y Red.
Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=
iALqRJToteIC&printsec=frontcover&dq=Salud+y+Red+libro&hl=es-419&sa=X
&redir_esc=y#v=onepage&q=Salud%20y%20 Red%20libro&f=false
Hernández Sampieri, R., Fernández Collao, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010).
Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Iris Espinoza, P. O.-C. (2011). Validación de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en


adultos mayores chilenos. Revista Medica de Chile, 139(5), 579-586. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500003
Julio Alfonso Piña Lopez, B. M. (2007). Validación del cuestionario de apoyo social
funcional en personas seropositivas al VIH del noroeste de mexico. Ciencia y
Enfermeria XIII, 13(2), 53-63. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532007000200007
Lip Licham, C., & Rocabado Quevedo, F. (2005). Determinantes sociales de la salud en
Perú. Lima: Ministerio de salud; Universidad Norbert Wiener; Organización
Panamericana de la Salud. Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/
archivo/salud_mental_documentos/12_Determinantes_Sociales_Salud.pdf
Loayza Adrianzen, L. G. (2016). Percepción de la calidad de vida en pacientes con
tuberculosis pulmonar en sugunda fase de tratamiento antituberculoso en el
centro de salud El Agustino, noviembre - diciembre 2015 (Tesis de pregrado).
lima: Universidad Ricardo Palma. Obtenido de http://cybertesis.urp.edu.pe/
bitstream/urp/453/1/Loayza_l.pdf
Márquez-Montero, G., Loret de Mola, C., Bernabé-Ortiz, A., & Smeeth, L. (2011). Calidad
de vida vinculada a salud en población migrante rural-urbana y población urbana
en Lima, Perú (Tesis de pregrado). Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 28(1), 35-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=36320912006
Mercer Human, R. C. (30 de 10 de 2011). Enciclopedia Libre Universal en Español.
Recuperado el 2004, de Calidad de vida: http://enciclopedia.us.es/index.php/
Calidad_de_vida
Ministerio de Salud. (s.f.). Ministerio de Salud. Obtenido de preguntas frecuentes:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/tb/preguntas.html
Navarro Bayón, D., García-Heras Delgado, S., Carrasco Ramírez, O., & Casas Toral, A.
(2008). Calidad de vida, apoyo social y deterioro en una muestra de personas con
82

trastorno mental grave. Intervención Psicosocial, 17(3), 321. Obtenido de


http://scielo.isciii.es/pdf/ inter/v17n3/v17n3a08.pdf
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2015). Informe mundial sobre la tuberculosis.
Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/tb/publications/
global_report/gtbr2015_execsummary_es.pdf?ua=1
Osorio, P., Torrejón, M. J., & Vogel, N. (2008). Aproximación a un concepto de calidad de
vida en la vejez. Escuchando a las personas mayores. (U. d. Chile, Ed.) Revista
de Psicología, 17(1), 101 - 108. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/264/
26412982005.pdf
Perales Montilla, C., García León, A., & Reyes del Paso, G. (2012). Predictores
psicosociales de la calidad de vida. Revista Nefrología. Órgano Oficial de la
Sociedad Española de Nefrología, 32(5), 622 - 630. Obtenido de http://scielo.
isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952012000700009&script=sci_arttext&tlng=en
Ramírez Vélez, R. (2007). Calidad de vida y apoyo social de los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista salud pública, 9(4), 568-575.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642007000400009
Remor, E. (2002). Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH. Aten Primaria,
143-149. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0212656702789932
Romero Massa, E., Amador Ahumada, C., & Alvis Estrada, L. (2010). Apoyo social y
calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes en Montería, Colombia.
Revita Ciencias Biomédicas, 173-179. Obtenido de
http://revistas.unicartagena.edu.co
/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/968/879

Skevington, S. L. (03 de 2014). The World Health Organization's WHOQOL-BREF quality


of life assessment: psychometric properties and results of the international field
trial. A report from the WHOQOL group. Quality of Life Research, 13(2), 299–310.
doi:10.1023/B:QURE.0000018486.91360.00
Soto Cabezas, M. G., & Chavez Pachas, A. M. (2015). Analisis De La Situación
Epidemiologica De La Tuberculosis En El Perú, 2015. Lima: Ministerio de Salud
del Peru. Obtenido de http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/tbc/asistbc.pdf
Torres Uría, M. R. (2002). Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar
frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus
niveles de depresión y soporte social. (Tesis de maestría). Universidad Nacional
83

Mayor de San Marcos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2725/1/Torres_um.pdf
Vega Angarita, O. M. (diciembre de 2011). Percepción del apoyo social funcional en
cuidadores familiares de enfermos crónicos. (U. d. Sabana, Ed.) Aquichan, 11(3),
274-286. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424004
Velez Llano, Y. (2007). Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes
comunitarias deportivas-recreativas en las familias de estrato bajo con
adolescentes (Tesis de pregrado). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de
Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/
11059/1353/79607V436.pdf?sequence=1
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Pérez, B. E., Sánchez, M. O., & Londoño, A.
(2007). Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social percibido en
pacientes. Anales de psicología, 27(2), 245-252. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723210
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Zapata, C., Obesso, S., & Quintero, D. C. (agosto -
diciembre de 2006). Calidad de vida relacionada con la salud y emociones
negativas en pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC). (U. d. Norte., Ed.) Psicología desde el Caribe(18), 89-108.
Obtenido de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=21301805
Anexos
Anexo A. Matriz de consistencia
Matriz de Consistencia
Título: Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar del Centro Médico Naval, 2016.
Autor: Br. Fidel Rosario Chira Conislla

Anexo A.
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Variable 1: Apoyo Social
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general:
Escala de Niveles o
Dimensiones Indicadores Ítems
¿Cuál es la relación entre la Determinar la relación H. Existe relación entre la medición rangos
percepción del apoyo social entre la percepción del percepción del apoyo social y 1.- Recibo visitas de mis amigos y familiares.
y la calidad de vida de los apoyo social y calidad de calidad de vida de los pacientes 4.- Cuento con personas que se preocupan de lo que me
pacientes con diagnóstico de vida de los pacientes con con diagnóstico de tuberculosis sucede.
tuberculosis pulmonar del diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico % de 6.- Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis
Centro Médico Naval, 2016? pulmonar del Centro Naval. Mucho menos de lo Total percibido
pacientes problemas en el trabajo o en la casa. que deseo.
Médico Naval. Apoyo social Normal (≥33)
confidencial.
con escaso 7.- Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis
apoyo problemas personales y familiares. Escaso (≤32)
Menos de lo que
confidencial 8.- Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis deseo.
problemas económicos.
10.- Recibo consejos útiles cuando me ocurre algún Confidencial
Problemas Específicos: Hipótesis específicas: Ni mucho ni poco.

Matriz de consistencia
Objetivos específicos: acontecimiento importante en mi vida. Normal (≥19)
2.- Recibo ayuda en asuntos relacionados con mi casa. Escaso (≤18)
1. ¿Cuál es la relación entre 1.- Determinar la relación 1.- Existe relación entre Casi como deseo.
% de 3.- Recibo elogios y reconocimientos cuando hago bien
percepción del apoyo entre percepción del apoyo percepción del apoyo social mi trabajo.
pacientes
social confidencial y social confidencial y la confidencial y calidad de vida Apoyo social Tanto como deseo.
de los pacientes con con escaso 5.- Recibo amor y afecto.
calidad de vida de los calidad de vida de los afectivo. Afectivo
pacientes con tuberculosis pacientes con tuberculosis tuberculosis pulmonar del apoyo 9.- Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras
Normal (≥16)
pulmonar del Centro pulmonar del Centro Centro Médico Naval. afectivo personas.
Escaso (≤15)
Médico Naval? Médico Naval. 11.- Recibo ayuda cuando estoy enfermo en la cama.
Variable 2: Calidad de Vida
Escala de valores Niveles o
Dimensiones Indicadores Ítems
2. ¿Cuál es la relación entre 2.- Determinar la relación 2.- Existe relación entre rangos
entre percepción del apoyo percepción del apoyo social 3. ¿Hasta qué punto piensa que el dolor (físico) le Buena calidad de
percepción del apoyo
social afectivo y calidad social afectivo y la calidad afectivo y calidad de vida de impide hacer lo que necesita? vida
de vida de los pacientes de vida de los pacientes los pacientes con tuberculosis 4. ¿Cuánto necesita de cualquier tratamiento (66-100)
con tuberculosis pulmonar con tuberculosis pulmonar pulmonar del Centro Médico médico para funcionar en su vida diaria?
del Centro Médico Naval? del Centro Médico Naval. Naval. Regular calidad
10. ¿Tiene energía suficiente para su vida diaria?
15. ¿Es capaz de desplazarse de un lugar a otro? Nada de vida
% de 16. ¿Cuán satisfecho está con su sueño? Un Poco / Poco (52-65)
pacientes 17. ¿Cuán satisfecho está con su habilidad para Lo normal / Moderado Mala calidad de
Salud física satisfechos Bastante / Bastante
realizar sus actividades de la vida diaria? satisfecho
con salud vida
18. ¿Cuán satisfecho está con su capacidad de Extremadamente /
física trabajo? (0-51)
Totalmente / Muy
satisfecho
85
86
87
88

Anexo B. Cuestionario sobre la percepción del apoyo social y calidad de


vida en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro
Médico Naval
89
90

Anexo C. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado señor(a). Le saludamos con afecto.

Como estudiante de la Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud; quien se encuentra


realizando el estudio de investigación PERCEPCION DEL APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS PULMONAR DEL CENTRO
MEDICO NAVAL; con la autorización de de la Dirección del Centro Médico Naval, y con
conocimiento del Jefe del Servicio de Neumología y Estrategia Sanitaria para el Control de la
Tuberculosis del Centro Médico Naval; por medio de quienes obtuve la relación de pacientes
inscritos.

Este cuestionario, tiene por objetivo y finalidad mejorar la calidad de vida de los pacientes con
tuberculosis pulmonar, así como también generar estrategias para la mejora en la salud y
proyección social a los pacientes con esta enfermedad. Para mayor información contacte con el
Lic. Fidel Chira, responsables de esta actividad, al 982528862. E-mail: Fidel_chira@hotmail.com

Por lo tanto, Yo ……………………………………………………………….…………………… declaro


haber recibido y entendido la información respecto a la aplicación de un cuestionario de evaluación
SOBRE LA PERCEPCION DEL APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS PULMONAR DEL CENTRO MEDICO NAVAL.

FIRMA

DNI: ……………………………………
91

Anexo D. Prueba de confiabilidad y validez


Escala: ALL VARIABLES

Resumen de procesamiento de casos


N %
Válido 15 100,0
Casos Excluidoa 0 ,0
Total 15 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,845 37
Conforme a los resultados de Alfa de Cronbach se muestra una fuerte confiabilidad

Estadísticas de total de elemento


Pregunta Media de escala si el Varianza de escala si el Correlación total de Alfa de Cronbach si el
n.° (*) elemento se ha suprimido elemento se ha suprimido elementos corregida elemento se ha suprimido
Preguntas Calidad de Vida
1 126,00 166,429 ,488 ,838
2 126,20 169,886 ,286 ,842
3 126,33 177,238 -,075 ,851
4 126,13 164,410 ,377 ,840
5 127,00 186,857 -,499 ,859
6 125,67 168,810 ,290 ,842
7 125,93 159,781 ,449 ,837
8 125,40 164,971 ,552 ,836
9 125,87 171,410 ,221 ,843
10 125,93 178,781 -,144 ,852
11 125,53 161,124 ,615 ,833
12 126,73 161,210 ,408 ,839
13 126,27 161,352 ,553 ,835
14 125,47 175,124 ,034 ,847
15 125,80 165,457 ,357 ,840
16 125,93 160,067 ,607 ,833
17 126,47 177,267 -,100 ,847
18 126,33 165,810 ,385 ,839
19 125,67 164,381 ,444 ,838
20 125,67 172,095 ,146 ,845
21 126,20 175,743 ,003 ,847
22 126,00 158,857 ,661 ,831
23 126,00 168,571 ,262 ,843
24 125,67 165,095 ,513 ,837
25 126,47 165,267 ,407 ,839
26 126,73 182,210 -,331 ,854
Preguntas Apoyo Social
1 126,00 165,143 ,440 ,838
2 126,07 173,638 ,047 ,850
3 126,40 172,686 ,129 ,846
4 125,27 170,067 ,202 ,844
5 125,00 169,143 ,408 ,840
6 125,27 157,352 ,721 ,830
7 125,33 152,952 ,763 ,826
8 125,53 153,838 ,675 ,829
9 125,73 163,495 ,473 ,837
10 125,27 165,638 ,620 ,836
11 125,13 168,267 ,411 ,840
(*) Ver detalle de preguntas en Anexo B.
92

Anexo E. Matriz de datos generales


Relación
Encu Tiempo
con Estado tipo circulo
esta sexo sueldo Edad procedencia tratamie Visita
personal civil tratamiento amical
Nº nto
militar
1 1 500 19 San Luis Titular soltero 1 EI FII familiares 2
2 1 800 67 Comas padres conviviente 1 EI FI esposa 1
3 1 1200 23 Callao Titular soltero 2 EI FI amigos 2
4 1 500 19 SJL. Titular soltero 1 EI FI familiares 1
5 1 500 19 Comas Titular soltero 1 EI FI familiares 2
6 1 0 18 Cercado de Lima hijo soltero 1 EI FI familiares 1
7 1 2200 22 Comas Titular soltero 1 EI FI familiares 2
8 1 450 23 S.M.P. Titular soltero 1 EI FI familiares 2
9 1 2800 26 Callao Titular soltero 1 modificado familiares 4
10 1 500 21 S.M.P. Titular soltero 3 EI FI familiares 2
11 1 450 20 Ate Vitarte Titular soltero 3 EI FI familiares 3
12 1 500 20 Chimbote Titular soltero 3 EI FI familiares 2
13 2 350 20 Callao Titular soltero 1 EI FI familiares 3
14 2 459 18 Villa El Salvador Titular soltero 1 EI FI familiares 2
15 2 1500 31 S.M.P. Titular soltero 1 EI FI familiares 2
16 2 450 18 San Miguel hijo soltero 2 EI FI familiares 4
17 1 450 22 Santa Rosa hijo soltero 2 EI FII familiares 2
18 1 2000 25 Los Olivos Titular conviviente 2 EI FII familiares 2
Carmen De La
19 2 1800 56 esposa casado 2 EI FII familiares 4
Legua
20 1 1200 19 S.M.P. hijo soltero 2 EI FII familiares 4
21 1 2000 22 Comas Titular soltero 1 EI FII familiares 4
22 1 1500 22 La Perla hijo soltero 2 EI FII familiares 2
23 1 2500 22 SJL. Titular soltero 3 modificado familiares 2
24 1 2000 25 Ventanilla Titular soltero 1 EI FII amigos 2
25 1 2300 26 Callao Titular soltero 3 EI FI familiares 4
26 2 1800 34 Callao Titular soltero 2 EI FI amigos 4
27 1 2300 21 Independencia Titular soltero 2 EI FII familiares 3
28 1 1300 20 Ventanilla Titular soltero 2 EI FI familiares 2
29 1 1900 23 S.M.P. Titular soltero 3 modificado familiares 3
30 1 2000 51 S.M.P. Titular soltero 2 EI FII familiares 1
31 1 2000 37 Comas Titular casado 1 EI FII familiares 1
32 1 1700 26 Ate Vitarte Titular soltero 1 EI FI familiares 2
33 1 2000 24 Los Olivos Titular soltero 2 EI FI familiares 4
34 1 1400 40 Callao Titular casado 3 EI FII familiares 2
35 1 280 19 Chosica Titular soltero 2 EI FII familiares 4
36 1 2600 27 Santa Rosa Titular conviviente 2 EI FII familiares 2
37 1 300 19 Callao Titular soltero 2 EI FII familiares 3
38 1 2500 28 Los Olivos Titular casado 1 EI FI familiares 4
39 1 2600 24 Chorrillos Titular soltero 1 EI FI familiares 3
40 1 2600 21 Ventanilla Titular soltero 1 EI FI familiares 4
41 1 3500 56 Santa Rosa Titular casado 2 EI FII familiares 3
42 1 250 21 Ancón Titular soltero 1 EI FII familiares 4
43 1 250 20 Santa Anita Titular soltero 1 EI FI familiares 1
44 1 240 21 Santa Rosa - Ancón Titular soltero 2 EI FII amigos 2
45 2 150 20 Los Olivos Titular soltero 2 EI FII familiares 4
46 1 1200 23 S.M.P. Titular soltero 3 modificado familiares 2
47 1 2000 23 VMT. Titular soltero 2 EI FII familiares 2
48 1 148 23 Ventanilla Titular soltero 2 EI FII hijos 2
49 1 0 18 Villa el salvador hijo soltero 2 EI FII familiares 3
Leyenda
Sexo Tiempo tratamiento Circulo amical
1: hombre 1 : 0- 3 meses 1: 0amigos
2: mujeres 2: 4-5 meses 2: 1-4 amigos
3: 6-12 meses 3: 5-9 amigos
4: + 12 meses 4: 9 a mas
93

Anexo F. Matriz de datos de la variable apoyo social


Apoyo Total Apoyo Apoyo
Nº D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11
Percibido Afectivo Confidencial
1 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 26 1 14 1 12 1
2 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 35 2 19 2 16 1
3 3 3 3 4 4 3 3 3 2 3 3 34 2 19 2 15 1
4 4 4 4 5 5 4 4 3 4 4 5 46 2 24 2 22 2
5 3 4 2 4 4 4 2 2 3 4 4 36 2 19 2 17 1
6 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 54 2 30 2 24 2
7 4 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 52 2 29 2 23 2
8 3 3 2 5 5 5 3 2 3 4 4 39 2 22 2 17 1
9 2 5 3 4 4 4 5 4 2 5 4 42 2 24 2 18 1
10 4 4 3 4 4 5 5 5 4 4 4 46 2 27 2 19 2
11 2 4 3 5 5 5 5 5 4 4 5 47 2 26 2 21 2
12 3 1 2 4 4 5 5 5 3 4 5 41 2 26 2 15 1
13 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 30 1 16 2 14 1
14 3 3 3 2 4 2 2 2 2 4 4 31 1 15 1 16 1
15 3 2 3 5 5 4 4 4 4 4 4 42 2 24 2 18 1
16 4 3 4 5 5 4 4 3 5 5 5 47 2 25 2 22 2
17 2 2 3 3 4 4 3 3 2 3 4 33 2 18 2 15 1
18 3 3 3 5 5 4 4 4 4 5 4 44 2 25 2 19 2
19 4 2 4 4 4 5 5 5 4 4 4 45 2 27 2 18 1
20 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 29 1 17 2 12 1
21 3 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 39 2 21 2 18 1
22 3 3 2 2 4 3 3 3 2 2 3 30 1 16 2 14 1
23 2 3 2 3 4 2 2 2 3 3 3 29 1 14 1 15 1
24 2 2 1 4 5 4 3 2 1 2 4 30 1 17 2 13 1
25 3 3 4 4 4 3 3 3 2 4 4 37 2 20 2 17 1
26 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 31 1 18 2 13 1
27 3 4 3 5 5 4 5 5 4 4 5 47 2 26 2 21 2
28 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 29 1 15 1 14 1
29 3 3 3 2 4 3 2 3 2 3 3 31 1 16 2 15 1
30 2 2 2 1 2 2 3 3 3 2 2 24 1 13 1 11 1
31 3 2 2 2 4 2 2 2 2 2 4 27 1 13 1 14 1
32 4 4 3 5 5 4 4 2 3 4 4 42 2 23 2 19 2
33 4 3 4 5 4 3 3 3 4 3 4 40 2 21 2 19 2
34 5 5 5 4 5 4 5 2 1 5 5 46 2 25 2 21 2
35 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 24 1 12 1 12 1
36 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 40 2 21 2 19 2
37 4 3 3 4 4 3 3 2 4 3 3 36 2 19 2 17 1
38 3 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 42 2 23 2 19 2
39 5 1 5 5 5 4 5 2 4 5 5 46 2 26 2 20 2
40 5 4 3 5 5 5 5 5 4 5 5 51 2 30 2 21 2
41 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 5 43 2 23 2 20 2
42 4 3 2 3 3 3 2 2 3 4 3 32 1 18 2 14 1
43 5 3 5 3 5 4 3 5 3 5 5 46 2 25 2 21 2
44 4 4 4 4 4 3 2 2 3 3 4 37 2 18 2 19 2
45 2 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 28 1 15 1 13 1
46 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 37 2 19 2 18 1
47 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 1 17 2 14 1
48 3 3 4 5 5 4 5 3 4 4 4 44 2 24 2 20 2
49 4 3 3 4 4 3 3 2 2 3 3 34 2 19 2 15 1
MATRIZ DE DATOS DE LA VARIABLE CALIDAD DE VIDA

Salud Psicologi Relaciones


Nº W1 W2 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9 W10 W11 W12 W13 W14 W15 W16 W17 W18 W19 W20 W21 W22 W23 W24 W25 W26 Entorno
Fisica co Sociales
1 3 2 2 2 1 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 21 15 7 22
2 3 3 4 3 3 3 2 3 4 4 3 2 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 24 17 10 24
3 3 3 4 4 3 3 2 3 3 3 3 1 3 4 3 3 3 2 3 3 4 1 3 3 2 3 22 17 8 22
4 4 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 2 3 4 3 4 3 2 2 3 3 3 3 4 3 2 23 17 9 26
5 3 4 2 2 4 3 4 5 4 5 5 1 2 5 5 4 3 2 3 4 2 4 3 4 3 2 23 21 10 27
6 5 4 4 3 3 3 3 4 4 2 5 3 5 3 3 5 3 4 3 5 3 4 5 5 2 2 24 19 12 31
7 4 3 4 3 2 3 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 3 3 4 3 4 3 2 4 3 2 23 19 10 27
8 2 4 3 4 2 4 3 4 4 3 4 3 4 4 3 4 3 2 5 4 4 5 4 4 3 3 22 21 13 30
9 4 3 4 4 2 5 2 4 5 2 4 5 4 5 2 4 2 4 5 4 2 4 2 2 5 3 22 21 10 32
10 4 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 2 4 4 4 3 3 4 4 3 4 5 4 3 2 23 19 11 28
11 3 2 3 3 1 5 5 5 2 4 3 3 3 3 4 2 2 3 4 3 3 4 4 4 3 4 21 22 10 27
12 3 2 3 5 3 5 3 5 4 4 5 2 2 4 3 3 4 5 4 5 3 3 3 3 2 2 27 22 11 25
13 3 2 4 4 2 3 2 3 3 2 3 1 2 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 20 16 8 20
14 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 4 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 1 3 15 17 8 21
15 3 3 3 2 2 3 3 3 3 4 4 4 3 3 5 2 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 22 19 11 27
16 3 3 2 2 4 4 3 4 4 3 4 5 4 4 4 2 3 3 5 5 3 4 5 3 3 3 19 23 12 32
17 3 2 4 4 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 4 4 3 3 3 2 4 19 16 11 21
18 3 4 1 2 4 5 4 5 3 5 5 3 4 5 5 4 4 5 4 4 5 3 4 4 4 3 26 25 12 32
19 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 4 4 4 4 2 20 18 9 26
20 5 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 2 19 18 9 23
21 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 3 2 2 20 17 10 22
22 3 2 3 5 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 23 15 7 20
23 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 2 2 2 20 16 8 20
24 3 3 2 3 5 5 4 3 3 4 3 4 3 3 3 2 3 3 4 3 2 2 4 3 3 3 20 24 7 26
25 3 3 4 4 2 4 2 2 3 3 4 4 3 4 2 3 2 3 3 1 4 4 4 5 4 4 21 19 9 29
26 3 3 2 3 3 4 3 4 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 2 3 3 3 2 22 20 8 26
27 4 3 3 2 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 4 5 3 2 22 21 12 30
28 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 3 4 2 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 24 21 10 25
29 3 3 2 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 20 19 9 26
30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 21 17 9 24
31 3 3 1 2 3 3 3 4 4 4 4 2 3 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 1 21 18 12 25
32 3 3 1 2 5 5 4 5 4 5 5 3 3 3 5 5 3 2 5 5 3 3 3 4 2 2 23 26 11 27
33 5 3 3 1 5 4 4 4 4 5 5 5 4 2 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 2 3 24 25 11 28
34 5 5 3 3 3 3 3 3 3 5 4 3 3 4 4 5 5 5 5 5 3 5 4 3 3 1 30 19 13 26
35 3 3 4 4 3 3 3 3 3 2 2 1 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 19 17 9 21
36 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 2 21 20 10 25
37 3 2 2 4 3 4 3 4 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 4 4 3 2 2 19 18 10 23
38 4 3 2 1 4 4 4 4 4 5 5 5 3 4 5 5 3 2 5 4 2 4 4 4 4 2 23 24 10 32
39 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 5 4 4 4 4 4 4 4 2 25 21 12 28
40 3 2 3 3 4 3 3 3 5 4 5 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 3 26 22 12 32
Anexo G. Matriz de datos de la variable calidad de vida

41 3 3 2 3 4 5 3 3 3 4 2 3 3 2 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 2 2 24 19 9 24
42 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 22 18 7 20
43 5 3 3 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 20 20 8 24
44 3 2 1 3 4 4 3 3 3 2 4 2 3 2 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 2 19 21 10 23
45 3 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 2 4 17 20 7 21
46 3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 2 3 2 2 4 3 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 22 20 10 23
47 2 2 4 4 2 3 2 2 2 3 4 2 2 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 3 20 16 6 20
48 3 4 2 3 3 4 3 4 3 4 5 2 3 2 3 3 3 3 5 4 3 5 3 3 3 2 21 22 12 23
94

49 3 4 2 2 3 3 4 4 3 3 3 2 4 3 4 3 4 3 4 3 2 3 4 4 4 3 21 20 8 28
95

Anexo H. Prueba de normalidad

Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Calidad de vida ,428 49 ,000 ,592 49 ,000
Apoyo Social ,428 49 ,000 ,592 49 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
96

Anexo I. Carta de solicitud para el desarrollo de trabajo de investigación


97

Anexo J. Carta de autorización para el desarrollo de trabajo de investigación


98

Anexo K. Artículo de Investigación

Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con diagnóstico


de Tuberculosis Pulmonar del Centro Médico Naval, 2016

Autor: Br. Fidel Rosario Chira Conislla

1 RESUMEN

El estudio “Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con


diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, 2016.”, tuvo como
objetivo principal determinar la relación entre la percepción del apoyo social y
calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del
Centro Médico Naval. El estudio fue de tipo cuantitativo de alcance correlacional,
método descriptivo no experimental, bajo la metodología del hipotético deductivo.
Población y muestra de 49 pacientes con tuberculosis pulmonar. Se utilizó el
cuestionario Duke-Unc para apoyo social y cuestionario Whoqol-Bref de calidad
de vida. Los resultados de investigación fueron: La percepción del apoyo social
total fue del 67% (33) indica apoyo normal y el 33% (16) señala tener escaso
apoyo, existiendo una alta relación (p=0.003) entre la percepción del apoyo social
y la calidad vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval, 2016.

Palabras claves: Apoyo Social, Calidad de Vida, Percepción, Tuberculosis


Pulmonar.

2 RESUMO

A "Percepção de apoio social e qualidade de vida em pacientes com


diagnóstico de tuberculose pulmonar a partir Naval Medical Center, 2016." estudo
principal objetivo foi determinar a relação entre o apoio social percebido e
qualidade de vida dos pacientes diagnosticados com tuberculose pulmonar no
Centro Médico Naval. O estudo foi intervalo quantitativo, método descritivo não
experimental de correlação, sob a metodologia de hipotético dedutivo. População
e amostra de 49 pacientes com tuberculose pulmonar. Foi utilizado o Duke-Unc
sociais questionário apoio e Whoqol-Bref qualidade de vida. Os resultados da
pesquisa foram: A percepção de apoio social total foi de 67% proporção elevada
99

(p = 0,003) entre a percepção de apoio social e qualidade de vida de pacientes


com tuberculose pulmonar no Centro Médico Naval de 2016.

Palavras-chave: Apoio Social, Qualidade de Vida, Percepção, tuberculose


pulmonar.

3 INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto en los


denominados países desarrollados o en vías de desarrollo, en 2014 se notificó 6
millones de nuevos casos de TB, una cifra que representa menos de dos tercios
(el 63%) de los 9,6 millones estimados de personas que adquirieron la
enfermedad. Por tanto, el 37% de los nuevos casos registrados en el mundo no
se diagnosticaron o no se notificaron y, por ende, no es posible saber la calidad
de la atención que recibieron. (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2015).

En el Perú, existen más de 35,000 casos por año de tuberculosis, lo que


representa una tasa de incidencia mayor a 109.5 casos por 100,000 habitantes.
Asimismo, conforme a lo publicado por el Ministerio de Salud, en su análisis de la
situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú 2015; para el año 2014 en
Lima y Callao se han presentado 16,618 casos nuevos de Tuberculosis con una
incidencia de 155.5, con un porcentaje de 60.7% de casos nuevos. (Soto y
Chavez, 2015.)

El Centro Médico Naval, recibe casos de tuberculosis procedentes de áreas


distritales de Lima, Callao y Provincias con alta carga de tuberculosis sensible y
tuberculosis multidrogoresistente (TB MDR), el 75% de casos son en promedio de
edades entre 15 y 54 años, la que corresponde a una etapa productiva
ocupacional. El tratamiento contra la tuberculosis pulmonar durará un periodo de
seis meses como mínimo, esta situación genera en el paciente distintas
percepciones, emociones y conflictos por encontrarse de esta manera relegado
de sus actividades cotidianas y al no poder recibir visitas no podrá percibir el
apoyo moral y social de su familia, amigos y comunidad; situación que agrava aún
más la salud física y psicológica del paciente.
100

4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

García Fuster, define el apoyo social como un proceso de percepción en el cual la


influencia de la sociedad que permita satisfacer las necesidades de las
situaciones cotidianas, ya sean estas positivas o negativas. Asimismo, menciona
que actualmente el término apoyo social se utiliza para designar una
característica abstracta de las personas, conductas, relaciones o sistemas
sociales. (1997, p. 26)

Arredondo, Márquez, Moreno y Bazán, señala que el apoyo social es un


proceso interactivo, del cual el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental o
económica de la red social en que se encuentra inmerso. Clasifica el apoyo social
que se divide en: Apoyo emocional o afectivo, en el cual se distinguen las
demostraciones de amor, empatía, la disponibilidad de las personas para
proporcionar esas emociones y la percepción por parte del individuo de estas
manifestaciones de apoyo. Apoyo confidencial, que se entiende como la
posibilidad de contar con personas a quién poder comunicarle problemas o
situaciones conflictivas o asuntos que requieran comprensión y ayuda. Y apoyo
informacional que se refiere a los contactos a través de los cuales se recibe
información o consejo en el entorno familiar, laboral y comunitario. (2006, p. 44)

La calidad de vida, Garduño, Salinas y Rojas dentro de su texto señalan


que este concepto involucra diferentes grados de aspectos emocionales,
intelectuales y culturales, así mismo este concepto va mas alla del confort
material; por otro lado recoje como defición de otros autores lo siguiente: “calidad
de vida como un concepto complejo y abstracto; se presenta como un concepto
multidimensional y se relaciona fuertemente con la percepción de bienestar,
siendo ésta más individualizada que generalizable, puesto que la gente suele
reaccionar de manera diferente a situaciones idénticas”. (2005, p. 63)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la calidad de vida


como “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto
del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos,
esperanzas, normas y preocupaciones”. Es un concepto coherente con la
definición de salud de la misma organización, que incorpora las áreas (facetas)
física (dolor, malestar, energía, cansancio, sueño, descanso); psicológica
101

(sentimientos positivos, labor de reflexión, aprendizaje, memoria, concentración,


autoestima, imagen y apariencia corporal, sentimientos negativos); grado de
independencia (movilidad, actividades de la vida diaria, dependencia respecto a
medicamentos o tratamientos, capacidad de trabajo); relaciones sociales
(relaciones personales, apoyo social, actividad sexual); entorno (seguridad física,
entorno doméstico, recursos financieros, atención sanitaria y social, actividades
recreativas, entorno físico, transporte); espiritual (espiritualidad, religión, creencias
personales). (Cardona & Agudelo, 2015, p. 85)

La calidad de vida engloba e integra cuatro dimensiones, que son:


Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como
ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los
efectos adversos del tratamiento. Dimensión psicológica: Es la percepción del
individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la
incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. Dimensión
relaciones social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales
y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la
relación médico-paciente, el desempeño laboral. (Mercer, 2011). Dimensión
Entorno, Osorio, Torrejón y Vogel señalan que corresponde al: Entorno social y
familiar con el cual interaccionan las personas mayores y que influye en sus
actividades y percepción de calidad de vida. (2008, p. 107)

Asimismo, Vinaccia et al, define a la tuberculosis pulmonar como: “una


infección bacteriana crónica causada por mycobacterium tuberculosis que
histológicamente se caracteriza por la formación de granulomas (tumores
granulares)”. Siendo esta una de las enfermedades con mayor significancia en
nuestro país. (2007, p. 245)

La Organización Mundial de la Salud - OMS, en su programa de


tuberculosis señala que esta enfermedad es causada por la bacteria
mycobacterium tuberculosis, que en su mayor proporción afecta a los pulmones,
esta enfermedad es curable y prevenible, sin embargo, de larga recuperación
cuando la enfermedad es adquirida.

Conforme el último estudio realizado por la Dirección General de


Epidemiología sobre la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú,
102

señala que: “Desde el fortalecimiento del programa de control de la tuberculosis


en la década de los 90 hasta el año 2003, en el país se observó una disminución
sostenida en la incidencia de TB mayor al 8% anual”, reportándose para el año
2014 “ alrededor de 27,350 casos nuevos de TB y la incidencia de TB reportada
fue de 88.8 casos nuevos por cada 100 mil habitantes”. (Soto y Chavez, 2015, p.
13)

En nuestro país de acuerdo a la resistencia de la enfermedad, puede


calificarse de la siguiente manera:

 Tuberculosis pulmonar sensible: corresponde a los pacientes que


responden favorablemente al tratamiento inicial contra esta enfermedad.

 Tuberculosis resistentes; esta calificación se habla de la resistencia


farmacológica a antituberculosis, las misma que se subdivide en: “a) TB
MDR (TB causada por cepas de M. tuberculosis, resistentes
simultáneamente a los fármacos isoniacida y rifampicina); b) TB XDR (TB
causada por cepas de M. tuberculosis, resistentes a isoniacida, rifampicina,
una fluoroquinolona y un inyectable de segunda línea (Amikacina,
Kanamicina o Capreomicina), de manera simultánea); c) TB
monorresistente (TB causada por cepas de M. tuberculosis resistentes a
solamente a un fármaco antituberculosis) y; d) TB polirresistente (TB
causada por cepas de M. tuberculosis resistentes a más de un fármaco
antituberculosis sin cumplir criterio de TB MDR)”. (Soto y Chavez, 2015, p.
51)

El proceso de contagio de esta enfermedad es por vía respiratoria, siendo


Transmitida de persona a persona, cuando un enfermo con tuberculosis pulmonar
expulsa al ambiente los bacilos de la tuberculosis al toser, estornudar o escupir; y
por consecuente una persona sana inhala estos bacilos puede convertirse en
portador y desarrollar la enfermedad cuando disminuya las defensas en su
organismo. Por otro lado, nuestro país existe un alto índice de adquisición de la
enfermedad, a pesar de existir políticas y programas para combatirla, más las
diferencias socios económicos y el conocimiento sobre esta enfermedad hacen
que la propagación de ésta sea más rápida, considerando que en la región se
tiene una tasa de 50 casos por 100 mil habitantes.
103

5 MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio hipotético-deductivo, cuantitativo de diseño no


experimental y alcance correlacional. La población está constituida por todos los
pacientes con tuberculosis pulmonar de ambos sexos, registrados en la base de
datos del Centro Médico Naval, que son aproximadamente 49 pacientes. El
instrumento empleado fue el cuestionario estructurado que contiene las preguntas
relacionadas a la variable apoyo social y calidad de vida, estos sobre la base de
los cuestionarios DUKE-UNC-11 para medir la percepción del apoyo social y el
cuestionario WHOQOL-BREF para medir la percepción de la calidad de vida de
los pacientes con tuberculosis pulmonary.

6 RESULTADOS

El levantamiento de información se realizó mediante cuestionario aplicado


a la totalidad de pacientes (49) con tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval, se presentan a continuación los resultados:
Tabla 1. Rango de edad de los pacientes

Rango de edad Frecuencia Porcentaje

De 18 – 29 años (Joven) 41 84%


De 30–59 años (Adulto) 7 14%
≥ 60 años(Adulto Mayor) 1 2%
TOTAL 49 100%

En la tabla 1 se presenta la frecuencia de rango de edad en los pacientes


con tuberculosis pulmonar, donde el 100% (49) pacientes encuestados, el 84%
(41) tiene entre 18 a 29 años, el 14% (7) tienen entre 30 y 59 años, y 2% (1) es ≥
60 años

Tabla 2. Percepción total del apoyo social

Apoyo Total Percibido Población Porcentaje

≤ 32 Escaso Apoyo 16 33%


≥ 33 Apoyo normal 33 67%
104

En la tabla 2, se presenta la percepción total del apoyo social de los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 33% (16) de la
población indica que tener un escaso apoyo y el 67% (33) presenta apoyo normal.

Tabla 3. Percepción del apoyo afectivo

Dimensión: Apoyo Afectivo Población Porcentaje

≤ 15 Escaso Apoyo 8 16%


≥ 16 Apoyo normal 41 84%

En la tabla 3, se presenta la percepción del apoyo afectivo de los pacientes


con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 84% (41) cuenta con apoyo
normal y el 16% (8) con escaso apoyo.

Tabla 4. Percepción del apoyo confidencial

Dimensión: Apoyo Confidencial Población Porcentaje

≤ 18 Escaso Apoyo 30 61%

≥ 19 Apoyo normal 19 39%

En la tabla 4, la relación percepción del apoyo confidencial de los pacientes


con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 61% (30) muestra un escaso
apoyo y el 39% (19) un apoyo normal.

Tabla 5. Percepción total de calidad de vida

Niveles Población Porcentaje

Mala calidad de vida 16 32,7%


Regular calidad de vida 22 44,9%
Buena calidad de vida 11 22,4%
Total 49 100,0%

En la tabla 5, se presenta la percepción total de calidad de vida, de los


pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 44.9% (22) se
encuentra regular calidad de vida, el 32.7% (16) en mala calidad de vida y el
22.4% (11) está con buena calidad de vida.

Tabla 6. Percepción de calidad de vida – dimensión salud

Dimensión: Salud física Población Porcentaje

Buena calidad de vida 4 8%


Regular calidad de vida 21 43%
105

Mala calidad de vida 24 49%

En la tabla 6, se presenta la percepción de calidad de vida – dimensión


salud, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 49% (24)
se encuentra en mala calidad de vida, el 43% (21) indica regular calidad de vida y
solo el 8% (4) está con buena calidad de vida.

Tabla 7. Percepción de calidad de vida – dimensión salud psicológica

Dimensión: Salud Psicológico Población Porcentaje

Buena calidad de vida 10 20%


Regular calidad de vida 21 43%
Mala calidad de vida 18 37%

En la tabla 7, presenta la percepción de calidad de vida – dimensión salud


psicológica, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el
43% (21) indica regular calidad de vida, el 37% (18) se encuentra en mala calidad
de vida y el 20% (10) está con buena calidad de vida.

Tabla 8. Percepción de calidad de vida – dimensión relaciones sociales

Dimensión: Relaciones sociales Población Porcentaje

Buena calidad de vida 16 33%


Regular calidad de vida 12 24%
Mala calidad de vida 21 43%

En la tabla 8, presenta la relación percepción de calidad de vida –


dimensión relaciones sociales, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según
la encuesta el 43% (21) se encuentra con mala calidad de vida, el 24% (12) indica
regular calidad de vida y el 33% (16) está con buena calidad de vida.

Tabla 9. Percepción de calidad de vida – dimensión entorno

Dimensión: Entorno Población Porcentaje

Buena calidad de vida 9 18%


Regular calidad de vida 19 39%
Mala calidad de vida 21 43%

En la tabla 9, se presenta la percepción de calidad de vida – dimensión


entorno, de los pacientes con tuberculosis pulmonar, según la encuesta el 43%
(21) se encuentra en mala calidad de vida, el 39% (19) indica regular calidad de
vida y el 18% (9) está con buena calidad de vida.
106

7 DISCUSIÓN

La presente investigación tiene por objetivo principal determinar la relación


entre la percepción del apoyo social y calidad de vida de los pacientes con
diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval; al respecto los
resultados sobre la percepción del apoyo social y la percepción de la calidad de
vida del paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico
Naval, según su correlación de Rho spearman = 0.000, con un p= 0.001, con el
cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, lo cual muestra
que existe una alta relación entre la percepción del apoyo social y la percepción
de la calidad de vida.

Asimismo, en el estudio “Percepción del paciente oncológico sobre su


calidad de vida y apoyo social en el "Hospital Santa Rosa, 2012” (Díaz Ledesma,
2013) concluye que la mayoría de los pacientes percibe su calidad de vida
favorable (23%), mediamente favorable (51%) y desfavorable (26%) y en cuento
a la percepción del apoyo social este se presenta alto en un 29%, medio 41% y
bajo en 30%, es decir que existe una relación entre la percepción de la calidad de
vida con el apoyo social; lo que se muestra congruente y sostiene los resultados
de esta investigación; siendo estos resultados similares a los de la percepción de
apoyo social, donde: el 67% indica tener un apoyo normal y el 33% escaso apoyo
social, y los resultados de la percepción de los niveles de calidad de vida se
mostraron el 22% como buena calidad de vida, el 45% calificaron su calidad de
vida como regular y el 33% indica que tiene una mala calidad de vida; lo cual se
puede concluir que el 67% presenta una buena y regular calidad de vida y el 33%
una mala calidad de vida.

Como primer objetivo específico trazado busca determinar la relación entre


percepción del apoyo social confidencial y la calidad de vida de los pacientes con
tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, los resultados sobre la
percepción del apoyo afectivo y la percepción de la calidad de vida del paciente
con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, según su
107

correlación de Rho spearman = 0.005, con un p= 0.017, con el cual se acepta la


hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que
existe una alta relación entre la percepción del apoyo afectivo y la percepción de
la calidad de vida. Asimismo, estudio realizado por Romero, Amador y Alvis, cuyo
título fue “Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes
en Montería, Colombia” (2010) concluye que el apoyo comunitario, la plenitud
personal, la plenitud espiritual y la percepción global de la calidad de vida se
encuentran medianamente correlacionados con el apoyo de la familia, los amigos
y otros significativos; lo que se muestra congruente con esta investigación; donde
para el apoyo afectivo el 84% de los pacientes se mostró conforme con el apoyo
recibido y solo el 16% lo califican como escaso. Y conforme los resultados de la
calidad de vida donde el 67% indica tener buena y regular calidad de vida y el
33% tienen mala calidad de vida; por lo que se concluye que existe una relación
entre la percepción del apoyo afectivo y la calidad de vida.

El segundo objetivo específico busca determinar la relación entre


percepción del apoyo social afectivo y la calidad de vida de los pacientes con
tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval; los resultados sobre la
percepción del apoyo confidencial y la percepción de la calidad de vida del
paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval,
según su correlación de Rho spearman = 0.001, con un p= 0.003, con el cual se
acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma
que existe una alta relación entre la percepción del apoyo confidencial y la
percepción de la calidad de vida. Asimismo, la investigación “Calidad de vida
relacionada con la salud y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar” (Vinaccia, y otros, 2007) concluye que la calidad de vida
muestra niveles favorables – en términos generales - y que la dimensión de
apoyo confidencial se muestra desfavorable lo que se muestra congruente con
esta investigación; donde para el apoyo confidencial el 61% de los pacientes
indica tener escaso apoyo y 39% califica su apoyo como normal. Y conforme los
resultados de la calidad de vida donde el 67% indican tener buena y regular
calidad de vida y el 33% señalan tener mala calidad de vida; en tal sentido se
concluye que existe una relación directa entre la percepción de apoyo confidencial
y la calidad de vida.
108

8 REFERENCIAS.

Abreu Sanchez, A. m. (2011). Calidad de vida, apoyo social y autoeficacia en


persona con infarto agudo de miocardio en una área sanitaria de la
provincia de Huelva (Tesis doctoral). España: Universidad de Huelva.
Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/ 6026
Alfageme Chao, A. (2013). Envegecimiento, calidad de vida y desigualdad social.
En S. C. (coord), Hacia un concepto integral de calidad de vida: La
Universidad y las personas mayores. Francia: Castelló de la Plana:
Publicacions de la Universitat Jaune I. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=qXqK8UUG8gUC&pg=PA109&lpg=
PA109&dq=Envejecimiento,+calidad+de+vida+y+desigualdad+social.&sour
ce=bl&ots=6D8B8n5t2A&sig=AJ8bwAe_5iebqCsGnTIUAfVh0kM&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=
Envejecimiento%2C%20calidad%20de%
Arredondo Montes de Oca, A., Márquez Cardoso, E., Moreno Aguilera, F., &
Bazán Castro, M. (septiembre-diciembre de 2006). Influencia del apoyo
social en el control del paciente diabético tipo 2. (I. d. Mexico, Ed.) Revista
de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 11(3), 43-48. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47312479004
Cardona, D., & Agudelo, H. B. (enero-junio de 2015). Construcción cultural del
concepto calidad de vida. (U. d. Antoquia, Ed.) Revista Facultad Nacional
de Salud Pública, 23(1), 79-90. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2005000100008&lng=en&tlng=es.
Díaz Ledesma, C. R. (2013). Percepción del paciente oncológico sobre su calidad
de vida y apoyo social en el "Hospital Santa Rosa", 2012 (Tesis de
Postgrado). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de
109

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2721/1/Diaz_Led
esma_Carmen_Rosa_2013.pdf
Garduño Estrada, L., Salinas Amescua, B., & Rojas Herrera, M. (2005). Calidad
de vida y bienestar subjetivo en México (Primera ed.). México D.F.: Plaza y
Valdés S.A. de C.V. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=
j16GIakxXpgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&ca
d=0#v=onepage&q&f=false
Gracia Fuster, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria (Primera
ed.). Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica S.A:. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=OyCPgNt1iRsC&pg=PA5&hl=es&so
urce=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Hernández Sampieri, R., Fernández Collao, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010).
Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.
Loayza Adrianzen, L. G. (2016). Percepción de la calidad de vida en pacientes
con tuberculosis pulmonar en sugunda fase de tratamiento antituberculoso
en el centro de salud El Agustino, noviembre - diciembre 2015 (Tesis de
pregrado). lima: Universidad Ricardo Palma. Obtenido de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/453/1/Loayza_l.pdf
Mercer Human, R. C. (30 de 10 de 2011). Enciclopedia Libre Universal en
Español. Recuperado el 2004, de Calidad de vida:
http://enciclopedia.us.es/index.php/ Calidad_de_vida
Ministerio de Salud. (s.f.). Ministerio de Salud. Obtenido de preguntas frecuentes:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/tb/preguntas.html
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2015). Informe mundial sobre la
tuberculosis. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2015_execsummary_es
.pdf?ua=1
Osorio, P., Torrejón, M. J., & Vogel, N. (2008). Aproximación a un concepto de
calidad de vida en la vejez. Escuchando a las personas mayores. (U. d.
Chile, Ed.) Revista de Psicología, 17(1), 101 - 108. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/264/26412982005.pdf
Romero Massa, E., Amador Ahumada, C., & Alvis Estrada, L. (2010). Apoyo social
y calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes en Montería,
110

Colombia. Revita Ciencias Biomédicas, 173-179. Obtenido de


http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/vie
w/968/879
Soto Cabezas, M. G., & Chavez Pachas, A. M. (2015). Analisis De La Situación
Epidemiologica De La Tuberculosis En El Perú, 2015. Lima: Ministerio de
Salud del Peru. Obtenido de http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/tbc/
asistbc.pdf
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Pérez, B. E., Sánchez, M. O., &
Londoño, A. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo
social percibido en pacientes. Anales de psicología, 27(2), 245-252.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723210

También podría gustarte