Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Adaptacion Kidslife

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

i

Política de protección social y calidad de vida de niños y


adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacios, San Miguel, 2016

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE


Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud

AUTORA:
Br. María Antonieta Jacinto Cahuana

ASESORA:
Dra. Juana Yris Díaz Mujica

SECCIÓN:
Ciencias Médicas

LINEA DE INVESTIGACION:
Calidad de las prestaciones asistenciales

PERU – 2017
ii

Dr. Jorge Laguna Velasco

Presidente

Dr. Joaquín Vertiz Osores


Secretario

Dra. Juana Yris Díaz Mujica


Vocal
iii

Dedicatoria
Al Señor Jehová de los Ejércitos por
brindarme la vida, salud, y darme la
sabiduría para terminar mi
investigación.
A mi querida hija, por bridarme su
compresión y amor.

Br. María Antonieta Jacinto Cahuana


iv

Agradecimiento
A la Dra. Díaz Mujica, Juana Yris por
su sugerencia permanente a lo
prolongado de la preparación de mi
investigación.
A todas las personas, que de una y
otra manera hicieron posible la
obtención de mi tesis.

Br. María Antonieta Jacinto Cahuana


v

Declaración Jurada

De, María Antonieta Jacinto Cahuana, con DNI: 07094638 estudiante del
Programa Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud, de la Escuela de
Postgrado de la Universidad César Vallejo, con la tesis titulada “Política de
protección social y calidad de vida de niños y adolescentes con discapacidad del
CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel, 2016, declaro bajo juramento que:
La tesis es de mi autoría

He respetado las reglas y referencias para las fuentes de sugerencias. La


tesis no ha sido copiada.

La tesis no ha estado publicada anteriormente, para obtener grado


académico.

Los datos que se muestran en los resultados son existentes, no han sido
copiados en la tesis

De identificarse la incorreción de estafa, auto plagio, adulteración, asumo


las secuelas y ordenanzas que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lima, 17 de Diciembre de 2016

………………………………..
María Antonieta Jacinto Cahuana
DNI: 07094638
vi

Presentación

A los Señores Miembros del Jurado de Postgrado, Maestría en Gestión de los


Servicios de la Salud, de la Universidad Cesar Vallejo, sede, Los Olivos presento
la Tesis titulada: Política de protección social y Calidad de vida de niños y
adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios, San Miguel,
2016; en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
César Vallejo; para obtener el grado académico de Magister en Gestión de los
Servicios de la Salud.

La actual investigación está constituida en siete capítulos. En el primero se


expone los antecedentes internacionales y nacionales, el fundamento teórico, la
justificación, el problema de investigación, la hipótesis y los objetivos. En el
segundo capítulo se presenta el marco metodológico, describen las variables en
estudio, la Operacionalización, la metodología, el tipo de estudio, el diseño de
investigación, la población, muestra, muestreo, la técnica e instrumentos de
recolección de datos, el método de análisis de datos, y los aspectos éticos. En el
tercer capítulo se presentan los resultados. En cuarto capítulo está la discusión
En el quinto capítulo esta la conclusión. En sexto capítulo esta la recomendación,
En séptimo capítulo es referencias bibliográficas. Finalmente, el octavo capítulo
es apéndices y se presenta los anexos convenientes.

………………………………………..
Br. María Antonieta Jacinto Cahuana
DNI: 07094638
vii

Índice

Página del Jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice de página vii
Índice de página viii
Índice de Tabla ix
Índice de Figura x
Resumen xi
Abstract xii

I. INTRODUCCIÓN 13
1.1 Antecedentes 14
1.2 Fundamentos teórico 19
1.3 Justificación 33
1.4 Problema de investigación 36
1.5 Hipótesis 39
1.6 Objetivos 40
II. MARCO METODOLÓGICO 42
2.1 Variables 43
2.2 Operacionalización de variables 45
2.3 Metodología 46
2.4 Tipos de estudios 47
2.5 Diseño de investigación 47
2.6 Población, muestra, muestreo 48
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 52
2.8 Métodos de análisis de datos 57
2.9 Aspectos éticos 58
viii

III. RESULTADOS 59
IV. DISCUSIÓN 74
V. CONCLUSION 77
VI. RECOMENDACIÓN 80
VII. REFERENCIAS 83
VIII. APENDICES 89
Anexo 1: Matriz de consistencia 90
Anexo 2: Instrumentos de las variables 92
Anexo 3. Carta de presentación 96
Anexo 4: Definición conceptual de variables y dimensiones 97
Anexo 5: Formato de validación de instrumentos 102
Anexo 6: Base de datos 122
ix

Lista de Tablas

Pág.
Tabla 1 Matriz de Operacional de la Política de protección social 45
Tabla 2 Matriz de Operacional de la Calidad de vida 46
Tabla 3 Población de los personales de atención permanente del CAR 49
Tabla 4 Población de los niños y adolescentes con discapacidad 49
Tabla 5 Muestra del personal de atención permanente del CAR 51
Tabla 6 Muestra de los niños y adolescentes con discapacidad 51
Tabla 7 Prueba de confiabilidad de Política de protección social 54
Tabla 8 Validación con juicio de expertos de instrumentos 55
Tabla 9 Prueba de confiabilidad de Calidad de vida 59
Tabla 10 Géneros de los niños y adolescentes 60
Tabla 11 Edades de los niños y adolescentes 61
Tabla 12 Diagnostico de los niños y adolescentes 62
Tabla 13 Tiempo de permanecía de los niños y adolescentes 63
Tabla 14 Nivel de discapacidad intelectual de los niños y adolescentes 64
Tabla 15 Nivel de necesidad de apoyo de los niños y adolescentes 65
Tabla 16 Nivel de política de protección social 66
Tabla 17 Nivel de calidad de vida 67
Tabla 18 Correlación de Sperman entre Política de protección social y
Calidad de vida de los niños y adolescentes 68
Tabla 19 Correlación de Sperman entre Política de protección social
y Desarrollo personal de los niños y adolescentes 69
Tabla 20 Correlación de Sperman entre Política de protección social
y Bienestar físico de los niños y adolescentes 70
Tabla 21 Correlación de Sperman entre Política de protección social
Y la Inclusión social de los niños y adolescentes. 71
Tabla 22 Correlación de Sperman entre Política de protección social
y Bienestar emocional de los niños y adolescentes. 72
x

Lista de Figuras

Pág.
Figura 1 Diagrama de Diseño Correlacional 48
Figura 2 Tamaño de muestra 50
Figura 3 Género de los niños y adolescentes 60
Figura 4 Edad de los niños y adolescentes 61
Figura 5 Prevalencia de diagnóstico de los niños y adolescentes 62
Figura 6 Tiempo de permanencia de los niños y adolescentes 63
Figura 7 Nivel de discapacidad intelectual de los niños y adolescentes 64
Figura 8 Nivel de necesidad de apoyo de los niños y adolescentes 65
Figura 9 Nivel de política de protección social 66
Figura 10 Nivel de calidad de vida 67
xi

Resumen

La presente investigación tenía como problema principal. ¿Qué relación existió


entre la Política de protección social y calidad de vida de niños y adolescentes
con discapacidad del Centro de Atención Residencial Matilde Pérez Palacios, San
Miguel, 2016? Y como objetivo general determinar si existe relación entre la
política de protección social y calidad de vida de niños y adolescentes con
discapacidad del Centro de Atención Residencial Matilde Pérez Palacios, San
Miguel, 2016.

El diseño de la investigación utilizado fue descriptivo correlacional. La


muestra estaba conformada por 66 tutoras y niños. El instrumento de recolección
de datos utilizado fue la encuesta en la política de protección social y el
cuestionario para la calidad de vida, se hizo una adaptación de ambas fichas de la
escala Kids Life validada.

Los hallazgos indicaron que existía una relación significativa entre la


política de protección social y calidad de vida de los niños y adolescentes del
Centro de Atención Residencial Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016, se
tenía un coeficiente de correlación de 0.611**, con una p-valor obtenido de 0.000,
es decir menor a 0.05, con la cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna.

Por lo tanto, se puede afirmar que existe una relación moderada y directa
entre la aplicación de la política de protección social y calidad de vida de los niños
y adolescentes; es decir a mayor la política de protección social existirá mejor
calidad de vida de los niños y adolescentes con discapacidad.

Palabras clave: Política de protección social, calidad de vida.


xii

Abstract

This research had as main problem. What is the relationship between exists the
Social Protection Policy and quality of life of children and adolescents with
disabilities at the Matilde Pérez Palacios Residential Care Center, San Miguel,
2016? And as a general objective to determine if there is a relationship between
the social protection policy and the quality of life of children and adolescents with
disabilities at the Matilde Pérez Palacios Residential Care Center, San Miguel,
2016.

The design used in this research was descriptive correlational. The


sample was made up of 66 tutors and children. The instrument of data collection
used was the survey in the social protection policy and the questionnaire for the
quality of life, an adaptation was made of both tokens of the validated Kids Life
scale.

The findings indicated that the general hypothesis there is a significant


relationship between the social protection policy and quality of life of children and
adolescents of the Center for Residential Care Matilde Pérez Palacios, San
Miguel, 2016, a correlation coefficient of 0.611 **, With a p-value obtained of
0.000, it means less than 0.05, with which the null hypothesis is rejected and the
alternative hypothesis is accepted.

Therefore, it can be affirmed that there is a significant and direct


relationship between the social protection policy and the quality of life of children
and adolescents; That is to say, the greater the social protection policy there will
be a higher quality of life for children and adolescents with disabilities

Key words: social protection, quality life, policy.


xiii

I. Introducción
14

1.1 Antecedentes

A nivel Internacional tenemos a Martínez, Uribe, y Velásquez (2014) realizaron


una investigación, quienes usaron un diseño Descriptivo, Correlacional, sus
objetivos fueron: que ellos tenían el conocimiento de las leyes actuales del estado
colombiana, que afrontan los individuos con incapacidad, que le impiden
desenvolverse normalmente en la sociedad, encontrándose limitaciones en el
derecho a la salud, educación, accesibilidad, transporte y empleo. Trabajo con
una urbe de 2´149,710 correspondiente al 4.7% de la urbe. Obteniendo las
conclusiones: que se han incrementado normas para proteger sus beneficios de
los individuos con incapacidad. Sin embargo, hubo dificultades, la causa fue el
desconocimiento de la urbe, el poco interés de las autoridades del gobierno de
difundir las leyes que les favorecen a esta población que son más vulnerable y el
poco interés que asume los individuos con incapacidad para practicar sus
beneficios que los respaldan las leyes en Colombia.

Así mismo Meresman (2013) realizo una investigación, quien uso un diseño
Descriptivo, Correlacional sus objetivos fueron: promover, defender, certificar que
se ha cumplido los derechos de igualdad, libertad, oportunidad y respeto ante la
sociedad. Trabajo con una urbe de 2011, 517.771 uruguayos (el 15.9 % de la
población) tienen algún tipo de incapacidad permanente y no existen desacuerdos
significativos entre quienes viven en el medio urbano (16.4 %) y quienes lo hacen
en el medio rural (15.3 %). Se desarrolló campañas de sensibilización
consignadas a impulsar actitudes aceptables hacia los derechos de las personas
con invalidez, promover conocimientos positivos y examinar sus capacidades y
virtudes. Fomentar en todos los panoramas del sistema educativo, inclusive entre
todos los niños y niñas desde la temprana edad, el respeto a los niños con
incapacidad. El reconocimiento por parte de la sociedad, de sus propias familias
y de sí mismos, los que tienen una incapacidad no son sujetos de tutela ni
caridad, sino de derechos humanos. Llego a las conclusiones de concienciar a la
sociedad, sobre los problemas que aconteció a la población con incapacidad. Así
se podía derrotar las barreras culturales que se le presentan en la sociedad y su
entorno. Por ende, se va facilitar su desarrollo y la participación en la sociedad,
15

para estos fines se requiriera un cambio social y cultural de la población de


Uruguay.

Igualmente, Acuario (2013) realizo una investigación, quien uso un diseño


Descriptivo, Correlacional su objetivo fueron: saber la calidad de vida que reciben
las personas más vulnerables, conocer los programas de protección social y los
servicios de cuidados que brindo el estado a las personas con discapacidad. Se
logró el progresó general a través de los planes de programa social, donde se
podrá garantizar la exclusión de barreras que la sociedad lo imponen. Trabajo con
una urbe de 38,755 personas. Se hallaron a 11,136 personas con discapacidad.
Llego a la conclusión que se tiene que evaluar y conocer los diferentes programas
de ayuda social. Evidenciar con las funciones Nacional de Desarrollo Social del
gobierno que lleva a cabo y se comprobó que se cumplió todas las leyes. Así los
individuos con incapacidad mejoro la condición de existencia y gozaba de todo su
derecho que le beneficiaba el estado de Ecuador.

También Pérez (2013) realizo una investigación, quien uso un diseño


Descriptivo, Correlacional, su objetivo fueron garantizar los derechos humanos, y
abordar las diferentes atenciones que recibiera las personas con incapacidad en
la: salud, educación, vivienda, seguridad social, acceso a transporte, al trabajo.
Inspeccionar la política de protección social de Ecuador, comprobó con el objetivo
del Plan Nacional del Buen Vivir. Trabajo con una urbe de 255 personas. Utilizo el
instrumento de encuesta y cuestionario. Llego a conclusión que existió derechos
establecidos en la Constitución. No se llegó al cumplimiento por falta de
conocimiento de la población con invalidez. La falta de responsabilidad e interés
de las autoridades del estado que no se difundía las leyes que les beneficiaba a
los individuos con incapacidad. No se permitía conseguir una completa inclusión
social en Ecuador.

Del mismo modo Áfrico (2013) realizo una investigación, que uso un diseño
Descriptivo, Correlacional, su objetivo fueron en la política eliminar la desigualdad,
las barreras nacionales y arquitectónicas que impone la sociedad civil a la
población con incapacidad, que muchas veces impedía la intervención de los
16

individuos con invalidez en la existencia, la capacidad financiera, pedagógico y


nacional. Trabajo con la muestra de una urbe de Honduras con incapacidad.
Llego al cumplimiento de este propósito, que obedecía la divulgación de la vigente
política estatal para el Ejercicio de Derechos y la Inclusión de los Individuos con
Incapacidad, en el marco de un actuar solidario con la sociedad en general, las
entidades y organizaciones del sector y las propias personas con discapacidad y
sus familias.

Así mismo Camacho, Fraga, Jácome, y Albán (2013) realizaron una


investigación, quienes usaron un diseño Descriptivo, Correlacional, su objetivo
fueron que a la sociedad se le tiene que sensibilizar que las personas con
incapacidad tienen los mismos derechos, dándole la oportunidad de participa
dentro del avance económico del estado. Trabajo con una muestra de 1´286,331
hogares en veinticuatro provincias, donde encontraron a 294,743 personas con
discapacidad. Llego a las conclusiones que el estado de Ecuador, la
Vicepresidencia y la Secretaria Técnica de Incapacidad, inicialmente designada
“Misión Solidaria Manuela Espejo”, que se daba a la nación un modelo regional,
restituyendo el sostén y desarrollo de los derechos de las personas con invalidez.
Se han prevenido y desarrollado programas para avalar el acatamiento de los
derechos de los individuos con inhabilidad a través de la inclusión laboral,
inclusión social, inclusión educativa, en la salud y la cultura.

De esta manera Silva (2012) realizo una investigación, que uso un diseño
Descriptivo, Correlacional, su objetivo fueron narrar y examinar la característica
de la condición de Existencia Concerniente a la Inmunidad de los infantes y
jóvenes que son albergados en los Centros de Protección Especial. Trabajo con
una muestra de 126 personas procedentes de cinco Centros de Protección
Especial, las edades oscilan de ocho a dieciocho años. Utilizo el instrumento de
auto reporté de la salud y el bienestar de los niños, la técnica que el cuestionario
de KIDSCREEN 52, se estimaron las diez dimensiones de la Calidad de Vida
Relacionada a la Salud (CVRS). En la presente indagación se encontró en los
cinco CPE, las dimensiones que tienen puntajes por arriba de 42 son bienestar
físico, desarrollo personal, bienestar emocional, inclusión social.
17

A nivel Nacional encontramos investigadores como la de Sotelo,


Domínguez y Barboza (2013) realizaron una investigación, quienes uso un diseño
Descriptivo, Correlacional su objetivo fueron explorar y establecer las diferencias
de la condición de vida en los infantes y adolescencias escolarizadas de Lima y la
zona rural de Ancash. Trabajo con una muestra de 347 adolescencias y 307
infantes, las edades oscilan entre ocho y dieciocho años. Utilizo los instrumentos
de valoración, la técnica fue el cuestionario de Calidad de Vida Infantil (CCVI) y el
cuestionario de Calidad de Vida Adolescente (CCVA). Se trata de dos escalas tipo
Likert de cuatro opciones de respuesta, través de la preguntas, la situación de
vida infantil y de adolescencias. La diferencia en todas las áreas valoradas a
favor de los niños procedentes de Lima, hay restricciones en los niños que viven
en el interior del país, dicho dificultad reduce la eficacia de existencia percibida, lo
cual comprende el aspecto desarrollo personal, inclusión social, bienestar
emocional y físico. En el grupo de los adolescentes, son sólo dos áreas que se
hallan diferencias entre ambos grupos a favor que los adolescentes de Lima, es el
desarrollo personal y bienestar emocional. Llego a las conclusiones que los
indicadores, se utilizaba de base para renovar las áreas desprovistas y fortalecer
aún más las que beneficiaba a los niños y adolescentes.

De esta manera Save the Children (2012) realizo una investigación,


quienes usaron un diseño Descriptivo, Correlacional, sus objetivos fueron
examinar las extensiones de la problemática de la violencia, abuso, maltrato a que
se ven expuesto la niñez, y adolescencia con incapacidad. Trabajo con una
muestra de los departamentos de Huancavelica, Cusco y Lima. Llego a la
conclusión que en el Perú, los infantes y adolescencias con incapacidad estaban
indefensos ante la violencia que estaba expuesto en sus hogares, colegios y
comunidades. La urbe con discapacidad es más vulnerable, por la discriminación
que la sociedad lo imponía. La responsabilidad del estado peruano de no
sensibilizar a la sociedad y consecuentemente, son derechos que le amparan la
ley de incapacidad. Los planes nacionales y regionales están basados en darle
igualdad de derechos y beneficios a los individuos con incapacidad, en efecto se
están esbozando estrategias para la inclusión en las políticas públicas, en la
18

educación, la salud y el trabajo. Sin embargo, la protección ante la violencia es


todavía omitía en nuestro país.

De la misma manera el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


(2012) realizo una investigación, quienes usaron un diseño Descriptivo
Correlacional, sus objetivos fueron los derechos inherentes a la vida, la calidad de
vida que se le brindaron en la educación y la igualdad de derechos, como
resultado están afines con los diferentes ciclos de vida del infante y adolescencia.
En la política de estado peruano, ha predominado la escasez de esta urbe para su
progreso humanitario completo. Trabajo con una muestra de población de 16
departamentos del Perú. Llego a la conclusión: la necesidad de financiar
económicamente con preferencia en la infancia y la pubertad, consecuentemente
contribuye a interrumpir la trasmisión de la pobreza y violencia. Como resultado
apoyar con los programas de protección social en los lugares más necesitados.
La certeza es llegar a toda la población vulnerable, haciendo sostenible su
desarrollo integral humano de la niñez y adolescencia.

Igualmente, Ramos (2011) realizo una investigación, que uso un diseño


Descriptivo, Correlacional, sus objetivos fueron indagar el estatuto de la
investigación tutelar, tanto funcionaria como legal. Lo realizo en un Centro
Atención Residencial (CAR). Además, se le daba la prioridad al infante el derecho
a convivir con sus padres. La situación de abandono en la actualidad es un
problema primordial de inquietud para la Defensoría del Pueblo. Trabajo con una
muestra en Lima y Callao consta de 14 CAR que albergan a 1,299 infantes y
adolescentes; en el departamento de Cusco trabajaban con siete CAR que
albergaban a 279 infantes; Loreto consta con tres CAR, que alojaban a 159 niños
y adolescentes, en Junín existían ocho CAR, atendían a 244 niños. Llego a la
conclusión que es transcendental el Convenio de los Estipendios del Infante, el
estado peruano ofrece un sistema de Protección Integral, donde reconoce que el
infante y adolescencias están sometidos a leyes. Tiene la obligación el estado, la
familia y la comunidad de protegerlos al niño y adolescente. Es el compromiso del
estado de salvaguardar los derechos de los infantes y adolescencias en supuesto
19

estado de abandono, que se ha determinado en la enumeración cuatro del


estatuto de la constitución política.

1.2 Fundamentos teóricos

La política del estado de protección social

Existen definiciones para la variable política de protección social, sin embargo,


dentro del marco de la investigación se han considerado las definiciones de los
siguientes autores:

Casali, Centrangolo, y Goldschmit (2015) señalaron que:

En América Latina, incluido el Perú, existió un periodo en el cual no


existía un nombre propio para lo que ahora se conoce como
“protección social”, donde en un comienzo el Estado era el
encargado de propiciar soluciones para los sectores vulnerables, sin
embargo el modelo que este impartía tenía muchas limitaciones por
basarse en un financiamiento contributivo, por lo que posteriormente
esta responsabilidad recayó en las instituciones privadas y el papel
del estado era únicamente de promoción para la reducción de la
pobreza. Finalmente, aproximadamente iniciando el año 2000 el
poder tuvo que volver al Estado, puesto que, con las instituciones
privadas al mando, se vio mucha corrupción, malos manejos de los
intereses propios sobre los colectivos. (p.56)

Por lo que, en el Perú, el Estado busco garantizar la cobertura universal de


las prestaciones sociales básicas, creando en el 2001 el SIS (Sistema Integral de
Salud), las pensiones no contributivas para los adultos mayores, y en el 2005 el
programa de trasferencias monetarias condicionadas “Juntos”. Con estos dos
programas se inicia la preocupación real por los sectores más vulnerables y
pobres del país, creando políticas públicas que los amparen y programas de
20

protección social que vigilen para generar en estas personas un nivel básico de
bienestar social y personal.

Casali, Centrangolo, y Goldschmit (2015) refirieron que “la política de


protección social se ha convertido en una herramienta que afronta a la urbe más
sensibles y vulnerable. En su conjunto consiguieron aminorar la miseria, así como
restituye los derechos perdido de la urbe de extrema pobreza. También se mejoró
la responsabilidad de las familias de salvaguardar a sus hijos y facilitar el acceso
a los bienes de los individuos con incapacidad, sin condición de hacer excepción.
Estos efectos son los que permitía el equilibrio de situaciones, de equidad social y
la distribución equilibrada de los recursos económicos”. (p. 57)

Vásquez, Zapata, Walsham, y Blanchet (2015) afirmaron que:

La protección social son las distintas intervenciones del Estado para


prevenir, mitigar y enfrentar los riesgos que constituyen sus políticas,
con la cual se buscaba los dos objetivos principales. El primero, la
reducción de la vulnerabilidad de los hogares con ingresos muy
bajos ante caídas del consumo y de su acceso a servicios básicos. Y
el segundo, disminuir el consumo a lo largo del ciclo de vida para
todos los hogares y por tanto, una distribución más equitativa del
bienestar social. (p. 9)

Es decir, son la medida que el Estado peruano impartió para garantizar


niveles básicos de calidad de vida para las poblaciones vulnerables en
situaciones de pobreza y pobreza extrema. Facilitando a estas personas el
acceso a servicios sociales y fomentando el trabajo decente.

Vásquez, Zapata, Walsham, y Blanchet (2015) manifestaron que en el


gobierno del presidente Ollanta Humala del año 2012, “se formaba el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), para reorganizar en los cambios de las
estrategias sociales en su Gobierno. El objetivo de las políticas del MIDIS es
abastecer una ayuda transitoria a los casos más vulnerables, afectados por la
21

pobreza extrema. Mejorar los servicios esenciales, de agua, servicios de desagüe,


la electrificación, el teléfono a corto plazo. A largo plazo mejoro la nutrición, la
salud y el camino a la educación de eficacia de los infantes”. (p. 10)

Vásquez, Zapata, Walsham, y Blanchet (2015) quienes señalaron que “el


Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad
(CONADIS) es un órgano especializado en la discapacidad. Es ejecutor anexado
al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con la facultad de
hacer funcionar la economía financiera. El CONADIS, organizo los pliegos
presupuestarios”. (p. 10)

PNAIA (2013) afirmaba que:

El segundo informe de avances del Plan Nacional de Acción por la


Infancia y la Adolescencia 2021 (PNAIA), está establecido en la Ley
N° 27666, es el instrumento de política pública del Estado Peruano,
para defender los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Reconocido el documento mediante el Decreto Supremo Nº 001-
2012-MIMP y constituye la principal herramienta de política pública
del Estado peruano para articular y vincular las políticas que se
elaboraron en materia de infancia y adolescencia en el país. La
Convención sobre los Derechos del Niño, como tratado
internacional, establece una serie de derechos específicos a favor de
las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, por su carácter
vinculante, obligaban a los estados partes a que sus preceptos se
incluyan en sus políticas nacionales. El Informe tiene como objetivo
dar cuenta de los principales avances, dificultades, medidas
adoptadas y recomendaciones respecto al cumplimiento de las seis
metas emblemáticas y cuatro objetivos estratégicos del PNAIA 2012-
2021. Asimismo, contiene información sobre las Estrategia Acción
Social con Sostenibilidad, experiencia desarrollada en las zonas
rurales amazónicas. Ello nos señala las tareas de atender y que
están orientadas a reducir las brechas que aún existieron,
22

principalmente en zonas urbanas, rurales y amazónicas rurales de


nuestro país, lo que genera situaciones de exclusión y desigualdad,
constituyendo un desafío tanto para las instituciones del Estado
como para la sociedad civil. (p. 2)

De igual forma, nos lleva a reflexionar sobre la mejora constante en


nuestras intervenciones orientadas a garantizar el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes con discapacidad, a través del ejercicio pleno de los
derechos, lo que conllevará al desarrollo sostenible de nuestro país.

UNICEF (2013) señalaron que:

La Visión del UNICEF sobre la protección social, garantizo la


defensa de los derechos de las infantas, infantes y adolescencias,
mediante el sostén de protección de la política y eventos
gubernativos y particulares. Logro cumplir el objetivo mediante el
sostén duradero a las naciones para conseguir la determinación y
edificación de políticas y eventos que favorezcan a la infancia y
adolescencia. (p.12)

La Convención sobre los Derechos del Infante y el Acuerdo sobre los


Derechos del individuo con Invalidez ponen en reflexión de la eficacia de las
medidas compasiva que consideran a los infantes e infantas con discapacidad
como aceptantes pasivos de atención y defensa. Más bien, reclamar que se
reconozca a todos los infantes e infantas, sin excepción, como miembros plenos
de sus razas, comunidades y familias.

UNICEF (2013) señala que,” se tiene que suplantar la noción tradicional de


que se debe rescatar al infante, y suplantar por la adopción de medidas para
suprimir las barreras físicas, culturales, financieras, de actitud, de aviso y de
cambio que impiden la ejecución de los derechos de la infancia, incluyendo el de
participar activamente en la toma de las medidas que aquejan a su vida diaria”.
(p.12)
23

UNICEF (2013) refirieron que “es bueno alentar a los infantes e infantas
con discapacidad para que participen en deportes y acciones recreativas en
compañía de todos sus pares implica algo más que un cambio de actitud”. Se
trata de un estipendio y una exigencia concreta del Tratado de los Derechos de
los Hombres que tienen incapacidad protegida por el Gobierno de garantizar
todos los infantes e infantas con invalidez gocen, al igual que los demás niños, de
acceso al juego, a la recreación, al entretenimiento, a los deportes, incluyendo las
actividades del sistema educativo”. (p.12)

UNICEF (2013) resalta que, “la organización refiere que la excepción y la


discriminación contra los infantes e infantas con discapacidad les hacen
excesivamente sensibles a la violencia, al abandono y a los malos tratos”. La
responsabilidad de un Estado es de resguardar los derechos de todos los niños,
niñas y adolescentes. (p. 12)

Congreso de la República (2012) señalaron que:

La Ley General del individuo con incapacidad, Nº 29973: son normas


legales que contiene principios del Pacto con Nacionalidades
Identificadas, en el derecho del individuos con incapacidad, instituye
del cerco reglamentario en el desarrollo, amparo, la ejecución donde
las situaciones para la equivalencia, originando su progreso e
inserción llena y segura en la existencia política, financiera, nacional,
cultural, y tecnológica creando situaciones de justicia, igualdad de
los derechos y libertades, acceder a servicios de educación, salud,
justicia, y empleo. Se implanto, por primera vez sanción a la entidad,
funcionario o empresario que no cumplió con los contenidos en esta
ley. (p. 15)

Congreso de la República (2012) refirieron que el artículo tres, derechos de


las personas con discapacidad: La persona con discapacidad tiene los mismos
derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas
establecidas en las normas nacionales e internacionales para que alcance la
24

igualdad de derecho. El estado garantiza un entorno propicio accesible y


equitativo para su pleno disfrute sin discriminación. (p. 16)

Congreso de la República (2012) relataron que “la función de CONADIS es


exponer, proyectar, administrar, regularizar, elaborar, controlar, las políticas
nacionales y sectoriales en favor de la incapacidad. Establecía reglas y
lineamiento de expertos para la apropiada realización y vigilancia de las
estrategias nacionales”. (p. 41)

Acuario (2013) el estado de Ecuador, la política de protección social tiene


el objetivo general, es garantizar a todos los individuos con incapacidad, el gozo
lleno de sus derechos humanitarios, preparando sus mejoras para favorecer las
creaciones nacionales donde se tiene que respetar el decoro innato, de las
personas con incapacidad. Se le tiene que dar diversas ayudas nacionales,
mostrando identidad, acatamiento y evitar en lo posible la discriminación. (p. 13).
En el Perú no se alcanzó dar la ayuda Nacional necesaria, sobre todo en los
lugares de extrema pobreza, las brechas de inequidad y desigualdad siguen
siendo amplias pese al trabajo que se realizó.

Áfrico (2013) el estado de Honduras, la política de protección social, se


orientó en la generalidad de las Estrategias de Progreso Nacional y Estipendios
de los individuos, centrada en los Derechos Humanos por el cual se indago, se
construía la orientación de las Políticas Estatales, de gobernar la personalización
y mejoro toda la escasez primordialmente en la urbe favorecida. El gobierno se
tiene que preocupar en las necesidades de las urbes que son más vulnerables, y
certificar la ejecución de los estipendios de los individuos. (p. 10). En el Perú no
llego a beneficiarse con todos los derechos que la ley de discapacidad le ampara,
muchas personas con discapacidad no tienen empleo.

Matute (2008) afirmo que:

La política social del Estado Peruano incluye servicios universales y


programas focalizados. Los primeros se basan en la demanda y por
25

tanto son auto-focalizados. Tal es el caso de la educación pública, la


atención de salud en establecimientos públicos, etc. aunque al
interior de estos sectores puede haber proyectos o programas
focalizados (Seguro Integral de Salud). Los programas focalizados
más importantes comenzaron al inicio de la década de los 90 como
una compensación a las medidas de ajuste económico durante los
primeros años de la misma. (p.15)

Se denominan focalizados porque no pretenden dar cobertura universal,


desde la oferta, establecen criterios de selección y filtros para acceder a ellos. En
general, el programa focalizado tenía como población objetivo a las personas en
pobreza y pobreza extrema.

Matute (2008) relato que” los programas sociales solicitan de un diseño y


organización ordenada y un correcto seguimiento. Las misiones de las
presentaciones nacionales debía contener elementos de organización
primordiales, que se utilizó para medir un nivel de avances del programa,
mediante indicadores de monitoreo y valoración que les admita corregir todo
aquello que no ayuda a los objetivos y metas”. Nos encontramos en un proceso
de innovación de los programas nacionales originada por el gobierno, que estos
sean eficaces para renovar la situación de vida y disminuir la pobreza. La
Contraloría General de la Republica examino la necesidad de contar con un
diagnostico actualizado de las presentaciones nacionales, ha reconocido aquellos
aspectos que simbolizan peligro para alcanzar los objetivos. (p.16)

Matute (2008) menciona en la política nacional del Estado peruano se


incluyó bienes mundiales y eventos focalizados (no tienen cobertura universal).
Los servicios universales se dan por la petición y son auto focalizado, como en la
educación, la atención de salud. Existieron programas del Seguro Integral de
Salud (SIS). Se tenía como urbe a los individuos clasificados en el siguiente nivel:
pobreza y extrema pobreza. Como elementos de la política de protección social,
se consideró: la eficiencia, la eficacia, equidad y sostenibilidad. (p. 16)
26

La Eficiencia permiten la valoración y revisión de los procesos de gestión,


de programa protector, aprovechar la economía de escala y en la difusión de
campañas de salud preventivamente, vacunación, la prevención de desastres
naturales, etc. (Matute, 2008, p. 28)

La Eficacia, son logros y resultados deseados, se ponen a advertir los


efectos no deseados como las enfermedades, desnutrición, se deben medir la
prevención de enfermedad, infantes con debilidad, infantes inmunizados, atenuar
las catástrofes de la naturaleza. (Matute, 2008, p. 28)

La Equidad, mejoro los efectos y discernimientos, se quiere dar una


atención a un grupo sensibles y son menos equitativas. (Matute, 2008, p. 29)

La Sostenibilidad, son programas preventivos y menos sostenibles, en


recursos humanos y financieros. Se necesitaba ampliar la destreza de evitar y
desarrollar. En acciones de inoculación, de prevención del SIDA, infecciones de
transmisión sexual, etc. (Matute, 2008, p. 29)

Política de protección social en el Perú está basada en el estatuto


Universal del individuo en la ley General de las personas con Discapacidad
N°29973. (Congreso de la República, 2012, p.18)

Dimensión de la variable política de protección social:

Primera dimensión: Derecho a la igualdad y no discriminación, capítulo II


de los derechos civiles y políticos se menciona el artículo ocho, refiere la persona
con discapacidad tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada
por motivos de discapacidad. (Congreso de la República, 2012, p. 18)

Segunda dimensión: Derecho a la libertad y seguridad personal, capítulo


II de los derechos civiles y políticos se menciona el artículo diez, refiere la
persona con discapacidad tiene derecho a la libertad y seguridad personal, en
27

igual de condiciones que los demás. Nadie puede ser privado de su libertad en
razón de discapacidad. (Congreso de la República, 2012, p. 19)

Tercera dimensión: Derecho a la Accesibilidad, capítulo III se menciona el


artículo 15, refiere: a la persona con discapacidad tiene derecho acceder, en
igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico, los medios de
transporte, los servicios, la información y las comunicaciones, de la manera más
autónoma y seguro posible. El Estado, establece y garantizar este derecho de
diseño universal. Asimismo, tiene derecho a gozar de ambientes sin ruidos y de
entorno adecuados. (Congreso de la República, 2012, p. 20)

Cuarta dimensión: Derecho a la Salud, está basada en el estatuto


Universal del individuo con Invalidez Nº 29973, en el capítulo IV se menciona:
Salud y Rehabilitación. El artículo 26, refiere: que el individuo con incapacidad
tiene opción de gozar una mejor calidad del bienestar físico. El Curso debe
certifica un bienestar integral con eficacia. (Congreso de la República, 2012, p.
25). El Estado peruano debe garantizar que las personas con incapacidad reciban
una salud integral oportuna, por eso es necesario que la atención por un
profesional médico sea inmediata, cuando un niño se sienta mal o está enfermo.
Debido a las características de sus enfermedades muchos de estos niños
necesitan terapia física, la misma que debe ser efectuada por personal profesional
calificado. Debe recibir una terapia integral, según la indicación del médico
rehabilitador; que consta en el tratamiento de terapia física, terapia lenguaje, y
terapia ocupacional.

Quinta dimensión: Derecho al Aseguramiento, capítulo IV se menciona en


el artículo 27, refiere el Ministerio de Salud garantiza y promueve el ingreso de la
persona con discapacidad a un sistema de aseguramiento universal que garantice
prestaciones de salud, de rehabilitación y de apoyo de calidad. El seguro Social
de Salud (Es Salud) garantizaba y promueve el acceso de la persona con
discapacidad a regímenes de aportación y afiliación regular y facultad asequibles
que garanticen prestaciones de salud, de rehabilitación y de apoyo. (Congreso de
la República, 2013, p. 25)
28

Sexta dimensión: Derecho a la Educación, capítulo V se menciona el


artículo 35: refiere la persona con incapacidad tiene derecho a recibir una
educación de calidad, con el enfoque inclusivo, que responda a sus necesidades
y potencialidades, en el marco de una efectiva igualdad de oportunidades. El
Ministerio de Educación regula, promueve, supervisa, controla y garantiza su
matrícula en las instituciones educativas públicas y privadas. Ninguna institución
podía negar el acceso o permanencia de una persona por motivos de invalidez.
(Congreso de la República, 2012, p. 28)

Pérez (2013) refirió que la política de Ecuador, “en el Derecho a la salud se


instituye un subsistema de promoción, prevención, y rehabilitación, en
coordinación con el régimen nacional de salud, educación, y ambiente,
anunciarán sobre los procedimientos y habilidades para la atención y prevención
de incapacidades, serán gratuitas además de ser de calidad. Se plantea la
preparación permanente a las personas con discapacidades y aquellas que las
cuida para aceptar la discapacidad y comprender así el manejo integral de la
persona con discapacidad” (p.42). En el Perú todavía no se brindó la importancia
de la preparación de las personas que velan por su familiar con discapacidad,
ellas necesito tener una salud mental adecuada, deben de estar relajados; pero
no sabe cómo hacerlo, sobre todo si las condiciones de sus familiares no es la
deseada.

Áfrico (2013) narro que la Política Pública de Honduras, en el Derecho a la


salud, “es necesario avalar e instaurar las situaciones, donde los individuos que
tiene invalidez deben gozar plenamente un bienestar potencial, darle un cuidado
de los bienes estatales donde favorece su bienestar, sin hacer diferencias con la
otra urbe. Debe incluir los servicios de habilitación y rehabilitación, tiene que
haber legitimación y restitución”. (p.17). En el estado peruano todavía no les dan
la importancia a las personas con discapacidad, ellos tienen derecho acceder a
los servicios de habilitación y rehabilitación en la salud, empleo y educación. El
Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud, Ministerio de Defensa y del Interior
planifican la rehabilitación basadas en la comunidad. Pero no llego alcanzar en los
lugares de extrema pobreza, como Huancavelica, Ayacucho.
29

Áfrico (2013) relato que la Política Pública de Honduras el derecho de


Accesibilidad y movilidad: “el resultado del diagnóstico, previo a la formulación de
la presente Política, una de las principales causas para la exclusión social de las
personas con discapacidad, está constituida por los obstáculos representados por
la existencia de barreras físicas, y la ausencia de un transporte público accesible,
mismos que dificultan el ejercicio de los derechos y la vida en comunidad, al
impedir se dificulta el desarrollo de una vida independiente y autónoma”. (p. 20)

Calidad de vida

Dentro del marco de la investigación de calidad de vida se han considerado las


siguientes definiciones:

Gómez et al Moran (2016) narraron que la necesidad de la evaluación de la


calidad de vida se ha convertido hoy en día en una cuestión de tal importancia y
utilidad práctica para el desarrollo de buenas prácticas, de conformidad con lo
establecido en la Ley General de la persona con incapacidad, se ha incluido como
un criterio esencial en el proceso de acreditación para garantizar la calidad de los
centros. Para documentarlo, se requiere a los centros, servicios y entidades que
dispongan, entre otra, de documentación referida al usuario que recoja los
objetivos, el plan de trabajo interdisciplinario, las intervenciones y la evaluación de
los resultados, se mejoró la calidad de vida. (p. 8)

Según Shalock y Verdugo (2012) refirieron que “la vida representa un


término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas
condiciones de vida objetivo y alto grado de bienestar subjetivo y también incluye
la satisfacción colectiva de necesidades a través de la política sociales en
adicción a la satisfacción individual de necesidades. Se considera de importancia
en la propia cultura y tiempo siempre que se adhiere a los estándares universales
de los derechos humanos”. Así mismo la participación plena y la aceptación de las
personas en la comunidad es otro principio importante de la calidad de vida en las
personas. Otro principio esencial afirma que la calidad de vida aumenta cuando
30

las personas perciben que pueden participar en decisiones que afectan a sus
vidas diarias. (p. 17)

Urzúa (2010 citado por Silvia 2012) definió que:

La Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) llegó al campo


de los cuidados sanitarios con la mirada de que el Bienestar físicos
de los pacientes es un punto importante, tanto en su tratamiento
como en el sustento de vida. Desde su incorporación como una
medida del estado de salud de las personas, han sido uno de los
conceptos que, en el campo de la salud, más se utilizó de manera
indistinta la Calidad de Vida, siendo muy pocos los autores que
hacen una distinción con el término CV en general. (p.10)

La CVRS es un indicador comprensivo del estado de salud por lo que los


datos arrojados en esta investigación podrían ser utilizados en el campo clínico o
epidemiológico de la población en Centros de Protección Especial.

Silvia (2012) relato que actualmente los instrumentos de medida de la


CVRS incorporan la perspectiva de las propias personas y recopilan información
sobre su estado funcional y su bienestar, en correlación con indicadores
fisiopatológicos. Por estas propiedades, se les utilizo progresivamente en
investigación y en la práctica clínica, como medida de resultados de
intervenciones terapéuticas o para establecer comparaciones de la salud entre
diversas poblaciones, nacionalidades y entre grupos con diferentes patologías.
(p.11)

Silvia (2012) narro que las dimensiones de la Calidad de Vida


Relacionada con la Salud: Depende de la salud física y mental del individuo, de su
grado de independencia, de la calidad de sus relaciones sociales, de su
integración social y de sus creencias personales religiosas y espirituales. (p.12)
31

Maños, y Castillo, (2011) afirmaron que:

La calidad de vida es un concepto que hace alusión a un completo


bienestar físico, mental y social; es una mejora de cambios de
progreso, diversas experiencias competitivas, unos bienes donde
permiten originar actividades en el individuo de la distribución en el
ambiente que lo rodea. Se tienen pensamiento de adelanto de
invención en actividades diarias, creando efectos que le van a
beneficiar en el futuro al individuo que tiene incapacidad. (p.17)

La eficacia de existencia es el conjunto de mejorar, el cambio primordial en


la sociedad siempre y cuando se considera los derechos de los individuos.

Maños y Castillo (2011) describieron que, en la participación plena de


aceptación de las personas con discapacidad en la sociedad es otra iniciación
significativa de la eficacia de existencia en los individuos. Otra iniciación
fundamental certifica que la calidad de vida aumenta en los individuos, se
manifiestan mejorar sus existencias y autoestima. (p. 17)

Maños y Castillo (2011) refirieron que esta “labor tiene la intención de


recapacitar en las actividades diarias de instituciones”. Los receptores de estas
propuestas somos todos, los diferentes profesionales, las amistades, las
instituciones, las personas competitivas ayudamos en todo lo posible con la
necesidad que se requieran para darle una calidad de vida adecuada. (p. 18)

Maños y Castillo (2011) dijeron que “el trabajo de calidad de vida se


concentra en la zona residencial como lugar de vida, debemos trazar como deben
ser estos servicios, donde los individuos con incapacidad y los personales
competitivos, buscan los lugares parecidos a su hogar”. El tipo de calidad de vida
que se empleó en la atención de las personas con incapacidad, tuvo el propósito
de reparar el progreso en el plan de su existencia. El objetivo es detallar un piloto
en calidad de existencia, tener derechos en igualdad, inclusión, intervención,
decisión, autonomía. (p. 18)
32

Manya (2011) definió que:

“Es una noción que se dio en el Bienestar Universal, que todas las
personas gocen de una buena salud física, el casamiento, tener una
familia, tener un buen trabajo bien remunerado, casa, finanzas,
educación, autoestima, integración de la persona con su ambiente
social. Siendo todo esto subjetivo, puede trasformar de un individuo
a otra, incluido de una humanidad a otra”. (p. 58)

Calidad de vida del niño y adolescente con discapacidad define las


dimensiones. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Dimensión de la variable Calidad de vida:

Primera dimensión: Desarrollo Personal se considera en tener la


posibilidad de aprender distintas cosas, realizarse personalmente, es importante
saber comunicarse con otros. Los indicadores son: Actividades de la vida diaria y
aprendizaje. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Segunda dimensión: Bienestar Físico es tener buena salud, donde no se


evidencia dolor y malestar del ser humano. Tener buena salud, es tener hábitos
de alimentación. Los indicadores: Sueño, Higiene, Alimentación, Atención
sanitaria y Salud física. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Tercera dimensión: Inclusión Social se da en no hacer la distinción de las


personas con incapacidad. Ir a lugares donde van otras personas y participar en
sus actividades. Sentirse integrado, contar con el apoyo de otras personas. Los
indicadores son: Integración, Participación. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Cuarta dimensión: Bienestar Emocional es sentirse tranquilo, seguro, sin


agobios, no estar nervioso. Los indicadores son: satisfacción con la vida, auto
concepto, afectividad y emociones, estabilidad y salud mental. (Gómez et al
Moran, 2016, p. 8)
33

Es de suma importancia el uso de la Escala Kids Life y beneficioso en los


centros de atención residenciales, donde existen personas con incapacidad
intelectual, se tienen que trabajar buscando metas, y contar con un equipo
multidisciplinarios. Donde se evalúan los resultados personales relacionados con
la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual
menores de 22 años. La Escala Kids Life se ha desarrollado a partir del modelo
propuesto por Schalock y Verdugo (2012), que es el que más aceptación ha
tenido en nuestro país y con el que las organizaciones a favor de las personas
con discapacidad se encuentran más familiarizadas a la hora de desarrollar sus
prácticas e intervenciones. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

1.3 Justificación

Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio tiene importancia


de conocer la relación entre la política de protección social y la calidad de vida de
los niños y adolescentes del CAR Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.

Teórica

La presente investigación indaga, mediante la aplicación de las teorías y


conceptos de política de protección social. Si el estado lograba cumplir con la ley
General de la persona con Discapacidad N° 29973, encontrando alternativas de
soluciones y lograba los objetivos de la institución.

Hernández, Fernández, y Baptista (2010) “El beneficio es para la


comunidad y que impacto habría sobre la humanidad, quienes se favorecía con tal
desarrollo”. (p. 39)

Martin (2012) Este análisis tiene una relevancia social, indica porqué la
investigación está mostrando sus razones. Se tiene que tomar en cuenta el
principio ético social que es la equidad, se basa en que todos los seres humanos
tienen los mismos derechos, pero la población de los niños y adolescentes con
34

discapacidad presentan discriminación que muchas veces la sociedad lo impone.


(p. 1)

Práctica

Este análisis tiene una relevancia Práctica, refiere que su desarrollo ayuda a
resolver un problema o, por lo menos propone estrategias que al aplicarse
contribuirían a resolverlo los problemas de calidad de vida que padece los niños y
adolescentes con discapacidad que muchas veces la sociedad no respeta sus
derechos.

Rivas (2012) “Los estudios de investigación son de carácter práctico, se


analizan un problema o se platean estrategias que podrían solucionar problemas
reales. Se orienta a conocer los elementos de derechos más manejados en una
institución, la información sirve para actuar sobre la sociedad, para perfeccionar y
ejecutar cambios que contribuyan a renovar la calidad de vida de los niños y
adolescentes”. (p. 2)

Metodológico

Sirve de guía de trabajo y aporte actualizado que dará inicio a nuevas


investigaciones.

Siendo necesarios e indispensables los instrumentos de evaluación de la


Escala Kids Life, que permitió la evaluación de la calidad de vida de las personas
con discapacidad intelectual, con suficientes garantías de validez y fiabilidad. Se
requiere el uso de estos instrumentos en los diferentes, instituciones y entidades
como: CAR, CPE que albergan a niños y adolescentes con discapacidad
intelectual.
35

Fundamentación legal

El estudio del presente trabajo tiene importancia, ya que se sustenta en los


fundamentos jurídicos legales como son la:

Declaración Universal de los Derechos Humanos: la Asamblea


General de las Naciones Unidas amparo en 1948, que son “el
reconocimiento de la dignidad propia de los seres humanos. Libre de
discriminación, desigualdad de cualquier índole, la dignidad humana
es universal”.
Declaración de los Derechos del niño: la Asamblea de las Naciones
Unidas, certificó el 20 de noviembre de 1959. “El niño es reconocido
universalmente como un ser humano que debe ser capaz de
desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con
libertad y dignidad”.
Convención sobre los Derechos del niño: la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, suscribió el 20 de noviembre de
1989,”la finalidad es de reconocer que el niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de
la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.
Constitución Política del Perú: fue certificada mediante la asamblea
en 1993. “El estado y la comunidad protegerán especialmente al
niño en situación de abandono”. También principalmente a la familia.
(Artículo cuatro), actualmente está vigente y consta de 206 artículos.
Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad,
aceptado en el 2007 por el estado, mediante la resolución
reglamentaria Nº 29127.
La ley General de las personas con Discapacidad: Nº 29973 se da
con eficacia recién en el 2013. Se creó con el propósito de formar
leyes,” para la promoción, protección en condiciones de igualdad de
los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su
desarrollo e inclusión plena en la vida política, económica, social,
cultural y tecnológica”.
36

Código de niños y adolescentes el Artículo 36º es el Programas para


niños y adolescentes discapacitados:” El niño y el adolescente
discapacitados, temporal o definitivamente, tienen derecho a recibir
atención asistida y permanente, bajo responsabilidad del Sector
Salud”.

1.4 Problema de Investigación

1.4.1 Situación Problemática

Silvia (2012) Según el grupo de trabajo sobre CV de la Organización Mundial de


la Salud (The WHOQOL Group, 1998) considera que la CV es un concepto que,
en general, depende de la salud física y mental del individuo, de su grado de
independencia, de la calidad de sus relaciones sociales, de su integración social y
de sus creencias personales religiosas y espirituales. (p.10)

Sotelo, Domínguez y Barboza (2013) refería que, en el Perú, los estudios


publicados en el campo de la calidad de vida en la infancia y la adolescencia son
escasos y más aún aquellos que describen valores que puedan ser utilizados
como referencia para su uso clínico o epidemiológico, para así poder utilizar los
indicadores o medidas de evaluación. (p. 4)

OMS y BM (2011) refiere que la investigación universal sobre la


incapacidad, elaborada por la Organización Mundial de la Salud y el Banco
Mundial indica que el 15% de la urbe del Mundo, presentan discapacidad
Intelectual, física o sensorial. (p. 2).

El INEI (2012) resalta que la Encuesta Nacional Especializada de


Discapacidad (ENEDIS), señalan la existencia de cerca de 1´600,000 peruanos
que sufren algún tipo de discapacidad. En el Perú, las leyes establecidas para
proteger los riesgos propios de la población vulnerables, muchas veces no se ha
cumplido. Según, la información de CONADIS, “apenas el cuatro % de los niños
con discapacidad tiene acceso al carnet de discapacidad. (p.18)
37

El CAR Matilde Pérez Palacios, ubicado en San Miguel, el cual tiene seis
años de creación y atiende a 100 niños, adolescentes y jóvenes. Los residentes
que se encuentran albergadas con diagnósticos de discapacidad física,
Problemas de salud, Problema de comportamiento, Parálisis Cerebral, Epilepsia,
Síndrome de Dow, Síndrome de Rett, Síndrome de Cornelio de Lange, Síndrome
de Pierre Robín, Autismo, Mielo meningocele, Sordera, Ceguera. Siendo estas
patologías crónicas de origen congénito, como secuela de traumatismo encéfalo
craneano, algunos de ellos permanecen postrados en cama, presentan sonda
nasogástrica y gástrica. Sumándose el maltrato físico o psicológico de sus
familiares, y el abandono de sus parientes más cercanos. Los residentes se
encuentran a cargo directamente del personal de atención permanente, quienes le
ofrecen cuidados especiales; alimentación, aseo, vestimenta, recreación, y el
amor que tanta falta le hace. El equipo multidisciplinario realiza intervención
terapéutica, potenciando y estimulando habilidades en el niño y adolescentes con
incapacidad, así mejorando la calidad de vida a los internos del CAR Matilde
Pérez Palacios.

En muchas instituciones se albergan a niños y adolescentes con


discapacidad intelectual, que son abandonado por sus padres, las causas más
comunes de ingreso son, orfandad, violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato
físico o psicológico; Los abandonos de los niños, es la extrema pobreza, que
muchas veces dificultad su atención en cuanto, a su alimentación y cuidados
especiales que requiere el niño con habilidades diferentes. No sabemos la calidad
de vida que los padres lo ofrecieron. Han sido internados, por orden judicial que
viene del interior del país. Pudiendo estar al lado de sus progenitores, son
trasladados a Lima con orden judicial, evidenciándose que el estado lo separa de
sus padres, no ven el beneficio primordial del niño y del adolescente de morar con
su familia.

La importancia de este trabajo, es saber si el estado peruano garantiza a


todas las personas con discapacidad, el goce pleno de sus derechos humanos de
la Ley General del Individuo con Incapacidad, Nº 29973, facilitando las
condiciones para su ejercicio y exigibilidad a los derechos a; la igualdad y no
38

discriminación, a la libertad y seguridad personal, a la accesibilidad, a la salud y al


aseguramiento y el derecho a la educación en los niños y adolescentes con
discapacidad. A la vez que está propiciando las transformaciones sociales
necesarias para lograr el respeto a su dignidad inherente, y el acceso a las
oportunidades sociales, en condiciones de igualdad, respeto por la diferencia,
plena inclusión y ausencia de discriminación. Dando así a conocer el nivel de
calidad de vida de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual, que se
le brinda en el CAR Matilde Pérez Palacios.

1.4.2 Formulación del problema

Problema General

¿Qué relación existe entre la Política de protección social y la Calidad de vida de


los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios, San
Miguel, 2016?

Problema Específico 1

¿Qué relación existe entre la Política de protección social y el Desarrollo personal


de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacio, San
Miguel, 2016?

Problema Específico 2

¿Qué relación existe entre la Política de protección social y el Bienestar físico de


los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacio, San
Miguel, 2016?

Problema Específico 3
¿Qué relación existe entre la Política de protección social y la Inclusión social de
los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacio, San
Miguel, 2016?
39

Problema Específico 4

¿Qué relación existe entre la Política de protección social y el Bienestar


emocional de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016?

1.5 Hipótesis General

Existe relación significativa entre la Política de protección social y la Calidad de


vida de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.

Hipótesis Específicas 1

Existe relación significativa entre la Política de protección social y el Desarrollo


personal de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.

Hipótesis Específicas 2

Existe relación significativa entre la Política de protección social y el Bienestar


físico de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.

Hipótesis Específicas 3

Existe relación significativa entre la Política de protección social y la Inclusión


social de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.
40

Hipótesis Específicas 4

Existe relación significativa entre la Política de protección social y Bienestar


Emocional de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.

1.6 Objetivo General

Determinar si existe relación entre la Política de protección social y la Calidad de


vida de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacios, San Miguel, 2016.

Objetivos Específicos 1

Conocer si existe relación entre la Política de protección social y el Desarrollo


personal de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.

Objetivos Específicos 2

Determinar si existe relación entre la Política de protección social y el Bienestar


físico de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.

Objetivos Específicos 3

Conocer si existe relación entre la Política de protección social y la Inclusión


social de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacio, San Miguel, 2016.
41

Objetivos Específicos 4

Determinar si existe relación entre la Política de protección social y Bienestar


Emocional de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacios, San Miguel, 2016.
42

II. Marco Metodológico


43

2.1 Variables

Variable 1: Política de protección social

2.1.1 Definición conceptual

Casali, Centrángolo, y Goldschmit (2015) “La protección social abarca una


variedad de políticas y acciones en diversos ámbitos que deben promover el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales en el mercado laboral,
la alimentación, la salud, las pensiones y el cuidado; también debe buscarse el
logro de ciertos niveles dignos de ingreso. Fortifica la capacidad de las estirpes de
resguardar a sus hijos y facilita el acceso a bienes de los hombres en situación de
exclusión. Estos resultados son los que permiten el equilibro de situaciones, en la
equidad social y la redistribución equitativa de recursos económicos”. (p. 57)

2.2 Definición operacional

La política de protección social, encaminada al lograba de promover el ejercicio


de los derechos de las personas con incapacidad, medido a atraves de los
derechos a; la igualdad y no discriminación, a la libertad y seguridad personal, a la
accesibilidad, a la salud, al aseguramiento, y el derecho a la educación en los
niños y adolescentes con discapacidad. (Congreso de la Republica, 2012, p. 20)

Variable 2: Calidad de vida

Definición conceptual

Según Shalock y Verdugo (2012) “La vida representa un término multidimensional


de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivo y
alto grado de bienestar subjetivo y también incluye la satisfacción colectiva de
necesidades a través de la política sociales en adicción a la satisfacción individual
de necesidades. Se considera de importancia en la propia cultura y tiempo
siempre que se adhiere a los estándares universales de los derechos humanos”.
44

Así mismo la participación plena y la aceptación de las personas en la comunidad


es otro principio importante de la calidad de vida en las personas. Otro principio
esencial afirma que la calidad de vida aumenta cuando las personas perciben que
pueden participar en decisiones que afectan a sus vidas. (p. 17)

Definición operacional

Shalock y Verdugo (2012) refiere que “la salud física y mental del individuo, de su
grado de independencia, de la calidad de sus relaciones sociales, de su
integración social y de sus creencias personales religiosas y espirituales. Medidos
a través del desarrollo personal, bienestar físico, inclusión social y la vida en
familia”. (p. 17)

2.2 Operacionalización de variables

Arias (2012) “Las variables construye los indicadores para cada dimensión, así
como los instrumentos y procedimientos de medición”. (p. 62)
45

Tabla 1
Operacional de la variable Política de protección social

Dimensión Indicador Items Escala Rango o


niveles
Derecho a la Igualdad 1, 2 Ordinal Bajo
igualdad y no Equidad 24 - 28
discriminación
Derecho a la Libertad 3, 4 Siempre: 4 Regular
libertad y Seguridad Frecuentemente:3 29 - 34
Seguridad personal
Personal
Derecho a la Acceso a lugares 5, 6 A veces: 2 Alto
Accesibilidad públicos Nunca: 1 35- 38

Derecho a la Atención medica 7, 8


Salud y Terapia integral 9, 10
Aseguramiento SIS
Derecho a la Educación 11, 12
Educación especializada
46

Tabla 2
Operacional de la variable Calidad de vida

Dimensión Indicador Ítems Escala Rango o


niveles
Desarrollo Actividad de Vida 1, -5 Ordinal Bajo
Personal diaria 42 - 48
Capacidad
Enseñanza y
Aprendizaje
Bienestar Físico Atención Sanitaria 6, - 10 Siempre: 4 Regular
Salud Preventiva Frecuentemente: 3 49 - 57

Inclusión Social Integración y 11,- 15 A veces: 2 Alto


Participación Nunca: 1 58 -64
Apoyos
Bienestar Afectividad y 16,- 20
Emocional Emociones
Estabilidad
Salud Mental

2.3 Metodología

Se define metodología de la investigación aquella que contiene la descripción y


argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el
tema de investigación y las posibilidades del investigador.

En este trabajo de investigación fue el método Hipotético deductivo.

Behar (2008) “La esencia del método hipotético deductivo consiste en


saber cómo la verdad o falsedad del enunciado básico dice acerca de la verdad o
falsedad de la hipótesis que ponemos a prueba”. (p. 40)
47

Saravia (2006) refirió que “la claridad en el enfoque y estructura


metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación.
Describe el tipo de investigación elegida, su explicación, fundamentación,
población, muestra, estrategias de recolección de información y técnicas de
análisis de datos”. (p.10)

2.4 Tipo de Estudio

El tipo de estudio fue básico, ya que tiene como finalidad mejorar el conocimiento
y comprensión de los fenómenos sociales.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) Se llama básica porque es el


fundamento de otra investigación”. (p. 72)

Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Es Cuantitativo porque para la


investigación, recolecta datos para probar la hipótesis basándose en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y
probar teoría”. (p. 4)

2.5 Diseño de Investigación

El diseño de la investigación fue Descriptiva Correlacional de tipo No


Experimental, Corte Transversal, ya que no se manipuló ni se sometió a
prueba las variables de estudio.

En esta investigación nos valemos de la teoría para confrontar con la


realidad que observaba.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Los estudios Descriptivos


buscaban especificar las propiedades, características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis” (p. 180)
48

Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Los estudios Correlaciónales


tienen como propósito conocer la relación o grado de asociación que exista entre
dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”. (p. 81)

Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Es No experimental la


investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir,
se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables”. (p. 149)

Se da en el caso de la Política de protección social y Calidad de vida de


infantes y adolescencias con incapacidad; responde al siguiente esquema:

Figura 1: Diagrama de Diseño Correlacional.

Dónde:
M : Muestra.
O1: observaciones de la Variable Política de protección social
O2: observaciones de la Variable Calidad de vida
r: Relación de las variables de estudios. Coeficiente de correlación

2.6 Población, muestra y muestreo

2.6.1 Población

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) “La Urbe es el conjunto de personas


que concuerda con ciertas características de contenidos, de lugar y el tiempo, a
quienes se le va realizar el estudio”. (p.174)
49

Nuestra investigación cuenta con dos poblaciones o universo de interés,


para medir a la variable Política de protección social estaba conformada por 80
Personal de Atención Permanente (PAP), trabajadoras del Centro de Atención
Residencial Matilde Pérez Palacio y medir la variable Calidad de Vida la urbe de
utilidad en esta investigación, estaba comprendida por 80 niños y adolescentes
con discapacidad intelectual del Centro de Atención Residencial Matilde Pérez
Palacios, San Miguel, 2016.

Tabla 3

Población de estudio - CAR Matilde Pérez Palacios

Centro de Atención Cantidad


Residencial MPP (Población)

Población del PAP 80


Total 80

Tabla 4

Población de estudio - CAR Matilde Pérez Palacios

Centro de Atención Cantidad


Residencial MPP (Población)

Población de los niños y adolescentes 80


Total 80

Criterios de Inclusión

El personal de atención permanente (PAP), son voluntario que asistieron en el día


que se realizaba la encuesta, son trabajadores del Centro de Atención
Residencial Matilde Pérez Palacios.
50

La urbe de los niños y adolescentes, tiene una característica similar están


declarado en estado de desprotección familiar y con estado de adoptabilidad, las
edades de los niños y adolescentes con discapacidad fluctúan entre 6 a 21 años.

Criterios de Exclusión

El personal de atención permanente (PAP) debido que se encuentran de


vacaciones, licencia por embarazo; descanso de pre y post natal, descanso
medico son excluido de la prueba de la encuesta.

Debido a su salud, de los niños y adolescentes que se hospitaliza por tener


problemas respiratorios de Neumonía, por presentar zondas nasogástricas y
gástricas. Un grupo de niños por presentar varicela y al otro grupo de jóvenes por
tener más de 22 años.

2.6.2 Muestra

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) “La muestra es un subgrupo de la urbe


de interés sobre el cual se recolectarán datos, y tiene que definirse con exactitud,
este deberá ser representativo de dicha urbe”. (p.173)

El Tamaño de muestra para medir Política de Protección Social y Calidad de vida


Muestra: El tamaño de muestra se calculó con la siguiente fórmula:

Figura 2.
( )
( ) ( )
Donde:
Z=1.96 (para el nivel de confianza del 95%)
e=0.05 (error de estimación)
N=80 (tamaño de población)
p=0.50
Reemplazando:
51

n= (1.96)2 0.50 (1 - 0.50)80 = 66


2 2
0.05 (80 - 1) + (1.96) 0.50 (1 - 0.50)

El tamaño de muestra está conformado por 66 personal de atención


permanente, son los trabajadores del CAR Matilde Pérez Palacios.

El tamaño de muestra está conformado por 66 niños y adolescentes con


discapacidad intelectual del CAR Matilde Pérez Palacios.

Tabla 5

Cantidad de Muestra - CAR Matilde Pérez Palacios

CAR Matilde Pérez Palacios Cantidad


(Muestra)

Personal de Atención Permanente 66


Total 66

Tabla 6

Cantidad de Muestra - CAR Matilde Pérez Palacios

CAR Matilde Pérez Palacios Cantidad


(Muestra)

Niños y adolescentes 66
Total 66

2.6.3 Muestreo

Para la presente investigación el tipo de muestreo que se utilizo fue No


Probalístico, también llamado técnica de muestreo por conveniencia o dirigidas,
ya que los elementos de la muestra se eligen a criterio del investigador.
52

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) “El muestreo de este tipo No


Probalístico, la elección de los casos no depende de que todos tengan la misma
probabilidad de ser elegidos, si no de la decisión de un investigador o grupos de
personas que recolectan datos”. (p.190)

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1 Técnica

Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de


obtener datos o información. Para efectos de nuestra investigación se utilizaron
dos técnicas: primero para medir la Política de protección social realizado la
encuesta a los PAP, y segundo para medir Calidad de Vida que se realizó la los
niños y adolescentes con discapacidad.

Itzel (2012)” La técnica empleada para la recolección de datos fue la


Encuesta, que “nos indica que es una técnica de investigación que consiste en
una interrogación verbal o escrita que se las realiza a las personas con el fin de
obtener determinada información necesaria para una investigación. Cuando la
encuesta es verbal se suele hacer uso del método de la entrevista; y cuando la
encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual
consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a
las personas a encuestar”. (p.1)

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) “El Cuestionario tal vez sea la


herramienta más utilizado para recolectar datos, se fundamenta en un conjunto de
preguntas respectos de una o más variable a medir”. (p. 217).

Arias (2012) “La observación es una técnica que consiste en visualizar o


captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza, o en la sociedad, en función de un
objetivo de investigación pre establecido”. La observación es directa cuando el
investigador forma parte activa de la investigación. (p. 69)
53

2.7.2 Instrumentos

Según la técnica de la investigación, que utilizo es el instrumento para la


recolección de información fue el cuestionario.

Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2014) refirieron, que


consiste en un conjunto de preguntas de una o más variables a medir. (p. 217)

Descripción del instrumento

El Instrumento de la Variable 1: La Política de protección social

Nombre de la prueba: Política de protección social


Autor: María Antonieta Jacinto Cahuana
Año: 2016
Procedencia: Lima, Perú
Aplicación: individual
Tiempo de Administración: 20 minutos
Objetivo: Conocer comportamiento de la variable política de protección social
Urbe: niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios,
San Miguel, 2016.
Dimensiones: Derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la libertad y
seguridad personal, derecho a la accesibilidad, derecho a la salud y
aseguramiento y el derecho a la Educación.
Norma de estudio: La encuesta se realizó a los PAP del CAR Matilde Pérez
Palacios, quienes responderán de acuerdo a la convivencia que tienen con los
niños discapacitados.
La encuesta para la variable de política protección social, consistió en 12
preguntas.
Estos ítems midieron variables en la escala de Likert, la escala usada fue de uno
al cuatro. Nunca: 1, A veces: 2, Frecuentemente: 3, Siempre: 4.
Para la validez y confiabilidad del instrumento se realizó un estudio piloto con 20
sujetos de similares características del CAR “Esperanza”.
54

En la variable de política de protección social se mencionaron las dimensiones


para lo cual se revisaba la literatura de la Ley General de la Persona con
Discapacidad N° 29973.

Confiabilidad del Instrumento

Para obtener la confiabilidad del instrumento se procedió a realizar el coeficiente


de confiabilidad de Alfa de Cronbach donde nos indica que él es confiable.

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) La Confiabilidad “es el valor en


que una herramienta origina resultados consistentes y coherentes”. (p. 200)

Para la confiabilidad del instrumento se realizó un análisis de Alfa de


Cronbach como resultado es 0.721, tiene un nivel confiable aceptable.

Tabla 7
Alfa de Cronbach de la variable Política de protección social

Estadísticas de fiabilidad
N de
Alfa de
Cronbach elementos
,719 12

Validación del instrumento

Para la validación se realizó mediante la opinión de juicio de expertos quienes


fueron cuatro especialistas a quienes con antelación se proporcionó el
cuestionario de consulta y examinaron la validez del instrumento propuesto,
quienes evaluarán la pertinencia relevancia y claridad.

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) “La validación es el valor en que


un instrumento en verdad mide la variable que busca medir” (p. 200)
55

La Validez estaba dada por el juicio de entendidos entre los que se


mencionan:

Tabla 8
Validación con juicio de expertos de instrumentos

Opinión de
Nombres DNI Grado académico aplicabilidad

Julia Méndez
Campos 7699060 Investigación en Aplicable
Docencia de
Rehabilitación

Mariela Castilla
Quijano 25587373 Asistenta Social y directora Aplicable
del CAR Matilde Pérez

Elsa Gùmez de
Reyes 8732258 Tecnólogo Medico Aplicable
Docente de UAP

Docente de
Juana Díaz Mujica 9395072 Investigación Aplicable

El instrumento de la Variable 2: Calidad de vida

Nombre de la prueba: Calidad de vida


Autor: María Antonieta Jacinto Cahuana
Año de la población: 2016
Procedencia: Lima, Perú
Aplicación: individual
Tiempo de Administración: 20 minutos
Objetivo: medir la calidad de vida de los niños y adolescentes con discapacidad
Tipo de instrumento: Rúbrica de Observación adaptado del Cuestionario de la
Escala Kids Life.
Población: Niños y adolescentes del CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel,
2016.
56

Consta de cuatro dimensiones: desarrollo personal, bienestar físico, inclusión


social y bienestar emocional, agrupadas en veinte preguntas
La aplicación: es inmediata
Norma de estudio: El Evaluador anotaba en cada ítem de acuerdo a lo que ha
observado.
El cuestionario para la variable de calidad de vida, consistió en 20 preguntas
Estos ítems midieron las variables en la escala de Likert, la escala usada fue de
uno al cuatro. Nunca: 1, A veces: 2, Frecuentemente: 3, Siempre: 4.
Para la confiabilidad de la herramienta se ejecutaba un estudio piloto de 20
sujetos de análogos características.
La Validación está dada por la Universidad de Oviedo e Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad (INICO) España, 2016.

Para la confiabilidad de la herramienta se realizó un análisis de Alfa de


Cronbach como resultado 0.747, tiene un nivel confiable aceptable.

Tabla 9
Alfa de Cronbach de la variable calidad de vida

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,747 20

Alpha de Cronbach da como resultado 0.747, por lo cual afirmamos que el


instrumento correspondiente a ambas variables tiene un nivel de confiabilidad
aceptable.

En la variable de calidad de vida se utilizó la Escala Kids Life; se adaptaba


para ser respondida por un observador externo que conozcan bien a los niños al
menos seis meses (siendo cualquier profesional). Se usa dos fichas: la primera es
para la condición del residente con discapacidad y el segundo del informador
principal que viene hacer los tutores del CAR Matilde Pérez Palacios. Es
57

importante para la evaluación de la escala Kids Life, usar las fichas para el
estudio. Siendo adaptada y validada por los expertos.

2.8 Métodos de análisis de datos

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) refirieron que las distribuciones de


frecuencias pueden presentarse en forma de histogramas o graficas de otro tipo”.
(p. 498)

Luego de obtener las fichas del cuestionario se procedió al vaciado de


datos en el paquete estadísticos SPSS versión 22, Excel, para su debida tabla
estadística. Aplicando el uso de Correlación de Spearman.

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) definieron que los Coeficientes


de Rho Spearman: “son medidas de correlación para variables en un nivel de
medición ordinal; los individuos de la muestra puede ordenarse por rangos.” (p.
332)

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) definieron que la Prueba de


Hipótesis: “son proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o
más variables, indica lo que tratamos de probar. Las investigaciones cuantitativas
que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance
será correlacional, que intenta pronosticar una cifra o un hecho. (p. 96)

Nivel de Significación: “Si es menor del valor 0.05, se dice que el


coeficiente es significativo en el nivel de 0.05 (95% de confianza en que la
correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error).

El Alfa de Cronbach es una media de las correlaciones entre las variables


que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las
varianzas o de las correlaciones de los ítems (Alfa de Cronbach estandarizado). Y
la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el alfa
de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que
58

los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están
altamente correlacionados.

2.9 Aspectos Éticos

La información y los datos empleados como insumos para el trabajo de


investigación se harán a través de cuestionarios y en forma anónima, para el
procedimiento de datos Software SSP versión 22, Excel 2010. Se elaboran los
registros de datos, tablas de distribución de frecuencias, gráficos y prueba de
hipótesis.
59

III. Resultados
60

3.1 Estadísticos descriptivos

Tabla 10
Género de los niños y adolescentes con discapacidad
Frecuencia Frecuencia
N° Género Frecuencia Relativa Acumulada
1 Hombre 37 56,1% 37
2 Mujer 29 43,9% 66
Total 66 100,0%

Interpretación:

De la observación que se realizó a los niños y adolescentes con discapacidad del


CAR Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016. Se observó de los 66 niños y
adolescentes, los varones representaba a la mayoría, representando estos un
56.1% del total, mientras que un 43.9% del total lo conforman las mujeres.

56.1%
60.0%
43.9%
50.0%

40.0%
Género
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Hombre Mujer

Figura 3: Género de los niños y adolescentes con discapacidad


61

Tabla 11

Edad de los niños y adolescentes con discapacidad


N° Edad Frecuencia Frecuencia Relativa Frecuencia Acumulada
1 6 años a 9 años 7 10,6% 7
2 10 años a 13 años 23 34,8% 30
3 14 años a 17 años 20 30,3% 50
4 18 años a 21 años 16 24,2% 66
Total 66 100,0%

Interpretación:

De la observación que se realizó a los niños y adolescentes con discapacidad del


CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel, 2016. Se observó que cerca del 45.4%
son niños entre 6 años a 13 años de edad. Predominando el 54.4% son los
adolescentes y jóvenes entre 14 años a 21 años.

34.8%
35.0% 30.3%
30.0%
24.2%
25.0%

20.0%
Edad
15.0% 10.6%
10.0%

5.0%

0.0%
6 años a 9 10 años a 13 14 años a 17 18 años a 21
años años años años

Figura 4: Edad de los niños y adolescentes con discapacidad

Interpretación:

Es importante esta figura, por mostrarnos que el mayor porcentaje es 34.8% de la


población que se va trabajar representando a los adolescentes de edades entre 10
a 13 años de edad.
62

Tabla 12
Distribución de diagnóstico médico de los niños, adolescentes con discapacidad

N° Diagnósticos Frecuencia F. Relativa F. Acumulada


1 Parálisis Cerebral 26 39,4% 26
2 Trastorno del Espectro del Autismo 5 7,6% 31
3 Síndrome de Down 4 6,1% 35
4 Problemas de Salud Mental 11 16,7% 46
5 Discapacidad Sensorial Auditiva/sordera 2 3,0% 48
6 Discapacidad Sensorial Visual 7 10,6% 55
7 Síndrome de Rett 1 1,5% 56
8 Problemas del Comportamiento 1 1,5% 57
9 Epilepsia 6 9,1% 63
10 Discapacidad Física /Lim. Mot. En Extremidades Sup. 0 0,0% 63
Discapacidad Física /Lim. Mot. En Extremidades
11 Inferiores 0 0,0% 63
12 Mielo meningocele 1 1,5% 64
13 Síndrome de Cornelio de Lange 1 1,5% 65
14 Síndrome de Pierre Robín 1 1,5% 66
Total 66 100,0%

Interpretación:
De la distribución de diagnóstico médico es más frecuente la parálisis cerebral,
seguido de los problemas de salud mental lo que reflejan la magnitud de
severidad de los daños en estos niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacio, San Miguel, 2016.

39.4%
40.0%

30.0%
 Diagnósticos
20.0% 16.7% médicos
10.6% 9.1%
7.6% 6.1%
10.0% 3.0% 1.5% 1.5% 0.0% 0.0% 1.5% 1.5% 1.5%
0.0%
Trastorno del Espectro del…

Discapacidad Sensorial…

Discapacidad Física /Lim. Mot.…

Discapacidad Física /Lim. Mot.…


Parálisis Cerebral

Síndrome de Rett

Epilepsia
Sindrome de Down

Problemas de Salud Mental

Sindrome de Cornelia de Lange


Mielomeningocele
Problemas del Comportamiento

Sindrome de Pierre Robin


Discapacidad Sensorial Visual

Figura 5: Distribución de diagnóstico médico de los niños y


adolescentes con discapacidad
63

Interpretación:

De la figura 5 es importante informar que el 100% de la población tiene un


diagnóstico de Retardo Mental: Leve, Moderado, Severo, Profundo. La mayoría tuvo
un diagnóstico de Parálisis Cerebral representando el 39.4% de la población.

Tabla 13
Tiempo de Permanencia de los niños y adolescentes
N° Tiempo de Permanencia Frecuencia F. Relativa F. Acumulada
1 0 años a 4 años 14 21,2% 14
2 5 años a 9 años 50 75,8% 64
3 10 años a 14 años 0 0,0% 64
4 15 años a 18 años 2 3,0% 66
Total 66 100,0%

Interpretación:

De la observación que se realizó a los niños y adolescentes con discapacidad


del CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel, 2016. Se observó que la mayoría
de ellos tienen de 5 a 9 años de tiempo de permanencia, representado un
75.8% del total. Así mismo tiene de 0 (6 meses) a 4 años de tiempo de
permanencia de un 21.2%. También tiene de 15 a 18 años de tiempo de
permanencia de un 3.0% del total.

75.8%
80.0%
60.0% Tiempo de
Permanencia
40.0% 21.2%
20.0% 0.0% 3.0%
0.0%
0 años a 4 5 años a 9 10 años a 15 años a
años años 14 años 18 años

Figura 6: Tiempo de Permanencia de los niños y adolescentes


64

Es importante mencionar la Figura 6, para saber el tiempo de


permanencia de la población, siendo importante para la evaluación de la Escala
Kids Life.

Tabla 14
Nivel de discapacidad intelectual de los niños y adolescentes

N° Nivel de Discapacidad Intelectual Frecuencia F. Relativa F. Acumulada


1 Leve 1 1,5% 1
2 Moderado 6 9,1% 7
3 Severo 27 40,9% 34
4 Profundo 32 48,5% 66
Total 66 100,0%

Interpretación:
De la observación que se realizó a los niños y adolescentes con discapacidad
del CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel, 2016. Se observaba que el nivel de
discapacidad intelectual severa y profunda, están representado por cerca del
89.4% del total. Siendo la población el nivel de discapacidad intelectual leve y
moderado por cerca del 10.6%.

48.5%
50.0%
40.9%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0% Nivel de
Discapacidad
20.0%
Intelectual
15.0% 9.1%
10.0%
1.5%
5.0%
0.0%
Moderado
Leve

Severo

Profundo

Figura 7: Nivel de discapacidad intelectual de los niños y adolescentes


65

Tabla 15
Nivel de Necesidad de apoyo de los niños y adolescentes

N° Nivel de Necesidad de Apoyo Frecuencia F. Relativa F. Acumulada


1 Limitado 0 0,0% 0
2 Intermitente 3 4,5% 3
3 Extenso 23 34,8% 26
4 Generalizado 40 60,6% 66
Total 66 100,0%

Interpretación:

De la observación que se realizó a los niños y adolescentes con discapacidad del


CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel, 2016. La necesidad de apoyo refleja la
discapacidad intelectual con lleva a que cerca al 95.4% tenga una necesidad de
apoyo extenso y generalizado; y un mínimo de porcentaje de más o menos del
4.5% necesita apoyo intermitente. Es decir que solo el 0.0% tiene apoyo limitado,
cerca del 50% necesita apoyo extenso. Es decir que el CAR Matilde Pérez
Palacios necesita tener apoyo de personas voluntarios, para realizar las
actividades diarias de los niños y adolescentes en el centro.

70.0% 60.6%
60.0%
50.0%
34.8%
40.0%
30.0%
Nivel de Necesidad de
20.0% Apoyo
10.0% 4.5%
0.0%
0.0%
Limitado

Extenso
Intermitente

Generalizado

Figura 8 Nivel de necesidad de apoyos de los niños y adolescentes


66

Tabla 16
Nivel de política de protección social de los niños y adolescentes

Frecuencia Porcentaje
Alto 19 28,8
Bajo 4 6,1
regula 43 65,2
Total 66 100,0

Figura 9 Nivel de política de protección social de los niños y adolescentes

Interpretación: Se observó que existía una mayor proporción de niños con un


nivel regular de percepción de política de protección social, siendo estos
representaba por un 65.15% equivalente a 43 niños y adolescentes con
discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios, seguido de un 28.79% (19 niños y
adolescentes) con un nivel alto.
Mientras que solo un 6.06% equivalente a 4 niños y adolescentes con
discapacidad tienen un nivel bajo de política de protección social.
67

Tabla 17
Niveles de calidad de vida niños y adolescentes

Frecuencia Porcentaje
Alto 8 12,1
Bajo 20 30,3
regular 38 57,6
Total 66 100,0

Figura 10 Nivel de calidad de vida de los niños y adolescentes

Interpretación: Se observó que existía una mayor proporción de niños y


adolescentes con una calidad de vida de nivel regular, siendo estos
representados por un 57.58% equivalente a 38 niños y adolescentes con
discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios, seguido de un 30.30% (20 niños y
adolescentes) con un nivel bajo. Mientras que solo un 12.12% (8 niños y
adolescentes con discapacidad) tienen un nivel alto de calidad de vida.
68

3.2 Prueba de Hipótesis General:

H0: No existe relación entre la Política de protección social y Calidad de vida de


los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios,
San Miguel, 2016.
H1: Existe relación significativa entre la Política de protección social y Calidad de
vida de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacios, San Miguel, 2016.

Tabla 18
Correlaciones de Spearman entre la Política de protección social y Calidad de
vida de los niños y adolescentes con discapacidad.
Política de
protección Calidad de
social vida
****
Rho de Spearman Política de protección Coeficiente de correlación 1,000 . .611
social Sig. (bilateral) . .000
N 66 66
**
Calidad de vida Coeficiente de correlación . .611 1,000
Sig. (bilateral) .000 .

N 66 66

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Interpretación:

En la Tabla 18: se presentan los resultados para contrastar la hipótesis


general. Se obtenía un coeficiente de correlación Rho de Spearman de
r=0.611**, este grado de correlación indica que la relación entre las variables
fue positiva considerable. Según (Hernández, et al 2003, p. 532), la
significación de p=0.000 muestra que es (p < 0.05), con lo cual se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, se puede afirmar
que existe una relación moderada y directa entre la aplicación de la política de
protección social y calidad de vida; es decir a mejor política de protección
social existió mejor calidad de vida de los niños y adolescentes con
discapacidad del centro.
69

Hipótesis Específica 1:

H0: No existe relación significativa entre la Política de protección social y el


Desarrollo personal de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.
H1: Existe relación significativa entre la Política de protección social y el
Desarrollo Personal de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.

Tabla 19
Correlaciones de Spearman entre la Política de protección social y el Desarrollo
personal de los niños y adolescentes con discapacidad.
Política de Desarrollo
protección personal de
social los niños
**
Rho de Spearman Política de protección Coeficiente de correlación 1,000 .626
social Sig. (bilateral) . ,000
N 66 66
**
Desarrollo personal Coeficiente de correlación .626 1,000
de los niños y Sig. (bilateral) .000 .
adolescentes
N 66 66

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Interpretación:

En la Tabla 19: se presentan los resultados para contrastar la hipótesis especifica


uno: Se obtenía un coeficiente de correlación Rho de Spearman de r=0. 626**,
este grado de correlación indica que la relación entre las variables fue positiva
considerable. Según (Hernández, et al 2003, p. 532), la significación de p=0.000
(p < 0.05), con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Por lo tanto, se puede afirmar que existe una relación moderada y directa entre
política de protección social y el desarrollo personal, es decir a mejor aplicación
70

de la política de protección social existirá mejor el desarrollo personal de los niños


y adolescentes con discapacidad del centro.

Hipótesis Específica 2:

H0: No existe relación significativa entre la Política de protección social y el


Bienestar físico de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.
H1: Existe relación significativa entre la Política de protección social y el
Bienestar físico de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.

Tabla 20
Correlaciones de Spearman entre la Política de protección social y el Bienestar físico
de los niños y adolescentes con discapacidad.
Política de Bienestar
protección físico de los
social niños
**
Rho de Spearman Política de protección Coeficiente de correlación 1,000 .579
social Sig. (bilateral) . .000
N 66 66
**
Bienestar físico de los Coeficiente de correlación .579 1,000
niños Sig. (bilateral) .000 .
N 66 66
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Interpretación:

En la Tabla 20: se presentan los resultados para contrastar la hipótesis especifica


dos: Se obtenía un coeficiente de correlación Rho de Spearman de r=0. 579**,
este grado de correlación indica que la relación entre las variables fue positiva
considerable. Según (Hernández, et al 2003, p. 532), la significación de p=0.000
(p < 0.05), con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Por lo tanto, se puede afirmar que existe una relación moderada y directa entre
71

política de protección social y el bienestar físico; es decir a mejor aplicación de la


política de protección social existirá mejor el Bienestar físico de los niños y
adolescentes con discapacidad del centro.

Hipótesis Específica 3:

H0: No existe relación significativa entre la Política de protección social y la


Inclusión Social de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.
H1: Existe relación significativa entre la Política de protección social y la Inclusión
Social de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez
Palacios, San Miguel, 2016.

Tabla 21
Correlaciones de Spearman entre la Política de protección social y la Inclusión
Social de los niños y adolescentes con discapacidad.
Política de Inclusión
protección Social de los
social niños
**
Rho de Spearman Política de protección Coeficiente de 1,000 .338
social correlación
Sig. (bilateral) . .005
N 66 66
**
Inclusión Social Coeficiente de .338 1,000
de los niños correlación
Sig. (bilateral) .005 .
N 66 66

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Interpretación:
En la Tabla 21: se presentan los resultados para contrastar la hipótesis específica
tres. Se obtenía un coeficiente de correlación Rho de Spearman de r=0. 338**,
este grado de correlación indica que la relación entre las variables fue positiva
media. Según (Hernández et al, 2003, p. 532), la significación de p=0.000 (p <
0.05), con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por
72

lo tanto, se puede afirmar que existe una relación moderada y directa entre la
política de protección social y la Inclusión Social; es decir a mejor aplicación de la
política de protección social existirá mejor la Inclusión Social de los niños y
adolescentes con discapacidad en el centro.

Hipótesis Específica 4:

H0: No existe relación significativa entre la Política de protección social y el


Bienestar emocional de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.
H1: Existe relación significativa entre la Política de protección social y el
Bienestar emocional de los niños y adolescentes con discapacidad del CAR
Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.

Tabla 22
Correlaciones de Spearman entre la Política de protección social y el Bienestar
emocional de los niños y adolescentes con discapacidad.
Política de Bienestar
protección emocional de
social los niños
**
Rho de Spearman Política de protección Coeficiente de 1,000 ,297
social correlación
Sig. (bilateral) . ,015
N 66 66
**
Bienestar emocional Coeficiente de ,297 1,000
de los niños correlación

Sig. (bilateral) ,015 .

N 66 66

*. La correlación es significativa en el nivel 0,01(bilateral).

Interpretación:

En la Tabla 22: se presentan los resultados para contrastar la hipótesis específica


cuatro. Se obtenía un coeficiente de correlación Rho de Spearman de r=0. 297**,
73

este grado de correlación indica que la relación entre las variables fue positiva
media. Según (Hernández, et al 2003, p. 532), la significación de p=0.000 (p <
.05), con lo con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna. Por lo tanto, se puede afirmar que existe una relación moderada y directa
entre la política de protección social y el bienestar emocional, es decir a mejor
política de protección social existirá mejor bienestar emocional de los niños y los
adolescentes con discapacidad en el centro.
74

IV. Discusión
75

En nuestra investigación la hipótesis general, como se muestra en la Tabla 18,


los resultados de la hipótesis respecto a la relación entre la política de
protección social y calidad de vida de los niños y adolescentes con
discapacidad, se presentaba una correlación positiva considerable de (Rho:
0.611) entre estas dos variables. Este resultado coincide con los
planteamientos de Camacho, Fraga, Jacones, Albán (2013), donde la política
de protección social y calidad de vida de las personas con discapacidad,
recibía el apoyo de la protección social del estado, restaurando los derechos: a
la igualdad y no discriminación, a la libertad y seguridad personal, a la
accesibilidad, a la salud, al aseguramiento, y la educación. Evidenciándose
así, que se mejoraba la calidad de vida, respecto al desarrollo personal,
bienestar físico, inclusión social, bienestar emocional de los niños y
adolescentes con invalidez de la población de Ecuador.

En relación a la hipótesis especifica uno; como se muestra en la Tabla 19,


el resultado de la hipótesis respecto a la relación entre la política de protección
social y Desarrollo personal, obtenía un resultado de correlación positiva
considerable de (Rho: 0.626), entre las dos variables. Esto concuerda con lo
expuesto por Sotelo, Domínguez y Barbosa (2013), donde las personas con
incapacidad, se le estimularon su desarrollo en las distintas áreas: cognitiva,
social, sensorial, emocional, motora gruesa y fina. La calidad de vida que se les
brindaba, es importante, ellos lograron tener la capacidad de realizar sus
actividades de la vida diaria, se evidenciaba en su Desarrollo personal de los
niños y adolescentes con incapacidad intelectual de la población de Perú.

En relación a la hipótesis especifica dos; como se muestra en la Tabla 20,


el resultado de la hipótesis respecto a la relación entre la política de protección
social y Bienestar Físico, se obtenía una correlación positiva considerable de
(Rho: 0.579) entre estas dos variables. Este resultado coincide con lo hallado por
Silva (2012), donde la política de protección social del estado, respecto al
bienestar físico, examinaba la salud con mayor incidencia, donde se tiene un plan
de salud preventiva y recibía el apoyo de los profesionales sanitarios. El estado
ofrece una mejor perspectiva de darle una mejor Calidad de Vida, se evidenciaba
76

en su salud física de los niños y adolescentes con invalidez de la población de


Nicaragua.

En relación a la hipótesis especifica tres; como se muestra en la Tabla 21,


el resultado de la hipótesis respecto a la relación entre la política de protección
social y la Inclusión social, se obtenía una correlación positiva media de (Rho:
0.338) entre estas dos variables. Esto concuerda con el trabajo de Áfrico (2013)
en el cual se aseguró que las personas con discapacidad tienen una inclusión
social dentro del estado y la sociedad. Reciben el apoyo de su comunidad, que
los brindaba acceso al juego, a la recreación, y al entrenamiento al deporte en la
loza deportiva de su comunidad, donde los niños y adolescentes con
discapacidad se integran con los demás niños sin habilidad especiales, se
beneficiaba la población de Ecuador.

En relación a la hipótesis especifica cuatro; como se muestra en la Tabla


22, el resultado de la hipótesis respecto a la relación entre la política de
protección social y el Bienestar emocional de los niños y adolescentes; se obtenía
una correlación positiva media de (Rho: 0.297) entre estas dos variables. Esto
concuerda con lo expuesto por Meresman (2013), quien refería que los individuos
con incapacidad tengan un mejor bienestar emocional de sentirse tranquilo, no
estar nerviosos, gozan de afecto, cariño y amor. Recibe visita de sus familiares
más cercanos (padres, hermanos, tíos, etc.). Se comprobaron la calidad de vida
que se les brindaba a los niños y adolescentes con discapacidad de población
Uruguay.
77

V. Conclusión
78

Primera: Existe una relación moderada y directa entre la aplicación de la política


de protección social y calidad de vida de los niños y adolescentes con
discapacidad en el centro: es decir a mejor política de protección social
existirá mejor calidad de vida. (p=0.000 y Rho =0.611). Es importante
que el estado peruano garantiza a todas las personas con
discapacidad, el goce pleno de sus derechos de los niños y
adolescentes con discapacidad intelectual, así nos permitió restablecer
la calidad de vida de los niños y adolescentes con habilidades
diferentes, que les brindaba el CAR Matilde Pérez Palacios.

Segunda: Existe una relación moderada y directa entre la aplicación de la política


de protección social y desarrollo personal de los niños y adolescentes
con discapacidad en el centro: es decir a mejor política de protección
social existirá mejor desarrollo personal. (p=0.000 y Rho =0.626). Es
importante dejar que ellos participan en la programación de sus
actividades diarias, para mejor su desarrollo personal de los niños y
adolescentes con discapacidad intelectual.

Tercera: Existe una relación moderada y directa entre la aplicación de la política


de protección social y bienestar físico de los niños y adolescentes
con discapacidad en el centro: es decir a mejor política de protección
social existe mejor bienestar físico. (p=0.000 y Rho=0.579). Es
importante tomar medidas específicas para prevenir o tratar problemas
derivados a la discapacidad físicas, reciben el tratamiento de
rehabilitación, siendo necesarios realizar ejercicios terapéuticos
adecuados a sus características y necesidades de cada niños y
adolescentes con discapacidad intelectual.

Cuarta: Existe una relación moderada y directa entre la aplicación de la política


de protección social y la inclusión social de los niños y adolescentes
con discapacidad en el centro: es decir a mejor política de protección
social existe mejor inclusión social. (p=0.000 y Rho=0.338). Darle la
oportunidad de integrarse con sus compañeros de clase, la comunidad
79

y su entorno debe consentir que los niños y adolescentes realicen


juegos, recreación, deporte en la loza deportiva de su comunidad. Es
importante la integración de los niños y adolescentes con discapacidad
con otros niños sin habilidades diferentes, así sentirse integrados ante
la sociedad y mejoraba su autoestima.

Quinta: Existe una relación moderada y directa entre la aplicación de la política


de protección social y el bienestar emocional de los niños y
adolescentes con discapacidad en el centro: es decir a mejor política de
protección social existe mejor bienestar emocional (p=0.000 y
Rho=0.297). Es importante conocer sus emociones y la salud mental de
los niños y adolescentes con discapacidad. Es primordial el cariño y el
interés que le brindaba el personal de atención permanente, los
estudiantes, los voluntarios y el personal de Equipo Técnico.
80

VI. Recomendaciones
81

Primera: Vigilar el cumplimiento de la política de protección social en el derecho


a la salud para mejorar la calidad de vida en el bienestar físico de los
niños y adolescentes con discapacidad. Los programas de la política de
protección social relacionado al derecho a la salud, se cumplía según la
ley general de las personas con discapacidad, que se lleva a cabo en la
institución. Se tiene que monitorear constantemente a todos los
residentes para saber realmente si recibía una calidad de vida los niños
y adolescentes con discapacidad en el CAR Matilde Pérez Palacios,
San Miguel, 2016.

Segunda: Contar con un personal especializado y competente como: el personal


de atención permanente, técnicos, profesionales, médicos, etc. Para
optimizar la atención de calidad de los programas y servicios de
atención que se le brindaba a los niños y adolescentes con incapacidad
del CAR Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.

Tercera: Todos los funcionarios, profesionales, técnicos, que interviene en la


atención a la niñez y adolescencia con discapacidad deben estar
obligado a tener claro conocimiento de la Convención Internacional de
los Derechos Humanos, estos valores son fundamentales y encierra la
doctrina de la política de protección social. Esto nos va sensibilizar y
poder conocer las leyes de las personas con discapacidad que le
ampara. Así poder nosotros respetar y hacerlos cumplir en nuestro
centro de atención residencial Matilde Pérez Palacios.

Cuarto: Los trabajadores del CAR Matilde Pérez Palacios tienen que tener un
compromiso con la atención que brindaba a los residentes del centro
atención residencial, poner mayor interés en la salud de los tutelados,
en su bienestar físico, en su calidad de vida. Dándole una atención
especial de los niños y adolescentes con discapacidad del centro.
82

Quinto: Es importante el uso de las fichas de la Escala de Kids Life en las


diversas instituciones del CAR, CPE para hacer la evaluación de la
calidad de vida en el bienestar físico de los niños y adolescentes con
discapacidad.

Sexto: Implementar en futuras investigaciones instrumentos elaborados que


sirvan para evaluar las otras dimensiones de calidad de vida de los
niños y adolescentes con discapacidad del centro.
83

VII. Referencias
84

Acuario, M (2013). Análisis de la atención a las personas con discapacidad a


Través de los programas y servicios de accesibilidad y recreación,
para grupos de atención prioritaria en la provincia de Cotopaxi en el
año 2012. (Tesis de maestría, Universidad Técnica particular de
Loja) Ecuador.

Áfrico, C (2013). Política pública para el ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad y su inclusión social en Honduras. Honduras
Recuperado:www.salud.gob.hn/documentos/upg/taller-de-rutas-
para-lasostenibilidad-de-politicas-publicas-politica-de-
discapacidad.pdf.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (6a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Recuperado de:
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf.

Behar, D (2008). Metodología de la investigación. España: Editorial Shalom


Recuperado:http/digital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libr
o%20metodologia%20investigacion%20este.pdf.

Camacho, A., Fragua, G., Jacone, F., y Albán, D. (2013). Política de atención a
personas con discapacidad en el Ecuador hacia un modelo de
exportación. Agendas estratégicas e integración. Línea de Sur
6.pp.95-110.Recuperado:
www2.congreso.gob.pe/sicr/cendoebib/con4-
vibd.nsf/70F424D8CE43CB55B5757F11007460B5

Casali, P., Centràngolo, O., y Goldschmit, A., (2015). Análisis integral de la


protección social en el Perú. (1a ed.) UNICEF. Lima. Perú.
85

Congreso de la República. (2012). Ley 29973. Ley de la persona con


discapacidad. Diario “El Peruano”, normas legales. Lima, lunes 24 de
diciembre del 2012. Recuperado de: http://www.peru.gob.pe/docs/PL
ANES/13649/PLAN_13649_Ley_General_de_las_Personas_con_Di
scapacidad_2013.pdf.

Gobierno de Hondura (2011). Política de Protección Social de la Republica de


Honduras. Honduras: 2010-2018.

Gómez, L., & Morán, L. (2016). Evaluación de la calidad de vida de niños y


adolescentes con discapacidad intelectual: Escala Kids Life.
Universidad de Salamanca. España.
Recuperado:e:inico@usal.es//http//inico,usal,es

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación (6a ed.). México D.F., México: McGraw-Hill /
Interamericana Editores SA.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2014). Primera encuesta


nacional especializada sobre discapacidad 2012. Lima, Perú.
Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publi
caciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%202012%20-%20COMPLE
TO.pdf.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Unicef (2013). Estado mundial
de la infancia 2013. Niñas y niños con discapacidad. Nueva York,
EEUU. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/sowc2013/file
s/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf.
86

Manya, A. (2011). Discapacidad y Calidad de vida. (Tesis en Maestría,


Universidad San Martin De Porres) Lima, Perú. RLE.09.1, pp: 57-61
Recuperado:
Email.angelmanya@terra.com.pe//armamanya@hotmail.com

Maños, F, y Castillo, M. (2011). Modelo de calidad de vida aplicado a la atención


residencial de personas con necesidades complejas de apoyo. (1a
ed.) Madrid, España. Recuperado:
E-mail: publicaciones@imserso.es hhttp://www.imserso.es.

Matute, G. (2008). Programas Sociales en el Perú, Elementos para una propuesta


desde el control gubernamental, Contraloría General de la República
de Perú. Lima. Perú.
Recuperado: Emai.controloria@controloria.gob.pe
Web.wwwcontroloria.gob.pe

Martínez, A., Uribe, A., Velázquez, H. (2014). VII La Discapacidad y su estado


actual, en la Legislación Colombiana. (Tesis en Maestría,
Universidad Pontificia Bolivariana). Colombia.

Meresman, S. (2013). La situación de niños, niñas y adolescentes con


discapacidad en Uruguay. La oportunidad de la inclusión.
Unicef.Montevideo.Uruguay. Recuperado de:
E-mail:montivideo@unicef.org/www.unicef.org/uruguay

Instituto Interamericano del Niño (2002). Fichas sobre niñez y adolescencia en


riesgo social. Montevideo, Uruguay: Autor. Recuperado de:
https://culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Infanciayado
lescencia/documentos/Derechos%20del%20ni%F1o.pdf.

PNAIA (2013). Segundo Informe Anual de Avances del Plan Nacional de Acción
por la Infancia y Adolescencia 2021. Ministerio de la Mujer de la
Población Vulnerable. Lima. Perú.
87

Pérez, N. (2013). La política pública en el Ecuador y su incidencia en el


mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con
discapacidad (Tesis de maestría, Universidad Técnica Particular de
Loja). Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:808
0/bitstream/handle/123456789/418/Tes_PerezLarreaNM_PoliticaPub
licaEcuador_2013.pdf?sequence=1.

Ramos, M (2011). Niños, niñas y adolescentes en abandono: aportes para un


nuevo modelo de atención Defensoría del Pueblo. Lima. Perú.
Recuperado en Internet: http://www.defensoria.gob.pe. Lima, Perú.

Rivas, J. (2011). Tipos de justificación en la investigación. Métodos y Técnicas de


Investigación. Recuperado de: http://elaborapasoapaso.com/blog/.

Save the Children (2012). El acceso de niñas, niños y adolescentes con


discapacidad a servicios de protección ante situaciones de violencia,
maltrato y abandono. Lima, Perú: Autor. Recuperado de:
http://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2012/09/EST
UDIO-ACCESO-PARA-PRESENTACION.pdf.

Saravia, G. (2006). Metodología de investigación científica. Orientación


metodológica para la elaboración de proyectos e informes de
investigación.

Silva, Cl. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y
adolescentes en centros de Protección especial en Nicaragua. (Tesis
en maestría, Universidad de Chile) Managua. Nicaragua.

Sotelo, N. Sotelo, L. Domínguez, S. Barboza, M. (2012). Estudio comparativo de


la calidad de vida en niños y adolescentes escolarizados de Lima y
Ancash. Decana del Colegio de psicólogo del Perú-CDR-I Docente
de la Facultad de Psicología de la UNMSM Y UICV. Recuperado en
88

Correo E-mail:noesotelo2002@yahoo.es

Organización Mundial de la Salud – OMS (2011). Resumen informe mundial sobre


la discapacidad. Malta: Autor. Recuperado de: http://www.who.int/dis
abilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1.

Vásquez, A, Zapata, V. Waishan, M., Plancheta, K. (2015). Investigación aplicada


sobre la Inclusión de personas con discapacidad en los sistemas de
protección social .Análisis de las políticas de protección social. Lima.
Perú.
89

VIII. Apéndices
90

ANEXO Nº1 Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Política de protección social y calidad de vida de niños y adolescente con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacios, San Miguel, 2016.
AUTOR: María Antonieta Jacinto Cahuana
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1 :


¿Qué relación existe entre la Determinar si existe relación entre la Existe relación significativa entre la Niveles o
Política de protección social y la Política de protección social y la política de protección social y calidad de Dimensiones Indicadores Ítems
rangos
Calidad de vida de los niños y Calidad de vida de los niños y vida de los niños y adolescentes con
adolescentes con discapacidad D. a la igualdad y 1.- Igualdad 1.- 1 , 2 1.- Nunca
adolescentes con discapacidad del discapacidad del CAR Matilde Pérez Equidad
de parte del personal de apoyo no 2.- A veces
del CAR Matilde Pérez Palacios, CAR Matilde Pérez Palacios, San Palacios, San Miguel, 2016.
discriminación 3.- Frecuen
San Miguel 2016? Miguel 2016.
D. a la libertad y 2.- Libertad y Seguridad 2.- 3, 4 temente
Hipótesis específicas: seguridad 4.- Siempre
Problemas específicos :
Objetivos específicos: personal
¿Qué relación existe entre la Existe relación significativa entre la
Conocer si existe relación entre la Política de protección social y el D. a la 3.- Acceder a ciertas cosas 3.- 5, 6 Bajo
Política de protección social y el
Política de protección social y el desarrollo personal de los niños y Accesibilidad
Desarrollo personal de los niños y 4.- Atención medica 4.- 7, 8, 9, 10 24 -28
Desarrollo personal de los niños y adolescentes con discapacidad del D. a la Salud
adolescentes con discapacidad Terapia Integral
del CAR Matilde Pérez Palacio, adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacio, San D. al
CAR Matilde Pérez Palacio, San Aseguramiento SIS Regular
San Miguel 2016? Miguel 2016.
Miguel, 2016. D. a la Educación 5.- Educación especializada 5.- 11, 12 29 -34
¿Qué relación existe entre la Existe relación significativa entre la
Política de protección social y el Determina si existe relación entre la Política de protección social y el
Bienestar físico de los niños y Política de protección social y el Bienestar físico de los niños y Alto
adolescentes con discapacidad Bienestar físico de los niños y adolescentes con discapacidad del 35 - 38
del CAR Matilde Pérez Palacio, adolescentes con discapacidad del CAR: Matilde Pérez Palacio, San
San Miguel 2016? CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel 2016.
Miguel, 2016. Existe relación significativa entre la Variable 2 :
¿Qué relación existe entre la
Política de protección social y la Conocer si existe relación entre la Política de protección social y la
Inclusión social de los niños y Política de protección social y la Inclusión social de los niños y Niveles o
Dimensiones Indicadores Ítems
adolescentes con discapacidad Inclusión social de los niños y adolescentes con discapacidad del rangos
del CAR Matilde Pérez Palacio, adolescentes con discapacidad del CAR: Matilde Pérez Palacio, San Desarrollo 1.- Actividades de la 1.- 13, 14, 15, 16, 17 1.- Nunca
San Miguel 2016? CAR Matilde Pérez Palacio, San Miguel 2016. vida diaria
Personal 2.- A veces
Miguel, 2016. Existe relación significativa entre la
¿Qué relación existe entre la Aprendizaje 3.- Frecute
Política de protección social y Determinar si existe relación entre la Política de protección social y el
Bienestar físico 2.- Atención sanitaria 2.- 18, 19, 20, 21, 22 4.- Siempre
Bienestar emocional de los niños Política de protección social y el bienestar de los niños y adolescentes
y adolescentes con discapacidad Bienestar emocional de los niños y con discapacidad del CAR: Matilde Bajo: 42-48
del CAR Matilde Pérez Palacio, adolescentes con discapacidad del Pérez Palacio, San Miguel 2016. Inclusión social 3.- Integración y 3.- 23, 24, 25, 26, 27 Regular:
San Miguel, 2016? CAR Matilde Pérez Palacios, San participación 49 -57
Miguel 2016. 4.- Afectividad y
Bienestar 4.- 28, 29, 30, 31, 32 Alto:
emocional emociones 58 - 64
91

TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL


INVESTIGACIÓN
Variable 1: Política de protección
TIPO: Básico No Experimental, POBLACIÓN: social DESCRIPTIVA:
Transversal 80 tutores, 80 niños y adolescentes Técnicas: Encuesta -Tablas de frecuencia y figuras estadísticas.
con discapacidad del CAR Matilde
Pérez Palacios, San Miguel, 2016. Instrumentos : Cuestionario
DISEÑO: Descriptivo
Correlacional
Autor: María Jacinto Cahuana INFERENCIAL:
TIPO DE MUESTRA:
METODO: Hipotético Deductivo No Probalistico Monitoreo: Validación por juicio de _Coeficiente de Correlación de Spearman
expertos y confiabilidad por el
coeficiente de Alfa de Cronbach.
TAMAÑO DE MUESTRA:
El esquema del presente Ámbito de Aplicación: CAR Matilde
66 personal de atención permanente Pérez Palacios, San Miguel, 2016
diseño es el siguiente:
66 niños y adolescentes con
discapacidad del CAR Matilde Pérez Forma de Administración: Individual
Palacios, San Miguel, 2016.

Variable 2: calidad de vida


Dónde:
Técnicas: Cuestionario rs = Coeficiente de correlación por rangos de Spearman

Instrumentos : Rubrica, ∑= Diferencia entre los rangos d = Diferencia entre los correspondientes estadísticos.
Observación
Dónde: n = Número de parejas
Autor: María Jacinto Cahuana
m = Muestra Año: 2016
Y = PPS Monitoreo: Validación por juicio de
expertos y confiabilidad por el Nivel de Significación:
X = CV coeficiente Alfa de Cronbach Si p < 0.05 Existe relación entre las variables Si p> 0.05 No existe relación entre
Ámbito de Aplicación: CAR Matilde las variables
r = Relación Pérez Palacios, San Miguel, 2016
Forma de Administración: Individual
92

ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA TUTORES PARA EVALUAR LA POLITICA


DE PROTECCION SOCIAL

Estimado colaborador, este instrumento es parte de un estudio de investigación, cuyos


resultados se utilizarán con fines estrictamente académicos.
Instrucciones: Marque con una aspa en la respuesta que usted considere acertada.

1 2 3 4
Nunca A veces Frecuentemente Siempre

DIMENSION DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION 1 2 3 4


En general los residentes se sienten mal, cuando no le dan el mismo trato
que a los otros niños sin habilidades especiales.
Se han sentido mal los niños y adolescentes, cuando no le prestan interés
las demás personas.
DIMENSION DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURDAD PERSONAL
El niño cuando está en el centro tiene la libertad de estar libre.

Se siente protegido en el ambiente donde duerme.

DIMENSION DERECHO A LA ACCESIBILIDAD

Tienen la facilidad de acceder en igual condiciones que los demás, al


entorno físico, los medios de trasporte los niños y adolescentes con
discapacidad.
Le dan la facilidad de entrar en un ascensor y servicios públicos a los
niños y adolescentes con discapacidad.
DIMENSION DERECHO A LA SALUD Y AL ASEGURAMIENTO

Cuando el niño y adolescente con discapacidad se sienta mal


inmediatamente lo atiende el médico.
Siempre recibe terapias integrales los niños y adolescentes con
discapacidad.
DIMENSION DERECHO AL ASEGURAMIENTO

Reciben atención en Centros Especializados los niños y adolescentes con


discapacidad.
Reciben atención en el Instituto Nacional de Rehabilitación los niños y
adolescentes con discapacidad.
DIMENSION DERECHO A LA EDUCACION

Asiste a un colegio público de Centro Educativo Especial los niños y


adolescentes con discapacidad.
Asiste a un Centro Educativo Particular los niños y adolescentes con
discapacidad
93

ANEXO 2: RUBRICA DE OBSERVACION DE CALIDAD DE VIDA

Estimado colaborador, este instrumento es parte de un estudio de investigación, cuyos


resultados se utilizarán con fines estrictamente académicos.
Instrucciones: Marque con una aspa en la respuesta que usted considere acertada.

1 2 3 4
Nunca A veces Frecuentemente Siempre

DIMENSION DESARROLLO PERSONAL 1 2 3 4


En el centro le permite tener nuevas habilidades.

Tiene acceso a la nueva tecnología (internet).

Participa en la programación de sus actividades diarias realizadas en el


centro.
Se le enseña actividades de la vida diaria (por ejemplo alimentación,
aseo, cuidado de ayudas técnicas personales).
Se estimula su desarrollo en las distintas áreas (por ejemplo, cognitiva,
social, sensorial, emocional, motora).
DIMENSION BIENESTAR FISICO

Realiza actividades y ejercicios físicos adecuados a sus características


y necesidades.
Se toman medidas específicas para prevenir o tratar problemas
derivados de discapacidades físicas .
Recibe los apoyos de los profesionales sanitarios que necesita (por
ejemplo terapia física, terapia de lenguaje, terapia ocupacional).
Tiene un plan de salud preventiva (por ejemplo evaluación periódica de
especialista).
Recibe apoyo que le garantiza un adecuado confort postural ( por
ejemplo control cefálico, de tronco, de miembros superiores e inferiores)
DIMENSION DE INCLUSION SOCIAL

Participa en los paseos con otros niños sin habilidades especiales.

Juega en la loza deportiva de su comunidad con otros niños sin


habilidades especiales.
Está integrado fácilmente con sus compañeros de clase de su colegio.

Participa en actividades inclusivas adecuadas para sus condiciones


físicas y mentales.
Participa en celebraciones del centro (por ejemplo cumpleaños, fiestas )

DIMENSION BIENESTAR EMOCIONAL

En el centro se le proporcionan cariño, afecto, y contacto físico


apropiados cuando los necesita.
Recibe elogios cumplidos cuando realiza algo bien.

Las personas que le proporcionan apoyos conocen sus expresiones


individuales de bienestar emocional (ejemplo, alegría, diversión, etc.)
Recibe visita de algún familiar cercano (padres, hermanos, tíos, etc.)

Se le informa con antelación sobre cambios de personas que le


proporcionan apoyos ( ejemplo, vacaciones, situaciones familiares)
94
95
96

Carta De Presentación

Señor(a): María Antonieta Jacinto Cahuana

Asunto: Validación de instrumentos a través de juicio de experto

Me es grato comunicarme con usted para expresarle mis saludos y hacer


de su conocimiento, que siendo estudiante del programa de Maestría en Salud
con mención en Gestión de los Servicios de Salud de la UCV, en la sede: Los
Olivos, promoción 2015 aula 108 B, solicito aprobar los instrumentos, para poder
desarrollar mi investigación y con la cual optaré por el grado de Magíster.

El título de mi investigación es: La política de protección social y calidad de


vida de niños y adolescentes con discapacidad del CAR Matilde Pérez Palacio,
San Miguel, 2016 y siendo necesario contar con la conformidad de docentes
dominados, para poder aplicar los instrumentos en mención, he solicitado a usted,
ante su distinguida experiencia en temas de gestión.

El expediente de validación contiene:

- Carta de presentación.

- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.

- Matriz de Operacionalizacion de variables.

- Certificado de validez de contenido de los instrumentos

Expresándole mi respeto, me despido de usted, no sin antes agradecerle por la


atención a la presente.

Atentamente.

…………….…………………………..
Br. María Antonieta Jacinto Cahuana

D.N.I:07094638
97

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES

Variable 1: Política de Protección Social

.“La protección social se convierte en una instrumento que aborda a la población


vulnerables y económicas en su conjunto logra mitigar la pobreza, así como
restablece los derechos perdidos de las poblaciones de extrema pobreza.
Fortalece la capacidad de las familias de proteger a sus hijos y posibilita el acceso
a servicios de las personas en situación de exclusión. Estos resultados son los
que permiten el equilibro de condiciones, la justicia social y la redistribución
equitativa de recursos”. (Casali, Centràngolo, Goldschmit, 2015, p.57)

Dimensión de las variables de la política de protección social:

Primera dimensión: Derecho a la Igualdad y No Discriminación, capítulo II


de los derechos civiles y políticos se menciona el artículo ocho, refiere la persona
con discapacidad tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada
por motivos de discapacidad. (Congreso de la República, 2012, p. 18)

Segunda dimensión: Derecho a la Libertad y Seguridad Personal, capítulo


II de los derechos civiles y políticos se menciona el artículo diez, refiere la
persona con discapacidad tiene derecho a la libertad y seguridad personal, en
igual de condiciones que los demás. Nadie puede ser privado de su libertad en
razón de discapacidad. (Congreso de la República, 2012, p. 19)

Tercera dimensión: Derecho a la Accesibilidad, capítulo III se menciona el


artículo 15, refiere: a la persona con discapacidad tiene derecho acceder, en
igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico, los medios de
transporte, los servicios, la información y las comunicaciones, de la manera más
autónoma y seguro posible. El Estado, establece y garantizar este derecho de
diseño universal. Asimismo, tiene derecho a gozar de ambientes sin ruidos y de
entorno adecuados. (Congreso de la República, 2012, p. 20)
98

Cuarta dimensión: Derecho a la Salud, está basada en el estatuto


Universal del individuo con Invalidez Nº 29973, en el capítulo IV se menciona:
Salud y Rehabilitación. El artículo 26, refiere: que el individuo con incapacidad
tiene opción de gozar una mejor calidad del bienestar físico. El Curso debe
certifica un bienestar integral con eficacia. (Congreso de la República, 2012, p.
25).
Quinta dimensión: Derecho al Aseguramiento, capítulo IV se menciona en
el artículo 27, refiere el Ministerio de Salud garantiza y promueve el ingreso de la
persona con discapacidad a un sistema de aseguramiento universal que garantice
prestaciones de salud, de rehabilitación y de apoyo de calidad. El seguro Social
de Salud (Es Salud) garantizaba y promueve el acceso de la persona con
discapacidad a regímenes de aportación y afiliación regular y facultad asequibles
que garanticen prestaciones de salud, de rehabilitación y de apoyo. (Congreso de
la República, 2013, p. 25)

Sexta dimensión: Derecho a la Educación, capítulo V se menciona el


artículo 35: refiere la persona con incapacidad tiene derecho a recibir una
educación de calidad, con el enfoque inclusivo, que responda a sus necesidades
y potencialidades, en el marco de una efectiva igualdad de oportunidades. El
Ministerio de Educación regula, promueve, supervisa, controla y garantiza su
matrícula en las instituciones educativas públicas y privadas. Ninguna institución
podía negar el acceso o permanencia de una persona por motivos de invalidez.
(Congreso de la República, 2012, p. 28)

Variable 2: Calidad de Vida

“La calidad de vida es la Combinación de bienestar objetivo y subjetivo en


múltiples dominios de vida considerados de importancia en la propia cultura y
tiempo siempre que se adhiere a los estándares universales de los derechos
humanos”. Así mismo la participación plena y la aceptación de las personas en la
comunidad es otro principio importante de la calidad de vida en las personas. Otro
principio esencial afirma que la calidad de vida aumenta cuando las personas
99

perciben que pueden participar en decisiones que afectan a sus vidas”. (Shalock y
Verdugo, 2012, p. 17)

Dimensiones de las variables de la calidad de vida:

Primera dimensión: Desarrollo Personal se considera en tener la posibilidad de


aprender distintas cosas, realizarse personalmente, es importante saber
comunicarse con otros. Los indicadores son: Actividades de la vida diaria y
aprendizaje. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Segunda dimensión: Bienestar Físico es tener buena salud, donde no se


evidencia dolor y malestar del ser humano. Tener buena salud, es tener hábitos
de alimentación. Los indicadores: Sueño, Higiene, Alimentación, Atención
sanitaria y Salud física. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Tercera dimensión: Inclusión Social se da en no hacer la distinción de las


personas con incapacidad. Ir a lugares donde van otras personas y participar en
sus actividades. Sentirse integrado, contar con el apoyo de otras personas. Los
indicadores son: Integración, Participación. (Gómez et al Moran, 2016, p. 8)

Cuarta dimensión: Bienestar Emocional es sentirse tranquilo, seguro, sin


agobios, no estar nervioso. Los indicadores son: satisfacción con la vida, auto
concepto, afectividad y emociones, estabilidad y salud mental. (Gómez et al
Moran, 2016, p. 8)
100

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE 1: POLITICA DE PROTECCION SOCIAL

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ITEMS ESCALA


Derecho Igualdad 1 Nunca
a la A veces
Igualdad y no Equidad 2 Frecuentemente
Discriminación Siempre
Derecho Libertad 3 Nunca
a la libertad A veces
y Seguridad Seguridad 4 Frecuentemente
personal Siempre
Derecho Acceso 5 Nunca
a la a lugares A veces
Accesibilidad publico 6 Frecuentemente
Siempre
POLITICA Atención 7 Nunca
DE Medica A veces
PROTECCION Derecho Frecuentemente
SOCIAL a la Siempre
salud Terapia 8 Nunca
Integral A veces
Frecuentemente
Siempre
SIS 9 Nunca
Aseguramiento A veces
10 Frecuentemente
Siempre
Derecho Educación 11 Nunca
a la especializada A veces
Educación 12 Frecuentemente
Siempre
101

VARIABLE 2: CALIDAD DE VIDA

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ITEMS ESCALA


Actividades de 1 Nunca
Desarrollo la vida diaria 2 A veces
Personal Capacidad 3 Frecuentemente
Enseñanza y 4 Siempre
aprendizaje 5
6 Nunca
Ejercicios A veces
Frecuentemente
Siempre
7 Nunca
Prevención A veces
CALIDAD Frecuentemente
DE VIDA Siempre
8 Nunca
Bienestar Atención A veces
Físico Sanitaria Frecuentemente
Siempre
9 Nunca
Salud A veces
preventiva Frecuentemente
Siempre
10 Nunca
Control A veces
postural Frecuentemente
Siempre
Integración 11 Nunca
Inclusión 12 A veces
Social Participación 13 Frecuentemente
14 Siempre
Apoyos 15
Afectividad y 16 Nunca
Bienestar emociones 17 A veces
Emocional Estabilidad 18 Frecuentemente
Salud 19 Siempre
mental 20
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122

ANEXO 6 BASE DE DATOS


123

También podría gustarte