Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comentarios de Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PARA LOS COMENTARIOS DE TEXTO

ÍNDICE
1. NARRATIVA.....................................................................................................................2
1.1. ANDERSEN – LA PRINCESA Y EL GIGANTE....................................................2
1.2. KIPLING – EL LIBRO DE LA SELVA...................................................................4
1.3. LEWIS CARROLL – ALÍCIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS................6
1.4. ELENA FORTÚN – CELIA......................................................................................8
1.5. ANTOINE DE SAINT-EXUPERY – EL PRINCIPITO........................................10
2. POESÍA.............................................................................................................................12
2.1. BECQUER - LEYENDAS.......................................................................................12
2.2. LORCA – CANCIONES..........................................................................................12
2.3. RAFAEL ALBERTI – MARINERO EN TIERRA................................................12
2.4. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ – PLATERO Y YO....................................................12
2.5. GLORIA FUERTES................................................................................................12
3. TEATRO...........................................................................................................................13
3.1. JAMES MATHEW BARRIE – PETER PAN........................................................13
3.2. RAMÓN MARIA DEL VALLE INCLÁN – CABEZA DE DRAGÓN................13
1. NARRATIVA

1.1. ANDERSEN – LA PRINCESA Y EL GIGANTE

AUTOR Y OBRA
Poeta, novelista y cuentista danés con una carrera literaria que duró tres
décadas (1835 - 1865). Tuvo una infancia austera pero aspiraba a más, por
lo que viajó a Copenhague donde, y a partir de allí, daría sus primeros
pasos como poeta y escritor con un estilo sentimental y patriótico acorde
a la tendencia romántica de la época. No obstante, no sería hasta que
empezara a viajar por toda Europa, tras el escaso éxito que obtuvo en
Dinamarca, que su trayecto profesional realmente daría frutos.

En uno de dichos viajes, en Reino Unido, conoció a Charles Dickens, de


quien obtuvo influencias del realismo que le valieron para encontrar un
equilibrio entre la realidad y la fantasía. Este nuevo estilo suyo culminó en
una amplia serie de cuentos infantiles con los que se convertiría en uno
de los fundadores de la literatura infantil, entrando así en el canon tanto
académico como escolar.

Muchos de estos cuentos se caracterizan por estar inspirados en cuentos


populares de su infancia y de la mitología nórdica y griega, así como
por usar personajes cotidianos, héroes míticos, animales y objetos
inanimados, mostrando de esta forma una gran fantasía con la que,
además, se aleja del resto de autores, pues sus obras son pura invención
a diferencia de otros autores que reelaboraban cuentos o se limitaban a
transcribirlos.

Anderson se alza como uno de los genios de la literatura universal gracias a


una obra con un estilo completo y sencillo, dirigido a un público infantil
pero abierto a todos los públicos, y valiéndose, además, de escenarios
donde la fantasía forma parte natural de la realidad, reflejada en unas
historias donde es capaz de mezclar el humor y la ironía con temas que no
se habían tratado antes en la LIJ como son las contradicciones del mundo
de los niños y el de los adultos. Todo esto, a su vez, mediante sus
personajes, a los que en muchas ocasiones identifica con valores, vicios y
virtudes con los que dar una lección moral al lector.
CONTEXTO HISTÓRICO

Las obras de Andersen se desarrollan en un contexto vinculado a la


Revolución Industrial. Surge en Inglaterra y llega de forma tardía a
España. A este movimiento, se le sumarian también, las revoluciones
liberales y el establecimiento del capitalismo.

Este movimiento, supuso la incorporación en la literatura de nuevos temas


como la lucha de clases o la aproximación a la infancia como ventana para
las distintas realidades sociogeográficas.

A su vez, con la Revolución Industrial surgen dos movimientos. El primero


de ellos es el Romanticismo, caracterizado por la libertad, el
individualismo, el idealismo, el nacionalismo y lo exótico. La LIJ, adquiere
autonomía gracias a los logros de la Ilustración y se recupera la literatura
popular.

En la segunda mitad del siglo XIX, surge el Realismo. Este movimiento


tiene como principales rasgos: la intención de cambio social, el enfoque en
el presente y la representación de la realidad. Además, tras el Realismo,
surge otro movimiento, el Naturalismo, que lleva toda la representación
de la realidad de una forma más extrema. En la LIJ, se tomó una conciencia
de que la infancia debería estar en el colegio, y no en las fábricas,
creándose una conciencia pedagógica e incluso una autonomía para la
mujer

TEMAS
Más de dos temas  Amor y apariencias
1.2. KIPLING – EL LIBRO DE LA SELVA

AUTOR Y OBRA
Poeta y escritor de cuentos, considerado un referente de la literatura
universal e infantil. Kipling nació en la India Británica junto a una familia
acomodada, hecho que marcaría su vida y su obra dado el contexto
colonial e imperialista de la época, valiéndose así el título de ‘Autor del
Imperio’.

Su relación con el país fue meramente circunstancial, sus padres


decidieron cuando era niño que debía recibir educación británica, volviendo
tiempo después para trabajar como periodista, donde escribiría sus
primeras compilaciones de cuentos, en los que se nota un estilo rápido y
escueto con especial habilidad por las descripciones, propio de su
experiencia laboral.

Dichos relatos estaban ambientados en la India que él conocía, desde una


visión colonial y la tradición oral, originaria de los cuentos que le
relataban sus criados, los cuales reformulaba, que eran el poco círculo
social que tenía allí. Aunque había nacido en la India no le agradaba el país,
tenía una posición supremacista del hombre blanco inglés y trataba al
pueblo indio desde muchos prejuicios sociales y religiosos, nunca teniendo
interés por la cultura y realidad del país pero se le consideró un experto, sin
embargo, por sus conexiones con gente del sitio. Solo tomó a este como
herramienta para sus obras, dándole matices exóticos y elementos
mágicos que serían responsables de la visión que luego se tendría en el
futuro por la gran influencia de sus obras.

Una vez se dedicó por completo a la literatura infantil, realizó muchos viajes
alrededor del mundo en los que esculpió finalmente su estilo. Así, su obra
se caracteriza por usar protagonistas que viven aventuras iniciáticas que
conforman su futuro carácter, de lo cual se aprovecha para incluir un
mensaje y aprendizaje moral usando temas como la familia, la amistad o la
venganza, con lo que añade un valor pedagógico. Gracias a estos
elementos su obra se distribuyó muy rápido ganando la atención del público
infantil, con lo que, además, logró el Nobel de Literatura en 1907.

Irónicamente, una de sus obras más famosas que ha perdurado hasta


nuestros días gracias a las adaptaciones cinematográficas, ‘El libro de la
selva’, es de las pocas sino la única que está tratada desde el
anticolonialismo.
CONTEXTO HISTÓRICO

Las obras de Kipling se desarrollan en un contexto vinculado a la


Revolución Industrial. Surge en Inglaterra y llega de forma tardía a
España. A este movimiento, se le sumarian también, las revoluciones
liberales y el establecimiento del capitalismo.

Este movimiento, supuso la incorporación en la literatura de nuevos temas


como la lucha de clases o la aproximación a la infancia como ventana para
las distintas realidades sociogeográficas.

A su vez, con la Revolución Industrial surgen dos movimientos. El primero


de ellos es el Romanticismo, caracterizado por la libertad, el individualismo,
el idealismo, el nacionalismo y lo exótico. La LIJ, adquiere autonomía
gracias a los logros de la Ilustración y se recupera la literatura popular.

En la segunda mitad del siglo XIX, surge el Realismo. Este movimiento


tiene como principales rasgos: la intención de cambio social, el enfoque en
el presente y la representación de la realidad. Además, tras el Realismo,
surge otro movimiento, el Naturalismo, que lleva toda la representación
de la realidad de una forma más extrema. En la LIJ, se tomó una conciencia
de que la infancia debería estar en el colegio, y no en las fábricas,
creándose una conciencia pedagógica e incluso una autonomía para la
mujer
1.3. LEWIS CARROLL – ALÍCIA EN EL PAÍS DE LAS
MARAVILLAS

AUTOR Y OBRA
Nacido como Charles Dodgson, Carroll fue un autor ilustrado y
multidisciplinar de la segunda mitad del s. XIX, durante la época
victoriana del Reino Unido, y es considerado referente de la literatura
infantil y universal.

Nada más graduarse en la universidad anglicana de Oxford empezaría


trabajar como docente, así como con la escritura colaborando con revistas
cómicas donde adoptaría su famoso pseudónimo. Al poco tiempo, gracias
a su gran habilidad con las matemáticas obtuvo una plaza como profesor
de esta materia para justo después ser ordenado diácono en el mismo
centro.

Hay dos elementos clave respecto al contexto en el que vivía, la revolución


industrial y la religión, los cuales daban forma a la vida personal y
profesional de la gente. De este último surgió el puritanismo con su
hermética codificación de las normas morales; mientras, del primero surgió
el utilitarismo como adalid del progreso y el descubrimiento en vías de la
productividad y el capitalismo, la cual llegó también a la educación con
una apertura en la pedagogía.

Esta confrontación de realidades que vivió Carroll por su religión y su vida


privada, con la fotografía y las matemáticas y sus diferentes inventos, se
ven reflejadas en su obra en forma de sátira, donde mediante la fantasía
y el absurdo se burla de la realidad, al igual que con el uso de diferentes
acertijos y paradojas lógicas y matemáticas (como podemos ver en Alicia
en el país de las maravillas) que le valieron para ser aclamado tanto por el
público infantil como por el adulto.
CONTEXTO HISTÓRICO

Las obras de Carroll se desarrollan en un contexto vinculado a la


Revolución Industrial. Surge en Inglaterra y llega de forma tardía a
España. A este movimiento, se le sumarian también, las revoluciones
liberales y el establecimiento del capitalismo.

Este movimiento, supuso la incorporación en la literatura de nuevos temas


como la lucha de clases o la aproximación a la infancia como ventana para
las distintas realidades sociogeográficas.

A su vez, con la Revolución Industrial surgen dos movimientos. El primero


de ellos es el Romanticismo, caracterizado por la libertad, el
individualismo, el idealismo, el nacionalismo y lo exótico. La LIJ, adquiere
autonomía gracias a los logros de la Ilustración y se recupera la
literatura popular.

En la segunda mitad del siglo XIX, surge el Realismo. Este movimiento


tiene como principales rasgos: la intención de cambio social, el enfoque en
el presente y la representación de la realidad. Además, tras el Realismo,
surge otro movimiento, el Naturalismo, que lleva toda la representación
de la realidad de una forma más extrema. En la LIJ, se tomó una
conciencia de que la infancia debería estar en el colegio, y no en las
fábricas, creándose una conciencia pedagógica e incluso una autonomía
para la mujer
TEMAS  Incertidumbre, tiempo y narrador omnisciente
1.4. ELENA FORTÚN – CELIA

AUTORA Y OBRA
Elena Fortún fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y
juvenil, cuyo nombre era realmente un pseudónimo que utilizaba para
escribir. Esta autora, nació en el seno de una familia que pertenecía a la
nobleza vasca y su vida se conoce más por el personaje de Celia que por
sí misma.

La autora se casó con un primo militar que era escritor y artista. Ella y su
marido eran muy modernos, y tras la muerte de su hijo de 10 años, se
abrieron al mundo de la espiritualidad. Por otro lado, eran vegetarianos y
practicaban la teosofía, que indicaba que no podías alcanzar la verdad
absoluta.

Fortún, por otro lado era republicana y representante de unas mujeres


que querían ser más que madres y mujeres dependientes de un marido. A
través de sus obras, Elena busca la independencia económica que las
mujeres buscaban y luchó por mejorar las condiciones de la mujer desde el
Lyceum Club, una asociación de mujeres escritoras y científicas, en donde
conoció a Matilde Ras, mujer con la que acabó teniendo una relación.

Durante los últimos meses de la guerra civil, Elena y su marido no


tuvieron otra opción que mudarse a Argentina. Elena decidió volver a
España, pero en el año 1948, se enteró de que su marido se suicidó,
aspecto que marcó la vida de Elena. Por otro lado, la autora, era muy
propensa a tener problemas de salud, y no fue hasta 1952, que falleció tras
padecer un cáncer de pulmón.

Elena Fortún, creó el personaje de Celia. Se trataba de una niña


inteligente, imaginativa, creativa, desafiante con los adultos, que rechazaba
la guerra en general y era republicana. Celia vive todo tipo de aventuras
desde que está en el colegio hasta que se casa (la protagonista va
creciendo a medida que sus lectores crecen también). Sus novelas se
denominan novelas de aprendizaje y van contando la historia desde la
infancia hasta la madurez. Es en este mismo proceso madurativo de la vida
de Celia en el que podemos ver reflejados aspectos autobiográficos de la
vida de Fortún, así como las frustraciones que padecía.

CONTEXTO HISTÓRICO
En la década de los 20, se instaura en España la dictadura del General
primo de Rivera. Esta obra, está compuesta en este momento histórico.
Además, será la década de los 20 cuando surja una de las generaciones
poéticas más brillantes de nuestra historia: la generación del 27. Este
grupo de intelectuales formado por autores como Federico García Lorca,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre o el mismo Rafael Alberti logran su
plena madurez y prestigio durante la Segunda República española
(1931-1936).

También destacar en esta época a Las sinsombrero, que fueron las figuras
femeninas de la generación del 27. Este grupo de personas, entraron sin
complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras de la
época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar
de la verdadera condición femenina.

Esa etapa de libertad acabó con la Guerra Civil española, que enfrentó a
nacionalistas y republicanos entre sí. El conflicto que acabarían ganando los
nacionalistas, supuso la erradicación casi total de toda ideología y
manifestación cultural que tuviera elementos republicanos, lo que provocó
la muerte y el exilio de muchos literarios, artistas y científicos con una
ideología contraria al nuevo régimen hacia Latinoamérica o Francia. Otra de
las grandes consecuencias que tuvo esta guerra fue la censura, es decir,
los autores perdieron la capacidad para expresarse libremente
1.5. ANTOINE DE SAINT-EXUPERY – EL PRINCIPITO

AUTOR Y OBRA

Antoine de Saint-Exupéry fue un aviador, periodista y escritor francés. Su


historia se remonta a la Segunda Guerra Mundial, lo que es su
adolescencia y juventud, cuando al pilotar un avión tuvo dos accidentes. El
primero de ellos de camino a Argelia y el segundo que provocó su muerte.
Hay rumores de que la muerte de este autor y piloto francés fuera un
suicidio en vez de un accidente.

Este autor, estaba muy vinculado al humanismo, una rama filosófica que
defiende el laicismo y que le da una visión del libre albedrio, es decir, cada
uno puede hacer lo que quiera cuando quiera, puesto que no está ligado a
algo por la sociedad.

Su vida vino también determinada por el poder socioeconómico de su


familia. El provenía de una familia aristócrata, y a pesar de ello, intentó
meterse en la aviación francesa, aunque con poco éxito. Muchos
psicoanalistas dicen que esa frustración de no haber conseguido lo que él
quería desde un principio, se vió reflejada en “El Principito”. Además de
aviador, Antoine era periodista, lo cual influyo en que sus obras tengan un
estilo ligero/rápido.

Su obra es en gran parte autobiográfica. Entre ellas, debemos destacar “El


Principito” en la que el autor pretendía enseñar que todas las personas
tienen algo propio que puede ser completado sin necesidades externas. En
este libro, la temática principal es la amistad y la defensa de esta con
confianza, amabilidad, fiabilidad y continuidad.

Entre las obras que más sobresalieron de este autor fueron: “Courrier sud y
Vol de nuit” (novela autobiográfica), “Terre des hommes” (novela
humanista) y “El principito” (Cuento o alegoría, basada en las
experiencias del propio autor).

CONTEXTO HISTÓRICO

El Principito fue escrito en 1943, en un contexto en el que se estaba


desarrollando un conflicto internacional que afectó a la literatura en gran
medida: la Segunda Guerra Mundial.

Contexto II Guerra Mundial


2. POESÍA

2.1. BECQUER – LEYENDAS

AUTOR Y OBRA
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta, músico, pintor y periodista español
que nació en la ciudad de Sevilla. Es considerado junto a Rosalia de Castro,
como el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que
tuvo como rasgos característicos la sencillez expresiva y la temática
intimista.

Este autor nació en una familia de pintores y a la edad de diez años quedó
huérfano. Paso toda la adolescencia en Sevilla, en donde estudiaría
humanidades y pintura. A la edad de 18 años se trasladó a Madrid para
hacer una carrera literaria, aunque no lo consiguió, y para subsistir tuvo
que dedicarse al periodismo y a hacer adaptaciones de obras teatrales
francesas, junto con un amigo suyo y firmando ambos como “Adolfo
García”.

En Sevilla, tuvo síntomas de tuberculosis (algunos indican que es sífilis), y


será en este mismo instante cuando compondría su primera leyenda, “El
caudillo de las manos rojas”. Años más tarde, contrajo matrimonio con
Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos. Se trataba de un matrimonio
infeliz, aunque fue la etapa de mayor esplendor de su carrera componiendo
la mayor parte de sus ‘Leyendas’ y mientras aun compaginaba su trabajo
como periodista.

El éxito de Becquer, hizo que obtuviera el empleo de censor oficial de


novelas. Lo que le permitió al autor, trabajar en sus ‘Leyendas’ y sus
‘Rimas’, así como en las crónicas periodísticas. Tras la revolución de
1868, el poeta perdió su trabajo y su matrimonio al abandonarle su esposa
ese mismo año. El fallecimiento de su hermano, supuso un duro ataque a
Becquer, y junto a la depresión, tres meses después falleció por
tuberculosis.

Su obra poética se reduce a ‘Rimas’, las cuales fueron publicadas después


de su muerte y que giran en torno a cuatro series y diversas temáticas
como el amor, el desengaño, la soledad y la muerte. Destacan también el
“yo”, los sentimientos y el desapego. Para Becquer, la poesía es tan
inexplicable como el amor. Esa poesía ha inspirado a múltiples autores de
la Generación del 27 (Juan Ramón Jiménez) o a autores de la Generación
del 98

CONTEXTO HISTÓRICO
La obra de Gustavo Adolfo Becquer debe situarse dentro del movimiento
romántico. Sin embargo, cuando él comienza a escribir sus Rimas, el
Romanticismo ya se considera acabado y comienza a desarrollarse un nuevo
movimiento conocido como: el Realismo. Por lo tanto, esta obra, pertenece
romanticismo que se dio en la literatura española en la segunda mitad del
siglo XIX.

El romanticismo, además de un movimiento artístico y literario, es una


forma de entender el mundo que se sobrepuso en Europa durante la
primera mitad del siglo XIX. Este movimiento surge en un momento de gran
inestabilidad política, debido a la Revolución Francesa. Al mismo tiempo,
la Revolución Industrial provoca grandes tensiones y transformaciones
sociales, como el surgimiento del movimiento obrero. Es justo en este
periodo de crisis en el que aparece el romanticismo que se caracteriza por la
exaltación de la libertad individual.
2.2. LORCA – CANCIONES

AUTOR Y OBRA
Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo granadino nacido a
puertas del s. XX. Era parte de una familia con buena posición económica,
lo cual le permitió desde bien joven a desarrollar su faceta tanto académica
como artística a través del dibujo y la música.

Su primera etapa lírica se da durante su época universitaria, donde


conoció al compositor Manuel Falla, quien sería una de sus primeras
influencias, enseñándole a apreciar el folclore y lo popular, y quien le
instó a que se dedicara a la poesía. Al poco tiempo se mudaría a la
Residencia de Estudiantes de Madrid, en la cual conocería y haría amigo
de multitud de intelectuales de todo tipo de ramas artísticas, entre los que
destacan Salvador Dalí y Luis Buñuel. Aunque su estilo no estaba aún
definido, podemos apreciar características que se verán reflejas más tarde
en su obra, como es la gran musicalidad y las estructuras similares a
canciones populares.

Así, su segunda etapa empezaría en los años siguientes donde se adentraría


en el Neopopularismo, movimiento que había surgido para rescatar la
tradición que había sido absorbida por el Modernismo. Aquí su estilo alcanzó
la madurez, destacando obras como Canciones, una compilación de
poemas donde entra que estamos comentando; y Romancero gitano, en
el cual se inspiró del folclore gitano. Ambas obras tuvieron un éxito rotundo
y en ellas se puede ver perfectamente las características de la Generación
del 27, donde mezcla el Neopopularismo con las vanguardias en el uso
de, en su caso, temas oscuros empleando la metáfora y la imagen.

Por último, su tercera y etapa final llegaría cuando, al poco tiempo, viajó a
Nueva York. Aquí su estilo dio un fuerte giro, donde la angustia y la
denuncia social contra la ciudad se mezclan, dejando atrás las formas
populares y abrazando al surrealismo francés mediante imágenes oníricas.
La obra donde se vio esto reflejado fue Poeta en Nueva York. Dos años
más tarde fundó el grupo teatral La Barraca, para acercar el teatro al
pueblo mediante obras del Siglo de oro. Esta dedicación al teatro quedaría
después plasmada en tres dramas rurales y oscuros que son consideradas la
cima de su producción artística y están reconocidas internacionalmente:
Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.

La vida de Lorca acabaría a la llegada de la Guerra Civil española. Debido


a acusaciones y especulaciones, Lorca era considerado un enemigo de la
derecha por sus ideas liberales, supuestas colaboraciones con
organizaciones antifascistas e incluso por su orientación sexual. Siendo
finalmente atrapado y fusilado en el 36.
CONTEXTO HISTÓRICO
En la década de los 20, se instaura en España la dictadura del General
primo de Rivera. Esta obra, está compuesta en este momento histórico.
Además, será la década de los 20 cuando surja una de las generaciones
poéticas más brillantes de nuestra historia: la generación del 27. Este
grupo de intelectuales formado por autores como Federico García Lorca,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre o el mismo Rafael Alberti logran su
plena madurez y prestigio durante la Segunda República española (1931-
1936).

También destacar en esta época a Las sinsombrero, que fueron las figuras
femeninas de la generación del 27. Este grupo de personas, entraron sin
complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras de la
época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar
de la verdadera condición femenina.

Esa etapa de libertad acabó con la Guerra Civil española, que enfrentó a
nacionalistas y republicanos entre sí. El conflicto que acabarían ganando los
nacionalistas, supuso la erradicación casi total de toda ideología y
manifestación cultural que tuviera elementos republicanos, lo que provocó
la muerte y el exilio de muchos literarios, artistas y científicos con una
ideología contraria al nuevo régimen hacia Latinoamérica o Francia. Otra de
las grandes consecuencias que tuvo esta guerra fue la censura, es decir,
los autores perdieron la capacidad para expresarse libremente.
2.3. RAFAEL ALBERTI – MARINERO EN TIERRA

AUTOR Y OBRA
Rafael Alberti fue un poeta, dramaturgo, pintor y político español, que nació
en el puerto de Santa Maria, Cádiz, en el seno de una familia burguesa y
católica. Alberti comenzó con la pintura, la que era su primera pasión, y no
fue hasta principios de los años 20, que comenzó a escribir poemas. En
1925, obtuvo el premio nacional de literatura con la obra “Marinero en
Tierra”, que además era su primer libro.

Alberti estaba bastante interesado en la política, por lo que termino


afiliándose al Partido Comunista de España. Sin embargo, con la victoria de
los nacionalistas, se exilió, junto a su esposa a Asia, Europa y
Latinoamérica.

Sus obras en verso se caracterizan por tonalidades cromáticas y el gran


manejo del ritmo y la musicalidad. Contaba con un gran manejo de la
tradición española (cancioneros y romanceros).

Su evolución se inicia paralela a la de Lorca, con una estilización de las


formas tradicionales y populares, que podemos destacar en “Marinero en
Tierra” (1925), que sorprende por su madurez y belleza. En ella, usa el
símbolo del mar, el cual es destrucción y creación.

Una segunda etapa se abre con obras como “Cal y canto” de carácter
ultraísta y combina con “Sobre los ángeles”, libro surrealista que termina
con una profunda crisis personal, religiosa e ideológica.

Un tercer momento de este poeta, es de humanización, que tiene un gran


peso lo histórico y lo político. Podemos citar obras como “El clavel y la
espada” o “Retornos de los vivo lejano”, que es un libro en el que cuenta la
nostalgia de España.

CONTEXTO HISTÓRICO
En la década de los 20, se instaura en España la dictadura del General
primo de Rivera. Esta obra, está compuesta en este momento histórico.
Además, será la década de los 20 cuando surja una de las generaciones
poéticas más brillantes de nuestra historia: la generación del 27. Este grupo
de intelectuales formado por autores como Federico García Lorca, Dámaso
Alonso, Vicente Aleixandre o el mismo Rafael Alberti logran su plena
madurez y prestigio durante la Segunda República española (1931-1936).

También destacar en esta época a Las sinsombrero, que fueron las figuras
femeninas de la generación del 27. Este grupo de personas, entraron sin
complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras de la
época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar
de la verdadera condición femenina.

Esa etapa de libertad acabó con la Guerra Civil española, que enfrentó a
nacionalistas y republicanos entre sí. El conflicto lo acabarían ganando los
nacionalistas, supuso la erradicación casi total de toda ideología y
manifestación cultural que tuviera elementos republicanos, lo que provocó
la muerte y el exilio de muchos literarios, artistas y científicos con una
ideología contraria al nuevo régimen hacia Latinoamérica o Francia. Otra de
las grandes consecuencias que tuvo esta guerra fue la censura, es decir, los
autores perdieron la capacidad para expresarse libremente.
2.4. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ – PLATERO Y YO

AUTOR Y OBRA
Juan Ramón Jimenez fue un poeta andaluz, de Moguer (Huelva). Estudió
Derecho y Pintura en la Universidad de Sevilla, pero lo dejó para dedicarse
a la literatura. Esta pasión por la literatura vino influenciada por Rubén
Darío y simbolistas franceses. Perteneció a la Institución Libre de Enseñanza
y realizó varios viajes por Francia y Estados Unidos en donde conoció a su
futura mujer. Al comenzar la Guerra Civil española, se exilió a América en
donde consiguió su Premio Nobel de Literatura en el año 1956.

La trayectoria de Juan Ramón Jimenez puede ser dividida en tres etapas.

La primera de ellas es la Etapa sensitiva, influenciada por Becquer, el


Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del
paisaje, la melancolía, la música, los recuerdos…En esta etapa el autor trata
una poesía emotiva y sentimental que puede ser observada en obras como
“Platero y yo”.

La segunda etapa, es la etapa intelectual, que está totalmente influenciada


por su viaje a América y el matrimonio con su esposa Zenobia. Se trata de
una etapa abstracta, trascendente, inclinada a la muerte, cuya poesía
presenta una estructura en verso libre o en prosa. La obra más
característica de esta etapa es “Diario de un poeta recién casado”.

La última etapa es la etapa verdadera. En esta etapa se notará a un Juán


Ramón exiliado, debido a la Guerra Civil Española, y con una gran tristeza
por la dictadura que está aconteciendo España. Por otro lado la muerte de
su mujer marcará su posterior obra. Esta poesía se caracteriza por una
búsqueda de Dios, el poema en prosa sin tema central y el análisis del yo.

CONTEXTO HISTÓRICO

En la década de los 20, se instaura en España la dictadura del General


primo de Rivera. Esta obra, está compuesta en este momento histórico.
Además, será la década de los 20 cuando surja una de las generaciones
poéticas más brillantes de nuestra historia: la generación del 27. Este grupo
de intelectuales formado por autores como Federico García Lorca, Dámaso
Alonso, Vicente Aleixandre o el mismo Rafael Alberti logran su plena
madurez y prestigio durante la Segunda República española (1931-1936).

También destacar en esta época a Las sinsombrero, que fueron las figuras
femeninas de la generación del 27. Este grupo de personas, entraron sin
complejos al mundo artístico e intelectual, rompiendo las barreras de la
época. La etapa de la República representó libertad y supuso el despertar
de la verdadera condición femenina.

Esa etapa de libertad acabó con la Guerra Civil española, que enfrentó a
nacionalistas y republicanos entre sí. El conflicto lo acabarían ganando los
nacionalistas, supuso la erradicación casi total de toda ideología y
manifestación cultural que tuviera elementos republicanos, lo que provocó
la muerte y el exilio de muchos literarios, artistas y científicos con una
ideología contraria al nuevo régimen hacia Latinoamérica o Francia. Otra de
las grandes consecuencias que tuvo esta guerra fue la censura, es decir, los
autores perdieron la capacidad para expresarse libremente.
2.5. GLORIA FUERTES -

AUTOR Y OBRA
Gloria Fuertes fue una escritora desescolarizada que nació en Madrid en el
año 1917 en el seno de una familia humilde. Fue una autora que tocó todos
los géneros literarios y que destacó en la literatura infantil y juvenil.

Su interés por la escritura comienza en la infancia cuando ya escribía y


dibujaba sus propios cuentos. Durante su niñez tuvo varios
acontecimientos adversos, entre los que se encontraba el fallecimiento de
su madre. Gloria, para mitigarlos, escribió y publicó su primer poema a la
edad de 14 años y se denominó “Niñez, juventud, vejez…” (1932).

Ya más mayor, trabajo como archivera bibliotecaria, codirigió la revista


Arqueros y comenzó a ser profesora impartiendo clases en universidades
de Estados Unidos. Esta autora se situó dentro del postismo, corriente
dadaísta, que pretendía renovar las vanguardias de principio de siglo XX.

Fundó, por otra parte, la primera biblioteca infantil ambulante en 1950,


lo que permitía la posibilidad de llevar la literatura infantil a todos aquellos
pueblos donde la educación era poco accesible

Gloria Fuertes falleció en la ciudad de Madrid como consecuencia de un


cáncer de pulmón.

El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la


que trata temas universales como el amor, la soledad, el dolor o la
muerte. Destacan también las metáforas, los juegos lingüísticos y el
carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de gran musicalidad.
Entre las obras de Gloria Fuertes, que más destacan nos encontramos con:
“Cangura para todo”, “Las tres reinas magas” o “Canciones para niños”.

CONTEXTO HISTÓRICO
Las obras de Gloria Fuertes se encuadran, principalmente durante la
posguerra. Son obras que se encuentran dentro del Realismo existencial
que presenta dos tipos de literatura: la literatura arraigada y la literatura
desarraigada.

La literatura arraigada está escrita por autores acordes al nuevo régimen, y


que adopta un tono heroico cuando se refiere a la guerra civil o se recurre
al pasado imperial español para ensalzar el orden presente: la belleza, la
armonía y la naturaleza de un modo que contrasta con la pobreza y la
desilusión cotidiana de la mayoría

Por otro lado, nos encontramos con la literatura desarraigada (a la que


pertenece Gloria Fuertes), que muestra la peripecia individual de la
persona, que vive tiempos de angustia, de dolor, de falta de fe en el futuro
y de lucha por la vida en una continua zozobra exterior e interior. Según
Gloria, la guerra fue de los mayores motivos por los que se volvió poeta.
Este tipo de literatura se suele denominar literatura existencialista
3. TEATRO

3.1. JAMES MATHEW BARRIE – PETER PAN

AUTOR Y OBRA

James Mathew Barrie fue un autor escoces e inglés, que nació en


Kirriemuir, Escocia. Este autor nació en el seno de una familia humilde,
donde tuvo una infancia infeliz. Aunque estuvo estudiando en la Academia
Dumfries y en la Universidad de Edimburgo, su posterior obra estaría
realmente influida por las lecturas que su madre le realizaba en casa,
viendo aquí indicios de tradición oral.

Todo esto cambió, cuando se produjo la muerte de uno de sus hermanos,


lo que provocó que la salud mental de su madre empeorase y esto a
Matthew de forma significativa en su vida y obras.

Este autor, toma conciencia de los problemas sociales. Tal es así, que
decidió estar a favor de un movimiento denominado como “Kailyard”, que
va en contra del naturalismo. Algunas personas que influyeron en el
desarrollo de sus obras fueron los autores Thomas Hardy y Stevenson,
especialmente el segundo con el cuento de aventuras “La isla del Tesoro”.

Además de escritor, era periodista lo que otorgó a sus obras un estilo ágil
y de fácil lectura para todos los espectadores. Este autor realizó obras de
comedia, obras de aventura y obras de cuentos de hadas, muchas veces
combinándolos entre sí (como es el caso de Peter Pan) y con el objetivo de
preservar el mundo imaginario.

Barrie fue realmente conocido gracias a “Peter Pan”. Este autor elaboró esta
obra basándose en unos niños que conoció, y de los cuales se hizo cargo al
morir sus padres (aunque todos los niños tuvieron un final trágico). Esto,
explica la gran capacidad que tenía Barrie para escribir obras
autobiográficas.

CONTEXTO HISTÓRICO

James Mathew Barrie escribe sus obras principales en un contexto que


viene determinado por dos momentos fundamentales: la Gran Depresión
EEUU (crack del 29) que tiene influencia en la economía inglesa, y la I
Guerra Mundial, dado que dos de los hijos en los que estaban basados los
personajes de Peter Pan mueren por causa de la guerra, mientras que el
otro se suicida.
En cuanto a la Gran Depresión, tuvo una gran influencia especialmente en
Inglaterra, que acabó teniendo grandes consecuencias económicas
(comercio), laborales (gran desempleo y desocupación) e industriales (casi
todas las industrias se encontraban en las últimas).

Se introducen temas como el psicoanálisis de Sigmund Freud, a través del


cual se desarrollan el subconsciente, los sueños, las pesadillas y la parte no
real en la literatura infantil y juvenil

Por otro lado, la literatura de la I Guerra mundial provocó en el arte, y en


especial en la literatura, una renovación en busca de inspiración. Un gran
número de artistas abrazaron el sueño surrealista o la denuncia social.
Este periodo destaca por la presencia de las vanguardias (cubismo,
surrealismo, expresionismo) con el objetivo de expresar y cambiar la
situación bélica en la que se encuentran.
3.2. RAMÓN MARIA DEL VALLE INCLÁN – CABEZA DE DRAGÓN

AUTOR Y OBRA

Ramón Maria del Valle Inclan fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
considerado como uno de los autores clave de la literatura española del
siglo XX por muchas razones, entre las que debemos destacar, que fue uno
de los primeros autores que llevo el teatro a la escena infantil. Este
autor, nació en Pontevedra y comenzó a estudiar Derecho, sin embargo, lo
dejó debido a la muerte de su padre y se fue a vivir a México a muy
temprana edad.

Poco tiempo después regresó a Madrid, en donde se convirtió en uno de los


protagonistas de diversas tertulias. Valle-Inclán fue un autor complicado
que se caracterizó por su excentricidad e inconformismo. Ese
inconformismo conllevo a la evolución del autor, surgiendo de esta manera,
tres etapas fundamentales en la realización de sus obras.

Por un lado la Etapa modernista, bajo la influencia del modernismo y del


esteticismo, y cuyo protagonista fue el Marqués de Bradomín. En esta etapa
encontramos obras como “Sonatas de Otoño”.

En la segunda etapa, denominada Etapa intermedia, busca un estilo más


personal y se acerca a la generación del 98. Entre las obras que escribió
en esta etapa, destaca “Comedias Barbaras”.

La Etapa del Esperpento, último etapa de Valle Inclán, se caracterizó por


la inclusión de muchos elementos modernistas, y especialmente, por la
deformación sistemática de la realidad, a través de un elemento que se
denominó como Esperpento, que está estrechamente vinculado con lo
absurdo. En esta etapa, la obra que destacó sobre las demás fue “Luces de
Bohemia”.

CONTEXTO HISTÓRICO

En cuanto al contexto histórico en el que se desenvolvió Valle Inclán,


debemos destacar la Tercera Guerra Carlista, la I Guerra Mundial, la
dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

La Tercera Guerra Carlista se produce en un momento de gran inestabilidad


política durante el sexenio democrático de Amadeo I. Se trataba de una
confrontación entre carlistas y liberales, en la que muchos autores
posteriores fueron considerados como niños de la guerra (entre los
que se encontraba a Valle Inclán).

Por otro lado, la literatura de la I Guerra mundial provocó en el arte, y en


especial en la literatura, una renovación en busca de inspiración. Un gran
número de artistas abrazaron el sueño surrealista o la denuncia social.
Este periodo destaca por la presencia de las vanguardias (cubismo,
surrealismo, expresionismo) con el objetivo de expresar y cambiar la
situación bélica en la que se encuentran. Además, Valle Inclán se proclamó
partidario de los aliados en el conflicto bélico.

Falta dictadura primo de rivera y república española

También podría gustarte