Catholic Church">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIDAD l 1

Concepto De Historia:
Es el conocimiento del pasado humano, un estudio riguroso y sistemático para hallar
la verdad de lo sucedido.
A la historia solo le interesan los hechos del hombre, no de la naturaleza a no ser que
esta determine un factor importante en el tiempo que una sociedad se desarrollaba.
Otros dicen que es la recreación intelectual del pasado humano mediante la búsqueda
de los hechos, realizada sobre las bases de los testimonios que son los residuos o
huellas que se han dejado y la exposición congruente de sus resultados.
El objeto sobre el cual estudia la historia es un hecho pasado e irreversible, ha estado
pero ya no.
Importancia y Utilidad:

La historia satisface la necesidad del hombre que desea conocer el pasado de su especie y
explicar el origen del tiempo en que vive, aparte de comprender la cultura propia. La
función primordial es aportar al hombre suficientes contenidos sobre el cual apoyarse
para ejercer su juicio y voluntad y además de advertir las posibles transformaciones
sociales, cómo se suceden las instituciones y cuáles han sido los sistemas de derecho
vigentes.
Es un instrumento de educación intelectual y moral.
Metodología Histórica y sus Etapas:

El método es la búsqueda de los medios adecuados para hacer con orden, una cosa,y
este no es el mismo para todas las ciencias, el de la historia se aplica en buena medida al
derecho y a las ciencias sociales.
Consta de 3 Etapas:
Heurística: Es la búsqueda de noticias o testimonios del pasado. Corresponde primero
efectuar una compulsa bibliográfica, es decir informarse acerca de lo que otros ya han
escrito sobre el tema, de inmediato se impone la búsqueda de huellas o vestigios dejados
por los hechos humanos investigados.
Crítica: Se analizan y confrontan los testimonios, ya que hay que determinar si es
auténtica la información, así recurriendo si es necesario a ciencias auxiliares como
peritajes químicos y caligráficos, etc.
Ordenamiento y Exposición: Consta en el adecuado ordenamiento de estos materiales y
la presentación de sus resultados.:
Las Instituciones:Se entiende por institución a ``un ordenamiento parcial de la vida del
hombre en sociedad, que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a través de la
actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas generaciones``.
Es un conjunto o sistema coherente de actos o acciones humanas:
Elementos que la constituyen:
● La situación o uso social: La vigencia de una institución depende de su
utilización por los individuos que integran determinada sociedad
● La valoración: Se refiere a lo que puede denominarse la moral media de una
sociedad.
● La regulación: Que es la capacidad de transformarse para adecuarse a nuevas
condiciones ambientales.
La institución es creada, conservada y transformada por el hombre, y está exclusivamente a
su servicio. Con todo, puede afirmarse que la vigencia de una institución sólo dura una parte
de su periodo de desarrollo. El resto de ese periodo se halla cubierto por la fuerza de la
inercia es decir al cambio que pueda sufrir o necesitar.
Crisis: Cuando una institución no responde satisfactoriamente a las necesidades
reales de un determinado momento, deja de ser útil como tal, entra en crisis de
acondicionamiento ambiental y deja de ser óptima para las nuevas exigencias sociales.

América Precolombina
Los incas:
Cuando Pizarro llega al Perú se encuentra con un estado, un imperio, organizado y
gobernado por el Inca Atahualpa, con un tipo de cultura que llamaba la atención, esta
cultura provenía de los legados culturales de los pueblos “preincaicos”. Tenían
procedencia en el altiplano boliviano y el centro del imperio en la ciudad de Cuzco.Los
dominios incaicos se dividían en varias regiones..
El nombre “Inca” equivale a caudillo o jefe, se les dio a los soberanos y a la clase
gobernante y por extensión a los súbditos del imperio.

Instituciones Sociales y Políticas:


-El Ayllu: Es la organización social, política y económica del imperio Inca, eran un grupo
de familias que habitan un determinado territorio propio, estaban vinculadas por
relaciones de parentesco, se organizan colectivamente para la realización de trabajos,
comparten una historia de antepasados comunes. No todos sus integrantes eran igual de
poderosos.
El inca tenía su propio Ayllu, que comprendía de su familia, sus servidores y sus bienes.
Al fallecer, su sucesor formaba el nuevo ayllu, así se fue formando una nobleza de sangre.

-La Mita: Los hombres ayllus se dividían en edad. Al llegar a los 35 años eran “adultos”,
debían casarse y pagar tributos hasta los 50. La mita era un servicio personal que
prestaban al estado, (distintos trabajos), este duraba 2 o 3 meses, luego los indios
volvían a su ayllu.

-El Yanaconazgo: Carecía de ayllu, eran una tribu que se había sublevado , por ende
ellos y sus sucesores pasaron a ser siervos y esclavos. Generalmente los prisioneros
de guerra también integraban esta categoría.

El gobierno inca: El Inca era el jefe absoluto de todas las regiones. Tanto en lo
administrativo, militar y religioso. Era como una divinidad para la sociedad. La esposas
y concubinas de este formaban el “consejo de los orejones”.Su heredero era el más
capaz de los hijos.

Cada una de las cuatro regiones tenía un “apo” que estaba bajo las órdenes del inca,
estas regiones se subdividen en provincias regidas por gobernadores delegados. A su vez
estas provincias se vuelven a subdividir en “sayas”

Sociedad:
Nobleza: Familiares del inca y altos funcionarios del imperio (privilegiados)
Sacerdote: Tío o hermano del inca, a su cargo el culto (privilegiados)
Puric: Obligados a realizar el trabajo productivos
Yanaconas: Clase hereditaria de sirvientes muy cerca de ser esclavos
Cabe aclarar que las tierras no pertenecían a cada uno sino a la colectividad y el inca
indicaba la distribución de estas.

La economía de los Incas: Se basaba en la agricultura, Cada ayllu tenía una


determinada extensión de tierra. Se utilizaron llamas para el transporte, se explotaba la
plata, oro, cobre, estaño y bronce.

Ejército: Los oficiales eran compuestos por nombres y la contingencia general por los
ayllus no privilegiados. El servicio militar era obligatorio en la mita.

Religión: Reconocían un dios superior, veneraban al sol, luna y sus astros. Practicaban
ofrendas y la casta sacerdotal tenía privilegios sociales,políticos y económicos

Educación: Sólo accedían hijos de los nombres o de los curacas ( El curaca era el jefe
político y administrativo del ayllu)., enseñaban conceptos religiosos y se los instruía en
política,historia y milicia.

Los Mayas:
Estaban en el centro de la península de Yucatán, al sur de México, El Salvador y
Honduras. Las ciudades eran independientes entre sí. Desarrollaron un calendario, la
escritura, la enumeración, la arquitectura y la escultura. Eran una cultura muy avanzada
Este imperio tiene dos momentos históricos:
-Imperio antiguo (Siglo 4 al 10) se extendió por el sur de México, Guatemala y Honduras.
-Imperio nuevo (Siglo 10 al 15) centralizado en yucatán

Gobierno: Las ciudades eran gobernadas por un gran jefe (este título era hereditario).
De este jefe dependen las autoridades encargadas de los pueblos. Cada ciudad tenía su
fuerza armada

Justicia: Tenian castigos severos dependiendo del crimen(muerte, esclavitud)

Sociedad: Se dividían en:


-Nobleza: compuesta por funcionarios y familiares. También gente del culto religioso
-Comerciantes: Eran la franja intermedia, gozaban privilegios
-Pueblo: Se dedicaban a las labores de la ciudad (agricultura, arquitectura,caza,etc)
-Esclavos: Mayormente prisioneros de guerra

Economia: Lo principal era el cultivo de maiz tambien cultivaban porotos rojos y


negros,aji,tomate. Estas tareas estaban a cargo de los varones. También pescaban y
cazaban

Creencias religiosas: Su vida era influenciada por la religión, eran muy creyentes

Los Aztecas:
Estaban en el centro de la ciudad de Tenochtitlan en México, dominaron muchos pueblos
cuando llegaron al valle, los aztecas se extendieron sobre pueblos que no formaban parte
de los distritos, al frente de estos pusieron un jefe azteca y los obligaban a pagar tributos.
Tenían un carácter marcadamente militar y su poder se apoyaba principalmente en la
fuerza, tenían monumentos religiosos y poseían amplios conocimientos astronómicos

Organización política: Formaron una confederación de pueblos mejicanos basada en una


inteligencia política administrativa, la cual estaba integrada por 3 ciudades

Los distritos: Estos se dividían en 20 grupos denominados distritos, cada uno tenía su jefe,
funcionarios, guerreros, su costumbre, religión, etc. Estos 20 distritos se agruparon en
provincias que tenían a su frente un jefe militar que dependía del emperador y un jefe
administrativo.

El gobierno central de la confederación azteca: El jefe supremo de la confederación


reside en Tenochtitlan el cual era el centro de actividad política y militar. Este se elegía con
carácter vitalicio mediante el voto de un consejo formado por representantes de cada
región. Había un gran consejo formado por los representantes de los veinte distritos, los
cuales ejercen un poder supremo

Las instituciones sociales: La familia azteca era de carácter monogámico, pero la nobleza
no tardo en admitir la poligamia, los matrimonios se formalizaban dentro del mismo clan

Clases Sociales:
-Nobleza: Funcionarios, jefes de clanes, sacerdotes, guerreros y propietarios
-Pueblo: Agricultores, artesanos, carpinteros, cesteros, alfareros, tejedores y comerciantes
-Esclavitud: Prisioneros de guerras o los castigados por delitos

Religión: Creen en un dios único, esta creencia monoteista inicial fue cediendo y paso a un
complejo politeísmo. El sacerdote ocupaba un lugar importante, provenía de la nobleza,
tenían influencia en la política, temas legales y científicos. El centro de las actividades
del culto eran los sacrificios humanos

La organización económica: La economía giraba en torno a la producción de bienes de


consumo, basados en la agricultura, la tierra pertenecía al estado, las familias solo eran
las poseedoras de las tierras y quienes la trabajaban. En la industria se emplearon
materiales como el oro y el cobre, también la sílex y la obsidiana

Ejército: Tuvieron carácter marcadamente militar y su poder se apoyaba en su fuerza, eran


muy guerreros.

España a fines del siglo XV

El territorio español, estaba dividido en varios reinos, la península fue sucesivamente


dominada o invadida por los fenicios, cartagineses y romanos, estos últimos dejaron una
gran influencia que se evidencio a través del derecho, dándole un espíritu a las
legislaciones locales, durante la dominación romana sucedió otro hecho de mucha
importancia, que fue la difusión y arraigo al cristianismo
Organización Política:
En Castilla se establece la monarquía hereditaria sobre las base del hijo progenitor varón
más grande.El rey tenía la facultad de dictar leyes e interpretarlas, también exigía el pago
de los impuestos ordinarios,nombraba los funcionarios políticos y los que gobernaban los
distritos, era el jefe del ejército y el encargado de administrar la justicia y de nombrar los
funcionarios judiciales.
A partir del siglo 14 existió un consejo real con funciones propias de consulta y
gobiernos, elaboraron la legislación, que recibia luego la sanción del rey.
El establecimiento de las cortes señaló a partir del siglo Xlll 13 un importante órgano, el cual
moderaba el poder y la legislación real.
El ejercicio del gobierno local estaba a cargo de los ayuntamientos o municipios, su
carácter popular se transformó en aristocrático y centralista, la designación de los
mismos fue sustituida por el rey y luego por la venta de oficios lo que aseguraba grandes
recursos a la corona.
Ordenamiento Legal:
Los fueros: En los siglos Xll 12 y Xlll 13 alcanzó su apogeo un orden jurídico basado en los
fueros municipales o territoriales que contenían los privilegios y exenciones otorgados a
los habitantes de determinados pueblos. A veces esas concesiones provenían de señores,
de corporaciones militares o por intervención real, sin embargo, no todo el derecho
aplicable, estaba contenido en esos fueros, pues gozaban de gran fuerza jurídica la
costumbre y las decisiones judiciales.
(Fueros eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya
finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de norma
jurídica/normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio
concejo, es decir, las leyes propias de un lugar. Fue un sistema de derecho local)

Clases de fueros: Están los Fuero tipos, porque su aplicación se extendía a distintas
poblaciones o porque sirvieron de modelo para la redacción de documentos análogos.
Los Fueros de frontera: que regían en poblaciones situadas en la frontera con el invasor
musulman, y en los cuales se solían conceder grandes privilegios para atraer pobladores.
Fueros reales:(siglo Xlll 13) recoge la tradición castellana y fue redactado siguiendo el
método romanista de dividir la obra en libros, títulos y leyes. No se hizo una promulgación
general de este cuerpo legislativo, pero sí fue cambiando algunos fueros locales.

La recepción del Derecho Romano, Las Partidas:


Las partidas fue una gran obra jurídica que recogió la influencia del derecho romano y
canónico, se considera que perteneció al reinado de Alfonso X 1252-1284, solo tuvo
sanción legal en el ordenamiento de Alcalá y constituye la principal fuente legislativa del
derecho hispánico hasta la segunda mitad del siglo 19 (1850), Las partidas
constituyeron un nuevo avance sobre el sistema foral sentado en la doctrina de que la
potestad de dictar las leyes pertenecían exclusivamente al Rey, sin restar el valor jurídico a
la costumbre, que formaba el anterior régimen.
El ordenamiento de Alcalá:
Es la necesidad de alcanzar con precisión la aplicación de las normas jurídicas y Las
Cortes reunidas en Alcalá de Henares en 1348 , sancionaron no solo nuevas leyes, sino
que establecieron un orden de preferencia legal para la aplicación de distintos
cuerpos legislativos existentes, combinando el antiguo sistema foral con la más moderna
legislación del arraigo antecedente romanista. De esta manera quedó establecido que
primero debía aplicarse las leyes sancionadas en Alcala ;luego los fueros en cuanto
estuvieron en uso; subsidiariamente se aplicarán las partidas, que así reciben sanción legal;
último término se estará a la interpretación que diera el Rey en caso de duda o silencio de
las disposiciones citadas.
El Derecho Castellano en la Edad Moderna:
En el siglo XIV 14 (1300) la teología era una ciencia universal que abarcaba desde los
atributos divinos hasta las ramificaciones del derecho público y privado. Los
publicistas hispanicos estudiaron los problemas planteados por el descubrimiento de
America, afirmando los principios del Derecho Natural de los indios y negros,
combatiendo la esclavitud humana.
Las elaboraciones realizadas por estos juristas tienen dos puntos principales que se
interrelacionan, primero los Títulos de la Conquista y segundo Trato de los Indios.

Los Teólogos y Juristas españoles del siglo XVl y XVll, sus doctrinas e influencias:
Teólogos:
Francisco de Vitoria: Dictó clases de teología en la Universidad de Salamanca. Su llegada
a esa cátedra trajo grandes cambios, España vivió grandes transformaciones, la península
se organizaba como el primer estado renacentista y se proyectaba en su colonización de
América.
Es muy importante la relación que establece entre el estado y la iglesia. Por un lado,
reconoce las funciones del pontífice en asuntos espirituales y su intervención indirecta en
asuntos temporales cuando hay un problema de orden espiritual.
Divide sus argumentos en ilegítimos y legítimos:
Ilegítimos:
● Niega que el emperador pueda ser dueño del mundo.
● Niega que el papa pueda ser dueño del mundo también
● Es ilegítimo aquel título que funda la propiedad en el descubrimiento.
● Considera ilegítimo el motivo de conquista a los indios sin un motivo razonable, y
tampoco se podrá hacer por su negación a la fe cristiana. (introduce la libertad de
culto)
● El hecho de que los indios cometan pecados antinaturales, no será motivo para su
sometimiento.
Legítimos:
● El Ius Peregrinando, ningún pueblo podía vivir aislado y se tiene el derecho natural
de convivir y de intercambio, el oponerse por parte de los indios era causa de justa
violencia.
● Acepta la facultad del Papa para delegar en la corona de Castilla, la organización de
la predicación del evangelio, si este ejercicio era molestado con hechos de fuerza
era justa causa de violencia.-
● La necesidad y el deber de amparar a los convertidos si sus principios naturales los
molestaban en el ejercicio del cristianismo.-
● Sostiene que una nación puede intervenir en otra cuando se violan los principios del
derecho natural.
● Por conquista legítima actuando como aliado de otros pueblos que pidieron ayuda
para defenderse del enemigo vecino.
● Libre elección de los pueblos con suficiente instrucción.
● Otro título dudoso era que si los indios podían gobernarse a sí mismos.
Domingo De Soto: Fue el continuador de la teoría aristotélica, sosteniendo que la
servidumbre natural permite gobernar a las personas rudas, no priva a éstas de sus
libertades, ni de sus bienes, debe servir para el bien de los incapaces y para enseñarles
buenas costumbres.
Los Juristas:
Juan Lopez de Palacios Rubio: Era un laico de mentalidad conservadora. Sostenía la
amplitud de las facultades pontificias, atribuyéndole al papa jurisdicción respecto a
las tierras descubiertas, los indios y sus principios naturales. Divide su exposición en 3
temas:
● Acerca de la naturaleza y alcance de la potestad civil: Por un lado, atribuye al papa
facultades amplisimas de jurisdicción y por otra defiende los privilegios realistas de
los reyes.
● En cuanto a la relación de potestad espiritual y la temporal: Sostiene las facultades
de los pontífices para deponer de sus funciones a los reyes herejes (reyes que
tenían opinión o creencias contraria a la fe de cristo)
● En la relación entre la Cristiandad y los fieles: Sostiene que el papa gozaba de
autoridad suprema como potestad en lo espiritual y en lo temporal.
Reconoce el derecho de propiedad que los indios poseen sobre sus bienes privados, los
que les pertenecen por derecho de naturaleza, los que puedan conservar y aun acrecentar
después de su conversión y bautismo, Sin embargo, los pierden cuando son sometidos a
una justa guerra.
En síntesis el papa era el máximo jefe en lo espiritual y temporal.
Gregorio de Lopez: Tenía una posición intermedia entre Palacios Rubio y los teólogos de
Salamanca.
Sostiene el sometimiento del afuera contra los indios, cuando se dan algunas de estas tres
causas:
● Injuria causada por los indios a los predicadores o comerciantes.
● cuando los caciques impiden a los súbditos la conversión al cristianismo.
● cuando se realizaban sacrificios humanos que violaban los principios del derecho
natural.

Afirma que hay tres principios que legitiman la guerra:


● que sea declarada por autoridad competente
● que tenga una justa causa
● que se realice del recto modo
Nunca justifica la esclavitud del vencido y consideraba que la penetracion española en
America debia de tener caracter pacifico mediante la predicacion del evangelio.

Las leyes de Toro:


El ordenamiento de Alcalá subsiste hasta 1505 ya que se necesitaba una consolidación
de la legislación, lo cual se da en ese año, donde las cortes reunidas en la ciudad de
toro, dictaron un conjunto de leyes, especialmente destinadas a conciliar los sistemas
foral y romano dejando subsistente el anterior ordenamiento con la sola modificación de
las nuevas leyes que pasaron a encabezar el orden de prelación vigente.
La nueva Recopilación de 1567:
En mitad del siglo 16 (1550) Felipe ll, promulgó la nueva recopilación, obra con más de
tres mil leyes ordenadas en 212 títulos y nueve libros en los que se propone compilar
buena parte de las disposiciones vigentes, sin embargo, no fue satisfecha la aspiración que
el nuevo cuerpo de leyes deroga los anteriores ordenamientos, por el contrario, se mantuvo
el orden de prelación legal agravando la complejidad legal. En síntesis no derogó las
anteriores obras jurídicas sino que agregó otra, complejizandola.
La Novísima Recopilación de 1805 (españa):
La nueva recopilación se aplicó hasta la promulgación en 1805 de la llamada novísima
recopilación que, bajo métodos análogos anteriores, incorporó las nuevas disposiciones
sin derogar del sistema de creación vigente. (recopilación del derecho español)

El Derecho Canónico, concepto, sus principales características e importancia:


“Es el conjunto de las reglas que rigen las relaciones del gobierno de la iglesia, como
sociedad jurídica perfecta, con sus fieles y la actividad religiosa de estos últimos, a través
del culto y los sacramentos”. (rama dentro del derecho cuya finalidad es estudiar y
desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica.)
Sus principales fuentes son las epístolas (cartas) de los pontífices y los cánones
ecumenicos (reuniones de obispos), se forma en base a la revelación divina, manifestada
a través de la biblia y completada posteriormente por las normas que imponen la tradición o
por los escritos de los Santos Padres por los decretales de los papas y por los cánones.

El Real Patronato Indiano:


Concepto: Se denomina Real Patronato Indiano al conjunto de las facultades ejercidas
por el rey en cuestiones relativas al régimen y la disciplina de la iglesia de las indias.
Origen:Los reyes se centralizaron en la atención a la empresa misional de cristianizar a los
indígenas americanos. El papado, sin posibilidad material para llevar a cabo esa empresa,
resolvió delegar en los monarcas estas facultades espirituales a través de varios
documentos.
Atribuciones: El ejercicio del patronato indiano estaba reservado exclusivamente a la
corona y solo fue delegado, en casos especiales, a las altas autoridades indianas para
que lo ejercieran en su nombre, de acuerdo con lo expuesto corresponde al rey;
● La institución, fundación, iglesias, conventos, monasterios y hospitales.
● La elección y la representación de personas idóneas para cubrir puestos
eclesiásticos. (se refiere a los puestos dentro de la iglesia)
● La división y la demarcación de las diócesis.(diócesis es el distrito o territorio
cristiano en el que tiene y ejerce jurisdicción eclesiástica un obispo)
● La percepción, administración y disposición de los diezmos.
● La licencia para que los religiosos viajarán a indias y regresaran a España.

La corona dictó numerosas disposiciones tendientes al cumplimiento de los fines misionales


que tenía a su cargo. Los virreyes, y gobernadores debían hacer guardar y cumplir los
derechos y preeminencias del patronato. Los gastos que origina la atención del servicio
religioso eran cubiertos con el importe proveniente de los diezmos.
UNIDAD II 2
Epoca Hispanica

La conquista de américa- títulos, fines, caracteres de la colonización española en


américa

Títulos: Por el tratado de Alcacovas (aprobado por el papa) se le reconoció a Castilla el


derecho a las islas canarias y territorios africanos. Cuando se descubre América este
problema territorial surge de vuelta y la corona le pregunta al papa sobre el asunto.
La corona ratificó su dominio en el nuevo mundo mediante títulos y a la compra de
derechos sobre territorios en poder de los aborígenes. Procuro obtener el sometimiento
de los indígenas locales mediante el “requerimiento”. Este era leído a los indígenas a
medida que se enfrentaban y básicamente explicaba que debían obedecer al sometimiento
de la iglesia y la corona, si no obedecían habría graves castigos. Este “requerimiento” falló
debido a diferentes motivos (idioma, formulación jurídica).

Fines:
- Propagar el cristianismo, obligación impuesta por el papa
- Búsqueda de lo desconocido
- Objetivo económico
- Mejoramiento o la obtención de un rango social
- Intereses científicos
- Fines políticos y fiscales
Características de la colonización española en América : Alguna de las características
más importantes de la colonización española en América era el establecimiento de
ciudades como base en las cuales se proyecta y realiza la expansión por territorios
indígenas. La colonización tuvo carácter eminentemente popular, las expediciones las
integraban la clase media o los desplazados en la península. Pasado un tiempo la
aristocracia se sintió atraída de América porque querían cubrir los altos cargos del gobierno
indiano. Esta conquista en un principio fue costeada por particulares privados, luego el
estado se interesó. A medida que se iban conquistando más territorios se formó una
sociedad en América, representada por diversos sectores sociales.

Condición jurídica de las indias- Posiciones y fundamentos de las mismas: Ricardo


Levene afirma que “las indias no eran colonias” sino provincias, reinos, dominios.
- Las indias se incorporan a la corona de castilla, no podían ser enajenadas
(donar,vender)
- Gozaban de una autonomía que solo las hacía depender del rey, tenía organos de
gob independientes pero iguales políticamente a los de la castilla
- Leyes y ordenamientos debian ser lo más parecido a los de castilla
- Había una igualdad jurídica entre españoles europeos, indígenas y criollos
- En las leyes indianas no se menciona la palabra “colonia”, ya que trataban de
reemplazar la palabra “conquista” por “pacificación y población”
- La junta central de Sevilla dictó que los dominios que españa posee en las indias
son parte esencial de la monarquía española

Las indias no podían intervenir en la proclamación y reconocimiento del nuevo monarca. El


consejo de indias no tenía la misma igualdad. No había tampoco igualdad entre criollos y
españoles europeos ya que se prioriza los europeos para cargos públicos. Otra de las cosas
a notar es que el órgano superior de las indias no residia en América sino que en la
península. Las indias funcionaban en base a los intereses peninsulares.

Clases sociales en indias-Españoles y criollos,indios:condicion


juridica,encomiendas, mestizaje,esclavitud,situcacion de extranjeros en america

Al principio la sociedad indiana presentaba un espíritu igualitario entre clases, este


empezaría a disminuir durante los siglos XVII 17 y XVIIl 18 con la aparición de los mestizos,
ya que eran considerados una competencia para los españoles. Los mestizos fueron
disminuidos en su capacidad jurídica debido a motivos políticos.

Los blancos,criollos y españoles

Se consideraban blancos a los españoles originarios de la península, criollos a los hijos de


estos nacidos en territorio americano, a veces también a algún mestizo de buena posición
social o economía ingresaba en esta clase.
Los españoles constituían el grupo gobernante, poseían gran parte de las riquezas,
gozaban de la instrucción y de la cultura.

Los grupos sociales dominantes se clasificaban en tres:


- Beneméritos, (los más importantes) aristócratas, poseían encomiendas, tierras y
otros privilegios
- Sacerdotes constituían un grupo de gran influencia por su aptitud intelectual, y su
intervención en los aspectos religiosos
- Funcionarios eran los gobernantes, militares, oidores,etc
- Por debajo de estos grupos hubo siempre una masa de pequeños agricultores,
ganaderos, comerciantes y artesanos

Los indios su condición jurídica:


Para los españoles el indigena era un motivo esencial, como elemento de trabajo, y
desde lo religioso como destinatario de la predicación evangélica. La corona declaró
a los indios libres, prohibiendo la venta, donación, préstamo,etc. La corona ordenó un
buen trato y amparo a los indios, condenando a los que infringen estas prescripciones.
En la recopilación de 1680 se dedicó todo el libro VI a regular la cuestión indigena, sin
embargo ni las condiciones de los indígenas ni el comportamiento de los españoles
respondieron a la ley. Los declaraban como libres pero eso nunca se cumplió.

Las encomiendas: Era una institución que regulaba las relaciones entre españoles e
indígenas. Al mismo tiempo organizaba el trabajo de los indios, ya que decían que no
podían trabajar solos y necesitaban control, también de obtener su conversión religiosa
y proporcionar mano de obra a los colonizadores. Las encomiendas se otorgaban por toda
la vida del beneficiario.
Los abusos cometidos por encomenderos distorsionaron el orden legislativo, debido
a esto la corona extingue las encomiendas en 1718, disponiendo que las misma pasarán
a ser parte de la real hacienda a medida que fallecieron sus actuales poseedores.

El mestizaje: Debido a la colonización hubo una mezcla de razas blancas e indígenas, y


con la llegada de esclavos africanos esto aumentó, se originaron una extensa variedad de
tipos de razas.
La corona no fomento la fusión de razas, pero autorizó el matrimonio entre españoles e
indios , mientras que existiera la libre voluntad de los contrayentes y siguiendo a la iglesia.
Muchos mestizos alcanzaron importancia debido a cargos públicos y títulos
honoríficos, ya en el siglo XVI 16 aparecen medidas restrictivas que disminuyen la
condición social y capacidad jurídica de los mestizos. En BS As se forman grupos de
mestizos que luego pasarían a llamarse gauchos.

La Esclavitud: La escacez de esclavos fue un problema para la corona, ya que los


indigenas no lograban satisfacer esta necesidad . Debido a esto comenzaron a traerse
esclavos de raza negra, la trata de negros era un acto realizado por los europeos para
proveer de mano de obra, a las indias. El esclavo era una cosa, el dueño tenía un
dominio limitado, no podía matarlo, herirlo, etc. Este también tenía algunos derechos
como a la vida, integridad física, matrimonio y adquisición de su libertad. Estos podrían
alcanzar la libertad y se lo denominaba liberto, aunque no se hallaba en igualdad de
condiciones que el indigena y blanco.

Situación de los extranjeros: Se distinguian en dos categorias(exceptuando negros)


- Los que no eran castellanos ni vasallos de los monarcas españoles
- Los vasallos de esos monarcas, pero no eran naturalmente de castilla
Al principio ningún extranjero podía pasar a las indias, después de un tiempo surgió la
necesidad de desarrollar el nuevo mundo, por lo cual la corona accedió a conceder algunas
licencias que permitieran pasar, también legalizaron a los extranjero ilegales para que
paguen una contribución.

La Iglesia

Organización eclesiástica
Se distinguen en 3 grandes jurisdicciones:
- Las parroquias: pequeños distritos de población española asignados a la iglesia, a
cargo del cura párroco
- Los obispados: comprendía un vasto territorio, a cuya cabeza se hallaba el obispo
- Los arzobispados: reúnen varias diócesis, a cuyo frente se hallaba el arzobispo
Las órdenes religiosas tenían su propia organización y se dividían en cinco grandes
órdenes. Los cabildos eran órganos colegiados y a los que les corresponde velar por el
cumplimiento de las disposiciones canónicas, la conservación de los derechos de la
iglesia y por el esplendor del culto.

La Predicación Religiosa: Las órdenes religiosas respondieron a la conversión de los


indígenas al cristianismo, el clero secular no estaba preparado para esto.
La labor del misionero era penetrar en el alma de aquellos seres humanos. Para ello
era preciso conocer su lengua, vida y las costumbres de esos nativos, era imposible pensar
en una propagación religiosa sin enseñar a leer, escribir, la vida y costumbres españolas, el
respeto y el vasallaje al rey.

La Influencia Social del Clero: En lo político, los obispos ejercían un cierto control
sobre las autoridades reales, sus opiniones o informes al rey eran bien considerados,
la regulación jurídica de algunos aspectos importantes en la vida social le estaban
exclusivamente reservados. Lo referido al matrimonio, su celebración, disolución y demás
cuestiones anexas.
En lo económico, la iglesia gozaba de una posición privilegiada por la gran cantidad de
bienes muebles e inmuebles que poseía.
UNIDAD lll 3

La organización política indiana hasta fines del siglo XVll 17:


A principios del siglo XVl no se conocía el sistema político de la división de poderes del
estado. Había una diferenciación de funciones en el estado que comprendía cuatro
categorías: gobierno, justicia, guerra y hacienda.

Las funciones del Estado:


-Gobierno: Comprendía dos aspectos: espiritual y temporal.
El espiritual era una consecuencia de la finalidad religiosa del estado español y de las
atribuciones que había delegado el papa.La organización eclesiástica, la función de
conventos e iglesias, impuestos, gravámenes y los derechos eclesiásticos
pertenecen al orden espiritual. Lo relativo a la enseñanza en sus diversas ramas.

Dentro de la noción temporal quedaban comprendidos la redacción de la abundante


legislación, el nombramiento de funcionarios. El trato a los indígenas, el comercio, la
navegación, las capitulaciones, las concesiones y mercedes, las funciones de ciudades etc.

-Justicia:No estaba confiada a un poder, había solo una distinción de fueros, de manera
que el funcionario encargado de determinados asuntos del gobierno era también
quien interviene como juez en la materia.

-Guerra: Comprende la organización militar, la protección armada del comercio


ultramarino, las campañas contra los indígenas , la defensa contra los enemigos
externos, etc.

- Real Hacienda: Comprendía la administración financiera de la corona, comprende el


cobro de impuestos, regalías y derechos que le pertenecían y la organización del plantel
y funcionarios encargados de su percepción y administración.

La mayor parte de los órganos o autoridades indianas ejercian varias funciones, cada
autoridad debía obrar de acuerdo con las normas que regulan la función correspondiente.
Existía una distinción de las autoridades y los órganos de gobierno, teniendo en cuenta la
jerarquía de los mismos. Los residentes en España eran de superior jerarquía y los
existentes en las indias, estaban en última instancia subordinados a lo que resolvieran los
organismos superiores.

Autoridades Residentes en España:


La dirección de negocios indianos reside principalmente en el rey y en la imposibilidad de
este de ocuparse personalmente de los asuntos, la tarea era delegada al principio en
asesores y luego en su consejos de indias,quien tomó un papel más importante con el
tiempo.
La casa de la contratación al principio jugó un papel muy importante, luego no tanto.

Autoridades y órganos del gobierno:

El rey: Era quien ocupaba el trono de Castilla, también el titular de los reinados de las
indias, reconocido y proclamado en Castilla.

Los reyes del siglo siguiente Felipe lll, Felipe lV y Carlos lll, delegaron los problemas de la
administración indiana a válidos o primeros ministros. El valido era al mismo tiempo amigo
íntimo del rey o ejercía discretamente el gobierno de la monarquía, gracias a los poderes
que le había delegado el Rey.

No se abandonaron los principios fundamentales de la monarquía ni los fines de la empresa


indiana, aunque se advirtió un mayor descuido administrativo, un creciente abandono del
espíritu imperial, la pobreza, el estancamiento de todas las actividades y ciertas fallas en el
gobierno como las malversaciones de caudales públicos y la venta de oficios.

Origen del Poder Político:


El rey recibía el poder de la comunidad y cada sucesión de príncipes en el trono significaba
una verdadera renovación del pacto originario, se renovaban los privilegios y el pueblo
juraba obediencia. Para Garcia Gallo el rey era un administrador de la comunidad, que
ha de gobernar conforme de las leyes y en beneficio de la comunidad, en caso
contrario, se convierte en un tirano, el vínculo con la comunidad se rompe y cesa el
deber de la obediencia.

La doctrina no resultó aplicable desde el primer momento en las indias, pues el dominio de
los reyes católicos sobre estos territorios se había originado en otros títulos y no en la
concesión voluntaria de la comunidad indigena.

La Casa de La Contratación: (Sevilla 1503):


Fue el primer órgano de gobierno indio creado en la península. Al principio depende
directamente de los reyes, secretarios y asesores, pero gozó de una cierta autonomía que
subsistió hasta la creación del Consejo De Indias en 1524.
Era en principio solo una autoridad intermediaria y administrativa del comercio de las Indias,
con el tiempo fueron encomendadas nuevas tareas. Las principales fueron:
1. El control sobre el comercio de las indias y sobre la organización de las
expediciones conquistadoras.
2. La atención parcial de algunos intereses fiscales.
3. La administración de los bienes que dejaban los españoles que morían en las Indias.
4. El ejercicio de funciones judiciales, civiles y criminales.

A partir del siglo XVII 17 perdió parte de sus atribuciones, debilitándose paulatinamente,
originado por el aumento del personal, el crecimiento de los salarios y de las deudas, así
como el decaimiento de la fuerza y la importancia de su labor.

El Consejo Real y Supremo de las Indias:


Durante los primeros años, los reyes se ocuparon personalmente de los asuntos indiano.
En 1524 fue establecido el Consejo Real y Supremo de las indias, otorgándoles alta
jerarquía e independencia con gran autoridad administrativa, en un plano de igualdad con el
de Castilla. La designación de los miembros del consejo de las indias la efectuaba el rey en
consulta con el Consejo de Castilla.
Se integraba el consejo, principalmente con un presidente, varios consejeros, un fiscal, dos
secretarios y un plantel de funcionarios de menor jerarquía.
El amplio poder decisorio del Consejo siempre estuvo supeditado en los importantes
problemas de la administración indiana a consultas del rey, y en cuanto a los negocios
hacendísticos a la aprobación del consejo de haciendas.

Las atribuciones del Consejo:


1. Asesoramiento: Brindaban asesoramiento a los reyes para los actos de gobierno.
El rey era quien en última instancia impone su voluntad, palabra.
2. Gobierno: La competencia del consejo comprendía tanto los aspectos
espirituales como los temporales. Estando a su cargo proponer al rey los
candidatos para ocupar dignidades y prebendas eclesiásticas de las indias. El
consejo preparaba las leyes y demás disposiciones referidas a las indias y las
expedia en nombre del rey y con su aprobación. Determinaba las divisiones
territoriales y propone el nombramiento de los funcionarios indios. El consejo
otorgaba también aprobación y licencia para la publicación de las obras referidas a
las indias.
3. Justicia: Ejercía el control sobre los tribunales judiciales de indias y era
competente para entender en los pleitos originados por vía de apelación.
4. Guerra: A partir del siglo XVII los asuntos militares y navales habían sido
encomendados al consejo, parando a la Junta de Guerra.
5. Real Hacienda: Tuvo a su cargo la administración de los fondos reales, pero a
partir de la segunda mitad del siglo XVI 16 paso a fiscalizar las cuentas de los
oficiales reales.

El gobierno Local de las Indias:


Características: El establecimiento de los órganos y autoridades en Indias fue resultado de
las continuas necesidades que se ponían en evidencia.
Se tardó mucho tiempo en establecer un régimen organizado. La política centralista llevó en
los últimos tiempos de la dominación española a que los gobernantes en indias fueran
simples ejecutores de las órdenes superiores. La vigilancia minuciosa sobre los
funcionarios procuraba no solo que se aplicarán a los fines de conquista sino también que
se evitasen el mal ejemplo de los funcionarios deshonestos y despóticos.
Paulatinamente fueron apareciendo los virreinatos como los órganos políticos superiores,
con una jurisdicción cada vez mayor.
La corona no pudo imponer definitivamente un sistema de gobierno propio y excluyente
hasta mediados del siglo XVI, a raíz de los extensos poderes otorgados a Cristóbal Colón
en las capitulaciones de 1492.

Las Capitulaciones:
La empresa conquistadora fue dirigida por la corona pero costeada por privados, lo cual dio
origen a las capitulaciones.
La Capitulación era una convención o contrato de carácter público, celebrada entre la
corona y el empresario, por el cual aquella concede permiso o licencia para llevar a cabo
una empresa o establecer un servicio público, sujeto a determinadas condiciones.
Generalmente comprende tres partes: La Licencias, La Enumeración de la obligación del
Caudillo y de las Mercedes Concedidas y por último Los privilegios Otorgados que se solían
condicionar al éxito de la empresa y a la conducta de su jefe.
Partes:
● La Licencia: era otorgada por la corona.
● Las Obligaciones del caudillo o empresario: Cumplir con el buen tratamiento de
los indios, buscando su conversión al cristianismo.
-Asegurar la percepción de los bienes y derechos que correspondían a la corona.
-llevar a cabo una política de población.
● Las Mercedes regias consistía en: La concesión de títulos o funciones públicas
relevantes en los territorios que descubriese y poblase, es decir darles cierto poder
para que puedan desarrollar una población..
-El repartimiento de tierras (para residencia)
-El libre aprovechamiento de las minas que descubrieran, reservándose la corona la
propiedad de las mismas y una participación de los beneficios.
-La participación en rentas y beneficios de la corona en determinado territorio.

Los Adelantados - División Territorial:


La forma en que se realizó la conquista del nuevo mundo obligó a la corona a conceder a
los jefes de las expediciones amplias facultades y privilegios para interesarlos en la
empresa, darles una jerarquía suficiente.
El oficio era de la más elevada jerarquía. Reunía funciones gubernamentales, militares y
judiciales, pero no tenía a su cargo la administración fiscal que estaba reservada a los
oficiales reales.
El adelantado era nombrado para ejercer atribuciones en territorios aún no descubiertos o
sin poblar.
Desde mediados del siglo XVl 16, sus atribuciones pasaron a ser ejercidas por los
órganos y las autoridades que conforman definitivamente el sistema indiano. No se
extingue el título de adelantado, fue simplemente una dignidad otorgada por la corona en
premio al servicio cumplido.

Los Virreinatos:
El oficio del Virrey para las indias fue inicialmente otorgado a Cristóbal Colón en las
capitulaciones de santa Fe 1492 .La concesión era amplia luego se convirtió en hereditaria.
Ello provocó largos y numerosos conflictos. A partir de entonces la corona consideró el
oficio como la más alta magistratura, pero dentro de la administración territorial, sujeta
directamente al rey y desligado de toda capitulación. A mediados del siglo XVll 17 se
crearon los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata.

Los virrey fueron altos funcionarios que gozaban de un complejo de atribuciones


hasta entonces nunca igualadas y de la máxima fuerza de confianza de la corona.
Se les prohibía toda vinculación con intereses económicos y comerciales de la región y para
compensar esas privaciones se les dotaba de una excelente remuneración.

Se le concedió al virrey una amplia facultad legislativa, sus órdenes y mandatos


debían cumplirse y ejecutarse sin dilación ni consultas previas al rey, pero deben
rendir cuentas a este de la marcha del gobierno. Asimismo, el virrey tenía otras
atribuciones:respetar los derechos del indio, condenar los delitos dentro de su
jurisprudencia y encomendar nuevos descubrimientos, presidir las audiencias de otros
distritos.

Poseían atribuciones privativas, que le corresponden por su oficio de virrey:


-Como gobernador: Ejecutaba las disposiciones reales, dictaba las leyes y ordenanzas
locales, efectuaba nombramientos de funciones, atendía la sanidad pública, el sistema de
comunicaciones, el control de las obras públicas, etc.
-Real Hacienda: debía procurar el aumento y la percepción de las rentas fiscales y la clara
administración de las mismas.
-Eclesiástica: Debía guardar y hacer cumplir los derechos y preeminencias del real
patronato y ejercía el denominado vice-patronato.
-Presidente de la Real Audiencia: ejercía control sobre todos los órganos y autoridades
judiciales, debiendo informar al rey sobre la forma en que se administraba la justicia y la
conducta privada de los jueves.
-Capital General: era el supremo jefe militar del distrito.
Gobernaciones:
A la cabeza de las denominadas provincias mayores y menores se encontraba un
gobernador. Las provincias mayores eran aquellas en las que funcionaba una
audiencia, por lo que el gobernador era además capitán general, presidente de la
misma, En las provincias menores, no tienen audiencia y su más alto funcionario era
simplemente gobernador y capitán general.
Los gobernadores eran nombrados por el rey por un periodo de tres a cinco años. Le estaba
prohibido designar a parientes suyos en cargos administrativos. Se les vetaba intervenir en
todo tipo de negociaciones particulares, al ser designados debían presentar un nuevo
inventario de sus bienes y otorgar fianza.

Corregimientos y Alcaldías Mayores:


Los Corregidores y alcaldes mayores se nombraban para el ``gobierno de las ciudades y
sus partidos``. De acuerdo con Garcia Gallo, Los Corregidores tenían una función
netamente gubernamental y los Alcaldes mayores funciones judiciales.

El cargo de Corregidor estaba regido en cuanto a nombramiento, término, requisitos y


prohibiciones por las mismas normas que un gobernador. Agregaba a su título el de justicia
mayor, que implicaba funciones judiciales y a veces también los de lugarteniente de capitán
capitán de guerra.
Los Alcaldes mayores y corregidores fueron suprimidos a fines del siglo XVll 17 al
establecerse las intendencias.
Otros Funcionarios:
Tanto en las gobernaciones como en los corregimientos se solía nombrar funcionarios
menores, que reciben la denominación de tenientes. Cuando el teniente era letrado
directamente desempeñaba las funciones judiciales encomendadas al gobernado y
reemplaza al gobernador en caso de muerte o ausencia.
Los tenientes de gobernador, eran designados para ejercer funciones en las ciudades
subalternas de la comarca, se les delegaba además atribuciones militares y de justicia por
lo que reciben los títulos de capitán de guerra y de justicia mayor.

Los Cabildos:
Al fundar una ciudad los conquistadores españoles procedían a la constitución del
cabildo. Su jurisdicción comprendía no solo el recinto urbano sino también la zona rural
vecina.
No había un cuerpo orgánico de leyes, por ende, la organización municipal se basó en la
costumbre y en las ordenanzas sancionadas por cada cabildo.
Los cabildos indianos en general no tuvieron carácter popular.
Los cabildos perdieron paulatinamente el goce de la autonomía que tuvieron al principio
debido a la política centralista impuesta por la corona.
Las tres categorías de persona que integraban los cabildos eran: los alcaldes
ordinarios, los funcionarios especiales y otros regidores:

Alcaldes Ordinarios: su función era presidir el cabildo cuando no asisten el


gobernador o su teniente, no pudiendo reunirse el cuerpo si faltaban los dos alcaldes.

Funcionarios Especiales: Participaban de las actividades capitulares con voz y voto,


ocupando lugares prominentes después de los alcaldes y cuyo nombramiento lo
efectuará el rey, el gobernador o el propio cabildo. Estos funcionarios eran, en orden
jerárquico: el alférez real, alguacil mayor, el provincial de la hermandad, depositario general,
el fiel ejecutor y el receptor de penas de cámara.

Los Concejiles o Regidores: a su vez eran los miembros natos del cabildo.
El fundador de la ciudad tenía , por lo general, la facultad para designar a los alcaldes y
regidores del cabildo.
Durante el reinado de Felipe II se introdujo el sistema de vender ciertos cargos, entre ellos
concejiles. El plantel de funcionarios no se agotaba, el cabildo nombraba a otros, que no
tenían voto y en general tampoco podian intervenir en sus deliberaciones, a saber: el
procurador general, que servía de portavoz de los intereses colectivos de la ciudad y debía
formular sus peticiones ante el cabildo o ante las autoridades residentes fuera de la ciudad;
el mayordomo de la ciudad ; los alcaldes de barrios; los defensores de pobres.

Las funciones que ejercía el cabildo eran:


-Registro de títulos: todos los funcionarios debían presentar sus títulos ante el cabildo
local donde presentaba prestaba juramento y ofrecía la fianza exigida, excepto el virrey y
oidores.

-Gobierno Comunal: estaba a su cargo la distribución de tierras, el cuidado edilicio y


sanitario de la ciudad, la conservación e inspección de cárceles y hospitales, el control del
abasto, la regulación del comercio, la fijación de precios y salarios, la protección de los
pobres, la atención de la enseñanza primaria.

-Asesoramiento y Control Político: a menudo la autoridades superiores consultaban a los


cabildos sobre problemas de la comarca.

-Administración de Justicia: tenían funciones judiciales, civiles y criminales.


Para hacer frente a las distribuciones los cabildos disponían de los denominados ``propios y
arbitrios``. Los propios eran los bienes de la ciudad y los arbitrios eran los recursos que se
obtienen por la percepción de ciertos impuestos.
En ciertas ocasiones a fin de considerar asuntos excepcionales se buscaba el apoyo de la
opinión pública y se llamaba a ``Cabildo Abierto``

-Los Cónsules: El intenso tráfico comercial con indias determinó la creación de


consulados. Los cargos consulares eran públicos, remunerados y de aceptación obligatoria.
El consulado tenía a cargo la defensa de los intereses económicos de la clase que
representaba, constituyendo una verdadera corporación gremial.

-La Visita: Para evitar los abusos y excesos de los gobernantes se establecieron sistemas
de visitas, las pesquisas y las residencias. La visita, era una inspección ordenada por las
autoridades superiores destinadas a controlar el funcionamiento de los organismos
públicos

-La Pesquisa: consiste en el envío del llamado juez pesquisidor o de comisión con el
objetivo de investigar e informar sobre alguna grave irregularidad. Su función se
limitaba a reunir la información.

-El juicio de Residencia: Consiste en un procedimiento destinado a determinar la conducta


del funcionario en el desempeño de su oficio. El objetivo del juicio no era solamente el
castigo de los abusos o arbitrariedades, la buena conducta, lo que significaba un valioso
antecedente para aspirar a ascenso burocráticos y otras mercedes.
El juicio consiste en dos partes: Una secreta en la que el juez averigua el oficio, la conducta
del funcionario y otra pública en la que el particular agraviado podía promover demandas y
querellas para obtener satisfacción de los agravios inferidos por el residenciado. En la parte
secreta el juez solicitaba informes a organismos oficiales, revisaba papeles y documentos
públicos, recibía denuncias anónimas, examinaba testigos.
La sentencia debía absolver de los cargos o condenar con destierro multas y demás.
-Los derechos Personales:
Estos derechos, que no podían ser avasallados ni restringidos abusivamente por la
autoridad, dependen de la condición de las personas, No se podía hablar de igualdad
general, pero sí de igualdad de las personas en razón de su estado. La libertad de
residencia y de circulación experimentó algunas restricciones por motivos políticos y
religiosos.
Se admitía la libertad de expresión siempre que no atacara los principios de la
religión católica ni de los derechos del rey. Los derechos personales encontraban su
protección por distintos medios: la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia,
la observación del derecho que se imponía al propio rey, el control político, etc.

-El Derecho Indiano Sus Características y Contenido:


El derecho castellano no pudo ser trasplantado íntegramente al nuevo mundo, las
características geográficas del territorio y las peculiaridades humanas de la empresa
obligaron desde el momento inicial a dictar normas especiales, que se conocen como
derecho indiano y comprenden todas las disposiciones demandas de las autoridades y los
órganos de gobierno.
Las normas contenidas en el derecho indiano estaban especialmente referidas a la
organización políticas, con sus diferentes clases de autoridades y órganos; al
gobierno espiritual, al tratamiento del indigena, al régimen de los descubrimientos y
poblaciones. Al sistema de armadas y flotas, al comercio y la navegación marítima, al
sistema rentístico. En cambio, otros aspectos legislativos castellanos no requieren
modificaciones sustanciales para su aplicación en indias.
El derecho indiano no constituye un ordenamiento jurídico completo, por lo que en
ciertos casos debe recurrirse al derecho castellano, que era supletorio o subsidiario a
aquel.
El derecho indiano procuraba dar soluciones jurídicas a los problemas variados que
presentaba la realidad del nuevo mundo. Solo intentaban resolver cada nueva situación,
por lo que eran casuistas por excelencia.
El derecho indiano reflejo fundamentalmente los principios de la civilización europea
cristiana, admite la continuidad de leyes, usos y costumbres indígenas, siempre que no
fueran contrarios a aquellos.
La elaboración de las leyes más importantes eran realizadas por el Consejo de Indias
y presentadas al rey para su aprobación, una vez aprobadas se transcriben en los libros
de registro.
Para publicarlas se utilizaron dos procedimientos: el de pregonar en la plaza y mercados y
el de exhibir en un lugar público un sumario de las mismas.

Recopilación de Leyes de Indias en 1680:


-Su Elaboración:
El consejo De Indias era el que se encontraba en mejor situación para elaborar una
recopilación de alcance general. La obra fue ordenada por Felipe ll y quedó constituida por
Carlos ll, cuando se sancionó la llamada Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias.

-Contenido: Se ocupaba de la organización de la iglesia, el real patronato, las


universidades, los colegios y la circulación de libros.
Versa sobre el consejo de indias y las audiencias.
Trata de virreyes y presidentes gobernadores, como también se ocupa de la guerra, de la
organización militar, de los informes y relaciones de servicio, del ceremonial vigente.
Legisla sobre descubrimientos y poblaciones y acerca de ciudades, cabildos, obras
públicas, régimen minero y demás regalías.
Incluye disposiciones sobre gobernadores, corregidores, alcaldes y otros funcionarios
menores y sobre aspectos de procedimiento judicial.
Regula el régimen de los Indios.
Trata sobre el régimen hacendístico.
Versa sobre la casa de contrataciones, los cónsules y en general lo referido al comercio y la
navegación marítima.

Fuentes Legislativas:
La insuficiencia legislativa en algunas materias de la recopilación, obligó a recurrir a cuerpos
de leyes. Las Leyes locales de los virreinatos de Nueva España y Perú, fueron
reemplazadas por las ordenanzas dictadas en 1783 para Nueva España. Con respecto a la
jurisdicción mercantil, la Recopilación misma indicaba como fuentes supletorias las
ordenanzas de los cónsules de Burgos y Sevilla.

Orden de Prelación:
Las fuentes del derecho indiano tenían el siguiente orden de prelación;
1. Las leyes y disposiciones dictadas con posterioridad a la recopilación.
2. Las leyes contenidas en la recopilación.
3. Las disposiciones dictadas por las autoridades residentes en indias.
4. El orden legislativo vigente en castilla y principalmente las partidas.

UNIDAD IV 4
La organización judicial: Caracteres, clases de jueces: a) Capitulares; b) Reales;
c)Eclesiásticos

La organización judicial: La justicia era un fin fundamental del estado indiano, y se


aplicaba a todos los órdenes, esto fue cambiando hasta quedar encasillada como atribución
del poder judicial. La justicia se administraba en nombre del rey y servía para
solucionar problemas entre particulares y el estado. Los que administraban la justicia no
eran letrados, y carecían de conocimientos, las decisiones no se fundaban solamente en la
ley sino también en la conciencia del juzgador

Clases de jueces:
- Jueces capitulares: Eran Funcionarios que integraban el cabildo o recibían el
nombramiento de este cuerpo y desempeñaban funciones judiciales eran los
alcaldes ordinarios de primer y segundo voto entendían asuntos civiles y
criminales, los de la santa hermandad delitos en zona rural. Los alcaldes de la santa
hermandad eran elegidos anualmente, por el cabildo, desempeñaban tareas
policiales y administrativas, también actuaban como jueces en algunos
procedimientos

- Jueces reales: Eran Funcionarios gubernativos, militares que tenían


atribuciones judiciales propias de los oficios que desempeñaban. Al virrey se le
otorgaban algunas facultades especiales. La justicia mayor estaba encargada de
administrar justicia, siendo competente para intervenir en los pleitos civiles o causas
criminales, el capitán general tiene competencia exclusiva primera y segunda
instancia en el llamado fuero de guerra. Los oficiales reales intervienen en los
asuntos del fuero de hacienda, ejecuciones de deudas fiscales y pleitos sobre
contrabandos, los fallos se podían apelar ante la audiencia

- Jueces Eclesiásticos: Intervienen en cuestiones de orden religioso y juicios en


los que deban aplicarse normas canónicas o que interesaban a la iglesia.
Competían en estos juegos todo lo referido al matrimonio, robo de cosas sagradas,
exhumaciones de cadáveres, sacrilegios,etc.
El santo oficio de la inquisición:Estaba dentro de la justicia eclesiástica establecida
en méxico y lima, que tenía como propósito conservar la ortodoxia religiosa. Entendía
estos tribunales aquellas cuestiones que afectan el dogma de la religión católica, herejía,
hechicería, blasfemias, adivinación,etc.
De sus fallos se podían apelar solamente ante el consejo de la santa y general inquisición
en España.

Las audiencias- Caracteres, clases y facultades


Eran organismos que tenían la representación directa del monarca en cuyo nombre
actuaban, ocuparon un lugar de jerarquía no menor al de los virreyes, se establecen en las
ciudades de los imperios. Los miembros de esta eran los oidores, la designación era
vitalicia y la efectuaba el rey, tenían sueldo fijo y debía ser graduado en derecho. Ellos
constituyeron la base de la división territorial del imperio.
Las audiencias fueron creadas con objetivos políticos de manera que sus funciones
podian ser consultivas, gubernativas y judiciales

Clases:
No todas las audiencias tenían la misma jerarquía, depende del lugar donde se establece y
las atribuciones otorgadas.
Se las distinguen en 3 categorías: Audiencias pretoriales virreinales(funcionaban en la
capital de los virreinatos) Audiencia pretoriales( establecidas en la ciudad cabeza de un
gobernador) y las audiencias subordinadas.

Facultades: Las audiencias, Intervienen en el mecanismo político, en algunos


casos era necesaria la acción conjunta de la audiencia y del virrey, también se
requería el acuerdo con la audiencia y los oficiales reales para realizar gastos
extraordinarios en circunstancias urgentes. Tenían encomendado la guarda y
defensa de los derechos y preeminencias del real patronato. Sus atribuciones lo
convirtieron en el tribunal superior de indias, donde terminaban muchos pleitos de
instancias inferiores y donde se resolvían causas especiales. Sus competencias
originarias eran:
- Causas criminales ocurridas dentro de las cinco leguas de la sede del
tribunal
- Pleitos sobre encomiendas de indios, de valor o renta inferior a mil ducados
- Demandas promovidas contra bienes de los obispos fallecidos
La audiencia resolvía conflictos de competencia entre los funcionarios encargados de
administrar justicia.
Los fiscales tenían a su cargo la defensa del patrimonio y la hacienda real en indias,
también la vigilancia de la aplicación del derecho y conducción de los pleitos de la corona
ante el consejo supremo de las indias actuaba un fiscal, que era el jefe del ministerio público
del derecho indiano. Su función de control y vigilancia abarcaba a todos los funcionarios
indianos. Intervienen en todas las cuestiones contenciosas ante el consejo.

Jueces Mercantiles: Eran jueces dedicados a los pleitos del comercio. A los
consulados se les dio la función de administrar la justicia, este debe conocer los pleitos que
ocurrían entre los mercaderes acerca de cuestiones al comercio. Esta jurisdicción especial
beneficiaba a los comerciantes.
El Protomedicato: Este era el tribunal encargado de otorgar licencia para el ejercicio
profesional y controlar otros aspectos de la salud pública. Intervienen en los juicios
criminales y civiles entre profesionales.

El Fuero Universitario: Intervienen en asuntos criminales cometidos dentro o fuera del


recinto universitario, pero siempre que fueran concernientes a los estudios.

La Real Hacienda
Caracteres:
La corona necesitaba recursos financieros para atender gastos, por lo cual creó un
mecanismo de ingresos y erogaciones que se denominó Real Hacienda.
Los ingresos que la corona recibía fueron en aumento, junto a ese incremento se modificó el
rubro de los gastos administrativos indianos. Las rentas fiscales se agruparon en 3
categorías: regalías, monopolio e impuestos.

-Regalías: Se trataba de la participación que recibía la corona por los beneficios


obtenidos en diversas explotaciones o descubrimientos realizados con licencia real.
Dentro de este rubro se consideraba los derechos percibidos por el aprovechamiento de las
minas de todo tipo, y la participación en tesoros descubiertos.

-Monopolios:Se denominaba así a ciertas producciones y actividades cuyo ejercicio y


administración se reservaba la corona, con fines fiscales. Solía conceder a particulares
licencias, que significaban para la corona la percepción de un derecho y para el
concesionario, la exclusividad del trabajo. Dentro de este régimen estaban explotaciones
de pólvora ,sal, pimienta, etc

-Impuestos:Contribuciones que abonaban los habitantes de las indias, en relación


con las actividades y operaciones que realizaban. Algunas de las principales eran:
- El tributo se exigia anualmente a los indígenas como reconocimiento de vasallaje
- El antiguo tributo que el vendedor pagaba al fisco.
- El almojarifazgo era un derecho o impuesto sobre las mercaderías que ingresaban o salían
de los puertos

La recaudación: su caracterización
La recaudación de los recursos de la corona estaba confiada a los oficiales reales
designados por el rey, estos debían dedicarse a la atención de los asuntos hacendísticos.
Los oficiales reales eran defensores de los intereses de los monarcas que con su
ayuda consiguieron afianzar su dominio en el nuevo mundo.
La recaudación era depositada en la caja real y era custodiado por los oficiales reales,
también deben registrar los ingresos obtenidos y también los pagos autorizados.

El Mercantilismo
Había una necesidad de dotar los flamantes estados del máximo de poder, los estadistas
de la época estructuraron una serie de principios económicos, cuyo conjunto se
conoce con el nombre de mercantilismo, las características esenciales de este
conjunto de normas económicas eran las siguientes: “permanente intervención del estado
en todas las manifestaciones de la vida económica nacional; especial cuidado en reglar el
tráfico internacional; fomento de las industrias y de toda forma de produciona nacional,
restricción de las importaciones y fomento de las exportaciones y la identificación de dinero
y riqueza “
La evolución económica castellana tuvo 3 etapas:
a) Primera etapa(1500-1550): el descubrimiento de las indias constituyó un poderoso
impulso para la producción castellana, un potencial colonial enorme
b) Segunda etapa(1550-1600):los beneficios obtenidos del trato con indias y la
capacidad del consumo del nuevo mundo
c) Última etapa(todo el siglo XVII): castilla cedió a los extranjeros la tarea de satisfacer
las necesidades del tráfico con indias
Hay 4 causas fundamentales de esta evolución
- Superioridad industrial de los antigua países bajos, inglaterra, florencia y francia
sobre castilla
- El elevado precio de las mercaderías castellanas en relación con el resto de europa
- La energía necesaria para oponerse a la penetración industrial extranjera sólo podía
provenir de hombres prácticos y emprendedores en el campo de la industria
- Los enormes gastos ocasionados por la constante intervención armada de los reyes
castellanos en europa

El Comercio
La corona castellana inspiró sus disposiciones referidas al comercio de las indias en la cual
puerto único y monopolio eran reglas esenciales.
La casa de contratación fue fundada con el objeto de lograr un absoluto monopolio
de los productores indianos. Desde Felipe ll el comercio con indias quedó reservado a los
españoles, los españoles pasaron a ser tan solo prestanombres de los poderosos interés
extranjeros, felipe tambien reglo el tráfico por medio del régimen de flotas y galeones, por
objeto de vigilar el sistema de monopolio español sobre el comercio de indias y proteger las
embarcaciones

El Contrabando
El contrabando fue creciendo, muchas veces por las conveniencias de los
funcionarios reales, que consienten las maniobras ilícitas e incluso las favorecian.
Existió también el tráfico que realizaban desde España comerciantes extranjeros, bajo
nombres españoles supuesto o usando testaferros.
UNIDAD V 5
ÉPOCA HISPÁNICA CONTINUACIÓN

1) El Despotismo Ilustrado.

Sus manifestaciones en:


Lo Político:Durante el siglo XVlll y en especial en su segunda mitad, existía el
convencimiento de una profunda decadencia española. De ahí que los hombres del siglo
XVlll emprendieron una valiente lucha por revitalizar la nación paralizada , y así un notable
grupo de pensadores que rodeo a los monarcas, constituye la llamada minoría
ilustrada. Su pensamiento y su obra se conoce como despotismo ilustrado, en razón
de que para ellos el poder real, ``nervio principal de la reforma``, debía ser robustecido
hasta el extremo de posibilitar la aplicación de las sustanciales reformas proyectadas. En
otras palabras, las personas ilustradas querían conciliar el absolutismo con las
nuevas ideas que se iban viendo en otros países, que se consideraban necesarias
para el desarrollo de la sociedad española, tanto en lo político como económico.

Exaltacion del Poder Real: Aceptada la concepción de una monarquía de derecho divino,
consideraba que la autoridad de los reyes provenía directamente de dios, a quien solo
debían dar cuenta de su cometido, con independencia de la comunidad.

El Centralismo: El cambio postulado por el despotismo ilustrado se tradujo también en un


acentuado centralismo. Las atribuciones del consejo de Castilla que se convirtió en el
órgano esencial de la vida política en España. Este quedó estructurado por tres
corporaciones: cámara, consejo propiamente dicho, y a la de alcaldes, además de
una escribanía de cámara y de gobierno. Tenían competencia administrativa y
jurisdiccional, además de funciones legislativas. Preparaba y redactaba órdenes,
decretos y reglamentos, le correspondía, además, el registro de todas las disposiciones
reales. Su presidente era el funcionario de mayor jerarquía en el reino, inmediatamente
después del Rey, a quien reemplaza en caso de ausencia.
En 1714, Felipe V, creó cuatro secretarías de despacho que formaron el consejo de
gabinete: eran las de Estado, de asuntos Eclesiásticos, de Guerra, y de Indias y Marina, que
posteriormente se redujeron a tres.
El Consejo de Indias vio notoriamente restringidas sus funciones y debió limitarse a
proponer los nombramientos de personas eclesiásticas y de promulgar las leyes que
comunicaba el monarca. En cuanto a la Casa de Contrataciones su suerte quedó echada
y quedó suspendida en 1790.

Reformas de la Organización Territorial Americana: Con el afán de centralizar cada vez


más el territorio en América, se dieron grandes modificaciones:
Se creó el virreinato de Nueva Granada y se estableció el del Río de La Plata, en 1731 se
organizó la capitanía general de las provincias de Venezuela, que en 1777 se emancipó
definitivamente de Nueva Granada. Cuba se convirtió en capitanía general en 1764. En
1776 surgieron las provincias interiores en Nueva España, con virtual independencia del
virrey de México.
Por último, se implantó en América el régimen de independencias con el que se
buscó gobernar en forma más directa y efectiva los dominios ultramarinos.

La Real Ordenanza de Indentendes de 1782: Como introducción a las doscientas setenta


y seis artículos que integran la Ordenanza, la Corona expone sus deseos de uniformar el
gobierno mediante el nuevo sistema, fortaleciendo así la política centralista con cierta
autonomía, consolidando todo el poder en manos del monarca.
El territorio del Río de la Plata quedaba dividido en las intendencias de BS AS, Paraguay y
Córdoba de Tucuman, Salta de Tucuman, La Tata, La Paz, Potosí y Cochabamba, además
de los gobiernos militares. Las funciones esenciales de los intendentes eran cuatro;
Hacienda, Justicia, Guerra y Policía.
-La función de la Hacienda era la verdadera característica, estaba representada por el
superintendente .
-En lo referente a Justicia los intendentes vigilan el trámite de los juicios de residencia,
agilizan el despacho de las causas y cuidan de la rectitud de las decisiones.
Otro aspecto importante es la instalación de cajas recaudadoras en todo el Virreinato.
Procurando sus ingresos mediante padrones de vecinos, para establecer impuestos.
-En materia de Guerra los intendentes debían cuidar el aspecto administrativo de estas
actividades, el mantenimiento de las tropas, sus víveres y vestuarios, transporte,
armamentos, equipos, etc.
En materia de Policía deben inclinarse al fomento de la agricultura, la industria, el comercio,
persecución de los vagos, reglamentación de las ventas y mesones, etc.

Es la primera constitución político- administrativa impuesta en el Río de la Plata, tiene


más importancia que las leyes de India. Esta institución es uno de los más valiosos
antecedentes del federalismo argentino.
Con suma habilidad política se establece una complicada interdependencia de poderes u
organismos sujetos simplemente a la última voluntad: la del rey.

Lo Religioso - El Regalismo:
En materia religiosa se advirtió un pronunciamiento afán del rey por controlar la
iglesia, por hacerla servir a sus intenciones y usarla en beneficio de su poder
absoluto.
La religión era considerada instrumento político, y por lo tanto la iglesia fue adecuada a los
intereses de esa política. En cuanto al espíritu religioso en su época, el despotismo ilustrado
significó un proceso de honda crisis.

Lo Militar:
Fue reorganizado por los Borbones. Fueron de los contingentes básicos: La Guardia Real y
los llamados provincianas. Carlos lll dictó las ordenanzas militares que reglaba el gobierno,
dándole una estructura más coherente y eficaz.

Lo Económico Social:
El despotismo ilustrado se multiplicó en disposiciones tendientes a fomentar las
artes útiles, los oficios, las ciencias. El propósito de los hombres era reemplazar una
enseñanza basada en la tradición por una instrucción moderna y racional.
La agricultura y la industria fueron los dos pilares sobre los cuales se habría de reconstruir
la decadente España. Fue considerada madre de todas las ciencias y por ello, objeto de
especial cuidado. Surgieron en España las famosas sociedades de amigos del país, que se
dedicaron a enseñar las nuevas técnicas y a difundir los conocimientos agrícolas
necesarios.
Era necesario también alentar el libre juego individual y la libre competencia. La
minoría ilustrada era la que trataba de lograrlo.
La nobleza fue sometida a una crítica severa y mordaz. La unidad era el patrón común para
medir el valor del noble, del hidalgo, del operario, del labrador.
También el mérito guerrero, fue sometido a revisión, El despotismo ilustrado combatió la
guerra, la conquista, la ambición del poder. Al príncipe guerrero y conquistador, se
antepuso el ideal del príncipe pacifico y paternal.
Las ciencias útiles reemplazaron las especulativas en la nueva escala de valores.

2) El Libre Comercio:
Gran Bretaña recibió importantes concesiones negreras gracias a las negociaciones de paz.
El 26 de marzo de 1713 se concluyo el tratado de asiento de negros,que otrogaba a esa
nacion privilegios de la trata de negros con las colonias españolas.
El contrabando Inglés y francés fue tanto, y en la evasión fiscal tan importante, que la
Corona trató de remediar la situación impulsando nuevamente el viejo sistema de
flotas y galeones. Sin embargo, no pudo alcanzar el éxito, ya que, lo obstaculizo la
cantidad de mercaderías introducidas en las Indias por vías del contrabando y de los barcos
sueltos de registro.
La Corona decidió entregar algunas concesiones a compañías privilegiadas para comerciar
con América. La Compañía de Galicia y la Compañía de Habana, como una forma de frenar
el contrabando. Pero a pesar de estas concesiones y de la proliferación de los navíos de
registro, la mayor parte del comercio se encontraba concentrado en Cadiz y el contrabando
continuaba en aumento.
En 1765 se dio el paso decisivo que habría de concluir con la instauración del libre comercio
entre España y sus dominios .Se abrieron al comercio de las Anillas, los puertos españoles
de Cádiz, Sevilla, Alicante, Cartagena, Málaga, Barcelona, Santander, La Coruña y Gijón, se
suprimieron los antiguos gravámenes sobre muchos de los artículos para suplantarlos por
un solo impuesto pagadero en España. Se permitía además la libre circulación de
mercaderías entre los puertos americanos señalados . La prohibición de comerciar
productos americanos entre las distintas colonias fue suprimida en 1774 para Perú, Nueva
Granada, Nueva España, Guatemala y en 1776 también para el Río de la Plata.

La situación Económica en el Río de la Plata durante el siglo XVlll 18:


Significó el comienzo de la prosperidad económica del río de la plata, impulsada por
la demanda creciente de su producción ganadera y la llegada de importantes
cargamentos de mercaderías. El libre comercio fundó la prosperidad en esta zona,
independizando de la odiosa tiranía de Lima y Cádiz. Pronto adquirió importancia, no
solo económica, sino también política y militar.

El ``Auto de Libre Internación`` de 1778:


Cevallos disco el 6 de noviembre de 1777 el ``auto de libre internación``, declarando libre
y facultativa la entrada de mercaderías por BS AS hacia las provincias del Alto Perú y
de Cuyo, que habían pasado a integrar el nuevo virreinato del Río de la Plata, lo mismo
que por los puertos de Chile.

El Reglamento y Aranceles reales para el comercio libre de España e Indias del


12 de octubre de 1778:
Se extendió el sistema de comercio libre de 1765 de BS AS, Chile, y Perú. Estas
disposiciones fueron unidas a las demás normas sobre el comercio indiano y se
promulgaron bajo el nombre de Reglamento y aranceles reales para el comercio libre
entre España e Indias. Con este reglamento quedaron abiertos al comercio indiano los
puertos españoles de Sevilla, Cádiz, Málaga, Almería, Cartagena, Barcelona, Santander,
etc.
El nuevo reglamento elimina numerosos impuestos que pesaban sobre el comercio
indiano, conservando tan solo los de mayor importancia.
La creciente libertad de movimiento comercial, trajo aparejada un aumento de los
negocios, consiguió también reducir los precios de las colonias, desánimo el
contrabando y contribuye a una mejor distribución de la riqueza. Los negocios se
paralizaron por un exceso tal de mercaderías que imposibilitaba todo intercambio razonable.
En 1795 la Corona autorizó a sus súbditos y residentes de América a comerciar con
las colonias extranjeras. Como en otros años se habían hecho oír las voces defensoras
del libre comercio, ahora empezó a solicitarse una reducción en la libertad y aun la aún la
supresión del sistema.

El Consulado de Buenos Aires, Belgrano:


En el reglamento de libre comercio de 1778 se había previsto la creación de consulados en
los nuevos puertos de España. Así lo hicieron, previa junta de comerciantes en 1785.
En 1794 el rey dictó la cédula del consulado de BS AS .La cédula contenía las disposiciones
generales a que debía ajustar su acción, el nuevo cuerpo hasta tanto no dictara sus propios
estatutos, alcanzando su jurisdicción a todo el virreinato del Río de la Plata.
El 2 de junio de 1794 el consulado inició sus labores, su primer secretario fue Manuel
Belgrano, a favor del progreso de la agricultura y las ciencias y artes útiles, así como
también para obtener la libertad del comercio.
El consulado funcionaba como tribunal judicial de asuntos mercantiles y como junta
de fomento económico debía procurar el progreso de la agricultura, la industria y el
aumento del comercio.

La Representación de los Hacendado:


En ella quedó señalada, la posición de quienes bregaban por la libertad de comercio.
Argumentaban estos que la apertura del puerto a las mercaderías inglesas no perjudica las
fábricas de la metrópolis.

El reglamento del 06/11/1809 - Libre Comercio:


El virrey en 1809 dictó el decreto de libre comercio por el cual admitía en el puerto de
BS AS a cualquier buque amigo, neutral o nacional procedente de puertos extranjeros
con cargamentos y frutos de igual procedencia. Los verdaderos beneficiarios del
nuevo régimen eran los buques ingleses. Los permisos deben ser solicitados para cada
caso particular por consignatarios españoles. Los derechos de importación podrán abonarse
en cuatro veces. dentro de un plazo máximo de tres meses y medio, los de exportación al
contado.
El decreto de 1809 ``no hizo sino consolidar una vinculación comercial anulada desde
las invasiones y mantenida a través del contrabando". Pronto se hicieron oír las voces
de los que se perjudicaban con la legalización del comercio extranjero.

3) La Crisis del Regimen Indiano:


En la segunda mitad del siglo XVlll empezaran a incubarse los factores que fragmentaron la
monarquía hispánica, la crisis fue general comenzaron por los reinos peninsulares, pero las
peores consecuencias se produjeron en los reinos de Indias.

La Conducción Gubernativa:
El absolutismo monárquico y la ineficacia de los reyes, fueron factores que
contribuyeron a romper el vínculo entre gobernantes y gobernados.
También tuvo muchas críticas el absolutismo y el centralismo del Rey Carlo lV quien
dejó ver su despreocupación con relación a los problemas indianos. El imperio fue
decayendo y quedando en inferioridad frente a poderosos enemigos e infieles aliados.

Tensiones, Ideas e Intentos de Independencia:


Las ideas del siglo XVlll habían prendido también en América, por influencias de los
pensadores y fueron conocidas por los libros más notables de ese tiempo. En el Río de la
Plata, BS AS y Montevideo se conocieron estas ideas y se advertía la influencia de los
nuevos valores económicos, sociales, y junto a estas ideas comenzó a divulgarse la
emancipación de las colonias inglesas de América del Norte y de la Revolución
Francesa.
También las antiguas tensiones entre criollos y españoles peninsulares se reavivaron con
una fuerza inusitada.
Desde el siglo XVlll la invasión Napoleon agravó la ya difícil situación de la península,
aislando a España de América. España preocupada por su suerte no podía atender sus
colonias, las que tuvieron que afrontar sus propios problemas. La pérdida de la fuerza
imperial provocó el fracaso del centralismo, produciendo un aislamiento entre
España y América, lo que condujo a la separación definitiva.

UNIDAD Vl 6
Época Patria
Revolución De Mayo / Antecedentes / Acontecimientos ocurridos
en el orden externo e interno

Acontecimientos Interno-Externos:
1. Batalla de Trafalgar (1805): Fue una batalla naval entre Inglaterra-Portugal VS
Francia-España en este combate se disputan las rutas de comercio de ultramar, la
alianza Inglaterra - Portugal gana la batalla y por consiguiente la totalidad de la
comercialización marítima, lo que le da el poder para llegar hasta las Américas.

2. Invasiones inglesas (1806-1807): Estas dos invasiones inglesas se dieron en el


virreinato del río de la plata, las flotas inglesas en las 2 ocasiones fueron repelidas
por las fuerzas criollas, en conjunto de militares y además del pueblo que se armó y
dio batalla. Estas victorias dieron pie a la rebelión popular de BS AS y también da
comienzo a la todavía no tan conocida palabra ``soberanía`` esto debido a que
España no ayudó en nada a la defensa porteña, por lo cual generó un descontento
en la sociedad.
3. Invasión Francesa/Napoleónica a España (1808): Napoleón aliado de españa
le pide permiso para pasar por dicho país así logra invadir por tierra a Portugal, pero
este (Napoleon) termina traicionando al rey Español e invadiendo ambos países, lo
que dejó al rey Fernando preso y por consiguiente a los virreinatos de las Américas
en especial al de la Plata sin autoridad a la que rendirle cuentas, lo cual deja al
virreinato sin administracion alguna y terminó en la idea de formar un ``primer
gobierno patrio provisorio``

Causantes de la Semana de Mayo: Al estar españa invadida y su rey preso estas


noticias llegan a las américas, y al virrey Cisneros del rio de la plata no le queda otra que
llamar a Cabildo abierto el dia 22 de mayo, gracias a la presión que se le ejercio a través
de los criollos y además necesario, ya que se debía debatir lo que pasaba en el imperio
español y el futuro del virreinato, aparte de que no lo querían reconocer a Cisneros como
una autoridad verdadera.

Cabildo Abierto 22 de Mayo: En este solo se encontraban pocas personas instruidas de la


ciudad de BS AS los cuales eran los informados y estudiados para debatir el tema del
poder. En este se encuentran varias posturas acerca del futuro del Virreinato.
1) Primero se pide prudencia, que había que consultar al resto del virreinato, pero que se
iba a discutir lo que estaba pensado. En esta postura podemos destacar al Obispo Lue y
Riega que decían ``Hay que quedarse junto a España``

2) Castelli el que lleva adelante la postura más revolucionaria, planeando que al no estar
el Rey el poder vuelve al pueblo y era éste quien debía organizar de quien debía llevar
adelante el poder.

3) El fiscal Villota plantea la interrogante de porqué BS AS decidiera por todo el virreinato,


cuando era fundamental la opinión de todos.

4) Juan Jose Paso dice que, si bien lo que dice Villota era real, pero había que tomar una
decision rapida para aprovechar ese momento justo y no dejar pasar la oportunidad.

El 23 de mayo culmina con la decisión de Cesar el poder del Virrey y el Cabildo nombrará
una junta. Pero debido a las presiones a esta junta está decae y convoca a una nueva el día
25 de mayo. Que es la Primera Junta de Gobierno Patrio compuesta por Saavedra,
Castelli, Belgrano, Moreno, Paso entre otros.

Principios Políticos de la gesta revolucionaria: La comuna, La Soberanía, La


Representación, La República; elección popular, división de poderes, periodicidad de
la funciones públicas de los actos de gobierno.
Fue iniciado en el cabildo de 22 de mayo, donde se dispusieron las principales
doctrinas revolucionarias, a través de los discursos y los votos emitidos por los
patriotas.
El juramento de obediencia al rey Español desvinculó al pueblo de la nación española, ya
que solo se le debía soberanía a este.
En el Cabildo Abierto, el pueblo asume su soberanía diciendo que el poder había sido
devuelto al pueblo. Los reglamentos del 24 y 25 de mayo contienen principios de
separación de poderes, representación popular, de responsabilidad, periodicidad de las
funciones públicas y demás.

Primeramente, surge el principio de gobierno representativo, donde se invitaba a los


pueblos del interior. Representación, quedó instituido en el reglamento del día 24 y en el
del 25 cuando se estableció la incompatibilidad de las funciones judiciales que quedaban
reservadas a la audiencia. Al cabildo se le conferían las facultades legislativas y las
tributarias por la disposición que decía que no pueden imponer contribuciones ni
gravámenes al pueblo o a sus vecinos sin previa consulta y conformidad de este
excelentísimo cabildo.

En cuanto a la publicidad, establece que se debe publicar todos los días primeros del mes
un estado de la administración de la real hacienda. En cuanto a la periodicidad de las
funciones públicas , surgen que son provisionales y el derecho que tiene el Cabildo a
reemplazarlos.

Soberanía popular, este principio ya había sido sostenido en el cabildo abierto del 22 de
mayo, en las teorías de la retroversión de la soberanía al pueblo que se proclamaron, y
los votos emitidos. El nombramiento eminentemente popular de los miembros de la junta, el
25, consagró definitivamente el precepto.

Aún no había conocimientos de un federalismo , pero al producirse la revolución cada


pueblo del interior era titular de la porción de soberanía que le correspondía, en
igualdad de derechos ,quedando de esta forma asentada la estructura federal.

Consolidación de la Revolución / Circular del 27 de mayo:


El circular es una especie de comunicador social el cual redactó los puntos claves que
se debatieron y decidió el cabildo sobre lo ocurrido en España y en BS AS, este
comunicado pidió representantes de cada provincia para que estén en el cabildo. Las
provincias se unieron y apoyaron a esta junta y a ese nuevo Gobierno y está al recibir tanto
apoyo dejó de ser provisional para ser permanente.

Reglamento de la Junta Grande:


Este reglamento creaba 2 juntas y constaba de 24 artículos. Creaba Las Juntas
Principales que funcionaban en la ciudad capital de cada provincia/intendencia y otra
junta secundaria o subordinadas que dependen de las principales y estas a su vez de
BS AS .En relación de estas estructuras, las juntas del interior se rebelaron en contra de la
junta Principal de BS AS.
Decreto de suspensión de Honores:
Este decreto con 16 artículos fue redactado por Moreno y con una índole de principios
libertarios y republicanos donde se establece la libertad entre los miembros de la
junta, se prohíben honores a las esposas de los funcionarios públicos y demás..

Mariano Moreno con su pensamiento Político-Económico:


El fue el que conoció el ordenamiento federal a la hora de la revolución pero no la
propuso ni la uso ya que la veía inviable en ese entonces. Proclamaba y adelantaba las
ideas liberales, antimonárquicas y anticolonialistas. Denuncia al régimen Español ya que
decía que por ellos estamos atrasados debido a su monopolio que enriquece a pocos
y opacaba las clases trabajadoras y por último apoyaba el libre comercio y la competencia
de este.

UNIDAD VII 7

1)Proceso de emancipación iberoamericana: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia,


Chile, Perú, México, Brasil, Uruguay y Paraguay

Las guerras por la independencia se iniciaron casi en simultáneo a lo largo de


América. Los 4 virreinatos( México, Perú, Nueva Granada y Río de la plata), todos se
vieron conmovidos por el estallido emancipador, y se dieron cuenta que había de sustituir
al régimen español. Esto pasó en todo el continente, duró desde 1808 cuando España cae
ante Napoleón hasta que finaliza en 1824, en este periodo, España y Portugal pierden sus
posesiones en América.
Causas de la emancipación Iberoamericana:
Las Reformas borbónicas que habían sometido fuertemente a las colonias españolas.
Reformas que favorecen a la metrópolis/ diferencias entre los españoles peninsulares
y sus posesiones americanas.
Las características más notorias son moderados y revolucionarios/ centralistas y federales/
monárquicos y republicanos. En conclusión este estallido paso a lo largo del continente
y es algo que se venía gestando y faltaba un motivo para que se realice, este motivo
fue la dominación de napoleón a españa y portugal, la cual dio hincapié a una de las
mayores revoluciones de la historia.
La Iglesia y la Revolución de Mayo.
La Iglesia era la institución más importante que había en América, su misión era
evangelizadora en América. El real patronato, a través de un poder concedido por el papa,
los reyes españoles podían designar a las autoridades eclesiásticas americanas, su mayor
misión era transmitir los principios cristianos. Con la revolución de mayo, hay una ruptura
de España y también con roma (sede del papado), el papado en sus comienzos
apoyaba a la monarquía. La gente en América era muy creyente y participaba en la iglesia.

Caracterización de la Iglesia en el Río de la Plata(1810):


Clero secular: Dependía directamente del papado, obispos y parroquias
Clero regular: Estaba dentro de las órdenes religiosas.

De la iglesia española dependen diferentes órdenes entre ellas dominicos, franciscanos,


mercedarios, etc. Todas tenían a sus jefes en España. Aquí existían tres obispados, los
cuales todos eran españoles y estaban ubicados en Santa Fe, Córdoba y Bs As. Los
obispos y los altos prelados fueron favorables a la monarquía, el resto del clero fue
partidario de la revolución. Los sucesos de la emancipación americana repercuten en la
iglesia, surge una incomunicación de la iglesia americana con respeto a la santa sede en
España. En 1810 el clero secular estaba sometido a los obispos que gobernaban las 3
diócesis de nuestro territorio, estos 3 obispos estaban en contra de la junta patria y
tiempo después de la revolución, fueron sustituidos.

El Patronato Nacional: origen y evolución hasta 1994


El Patronato Nacional en Argentina es el nombre que recibió el régimen de control
soberano que el Estado argentino ejerció o pretendió ejercer sobre el funcionamiento
de la Iglesia católica en el país. El comienzo de este régimen de control puede trazarse a
la Revolución de Mayo de 1810 y fue codificado en la Constitución de la Nación Argentina
sancionada en 1853 como sujeto a arreglo, lo cual se efectivizó con la firma de un
concordato con la Santa Sede en 1966, persistiendo en el texto constitucional hasta 1994.

Propuestas politicas y juridicas hasta 1815:


En la junta gubernativa había resistencia y apoyo a las juntas del consejo de
Regencia de España, esto generaba trabas las cuales se decidieron resolver mediante
la expulsión el día 22 de junio de los oidores y fiscales de la audiencia y en su lugar
nombrar jueces nativos del río de la plata.

Las distintas propuestas fueron:


1 Junta / Junta Grande / Primer Triunvirato / Segundo Triunvirato / Directorio 1813 Xlll
La Junta Grande ya antes explicada tenía ese problema con las juntas provinciales y sus
subordinadas ya que este modelo centralista no agradaba en el interior, y no se innova en
nada comparado al régimen colonial. La Junta Grande se ve en obligación de crear el
``primer triunvirato`` a razón de los grandes problemas políticos/ideológicos entre sus
dos grandes doctrinas.

Reglamento del 22 de octubre de 1811:


Este reglamento fue el antes dictado por la Junta Grande más específicamente por el
grupo conservador de Saavedra. El cual decía y nombraba a un nuevo poder ejecutivo
otorgado al primer triunvirato, este reglamento fue como un intento de constitución. El
cuerpo legal de esta organización se dividió en 3 Legislativo, Ejecutivo y Judicial , pero no
se concretó ni se llevó a cabo.

Conflicto entre la Junta Conservadora y el 1º Primer Triunvirato:


El triunvirato acusó a la junta conservadora que el reglamento le otorgaba excesivas
atribuciones o poderes a dicha junta. Por lo que el triunvirato decide rechazar el
reglamento y disolver la junta conservadora. Lo cual fue el primer golpe al mando de San
Martín. Rivadavia.

Estatuto Provisional de 1811:


Ya disuelta la junta conservadora y rechazado su reglamento, el triunvirato tenía la tarea
de redactar su propio código y así sancionó el Estatuto Provisional redactado por
Rivadavia para el gobierno superior de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
En este el triunvirato expresa los males que aquejan a la patria y las medidas salvadoras
que han tenido que tomar disolviendo la junta Grande. También se hallaban decretos
sobre la seguridad individual y la libertad de imprenta.

Reglamento y Decreto sobre la libertad de imprenta:


Este decreto fue el precedente principal sobre el régimen y leyes asociadas a la libertad
pública. Dando la libertad de escribir , imprimir, y publicar ideas políticas sin
necesidad de su revisión, lo único que no estaba permitido era escribir sobre opiniones
religiosas.

Decreto sobre Seguridad Individual:


Todo ciudadano tiene derecho sagrado a la protección de su vida, de su honor, su
libertad y de sus propiedades, la posesión de este derecho es lo que se llama
seguridad individual.

Revolución de 1812:
Al transcurrir el año 1812 el primer triunvirato tenía comprometida su conservación ya que
tuvo muchos desaciertos y medidas absolutistas. Ante esto se formaron grupos
revolucionarios como la sociedad patriótica o la logia Lautaro , debido a esto el gobierno
llamó a reunirse al congreso nacional y se constituye una nueva asamblea pero esta
tampoco resultó contra los opositores.
Finalmente el 8 de octubre de 1812 se produce la revolución, con movimientos de tropas
frente al cabildo, comandadas por San Martín, Alvear y Ocampo (Logia Lautaro) y así se
crea el segundo triunvirato, con cese del primero. Donde los autores fueron Paso,
Rodriguez, Peña y Alvear.
La tarea más importante que tuvo el Segundo Triunvirato fue convocar a una
asamblea constituyente.

Asamblea Constituyente del Año 13 Xlll:


Esta asamblea llamaba a los diputados a presentar sus proyectos para formar una
constitución y declarar la independencia, aunque ninguno de los dos propósitos se
logró. Pero sí dio lugar a los antecedentes de estos, ya que se insinuaban en la división
de poderes, constitución, confederación y no capital en BSAS.
En este año se dictó que el triunvirato seguiría siendo el que ejercía el poder ejecutivo hasta
que se sancionara una constitución.

Se realizó una obra jurídica política y social que reglarian hasta no haber constitucion:
Político: Sienta las bases para una futura nación o país (dictan principios de nacionalidad e
independencia).
Jurídico: Se suprime el tribunal de la inquisición, se prohíben las torturas, libertad de
vientre, prohíben la eclavitud, legalizan amparos jurídicos sobre la propiedad privada y se
aprueban los símbolos nacionales y patrios.

El régimen Directorial:
En la asamblea del año 13 fue tomando fuerza la idea de unificación del poder y en una
sesión extraordinaria creó el poder ejecutivo unipersonal, que será desempeñado por un
ciudadano ,lo cual sería el precedente a un presidente de la época.

Estatuto Provisional 1815:


Organizaba el poder ejecutivo ejercido por un ciudadano con el título de ``director del
estado`` el cual tenía varias tareas como: El cumplimiento y ejecución de las leyes / el
mandato supremo / organización de las fuerzas militares / la protección de la seguridad
individual / la recaudacion e inversion / la conducción de las relaciones exteriores y
entre otras muchas tareas más.

UNIDAD Vlll 8
La emancipacion politica: El congreso de Tucuman y Declaración de la
independencia:
Todos los diputados de las provincias unidas del sur decidieron por unanimidad la
ratificación de la declaración de la independencia sobre la corona española, sucesores
y metrópolis. Ya independizados solo quedaba elegir la forma de gobierno que se
implementaría.

La forma de Gobierno:
Al elegir una forma de gobierno, resultaron varias ideas: República, monarquías,
federalismo, unidad..
Belgrano que había estado por Europa comunicó a los diputados que el sistema imperante
eran las monarquías templadas y así dando su opinión dijo que sería lo mejor nombrar un
rey inca. Lo cual tuvo apoyo de varios diputados como Acevedo.
Castro apoyaba una monarquía constitucional.
Anchorena realizó un estudio sociológico en el cual concluyó que el único medio de conciliar
las dificultades ´´era un su concepto la federación de provincias´´
Reglamento provisorio 1817
Este reglamento provisorio, no innova mayormente sobre lo establecido en el estatuto de
1815 ya que sus redactores tuvieron como base a ese.
Tuvo un neto carácter unitario ya que la elección de gobernadores, intendentes y
tenientes gobernadores, a dichas designaciones de cargo quedaban al arbitrio del
supremo director del estado quien sacaba a las personas de una lista que podían ser
nativos de las provincias o no y a su vez el rol de esos gobernadores era solamente
como entidade administrativas, mas no de estados autónomos o soberanos , osea
que solo respondia y hacia lo que se le dijesen , yendo en contra del régimen federal.
Además que el poder ejecutivo asume mayor importancia por sobre todo.
Los pueblos del interior se opusieron totalmente por su ideología unitaria, así que sólo
rigió hasta la sanción definitiva de la constitución de 1819.

La constitución de 1819:
Sobre esta primera constitución se da inicio a las eras constitucionales Argentinas,
elaboradas sobre la base de principios extraídos de la filosofía, la ciencia jurídica y del
derecho político comparado.
Esta constitución nuevamente presentaba un centralismo y unitarismo, ya que
presentaba la muerte de las autonomías provinciales, del gobierno propio, del
federalismo histórico, de las aspiraciones democráticas y republicanas.
Lo más importante fue: Adoptar la religión católica como religión de estado, el poder
legislativo se dividió en dos cámaras; una de representantes y otra de senadores y
estos son elegidos por cantidad de habitantes y duran 4 años.
Tuvo un gran acierto en la organización del poder judicial y la alta corte de justicia.

Congreso Constituyente de 1824


El congreso se realizó con el fin de sancionar una constitución nacional. Este congreso se
convirtió en el escenario de disputas políticas entre unitarios y federales.
Los unitarios querían el poder centralizado en BSAS y los federales querían la
autonomía de sus instituciones y promovieron la Ley Fundamental que decía que la
futura constitución no sería aprobada sin antes la aprobación de las provincias del interior.

La Ley Fundamental: Da las verdaderas bases para un pacto entre provincias donde
provisoriamente BSAS queda a cargo de algunos atributos y de las relaciones
exteriores.

Ley presidencial: En esta ley se promueve la figura de un presidente al frente del


poder ejecutivo. El cual el congreso nombrará, y durará en el cargo de sus funciones por el
tiempo que establezca la constitución. Con la sanción de esta ley bajo la ausencia de la
mayoría de los diputados del interior la ruptura del interior con BSAS estaba
declarada .Antes de darse una constitución y organización de los poderes, se constituyó un
poder de forma permanente (presidente) violando e ignorando los principios de la ley
fundamental.

Ley de capitalización: Sancionada por Rivadavia declara a la ciudad de Bs As como


capital de la República.
● BS AS capital del estado.
● Todos los establecimientos de la capital son nacionales.
● Todas las acciones , deberes y empeños contraídos por BS AS también son
nacionales.
Esta constitución quedó definitiva en 1826, causando rechazo por parte del interior.

Unitarismo y Federalismo:
Al ya sancionarse las leyes anteriores citadas faltaba lo más importante, la constitución
nacional y mientras los federales mostraron su posturas algunos unitarios la rechazaban
bajo el escepticismo de que las provincias no tienen población instruida o preparada para
ejercer un gobierno federal

Unitarismo: Consiste en la existencia de un gobierno único y general que ejercía sus


poderes sin restricciones sobre la totalidad del territorio, siendo las provincias simples
divisiones administrativas sometidas directamente a la autoridad general de BS AS

Federalismo: Consiste en la existencia armónica de un gobierno central y de los


correspondientes gobiernos locales y autonómicos de las provincias. De esta manera,
mientras a aquel (gobierno central de BS AS) se le hubieran delegado expresamente ciertos
atributos administrativos, las provincias seguirán manteniendo el ejercicio de un gobierno
propio.

Constitución de 1826:
En 1826 estuvo listo el proyecto de constitución que no había hecho más que
perfeccionar la de 1819. En el primer artículo determinaba que la nación argentina es para
siempre libre e independiente de toda dominación extranjera. En cuanto a la forma de
gobierno adopta la representativa, republicana, consolidada en unidad de régimen y
delegaba el ejercicio de su soberanía en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Contenido:
- El poder Legislativo: se componía de dos cámaras: una de representantes y otra de
senadores. La primera se integraba por diputados elegidos por los pueblos y tenía una
duración de 4 años. La cámara de senadores se integrará por representantes elegidos por
voto indirecto de juntas electorales y duraban nueve años en sus funciones.
- El Poder Ejecutivo: estaba encargado a una sola persona bajo el título de presidente de
la república argentina, la duración del cargo era de 5 años y no podía ser reelecto
inmediatamente. Su elección sería en forma indirecta por colegios provinciales.
- El Poder Judicial: Era ejercida por una alta corte de justicia, tribunales superiores y
demás juzgados, establecidos por la ley. Este poder se componía de nueve jueces y dos
fiscales que serían nombrados por el presidente. Los gobiernos provinciales: Estarían a
cargo de un gobernador dependiente del presidente. Los consejos de administración:
residirán en cada capital de provincia, los miembros serían entre 7 y 15 y eran elegidos
directamente por los ciudadanos de cada provincia,
UNIDAD IX 9
ÉPOCA PATRIA

1)LOS PACTOS Y LOS TRATADOS INTERPROVINCIALES:

-EL TRATADO DEL CUADRILÁTERO 1822


Fue un acuerdo firmado entre las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y
Buenos Aires.
-El tratado buscaba ser un pacto ofensivo-defensivo entre las provincias firmantes ante un
ataque portugues, brasilero, lo cual era visto como muy probable.
-La paz y unión de las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión
extranjera, de españoles o portugueses (y brasileños).Aparte de no atacarse entre ellas.
-La libre navegación de los ríos para las provincias firmantes.
-El retiro de los diputados del diminuto congreso de Córdoba.
Por último afianzar las instituciones para luego poder celebrar un congreso general
constituyente.
-PACTO DE CAÑUELAS 1829:
Fue un pacto entre Rosas y Lavalle que no incorporaba ninguna institución ni
organismo del estado, sino que eran dos generales que representaban a distintos sectores
(unitarismo, federalismo) que tenían como objetivo pacificar y organizar la provincia de
Bs As
Todas estas tramitaciones entre Rosas y Lavalle llevan a la celebración del pacto de
cañuelas,firmado el 24 de junio de 1829 entre ambos jefes.En dicho convenio se acordó
que:
1)Cesaban todas las hostilidades y se restablecen todas las relaciones entre la ciudad
y la campaña
2)Se procederá a la mayor brevedad posible a la elección de los representantes de la
provincia con arreglo a las leyes.
3)Fin de la persecución de los grupos políticos uno hacia los otros y viceversa.
4)Quedaba de comandante general Juan Manuel de Rosas.
También una unión de lista para elecciones, que buscaba el equilibrio entre los
extremos políticos , pero el cual no fue respetado por un sector porteño unitario, y
derivó en un nuevo pacto entre Rosas y Lavalle.

-CONVENCIÓN DE BARRACAS 1829:


De acuerdo con lo convenido en cañuelas, la elección de los representantes de la
ciudad y campaña de la provincia de Buenos Aires, debía hacerse por medio de una
lista confeccionada por Rosas y Lavalle, en que el número de candidatos unitarios
fuese igual al de los federales. Practicada la elección de diputados resultó, sin embargo
,triunfante una mayoría unitaria. Esto se debió a que el partido unitario no respondió a
Lavalle y quiso asegurar su hegemonía dentro de la cámara de representantes. Lo cierto
es que por orden de Lavalle fue anulada la elección, acordado con Rosas, se
reunieron en una quinta cercana a barracas donde firmaron un nuevo acuerdo.
Decretaron como nuevo gobernador interino a Viamonte (federal) con facultades
extraordinarias.
Se iba a conformar un gobierno con un senado consultivo, que se iba a conformar por
militares, eclesiásticos hacendados y gobernantes que ayudarán al general Viamonte.
Debían cumplirse los tratados dispuestos en el pacto de Cañuelas.

-EL PACTO FEDERAL 1831:


Fue un pacto el cual se nombra como preexistente de la constitución nacional, fue firmado
por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. El objetivo principal fue el
poder enfrentar a la Liga Unitaria o del Interior. Algunos de los artículos establecidos
fueron:
● El reconocimiento de la libertad, representación y derechos de cada una de las
provincias firmantes.
● La constitución de una alianza defensiva y ofensiva que obligaba a las provincias a
actuar en conjunto ante ataques extranjeros o de otras provincias.
● El compromiso de no firmar ningún acuerdo sin el consentimiento de las 3
provincias.
● El reconocimiento de la libertad de tránsito y comercio entre ellas.
● La formación de la Comisión Representativa de las Provincias del Litoral de la
República Argentina, integrada por diputados de cada una de estas, con facultades
de declarar la guerra, la paz, reclutar ejército o convocar entre otras.
● La creación de un mecanismo para admitir a nuevas incorporaciones de otras
provincias al pacto federal.
Fue un instrumento legal que logró mantener la unidad del país, en tiempos que no
había constitución ni autoridades nacionales.

2)ROSAS Y LA CUESTIÓN CONSTITUCIONAL:

-PRIMER GOBIERNO DE ROSAS COMO GOBERNADOR:


En diciembre de 1829 llega al gobierno de la provincia de Buenos Aires con la adhesión de
clases altas y populares. Su nombre era garantía de paz y orden en un momento
caótico del país. El periodo racista se iniciaba prácticamente sin oposición y fue declarado
restaurador de las leyes.
Apenas comenzado el periodo de gobierno,son presentados a la junta de representantes
dos proyectos:
1-Un ataque a la libertad de prensa, donde se declaraba ofensivo de la moral y decencia
pública a todo aquellos que hubieran publicado ataques a Dorrego o Rosas, desde el 1 de
diciembre de 1829 hasta la firma del pacto de Barracas.
2-Se acordaban honores al nuevo Gobernado, a quien se declaraba Restaurador de las
leyes e instituciones de la provincia de Bs.As, cargo de brigadier de la provincia.

Rosas tenía a su disposición las facultades extraordinarias que se le habían delegado


por el Pacto Federal, y era su deber a llamar a una comisión representativa de todas
las provincias para conformar una constitución, pero se negó a hacerlo ya que decía
que no estaban las bases de las instituciones listas.

La sala legislativa intenta sacarles las facultades extraordinarias a Rosas ya que decían que
no eran necesarias ya, pero él se niega ya que dijo que la provincia iba encaminada, gracias
a su accionar

Forzado por los diputados, Rosas devuelve las facultades extraordinarias.Con esto el
gobernador no había perdido prestigio, ya que en la calle la gente presionaba para que
fueran reelecto. Rosas no aceptó la reelección porque no se resigna a gobernar en otros
términos que no fueran los de el.

-SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS:


Los sucesores de Rosas no pudieron sostenerse ante las fuerzas opositoras. El reciente
gobernador Balcarce fue cesado por la sala legislativa por su débil política. Se designó a
Viamonte como gobernador interino y luego de un tiempo debió renunciar. En esos
momentos Rosas estaba terminando brillantemente su campaña contra los indios y la
unidad de Buenos Aires lo reclamaba para que ocupara el puesto vacante. Como Rosas no
aceptaba el cargo,la sala de representantes designó como gobernador provisorio a Manuel
Massa.

En febrero de 1835 muere asesinado el caudillo riojano Facundo Quiroga, este crimen
exacerbó los ánimos del pueblo ya que era un ataque contra los federales. El gobernador
Massa presentó su renuncia y la legislatura nombró ese mismo día a Juan Manuel de
Rosas como gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires.
Rosas aparecía como el hombre indicado para contener los desbordes hacia los que se
encaminaba el país.
La legislatura nuevamente le atribuye las facultades extraordinarias, lo cual deriva en
una tiranía desde 1835 hasta el 1852 de Rosas.

Rosas antes de asumir exige que el pueblo ratificara con su voto, en un plebiscito, la validez
de esta medida extraordinaria por lo que el pueblo respondio afirmativamente.La forma de
organizacion nacional y su idea del federalismo excluye la convocatoria del congreso y
la sanción de una constitución, por lo que el estado Rosista carece de una forma legal.
Los planes de Rosas consistían en dejar a las provincias en manos de sus caudillos con
plenos poderes en el orden local y así someterlos a la influencia de Buenos Aires.

Para imponerse en su propia provincia, Rosas eliminó todo vestigio opositor y ordenó la
reimplantacion obligatoria del cintillo punzó (pulsera que usaban los federales).

-ROSAS:
En contra: autoritarismo,falta de libertades,freno a la constitución.
A favor: Orden, autoridad ,ascendencia ,defensa de la soberanía y la tradición, ley de
aduanas.

3)LA GENERACIÓN DEL 37:


Se le distingue de los anteriores movimientos por adoptar esta generación una nueva
postura frente al proceso histórico de la república y fijar un distinto planteamiento filosófico,
político y económico de los fenómenos sociales de la época.

La generación del 37 surge entre dos tendencias que agrupaba el pensamiento


argentino, ven en la tendencia federal el origen de la anarquía, del aislamiento de los
pueblos, del desorden institucional y sobre todo la cuna del autoritarismo engendrado en los
caudillos y cuyo triste resultado creen ver en la persona del ilustre restaurado . En la
tendencia unitaria ven el fracaso de todos los gobiernos que en vano intentaron gobernar
luego de la revolución. Advierten el centralismo de Buenos Aires sobre las demás
provincias y que las ideas europeizadas, no coinciden con la realidad del desierto y la
anarquía, únicas realidades de urgente solución.

Entienden que no pueden sacar a Rosas del poder, ya que este había captado la atención y
la lealtad de la sociedad mejor que nadie . Para ello comprenden que es necesario
presentar un programa integral que abarque todos los aspectos de la vida nacional. Este
pensamiento romanticista del 37, al que, acertadamente se lo ha llamado el
pensamiento conciliador, ubicado entre dos tendencias históricas, dio sus frutos, y años
después fueron tomados como referencia y se logró la concentración de sus principios
en la constitución nacional de 1853, logrando así la organización nacional.

Propugnaron asi una nueva sociedad,distinta de las hispano-criolla, producto del


entrecruzamiento de razas,con una nueva fisonomía política, económica y social.

-ASOCIACIÓN DE MAYO 1838:


:
Esteban Echeverria se propuso asociar a la juventud en un centro político y así se
constituye la asociación de los jóvenes argentinos, donde sus miembros prestaron
juramento, aquí surge la necesidad de resumir en un credo político, las aspiraciones que
fueron naciendo. El credo fue redactado por Echeverria, Alberdi y Gutierrez, luego de
discutido y finalmente aprobado por la asociación, se sientan las bases del “Dogma
socialista de la asociación de mayo” donde sintetiza la doctrina política y social de la
asociación. Los miembros al igual que los demás opositores a Rosas deben emigrar a
Montevideo y fue desde allí que Alberdi consigue imprimir y difundir el “el credo”. El dogma
socialista de Echeverría establece la necesidad de estructurar una nueva fuerza
separada del unitarismo y del federalismo, habla del progreso, de la democracia y de
la descentralización del poder.

4)CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LAS PROVINCIAS UNIDAS


DEL RÍO DE LA PLATA,DESDE 1810 A 1853:

Los dos grandes problemas que tenía la economía eran los enfrentamientos bélicos por
los cuales el país estaba atravesando. Uno era la guerra de independencia y la otra era la
guerra civil.

Libre cambio y proteccionismo: La legislación liberal impuesta al comercio por Bs.As.


Perjudicaba los intereses del interior, ya que la industria extranjera superaba a la
local y la dejaba en segundo plano con un gran decaimiento del comercio interno.

En 1812 el triunvirato acentuó aún más la política liberal y la asamblea del año XIII intentó
solventar esta situación exigiendo que las mercaderías llegasen por vía de depósito a
comerciantes nacionales. De esta forma se obligaba a los ingleses a hacer participar en su
negocio al comercio local, pero en realidad estas medidas no dieron gran resultado.

Las quejas de los comerciantes criollos eran muchas, pero solo durante el directorio de
Pueyrredón la tendencia proteccionista encontró eco en el gobierno. El decreto de
noviembre de 1816 reservaba las cargas y descargas de los buques de ultramar en los
puertos de Buenos Aires, a los naturales del país, y un arancel se establece en 1817 para
gravar con pesados derechos a la importación manufacturera. Los ingleses exigieron
una rectificación del gobierno y Pueyrredón rebajó las tarifas, pero no las eliminó.

-LA LEY DE ADUANA DE 1835:


Casi todo el comercio de la confederación se realizaba a través del puerto de Buenos
Aires, por lo tanto, esta provincia tenía en sus manos la regulación de la política
económica del país. Para las provincias significó como una categórica traición a la causa
federal. Para proteger la manufactura local y calmar a las provincias del gobierno de
Rosas dictó la ley del 18 de diciembre de 1853, que significó el primer arancel completo
proteccionista que rigió en el puerto de Buenos Aires. Fue una forma de proteger y
fomentar la economía de todo el país. En 1837 se prohibió la salida de planta y oro en
cualquier forma. Cerrando el tráfico internacional fluvial, Bs As manejaba con mano firme la
economía de toda la confederación. La nueva legislación significó la reactivación de la
economía argentina,pero Bs As siguió siendo la más beneficiada.
-LA ENFITEUSIS 1826:
Fue una solución aplicada por los gobiernos porteños para obtener recursos fiscales
sobre la base de la tierra pública, así estas tierras se repartirán mediante el pago de un
canon anual (alquilar tierras públicas). La enfiteusis no solo surge para obtener recursos
fiscales sino también la necesidad de población y trabajo. En general la enfiteusis
constituyó un fracaso, ya que no se poblaron las zonas rurales sino que se crearon
grandes latifundios.

UNIDAD X 10
Acuerdo de San Nicolás 1852:
El Acuerdo de San Nicolás: fue un pacto firmado el 31 de mayo de 1852 por las catorce
provincias argentinas y ratificado por trece de ellas, ya que la provincia de Buenos
Aires lo rechazó. Redactado en dieciocho artículos, su objetivo fue sentar las bases de
la organización nacional de la Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la
Constitución de 1853, figurando genéricamente como uno de los «pactos preexistentes»
mencionados en el preámbulo de la Constitución.
Se declaró el pacto federal como ley fundamental de la república y se nombró a Urquiza
como director provisorio de la República Argentina y jefe de los ejércitos de la
confederación. Funciones del Directorio: intervenir las provincias si fuera necesario,
representar la soberanía, asegurar las fronteras del país, defender la república, crear un
ejército único y reglamentar la navegación de los ríos .
Antecedentes:
La caída de Rosas: El poder de Rosas se ve debilitado con los años, provocando un eficaz
golpe contra este (gobernador de BS AS). Urquiza se opone a Rosas, mediante la circular
del 5 de abril de 1851, expresando en ella el convencimiento de que Rosas es el único
obstáculo para la tranquilidad y el orden y que no tolera más el abuso criminal del
gobernador.

Circular del 5/04/1851 - Pronunciamiento de Urquiza:


Urquiza gobernador de Entre Ríos, envió una circular a las provincias instándolas a
romper los vínculos con el gobierno de Buenos Aires (Rosas), ese año Urquiza
concretó su pronunciamiento contra Rosas aduciendo que su precaria salud no le permitía
por más tiempo continuar con los negocios públicos. El plan de lucha contra Rosas se
concretó a través de una alianza tripartita (Entre Ríos-Brasil-Banda Oriental). Las otras
provincias no se unieron ya que estarían en contra de los acuerdos firmados años antes.
La tensa situación entre Bs. As. Y Brasil culminó con la declaración de guerra
efectuada por Rosas. Por los efectos de la Triple alianza esta guerra afectaba por igual a
Entre Ríos y a la Banda Oriental por lo que estos tres estados celebraron un nuevo
convenio donde se estableció que la guerra no era contra la confederación argentina
sino contra la dominación tiránica del gobernador Rosas.
Ambos bandos se arman y se enfrentan a la altura de caseros. Se inició el combate y en
pocas horas el ejército del litoral hizo suya la victoria.
Rosas consciente de su derrota abandonó el campo rumbo a Bs As. Presentó su
renuncia a la legislatura y se exilió en Londres donde murió.

Protocolo de Palermo 1852: Este acuerdo fue firmado el día 6 de abril de 1852, entre Bs.
As, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Por medio de este acuerdo se autoriza a Urquiza
para dirigir las relaciones exteriores de la república, hasta que el congreso nacional
establezca el poder a quien competa.
Misión de Irigoyen: Urquiza le encarga a Irigoyen que haga conocer a las provincias el
plan de gobierno proclamado, las bases legales de la futura organización nacional y buscar
la adhesión de las provincias interiores.

Contenido del Acuerdo de San Nicolás, su consideración y análisis por Buenos Aires:

Luego del triunfo de Urquiza sobre Rosas, dirige una proclamación al pueblo de BS
AS, por lo que designa de gobernador a Vicente Lopez y ministro Alsina.

Un temor invadió Buenos Aires y era el hecho de haber instaurado una nueva dictadura
encarnada en Urquiza. Cuando el gobernador López envió el acuerdo de San Nicolás a
la Legislatura, esta no la aprueba por considerarla anti porteña. Esto provocó serios
debates encabezados por los opositores de Urquiza.
Urquiza ante estos hechos dio un golpe de estado, disuelve la sala de representantes y
asume el gobierno reponiendo a López.

Cuando Urquiza se va para presidir el congreso general constituyente, estalló una


revolución con Mitre y Alsina a la cabeza. Se instaló la legislatura y se nombró gobernador a
Pinto bajo la renuncia de Lopez.
Una semana después la legislatura desconoce el congreso constituyente y reasume la
conducción de las relaciones exteriores destituyendo a Urquiza.Esta medida significó
la recesión de BS AS del resto de la confederación.

La Constitución de 1853 Génesis, Fuentes e Influencias Ideológicas de la


Constitución: Enumeración y análisis de las mismas:
El congreso general constituyente, convocado por el acuerdo de San Nicolás. La
constitución fue sancionada por el congreso general constituyente reunido en santa
fe. El mismo estaba conformado por los representantes de casi todas las provincias,
con excepción de Buenos Aires. Después de la revolución de mayo surgió la necesidad
de dictar una norma máxima para el país con la finalidad de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. Razón por la cual, la
constitución fue promulgada, por José de Urquiza el 25 de mayo de 1853, disponiéndose
que fuese jurada en todo el país el 9 de julio, esta constitución establece:
Fundamentos:
● Responder a las corrientes del constitucionalismo.
● Concepto racional normativo de constitución.
● Buscar normas permanentes que le dieran estabilidad a la sociedad.
● Supra legalidad de la constitución.
● La C.N encierra en sí el estado de derecho.

Las Fuentes Principales que aportaron a esta constitución fueron:


● La constitución de EEUU.
● Las constituciones anteriores 1819, 1926.
● Las bases de Alberdi.
● Los expositores de la generación de 1837.
● Los expositores de la semana de mayo.

Influencias:
Cabe reconocer la particular influencia de las experiencias politicas del pais recogidas en
más de cuatro décadas y revelado principalmente a través de la formación del estatuto
federal, del régimen de las autonomías locales, de los pactos interprovinciales, de las
delegaciones provinciales y especialmente del pacto federal de 1831 y del acuerdo de San
Nicolás.
-Constitucionalismo inglés: Consagración de los derechos individuales / División de
poderes / Vigencia de los Partidos Políticos.
-Constitucionalismo Francés: Predominio de los derechos individuales / Principio de
Soberanía natural / Unidad de Estado / Unidad de Derecho / Ideales de la Revolución.
-Constitucionalismo Norteamericano: La democracia como sistema político y de vida
/División de poderes / Elecciones libres y periódicas / La ley como estado de derecho /
Reconocimiento de la oposición / Teoría de los controles / Sistema federal / Control de
Constitucionalidad / Distribución de Competencias / Declaraciones de Derechos.

Congreso Constituyente de Santa Fe:


Urquiza dispone que el congreso general constituyente de la confederación Argentina se
instale en Santa Fe, quedando instalada en la antigua casa del Cabildo. Se designa al
gobernador de Santa Fe para que en carácter de delegado del director provisorio, inaugure
las sesiones del congreso Constituyente, debido a que Urquiza se encontraba haciendo
frente a la revolución de BS AS.
Este congreso no solo se dedicó al estudio y tratamiento del proyecto constitucional,
sino que además se vio obligado a intervenir en delicados asuntos de orden público,
militar y económicos. Así fue como asignaron a Urquiza como director provisorio,
autorizando a convocar a elecciones generales para elegir al primer presidente
constitucional.
El congreso Constituyente también funcionaba como asamblea legislativa la cual se
ocupaba de leyes como capitalización de BS AS y la organización de su gobierno municipal,
también sobre la libre navegación y organizar el régimen financiero de la Confederación

Debate del Proyecto de Constitución. Análisis:


- El sostenimiento del culto católico Apostólico y romano por parte del gobernador federal.
Muchos consideraban que esta religión debía imponerse en todo el gobierno.
- Otro problema se trató sobre la capital de la república.
- La formación del tesoro nacional.
- Sobre la supresión de los fueros.
- El tema de los juicios políticos a los gobernadores de provincia entre otros.

Promulgación y Jura de la Constitución:


La constitución federal de 1853 fue promulgada el 25 de mayo de 1853 y solemnemente
jurada por todos los pueblos de la república en el mismo año.

Rechazo de la Constitución por Buenos Aires:

El gobierno bonaerense decidió rechazar sin previo examen la constitución


sancionada en Santa Fe. La sala de representantes resolvió encarar la redacción de una
constitución provincial. La legislatura aprobó la constitución, eligiendo como primer
gobernador constitucional a Pastor Obligado.El gobierno de la confederación y el de
Buenos Aires tenían relaciones muy tensas y se acuerda firmar el primer pacto de
convivencia entre los dos gobiernos. En 1855 se firma el segundo pacto de convivencia
donde se establece que ambos gobiernos se comprometen a mantener la integridad del
territorio nacional contra cualquier peligro exterior y a enarbolar la misma bandera.

UNIDAD Xl 11

1) Época de Secesión.

La ruptura y las relaciones entre BS AS y la Confederación

BS AS separado del resto de provincias y como consecuencia no asiste al congreso de


Santa Fe y rechaza la constitución sancionada por aquel.

La junta de BS AS sanciona su propia constitución, quedando la república dividida en


2 estados independientes, La Confederación (13 provincias) y BS AS por otra parte.

Ambos bloques pactan los tratados de convivencia, comprometiéndose a mantener la


paz y armonía, Sin embargo, las relaciones se agravan por discrepancias ideológicas,
intereses económicos y por la lucha de poder e influencias.
Fracasadas las gestiones de paz ambos ejércitos se alinearon y tras un duro combate
triunfó Urquiza que estaba al mando del Ejército de la Confederación. Finalmente, resuelta
la Confederación a obtener la reincorporación de Buenos Aires, y luego de fracasar nuevas
mediaciones de diplomáticos extranjeros, los ejércitos, al mando de Urquiza y Mitre,
respectivamente, se enfrentaron sobre la cañada de Cepeda, resultando triunfante el
ejército de la Confederación que continuó su avance sobre la ciudad.

Urquiza avanzó hasta San José de Flores y desde ese puesto inició negociaciones
para lograr un acuerdo.

El conflicto entre la Confederación y Buenos Aires: La actitud de Buenos Aires al


oponerse al plan de organización constitucional esbozado por Urquiza planteó serios
problemas. No era, sin duda, tan sólo la actitud rebelde de una de las catorce provincias
argentinas, sino que era también la oposición de la principal de todas ellas, fuente
inagotable de dinero, hombres y capacidad intelectual. Acaso por todo ello los
constituyentes fijaron la capital de la Confederación en la ciudad de Buenos Aires,
precisamente cuando ésta estaba al margen de la organización nacional. En ambas partes,
pues, había una conciencia de la nacionalidad común, pero fallaban los medios para hacerla
efectiva. El período siguiente, hasta 1859, reveló una tensión constante entre ambos
contendientes.

Pacto de Unión Nacional: antecedentes y análisis de su contenido:

En 1859 Se firmó el pacto de unión Nacional en Flores con representantes de ambos


gobiernos, aquí se acordó:

- Que Buenos Aires pasaría a integrar la confederación.


- Que la provincia convocaría a una convención provincial para examinar la
Constitución Nacional
- Que la convención debería proponer al poder ejecutivo de la confederación las reformas
necesarias y este reuniría una convención nacional para considerarlas.
- Y que la aduana pasaría a formar parte de la nación.

Convención porteña de 1860:

Esta convención complementa algunos aspectos de la estipulación del pacto de unión.


Entre los más importantes estableció la elección de los convencionales nacionales, la
incorporación de los diputados y senadores bonaerenses en el congreso nacional, y
la entrega a la confederación por parte del gobierno de buenos aires, la suma de 1.500.000
pesos mensuales por los pactos nacionales.

2) La Convención Nacional Reformadora:

Contenido de la Reforma Constitucional de 1860:

Examinando la constitución, Buenos Aires propuso algunas reformas para la


protección de sus intereses y su autonomía.

● La supresión de la ciudad de Buenos Aires como Capital de la Confederación.


● Modificación del régimen de las intervenciones federales.
● Supresión del requisito de revisión de las constituciones provinciales por el congreso
nacional antes de su promulgación.
● Supresión del juicio político a los gobernadores provinciales por parte del congreso
nacional.
● Prohibición de que los jueces federales fueran al mismo tiempo magistrados
provinciales.
● Prohibición de suprimir las aduanas exteriores existentes en cada provincia al tiempo
de su incorporación.
● Se agregó el artículo que aclara que las provincias conservan todo el poder.

Algunas otras reformas completaba el conjunto. La convención nacional reunida en


Santa Fe aprobó en septiembre de 1860, sin modificaciones sustanciales, las
reformas porteñas propuestas , quedando así extendida a todo el país la constitución
nacional.
3) Unión Nacional:

Los Grupos y los Partidos Políticos:

El origen de los partidos políticos, se da en la lucha de Unitarios y Federales. El


partido federal (Derqui) dura hasta la muerte de Urquiza. El partido Unitario se transforma
en el partido liberal o porteño, cuyo jefe es Mitre, pero cuando este trató de federalizar la
provincia de Buenos Aires, el pueblo se le opuso y el partido liberal se dividió, pasando a
existir 3 partidos políticos;

● El partido autonomista, cuyo jefe era Alsina, y sostenía los derechos de


Buenos Aires (que se separe de la confederación)
● El partido liberal, cuyo jefe era mitre.
● El partido nacional, fundado por Avellaneda, quien quería la Unión
Nacional. Luego Avellaneda se une a Alsina, y surge el partido autonomista
nacional 1874 (PAN).

La Unión Nacional y la Política de Derqui:

Si bien todas las provincias se unieron bajo una sola constitucion, no se podían
suprimir las profundas diferencias ideológicas y que separaban a BS AS de la
confederación. La elección del Dr Santiago Derqui como presidente de la Confederación
completó el panorama, ya que adoptó una posición de independencia de Urquiza y de
acercamiento con las autoridades porteñas.

Pronto afloraron nuevamente las disputas y los intereses encontrados. Así la lucha quedó
circunscripta a Buenos Aires, cuya cabeza era Mitre y la personalidad de Urquiza en cuyo
alrededor giraba el partido federal del interior.

El tema principal fue en torno del dominio del congreso nacional que funcionaba en la
capital de la confederación, la ciudad de Paraná. Al momento de incorporarse, los
senadores y diputados de BS As, la cámara de diputados los rechazó, porque habían
sido elegidos por el sistema electoral de la provincia de BS AS y no de acuerdo a la
ley nacional. Buenos Aires quedó nuevamente separada de la confederación.

Entonces la confederación decidió reincorporar a BS AS a la fuerza si era necesario,


designando a Urquiza como jefe del Ejército. El Ejército de Urquiza se enfrentó al de Mitre y
la batalla se libró en los campos de Pavon en septiembre de 1861.

Esta vez fue Urquiza el derrotado. Logrando Mitre el triunfo, y antepuso los intereses
nacionales a los de Buenos Aires y organizó a la nación, pero con centro en Bs As.

Las provincias autorizan al general Mitre para convocar a un congreso nacional que
en mayo de 1862 se reunió, y como consecuencia de esta Mitre fue elegido como
presidente de la nación unificada.

Presidencia de Mitre:

En vísperas de ser consagrado presidente, Mitre presentó el proyecto de BS AS como


capital de la república, auspiciado por la federación de la provincia. La ley fue aprobada
por el congreso nacional, pero no por la legislatura bonaerense. Esto fue a causa de
que la mayoría de los porteños siguen en contra de la federalización de la provincia.
La situación se calmó momentáneamente con la ley de compromiso, por el cual las
autoridades nacionales podrán residir en BS AS hasta que se fijase la capital definitiva de la
república,

En torno a este asunto, se marcaron dos tendencias politicas: La nacionalista o


Mitrista (llamados “cocidos”) y la Autonomista con Alsina al frente de los (llamados
“crudos”). Los nacionalistas aspiraban a continuar con la política de Pavon, con una
apertura nacional en cambio la autonomista expresaba la supremacía de BS AS.
Declarando en receso el gobierno nacional, las provincias fueron delegando a Mitre
facultades para que ejerza el Poder Ejecutivo Nacional. Convocó a elecciones y el 5 de
octubre de 1862 se consagra como presidente y Marcos Paz como vice. Comienza una
nueva etapa.

Obra de Gobierno:
● Se estableció el poder judicial. Se inició una nueva era codificada y el poder
ejecutivo encargó redactar los proyectos de código civil, penal y de minería. El
Dr Vélez Sarsfield fue designado para redactar el código civil.
● Se dictó la ley de octubre de 1862 en la cual se declaraba a todos los territorios
existentes fuera de los límites de la provincia fuesen nacionales.
● Mitre auspicio una política económica basada en la libertad y fomento del comercio y
en la supresión de las trabas a la introducción de exportaciones.
● Con respecto a las obras públicas se destacó la acción de adoptar a favor de la
instalación de líneas ferroviarias, con el aporte de capitales ingleses.
● En las relaciones exteriores, España reconoció la independencia de Argentina,
considerando españoles a los hijos de los residentes de esa nacionalidad.
● Otro hecho importante fue la guerra con Paraguay que estalló en 1865 y duró cinco
años. El tratado de la triple alianza celebrado entre Argentina, Brasil y Uruguay,
confió al general Mitre el mando del ejército aliado y la presidencia fue asumida por
el vicepresidente Marcos Paz.
● En el interior del país la guerra era impopular y las provincias no solo no
brindaron su apoyo, sino además tuvieron movimientos de federales que se
alzaron contra mitre. La mayoría de estos alzamientos fueron sometidos.
● En 1862 se nacionalizó la aduana y un año después se sancionó la ley de
aduanas, creada por Vélez, a través de la cual se advirtió un gran incremento de
las rentas nacionales.
● El banco de la provincia de BS AS fue organizado sobre la emisión monetaria y se
propuso la creación de bancos en varias provincias. Con el nombre de colegios
nacionales se crearon establecimientos educacionales en varias provincias con un
plan de estudio de 5 años.

El problema de la Capital:
Estando Mitre como presidente, se abocó al problema de la capital (aún sin solución);
BS AS se opone a que su ciudad fuese capital. El 14 de abril de 1862 se presenta al
congreso un proyecto que establece al partido de San Nicolás de los Arroyos y parte de
Pavon como capital, y el resto de la provincia. Atento a esta proposición, Mitre intercambia
ideas con la legislatura porteña y sanciona la ley de compromiso: declaraba como
sede de las autoridades nacionales a la ciudad de Buenos Aires por 5 años. Pasados
esos años, surgieron iniciativas tendientes a fijar la capital en diversas ciudades de la
provincia.
Electo como presidente Sarmiento se renueva el problema de la capital, este envía un
proyecto de federalización de la ciudad de BS AS, y se convierte en ley el 20 de
septiembre de 1880.
Dos años después Dardo Rocha designa a la ciudad de La Plata como capital de la
provincia de BS AS.

Reforma Constitucional de 1866;


En mayo de 1866, de acuerdo con un artículo del C Nacional, el congreso convoca a una
convención nacional, con el único objeto de reformar la constitución de ese artículo,
en la parte que limita la facultad de imponer derecho de exportación. La convención se
realizó el 22 de julio de ese año en Santa Fe. La convención nacional sanciona:
1. El gobierno federal provee los gastos de la nación, con los fondos del tesoro
nacional.
2. Legislar sobre aduanas exteriores y establecer los derechos de importación,
que serán uniformes en toda la nación y podrán satisfacerse con la moneda que
fuese corriente en las provincias respectivas por su justo equivalente. Establecer
igualmente los derechos de exportación.

Presidencia de Sarmiento 1868:


La futura lucha electoral presentaba cuatro fuerzas politicas: el partido nacionalista, el
autonomista, encabezado por Alsina, la fuerza del litoral con Urquiza, y la fuerza del norte
con el gobernador de Santiago del Estero Manuel Tabeada.

En este tiempo Sarmiento era ministro de Mitre en USA, de allí le llegaron ofrecimientos
para su candidatura. Su nombre fue ganando adeptos como el ejército y el partido
autonomista estaba dispuesto a ceder. Lo acompañaba en la fórmula como vice Alsina.
Sarmiento y Alsina ganaron las elecciones de abril de 1868. Sarmiento ajustó su
política en imponer la autoridad en el orden civil y militar, asegurar el goce de las
libertades públicas y el de las instituciones consagradas por la constitución. Pero la
acción gubernativa más importante se da en el ámbito educativo.

Asume en un contexto político y económico difícil. En 1871 el gobierno debió recurrir a


un préstamo en Londres. En ese mismo año se fundó el banco hipotecario de la provincia
de BS AS y el banco de la nación. A pesar de las dificultades financieras se registró
notable aumento de las importaciones y las exportaciones.

Puntos Importantes:

● Batalla de San Carlos.(contra los aborígenes)


● Educación - Colegios nacionales, educacion popular (eje fundamental)
● Economía , hubo desarrollo.
● Censo nacional - 2 / 3 partes de la población adulta era analfabeta.
● Enfrentamientos a los malones (aborígenes que saqueaban pueblos) - Conquista del
desierto desde 1878 hasta 1885 (exterminio de los pueblos originarios en el sur).

Política Interior Sarmiento:

Durante esta presidencia se dio un gran impulso a la red ferroviaria y a la red


telegráfica nacional e internacional ya que las líneas telegráficas intercomunican el
país con Europa. Se favorece la inmigracion y en 1869 se realizó el primer censo
nacional. En 1871 se creó el departamento de agricultura precursor del ministerio de
agricultura. En 1871 se puso en vigencia el código civil, se incrementó el cultivo de trigo y
en 1871 Sarmiento inaugura la exposición nacional de Córdoba en la cual se exhiben
muestras de la producción agropecuaria e industrial de todo el país.

Muerte de Urquiza:

Sarmiento y Urquiza se mostraron dispuestos a un acercamiento y en 1870 el presidente


visitó a Urquiza en su estancia, el acuerdo de ellos despertó recelos en Entre Ríos y
Urquiza recibió amenazas. Meses más tarde una banda que respondía a Ricardo Lopez
Jordan (federal) asalto la residencia de Urquiza y lo mataron junto a sus dos hijos. A
los tres dias del asesinato, la legislatura entrerriana eligio a Lopez Jordan como
gobernador. Sarmiento indignado movilizó al ejército nacional que logró vencer la
resistencia entrerriana. En 1873 y 1876 Lopez Jordan intentó nuevamente alzarse
contra las autoridades nacionales, pero estos lo derrotaron completamente.

Política Educativa de Sarmiento:

● En 6 años se crearon 800 escuelas. Con el fin de estimular la educación se


otorgaron premios a las provincias que demostraran mayores esfuerzos en estos
rubros.
● El censo de 1869 registró que casi 2 / 3 eran analfabetas.
● Como el país carecía de maestros, Sarmiento creó las escuelas normales, para
formarlas se trajeron maestras norteamericanas para instruir, por lo que la
educación primaria pasó a ser una especialidad y la mujer se integró a esta labor.
● Se continuó con la creación de las escuelas nacionales y en San Juan y
Catamarca se creó la carrera de Ingeniero en Minas.
● Se fundó en 1870 el colegio militar y dos años más tarde la escuela náutica.
● Se fundó el observatorio astronómico de Córdoba, la facultad de ciencias físicas y
matemáticas y la academia de ciencias.
● En 1870 se promulgó la ley de bibliotecas populares y 4 años más tarde había
140 funcionando en el país.

Elecciones de 1874:

Al promediar la presidencia de Sarmiento, las candidaturas de Mitre y Alsina eran las más
firmes, la postura de ambos despertó resistencia en las provincias. Sarmiento por su parte
apoyaba a su ministro Nicolás Avellaneda que al ser provinciano mereció la adhesión de
10 provincias, esto provocó el retiro de Alsina y la fórmula se completó con Mariano Acosta,
Realizadas las elecciones ganó la fórmula Avellaneda - Acosta (autonomistas), pero el
partido nacional no acató el resultado eleccionario y se lanzó a la lucha
revolucionaria.

La revolución estalló el 24 de septiembre de 1874 por lo que el gobierno nacional tomó


enérgicas medidas. El coronel Arias venció a Mitre en la Verde y Roca venció a los
revolucionarios en Cuyo.

Presidencia de Avellaneda:

La presidencia de Avellaneda cierra un ciclo histórico a través del cual se vislumbra


la misma traducción política y las mismas preocupaciones en lo económico y
cultural. Los problemas internos determinaron la economía nacional por lo que el
presidente comenzó a reducir considerablemente el presupuesto, los sueldos de la
administración pública bajaron 15% y un alto número de empleados fue dado de baja. La
deuda externa fue pagada puntualmente. La crisis cedió y el país empezó a recoger
frutos del esfuerzo nacional.

Se empezó a exportar cereales y carnes congeladas.

En materia ferroviaria se continuó el ritmo iniciado en las presidencias anteriores. Se creó el


departamento general de inmigraciones. En 1884 como consecuencia de la conquista
del desierto (se liberan importantes tierras para los inmigrantes supuestamente) se
promulgó una ley de premios militares: se repartía la tierra pública entre los soldados
que actuaron en la lucha contra el indio.

Avellaneda se dispuso a conseguir la conciliación nacional, a tal fin propuso la


amnistía de los revolucionario del 74 ( logró que Alsina y Mitre, irreconciliables
adversarios realizarán una política de conciliación): Un sector encabezado por
Aristóbulo del Valle y Leandro N Alem no aceptó la conciliación y fundó el partido
republicano.

Federalización de Bs As:

La finalización del periodo presidencial y el surgimiento de candidatos, reveló la


fragilidad de la conciliación, Avellaneda se inclinaba por su ministro Julio Argentino
Roca, en tanto que los Mitristas y Alsinistas alzaron el nombre de Carlos Tejedor. Las
discordias políticas llegaron a un punto crítico cuando nuevamente se agitó el
problema de la capitalización de Buenos Aires.

El gobierno bonaerense comenzó comenzó a realizar movilizaciones militares y el gobierno


nacional consiguió una ley que prohibió a las provincias la movilización de sus milicias.
Buenos Aires ignoró esta ley y Avellaneda ordenó la concentración del ejército nacional que
intervino la ciudad de Buenos Aires. El desenlace fueron varios combates muy sangrientos
que terminaron con la derrota de los porteños. Reunido el congreso nacional disolvió la
legislatura bonaerense. Avellaneda presentó el proyecto de ley por el cual se declaraba
a la ciudad de BS AS capital de la república. Un mes después el congreso aprobó la
ley y la legislatura porteña lo ratificó después.

Sanción de los Códigos Nacionales:

La constitución nacional establece entre las atribuciones del poder legislativo, la de dictar
los códigos civil, comercial, minero y penal.

● El código comercial fue redactado por Vélez y Acevedo; sancionado en 1859 por
el estado de Buenos Aires y nacionalizado en 1862.
● El código penal fue redactado por Carlos Tejedor, sancionado en 1886, fue
reemplazado por otro encabezado por Moreno en 1921.
● El código minero fue redactado por Rodriguez, sancionado en 1886 y comenzó a
regir en 1887.
● El código civil fue redactado por Vélez también sancionado en 1869 y comenzó a
regir en 1871, durante la presidencia de Sarmiento. Fuentes: obra de freitas,
legislación castellana vigente, comentadores, código francés y chileno, el código de
brasil y demás. ( la revolución de mayo modificó sustancialmente la organización
política, derogando una buena parte de las leyes indianas. Sin embargo, quedó en
vigencia el antiguo orden jurídico en aquellos aspectos que no fueron legislados por
los gobiernos patrios o que no se oponían a los principios de la revolución)

Situación Jurídica:

Algunos juristas tenían la necesidad de modificar la legislación, para dotar al país del
adelantado sistema jurídico. La vigencia de las leyes castellanas fue afectada con la
sanción de numerosas disposiciones y persiste hasta la sanción de los códigos
nacionales.

La elaboración de leyes en la nueva doctrina corresponde al poder legislativo, y se


exige una mayoría de legisladores para alcanzar la sanción. Comunicada la ley al poder
ejecutivo, este tenía el derecho de observar y devolverla al poder legislativo, si no lo hace
en cierto término se consideraba promulgada.

El poder ejecutivo colaboraba además en la actividad legislativa, enviando proyectos


de leyes. Las leyes, decretos y demás disposiciones solían publicarse por la prensa oficial,
mediante periódicos o registros oficiales.
UNIDAD XlI 12
Época Constitucional, Continuación

LA ÉPOCA DEL 80:

-Las nuevas corrientes de opinión política: El 12 de octubre de 1880 asumió la


presidencia de la nación el general Roca (Partido Autonomista Nacional). A partir del
80 se va configurando un nuevo tipo de sociedad argentina, que los viejos patricios
miraron con prevención. Muchos advirtieron el riesgo de una política inmigratoria que
descuidara los valores nacionales, y también alarmó la carrera hacia la riqueza a la que se
había lanzado el país y creyeron que era consecuencia del ingreso de inmigrantes. El auge
de la riqueza nacional se convirtió en predominio de lo económico, con el tiempo el proceso
se atenuó, pero el resultado fue una Argentina con nuevas pautas culturales.

Era exagerado atribuir a la inmigracion la causa de este fenómeno: la transformación


mundial de la época había penetrado en la sociedad rioplatense. Quedaba atrás una
época en donde las virtudes militares eran las principales, al fin el país encontraba la
paz. Y al hallarla se posibilitó el trabajo y el comercio: los inmigrantes aportaron su
esfuerzo y devolvieron, a cambio de las posibilidades de progreso que la Argentina les
ofrecía, el fruto de su trabajo y su devoción por el país, sus hijos se integraron plenamente,
terminando por ser argentinos de verdad.

Se introdujo en la sociedad el amoralismo, la indiferencia religiosa y el descreimiento cívico.

-La Generación del ´80: Fue la élite gobernante de la República Argentina durante el
período (1880-1916).

Procedente de familias aristocráticas de las provincias y de la capital, se nuclea primero en


la “Liga de Gobernadores” y luego en el ´Partido Autonomista Nacional´. Sus grandes
exponentes fueron Roca, Carlos Pellegrini, José Manuel Estrada, Miguel Cané,
Eduardo Wilde, Eugenio Cambaceres, Vicente López, entre otros.

Sus miembros se ocuparon de las más importantes funciones políticas, económicas,


militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a
la creciente oposición (Unión Cívica Radical, Partido Socialista y corriente sindicales) la
Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas a través del
partido Autonomista Nacional, hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña, de sufragio
secreto y obligatorio para varones, sancionada a instancia de sus propios representantes
por la presión de las revoluciones radicales, que marcó la transición a la Argentina
contemporánea.

Sus integrantes eran positivistas, liberales, conservadores y creían ciegamente en el


progreso, identificando tal concepto con el crecimiento económico y modernización, el orden
era necesario para tal progreso.

Ideológicamente, esta generación se consideraba ´heredera´ de la Generación del 37,


a la cual habían pertenecido sus padres o abuelos, y sostenían como dogmas muchos
de los principios enumerados por esa generación.

Sus ideas estaban influidas por los principios evolucionistas de Charles Darwin en las
sociedades modernas. Así, igual que el modelo de Sarmiento, gauchos e indios eran
bárbaros que debían desaparecer para afianzar la civilización, que se logra trayendo
población europea.

Impulsaron un crecimiento económico basado en el modelo agroexportador (el país


se insertó en el comercio internacional).

Enfrentaron las posiciones tradicionales de la Iglesia Católica, tratando de separarla


del Estado con la sanción de las leyes de Matrimonio Civil, Registro Civil y Educación
Común (enseñanza primaria pública, obligatoria, gratuita y laica). De todos modos, lo que
realmente se buscó no fue la separación total, sino minimizar la influencia institucional de la
misma.

-La Presidencia de Roca:

Al finalizar la presidencia de Avellaneda, las fuerzas politicas se polarizaron en dos figuras:


Roca (con adhesión de ´La liga de gobernadores´: todas las provincias menos Buenos Aires
y Corrientes) y Tejedor (creó el ´Partido Liberal´: Partido Nacionalista de Mitre + grupos
dispersos del PAN, con adhesión de Buenos Aires y Corrientes).

El triunfo de Roca provocó que, al mando de Tejedor, la provincia porteña se alzara


militarmente, triunfaron las armas de la Nación (Roca) y se federalizó la ciudad de
Buenos Aires.

Julio Argentino Roca inició, junto con su gobierno, una nueva etapa de nuestra vida
nacional. Roca se valió del ´Partido Autonomista Nacional´ para crear una élite junto
con la cual gobernó al país, pero con un noble sentido de nacionalidad y un verdadero
interés en el desarrollo.
Europa necesitaba materia prima para la función de su nueva revolución industrial, y estos
buscaban un país que esté unido,que sea serio,en paz y en concordancia. Roca logró esas
condiciones.

Su política económica no se alejó del camino trazado por sus predecesores: continuó
fomentando las comunicaciones, propiciando el aumento de la población, desarrollando
la agricultura y ganadería para luego promover la industrialización, etc. Se produjo una
masiva radicación de integrantes que el país necesitaba para su progreso económico, se
continuó con la instalación de vías férreas (lo que contribuyo al desarrollo de la zona
agrícola, iniciándose en 1880 la época de ´´Argentina el granero del mundo´´), en 1884
se comenzó a construir el puerto que haría del país uno de los principales exportadores.

Con la campaña del Desierto Chile reconoció como argentinos los territorios de la
Patagonia y se ganaron a los indios las futuras provincias del Chaco y Formosa.

Dentro de la obra de gobierno se encuentran:

● El auspicio del proyecto de gobierno municipal para la ciudad de Buenos Aires.


● Las acciones iniciadas con la conquista del desierto posibilitaron la ocupación
efectiva de la región patagónica.
● Se creó el banco hipotecario nacional.
● Se dictó la ley de registro civil de las personas.
● Se aprobó la ley orgánica de tribunales.
● Se aprobaron los códigos penales de minería.
● Se comenzó a construir el puerto de Buenos Aires.

-Presidencia de Juárez Celman (1886-1890):

Como gobernador de Córdoba, había impulsado la obra pública y la inmigracion. Al


terminar su mandato fue electo senador nacional por su provincia, representandola
hasta su elección como presidente de la República. Al asumir como presidente se
rodeó de las figuras más representativas del PAN y atrajo a jóvenes que veía como
continuadores de esa línea política, ellos promovieron la figura de Juárez Celman, no
como segundo de Roca, sino como jefe del partido oficialista, por lo que dentro del
PAN se marcaron dos tendencias: los ´roquistas´ y los ´juaristas´. Carlos Pellegrini,
vicepresidente, se alejó paulatinamente de Celman, y el propio Roca se mantuvo apartado
de la Casa de Gobierno. Se instauró el ´´unicato´´ régimen por el cual el presidente
ejerce el dominio de todos los resortes y factores de poder.

En varias provincias del país movimientos “juaristas” derrocan a gobernadores “roquistas”,


lo cual creó un cierto temor por quien sería el sucesor de ese gobierno.

Mientras el presidente consiente estos actos tendientes a desplazar a Roca, el debate sobre
la sanción de la ´Ley de matrimonio civil ́ actualizo la cuestión religiosa en Argentina.

-Política de Unicato:

Fue un sistema de influencias políticas basado en las canonjías (empleo de poco esfuerzo y
mucho provecho), prebendas (beneficio eclesiático) y castigos que, desde los órganos del
poder constitucional, tiene por finalidad reunir en la figura del presidente la calidad de
jefe indiscutible y único del partido gobernante, sin necesidad de declaración expresa y
formal.

El 13 de octubre de 1886, Julio Argentino Roca entregó la presidencia de Argentina al


senador Miguel Juárez Celman, quien se rebeló en su contra ni bien asumió. Juárez
Celman, quien concentró en su persona el cargo de Presidente de la República y la
presidencia del Partido Autonomista Nacional, impuso a partir de 1886 lo que en Buenos
Aires bautizaron como ´´Unicato´´. Su rasgo sobresaliente fue privilegiar a sus
comprovincianos cordobeses con favores de carácter público.

El liderazgo político no se alzaba en un prestigio popular y personal, sino en la


acumulación y ejercicio del poder. Así, Juárez Celman obtuvo unanimidad de “apoyos”
en todas las provincias argentinas, mediante la intervención federal.

El segundo paso del plan político-personal de Juárez Celman era digitar un “sucesor
adecuado”. Allí nace la candidatura presidencial de Ramón J. Cárcano, de brillante y
ruidosa carrera política. Ahora, el hermano del presidente y gobernador de Córdoba, Marcos
N. Juárez, promovió su candidatura a la presidencia en 1888 a fin de perpetuar el
´´juarismo´´.

Desde la ́ ́Dirección de Correos y Telégrafos´´ (mayor cargo administrativo del gobierno


argentino), Cárcano distribuía prebendas, apoyaba ´´revoluciones´´, promovió
enjuiciamiento y campañas de difamación en contra de gobernadores hostiles. Sin
embargo, la voracidad de los Juárez y el talento de Cárcano colisionaron con la
ambición y la sagacidad del vicepresidente Carlos Pellegrini y del general Julio
Argentino Roca. Con la crisis financiera de 1889 y la revolución del parque de 1890,
llega el final de candidatura de Cárcano y el “Unicato” de Juárez Celman.

-Los Problemas Económicos y Morales de la Época:

Durante la presidencia de Juárez Celman se aceleró el progreso económico del país


a tal punto que nunca se pensó en la posibilidad de una crisis. La inmigración
evidenciaba lo atractiva que era la Argentina para el extranjero, crecían los lujosos edificios
y la construcción de nuevas obras públicas, la exportaciones aumentaron, al igual que las
vías férreas, que impulsaron la colonización y el aumento de la población, y con ello se
incentivó el mercado y se valorizaron bienes. Pero mientras muchos trabajaban, otros
especularon, amenazando malograr el esfuerzo hecho por el país, hacia 1888 se
percibió la crisis económica. El otro subió (la vida se hizo cada vez más cara), el papel
moneda se depreció y las cotizaciones de la bolsa se derrumbaron. Juárez Celman
decidió evitar la crisis contratando nuevos empréstitos y haciendo nuevas emisiones de
papel moneda (sin respaldo), las finanzas públicas se desplomaron junto con las privadas.

Aparece la inflación y junto a ella se mueve la inmoralidad: se habla de la venalidad


(sobornos) de los funcionarios. Semejante falta sólo será superada durante los gobiernos
peronistas. Al tercer año de mandato de Juárez Celman (1889) ya no podía mantenerse
la imagen risueña y festiva de Argentina, el país se encontraba en quiebra.

-Ley del Matrimonio Civil 1887:


En 1887 el Poder Ejecutivo nacional envió al Senado un proyecto de ley por el cual se
modifica el régimen del Código Civil, que reconocía validez al matrimonio que
celebraban los cónyuges ante un ministro de su religión. El proyecto impone a los
contrayentes el matrimonio civil obligatorio. La secularización del matrimonio había sido
desarrollada por el PAN, sin embargo, no se habían reglamentado las ceremonias de
quienes no eran cristianos. Los católicos se opusieron a su sanción. Sus propulsores la
sostuvieron impulsados, no por defender la libertad de conciencia, sino por el sectarismo
antirreligioso.

A pesar del esfuerzo de los senadores católicos, en el Senado la ley se aprobó, pero lo que
no prosperó fue el proyecto de incluir en la ley el ´divorcio absoluto´. También en la Cámara
de Diputados se aprobó la ley. Sus disposiciones entraron en vigor el 1 de diciembre de
1889.

-Las Relaciones entre la Iglesia y el Estado:

Por las tensiones con el tema del patrimonio nacional, la iglesia y el Estado mantenían
relaciones muy frágiles. Pero el momento más crítico de la tensión fue en la década del
80 donde se libraron verdaderas batallas ideológicas y políticas entre católicos y
liberales en las cuales se pusieron en juego cuestiones vitales que interesaban a ambos:
la enseñanza laica, el matrimonio civil, el divorcio y la separación de la iglesia y el
estado. Todo esto provocó la oposición de la Santa Sede, y aunque el presidente Roca y su
sucesor Juárez Celman trataron de dar una solución, fue solo en la presidencia de Luis
Saénz Peña que se subsanaron las relaciones con Roma.

2)CRISIS DE 1889

-La Revolución de 1890: El 26 de julio de 1890, el general Manuel J. Campo se puso al


frente de los regimientos sublevados en Buenos Aires y ocupó el parque de Artillería,
pero Alem y sus partidarios no tuvieron en cuenta que el Ejército Nacional era leal, no
a Juárez Celman, sino al gobierno legal. Ese espíritu se manifestó en la creación de una
asociación formada por ex alumnos de Colegio Militar llamada ´´Unión Militar´´, cuyos
miembros son los primeros en acudir a la Plaza Libertad para sostener a las autoridades
constituidas. La policía también responde al gobierno. Roca y Pellegrini se declararon a
favor del presidente.

La insurrección concluyó, a los tres días de iniciada, con el triunfo militar del
gobierno. Al día siguiente se reunió el Congreso Nacional y allí el ex ministro de Roca
pidió la renuncia del presidente. Juárez Celman quiso reorganizar su gabinete, pero al
no conseguirlo presentó su renuncia. En adelante, este presidente tuvo la dignidad de
pasar por alto la calumnia y el olvido de quienes fueron sus amigos, no quiso defenderse y
asumió la responsabilidad de su gobierno, debe serle reconocido que mucho se logró
durante su mandato y sería injusto negarle la parte que le corresponde como constructor del
país.

-Presidencia de Carlos Pellegrini (1890-1892):

La renuncia de Juárez Celman y el fracaso militar de la revolución del Parque satisfizo


a “cívicos” y “autonomistas”. Con el apoyo de Roca y su partido, el 7 de agosto de
1890, Pellegrini 1890, Pellegrini juró como presidente e inmediatamente organizó su
gabinete (mezela de autonomistas, mitristas y cívicos). Su primera tarea fue buscar
solución a los graves problemas económicos. La obra de Pellegrini se orientó
preferentemente al ámbito financiero y económico, que atravesaba por una aguda crisis que
había llevado a la quiebra a los bancos oficiales.

El nuevo mandatario reunió un grupo de hombres de empresas con el objeto de


solicitarles un apoyo económico concreto con el cual pudo pagar un vencimiento
externo. Otra medida de gobierno fue la creación de la caja de conversión para afianzar
la moneda y la del banco de la nación, que avaló convenientemente el crédito nacional.
Poco a poco la argentina lograba salir de su parálisis, se ordenaron las finanzas y se
consolidó el crédito. En el orden administrativo encaró la reorganización de los servicios
públicos dictando la ley orgánica de los ferrocarriles y nacionalizando las obras sanitarias de
la capital.

Presidencia de Luis Sáenz Peña (1892- 1895):


La vida cívica capitalizaba casi toda la oposición y en enero de 1892 propone la fórmula de
Mitre-Bernardo de Irigoyen. Roca se entrevistó con Mitre y cuestionó a Bernardo de
Irigoyen, proponiendo a cambio a José E. Uriburu, a raíz de esto la Unión cívica se
divide surgiendo la “Unión Cívica Radical” UCR, con Leandro N. Alem como Jefe y la
“Unión Cívica Nacional”UCN, dirigida por Mitre, que apoyó el acuerdo. La U.C.R.
proclamó por su parte a Bernardo de Irigoyen, acompañado por Juan M. Garro.

Como resultado Mitre renunció a su candidatura, a la par surge del seno del autonomismo
un nuevo movimiento que tomó el nombre de partido modernista dispuesto a sostener la
candidatura de Roque Sáenz Peña.
Llegados los comicios triunfa la fórmula Luis Sáenz Peña-José E. Uriburu. En octubre
de 1892 asume Luis Sáenz Peña, pero este no era el hombre indicado para conducir el país
en las difíciles circunstancias que atravesaba.
Hubo numerosas crisis en el gabinete de Sáenz Peña y la UCR no ocultó sus
intenciones conspirativas por sugerencia de Pellegrini, Sáenz Peña convocó al radical Del
Valle para ser uno de sus ministros, y así aplacar a la UCR.
Pero en 1893 hubo varias rebeliones organizadas por los radicales empeñados en una
revolución. Hipólito Irigoyen encabezó una lucha para tomar el poder con éxito en casi toda
la provincia de Buenos Aires. El gobierno lanzó una contraofensiva dirigida por Pellegrini a
raíz de la cual Del Valle debió renunciar. En el interior del país se generalizaron los
alzamientos, pero las tropas nacionales lograron imponerse, Alem y otros jefes
opositores fueron encarcelados e Hipólito Irigoyen se exilió en Montevideo. Los sucesos
terminaron por desacreditar al gobierno, el presidente Sáenz Peña debió recurrir a una
reunión con los notables que controlaban los resortes del poder, pero estos le negaron su
apoyo por lo que renunció a la presidencia en enero de 1895.

-Presidencia de José Uriburu (1895 - 1898):


Luego de la renuncia de Sáenz Peña, asumió la presidencia el Vicepresidente José E.
Uriburu, uno de los primeros actos fue sancionar una ley de amnistía para los
recientes
Revolucionarios radicales.
Entre las obras de gobierno encontramos: se realizó el segundo curso nacional, se reformó
la constitución nacional, se elevó a 8 el número de ministros del poder ejecutivo, los
problemas limítrofes con chile pusieron en peligro la paz, pero la cuestión fue sometida al
arbitrio de la reina de Inglaterra quien falló en contra de los intereses argentinos. Argentina
se convirtió en el granero del mundo, ya que los saldos favorables de las
exportaciones superan a los de las importaciones. En el orden interno se registró un
notable desequilibrio entre las rentas públicas y los gastos, debido a los preparativos
militares por el conflicto con Chile y la gran deuda pública. Desde 1895 Roca ocupaba una
banca en el senado y su nombre comenzó a ser mencionado para suceder a Uriburu.
Como la UCR se abstuvo de presentar candidato por la falta de garantías, la fórmula
Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa logró imponerse con facilidad por el partido del
P.A.N.

-Segunda Presidencia de Roca (1898 - 1904):


El 12 de octubre de 1898 Roca asume por segunda vez la presidencia. El principal
problema político era la cuestión limítrofe con Chile, felizmente tanto el presidente
chileno (Errázuriz) como el argentino querían una solución pacífica. En 1899 se reúnen en
el estrecho de Magallanes y cuando parecía que se pondría fin a la disputa, la situación se
complica nuevamente y en 1901 la guerra parecía inminente (ambos aumentaban sus
fuerzas armadas). En 1902 se nombró a José Terry como embajador argentino en Chile y
propuso un proyecto de negociación al canciller chileno, realizando así los "Pactos de
Mayo" (28 de mayo de 1902). En noviembre el árbitro, Eduardo VII de Inglaterra,
repartió las tierras correspondientes.
El restablecimiento de las relaciones con la Santa Sede (1903) fue otra decisión
presidencial. En política exterior, se adoptó la "Doctrina Drago”: establece que ningún
Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de
cobrar una deuda financiera.
Roca mantuvo el orden interno y el imperio de la Constitución; valorizó la moneda;
aumentó el sistema ferroviario: duplicó las rentas nacionales; construyó el sistema de
navegación fluvial mediante el dragado y el balizamiento; creó nuevos puertos; reformó la
enseñanza y la justicia; realizó obras edilicias; creó un ejército moderno; aseguró el dominio
marítimo argentino.
-Los Partidos Políticos:
El origen de nuestros partidos políticos aparece en la lucha entre "Unitarios" y "Federales",
especialmente a partir del Congreso de 1824 donde se enfrentan sustentando ideas de
gobierno, doctrinas filosóficas, políticas, sociales y económicas. Aparte de los partidos mas
relevantes, la UCR y sus distintas facciones a lo largo de los años y del PAN (partido
autonomista nacional) que también tuvo sus facciones. Surgió un partido político
alternativo, el Partido Socialista, quienes los principales portadores fueron los
inmigrantes, partidarios del socialismo. En 1894 se publicó La Vanguardia periodico
fundado por Juan B Justo, cuyo contenido adoptó la forma del Partido Socialista, el cual fue
creado 2 años después. El Socialismo se diferenció de los conservadores y de los
radicales, apoyándose en las reformas sociales a favor de los obreros, luego surgió el
anarquismo que dividió el sector obrero.
-El Ejército Nacional
Instalado Urquiza al frente de la Confederación Argentina, fue necesario rodearlo de
una autoridad militar. El acuerdo de San Nicolás le confirió el mando efectivo de todas
las fuerzas militares de cada provincia, las cuales serán consideradas desde ahora
como parte del ejército nacional. Así se creaba el ejército de la confederación Argentina,
bajo las órdenes del directorio provisorio.
Luego de Pavon, Mitre formo un nuevo ejercito nacional, pero sobre la base de las
tropas porteñas, transfiriendose a la nación el ministerio de guerra y marina, los
grados militares eran de la siguiente jerarquía: Oficiales Generales (brigadieres y coronel
mayor), Jefes (coronel, teniente coronel y Sargento Mayor) y oficiales (capitán, teniente 1,
teniente 2, sub teniente), durante la presidencia de Sarmiento se creó la primera
escuela militar del Estado, el colegio militar y posteriormente se crearon las escuelas
de cabos y sargentos, la de guerra y la oficina topográfica militar. La aviación militar surgió
de una iniciativa de un conjunto de ciudadanos presididos por Jorge Nweberry y en 1912 se
fundó la escuela de aviación.
Durante la presidencia de Roca se instaló el servicio militar obligatorio a mayores de
20. El ejercito ocupar mas espacio político desde fines del siglo XiX pero esta relación
del ejercito con estado se enfría en el mandato de Yrigoyen. En esa época intervino en
la revolución de 1930, y desde entonces el ejército figuro en la política Argentina en
gobiernos constitucionales y gobiernos de facto.

La Marina de Guerra:
Sarmiento promulgó en 1872 la ley que creaba las escuelas náuticas y desde entonces los
gobiernos nacionales procedieron a equipar a la marina para mantenerla desarrollada y
eficiente.
UNIDAD XIII 13
1)La Elección Presidencial de 1904
La Presidencia de Quintana 1904-1906:
El presidente tenía 70 años de edad, era un hombre de vasta experiencia política. En este
periodo, a la actividad insurrecta del radicalismo, se le sumaron la prédica
anti-gubernamental del partido socialista y los muchos anarquistas, fueron
portavoces de los sectores obreros. En 1905 estalló un movimiento revolucionario en
Capital, Córdoba, Mendoza y Santa fe encabezado por Hipolito Irigoyen.
El gobierno actuó con energía y el movimiento fue sofocado en la capital, en las provincias
los revolucionarios depusieron a las autoridades. Las fuerzas lograron controlar la
situación en todo el país. En materia económica, las exportaciones registran el
incremento más alto logrado hasta entonces, el presupuesto de la nación daba
superávit y la inmigracio se encontraba en franco aumento.
A fines de 1905 el presidente delegó el mando por razones de enfermedad, asumiendo la
presidencia Figueroa Alcorta. Esta presidencia estuvo signada por una gran agitación
de los anarquistas que solían recurrir a actos de violencia y manifestaciones. El
radicalismo no ocultaba su afán conspirativo. Uno de los momentos mas tensos, fue el
asesinato del jefe de policia por parte de un militante anarquista.
La obra de gobierno se caracterizó por:
- Creó la administración de los ferrocarriles del estado
- Reglamentó el trabajo de mujeres y niños
- Promulgó una ley de defensa social
- Se proyectó una red telefónica en todo el territorio de la nación
Para las próximas elecciones el radicalismo mantuvo su política de abstención y el
oficialismo propuso a Roque Senz Peña- Victorino De La Plaza fórmula que ganó al no
tener oposición.

Presidencia de Roque Saenz Peña 1910-1914:


En octubre de 1910 asume el nuevo presidente el cual forma un proyecto de ley sobre
el sufragio libre. Una vez aprobada fue rápidamente reglamentada para 1912. La ley
electoral llamada ley Sáenz Peña determinaba que:
- El voto será secreto, libre, individual y obligatorio
- Establece el sistema de lista incompleta: la mayoría lograra los ⅔ de los cargos y la
primera minoría el ⅓ restante
Esta nueva ley, modificó la actitud del radicalismo, que se apresuró a participar en la lucha
electoral. Durante este gobierno se sancionaron las siguientes leyes:
- Enrolamiento general de los ciudadanos nativos y naturalizados para elaborar el
padrón electoral
- Se creó el departamento nacional de trabajo
- Se declaró de propiedad nacional los yacimientos arqueologicos y paleontologicos
Aquejando una grave dolencia, Saenz Peña delegó el mando en el Vicepresidente.
La sanción de la ley Sáenz Peña dio nueva vida a la acción política. Los partidos
políticos se revitalizaron y la ciudadanía se sintió protagonista del acontecer político
La Ley Electoral (Ley Saenz Peña)
La reforma comenzó con un mensaje enviado al congreso, donde propone el enrolamiento
general de ciudadanos y la confección de un nuevo padrón electoral( para “estimular y
garantizar el voto”). La reforma tuvo muchos adversarios. En 1912 el senado aprueba el
proyecto.. Sus bases fundamentales son:
- Sufragio universal e igualitario: Reconocimiento del voto a todos los
ciudadanos, hombres mayores a 18 años. La mujer no vota. La ley priva de votar
por razones de discapacidad, razón de estado y condición y también por indignidad.
- Sufragio obligatorio: obligación de votar, con sanción penal en caso de
incumplimiento sin causa legítima
- Sufragio secreto: garantizando la libertad del electro(opuesto al “voto cantado”)
- Padron electoral sobre la base del enrolamiento militar: permite que los electores
tengan un título cívico para sufragar
- Escrutinio definitivos centralizado: que no impide que pueda realizarse el escrutinio
provisional en la mesa
- Sufragio individual: nadie puede obligar al ciudadano a votar en grupos
- Representación de la minoría: mediante el sistema de lista incompleta y voto
restringido
La ley Sáenz Peña abrió un panorama de esperanza, el partido radical salió de su
abstención

Presidencia de Victorino De La Plaza 1914-1916:


Muerto Sáenz Peña, su vicepresidente, Victorino de la Plaza, asume la presidencia. Pocos
días después estalló la guerra mundial, está provocó repercusiones sociales, políticas y
económicas en argentina (el poder ejecutivo declaró la neutralidad para argentina). En
el orden interno, desaparecieron el PAN, la unión cívica y el partido republicano; el
vacío fue cubierto con la alianza de varios partidos provinciales. A la alianza llamada
“Partido Demócrata Progresista” se adhieren muchos hombres calificados, en 1915 el
nuevo partido proclamó la fórmula Lisandro de la torre- Alejandro Carbo.
Frente a conservadores y radicales se alza el “partido socialista”, su fundador fue
Juan B Justo y propone la fórmula Juan B Justo- Nicolás Repetto para las elecciones
de 1916. La unión cívica radical triunfa en los comicios de 1916

Victorino de la plaza era especialista en finanzas. En su mandato creó:


- Caja nacional de ahorro postal
- Sancionaron las leyes de accidentes de trabajo y de casas baratas para
empleados y obreros.
- Se inauguró el primer ferrocarril electrico
En la situación económica esta fue afectada por la guerra,las rentas nacionales cayeron
la importación, desde Europa también La industria metalúrgica tuvo un crecimiento
explosivo. La línea ferroviaria continuó aumentando. A pesar de las limitaciones, las
exportaciones de carne siguieron en ascenso. La exportación de granos en cambio,
cayó. La económica en su conjunto tuvo una baja del 10% en 1914, y creció muy
lentamente durante el resto de la guerra.
2)Hipolito Irigoyen:
Primera Presidencia de Yrigoyen UCR(1916-1922)
Con Yrigoyen se hizo evidente la representación a favor de los sectores medio y
bajos, con tinte estatista y antiliberal en cuestiones económicas. La libertad de
expresión fue respetada y la democracia institucional indiscutible. El radicalismo era minoría
en ambas cámaras del congreso, y argumentando la necesidad de un orden nacional el
presidente intervino en todas las provincias. En su gestión se sancionaron leyes sobre el
salario, contrato de trabajo, jubilación de empleados y obreros de empresas privadas.
Creó la universidad del litoral y firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia en las
que el estado argentino fijaba el precio de los cereales vendidos.
Creo YPF
En el tema de los graves problemas que tuvo que afrontar esta el estudiantil, la juventud
universitaria trató de imponer un plan revolucionario para cambiar viejos enfoques. Mientras
el radicalismo disputa a los conservadores el gobierno de las provincias, mientras un nuevo
movimiento político aparece el comunismo. En la década del 20, la masa obrera
empieza a apoyar al socialismo o al comunismo.

La Reforma Universitaria
Fue un movimiento de protesta y cambio que buscaba democratizar y modernizar las
universidades de la época. En términos sencillos, la Reforma Universitaria de 1918
abogaba por los siguientes principios:

Autonomía universitaria: Los estudiantes y profesores lucharon por obtener mayor


autonomía para las universidades, es decir, que las decisiones académicas y
administrativas fueran tomadas por la comunidad universitaria y no por influencias externas.
Participación estudiantil: Los estudiantes exigían tener voz y voto en la toma de
decisiones universitarias. Buscaban una participación activa en la gestión y gobierno de las
instituciones.
Libertad de cátedra: Se buscaba que los profesores tuvieran libertad para investigar y
enseñar sin restricciones, sin interferencias políticas o ideológicas.
Democratización del acceso: La reforma abogaba por una mayor igualdad de
oportunidades en el ingreso a la universidad, sin discriminación por género, raza o clase
social. Promovía un sistema de acceso basado en el mérito y no en privilegios heredados.

La Problemática Social de Yrigoyen:


La prescindencia del gobierno frente a las numerosas huelgas, adoptada a favor del
movimiento reformista de Córdoba, fue tomada como una prueba de debilidad
gubernamental. La huelga comenzó el 7 de enero de 1919 en los talleres, se transformó
en una revolución que enfrentó al gobierno con la necesidad de restablecer el orden y
la seguridad.
A estos episodios hay que sumar los courridos en la patagonia: bandas anarquistas
tomaron campos, dirigieron huelgas y realizaron actos terroristas; esta situacion
culmina con el asesinato de 5 agentes de la policia, es entonces cuando Irigoyen envia al
regimiento 10 de caballeria para restablecer la seguridad. Ni bien el regimiento deja santa
cruz, los anarquistas insisten en la comisión de actos de vandalismo con el objetivo de
establecer sus ideales. 1922 la patagonia quedó pacificada.
La postura antidivorcista de Irigoyen hizo que el catolicismo argentino lo aplaudiera.
La defensa del orden social, emprendida por Irigoyen, se realiza con instrumentos
crisitianos y legales

Política Exterior
1914 el presidente Victorino de la plaza no bien estalló la 1 guerra mundial, decretó la
neutralidad argentina, Irigoyen mantuvo esta neutralidad. En 1917 la guerra submarina
colocó a nuestro país en una difícil situación al amenazar su comercio exterior. Ese mismo
año fueron hundidos buques argentinos, nuestro gobierno reclamó y Alemania prometió
indemnizar a sus propietarios.
El país se entera que el embajador alemán en buenos aires, es quien avisa a los
submarinos alemanes la salida de los barcos argentinos, esto causa la indignación popular.
El 12 de septiembre, el embajador es declarado persona non grata y se le ordena salir del
país.
El presidente mantiene la neutralidad. Sin embargo la actitud de nuestro gobierno,
aunque neutral, fue según Percy Alvin Martin claramente favorable para los de EEUU y los
aliados.
Al terminar la guerra se organizó la “Sociedad de las naciones”, basada en una
distinción entre aliados y los neutrales del mundo pero Yrigoyen salió de ella para
mantener igualdad con todos.

Presidencia de Alvear (1922-1928)


Marcelo Torcuato de Alvear fue un político argentino que se desempeñó como presidente de
Argentina desde 1922 hasta 1928. Su presidencia se caracterizó por varias acciones
importantes:
Modernización y desarrollo: Durante su mandato, Alvear promovió políticas de
modernización y desarrollo en Argentina. Impulsó la construcción de obras públicas, como
carreteras, puentes y escuelas, para mejorar la infraestructura del país.
Política exterior: Alvear buscó fortalecer las relaciones internacionales de Argentina.
Fomentó el comercio con otros países y estableció acuerdos bilaterales. Además, promovió
la participación activa de Argentina en organizaciones internacionales.
Avances sociales: Alvear se preocupó por los derechos laborales y la protección social.
Impulsó reformas para mejorar las condiciones de trabajo y promover la sindicalización de
los trabajadores.
Educación y cultura: Durante su presidencia, se promovieron iniciativas educativas y
culturales. Se crearon escuelas y se fomentó el acceso a la educación para todos. Además,
se apoyaron actividades culturales y artísticas.
En resumen, la presidencia de Alvear se caracterizó por sus esfuerzos en modernizar el
país, fortalecer las relaciones internacionales, mejorar las condiciones laborales y promover
la educación y la cultura. Su gobierno dejó un legado de avances en varios aspectos clave
para el desarrollo de Argentina.

Se abrió la caja de conversión ante la excelente situación fiscal y económica del país: entre
1924 y 1927 el presupuesto nacional arroja un superávit, Argentina alcanza la cúspide.
Llegan más inmigrantes atraídos por la libertad. La industria frigorífica alcanza un intenso
desarrollo, al igual que la industria petroquímica (YPF). La mayoría yrigoyenista en el
congreso hace fracasar otras buenas iniciativas.
Al finalizar el mandato de Alvear, comenzó a agitarse el ambiente político, fue notorio el
progreso del yrigoyenismo. Alvear rechaza nuevamente las propuestas de intervenir en
Buenos Aires. Realizadas las elecciones, triunfa Irigoyen y el 12 de octubre de 1928 Alvear
entrega sin resistencias su gobierno.

Segunda presidencia de Hipolito Irigoyen (1928-1930)


En 1928 Irigoyen obtuvo una cantidad importante de votos, el congreso no fue controlado
totalmente por el partido radical. Por ello, de los proyectos presentados durante 1929, solo
fueron aprobados por el congreso las siguiente leyes
- Jornada legal de trabajo
- Jubilaciones para bancarios, y la que disponía el censo ganadero nacional
En cambio, por no ser exigida la intervención del congreso, el poder ejecutivo construyó
1700 escuelas, obras portuarias y continuó con la red ferroviaria.
En política exterior mantuvo la de su primer mandato. La situación interna más difícil;
atraso y entorpecimiento de la administración pública. Un clima de violencia se extendió
por el país y en 1929 hubo un atentado contra el presidente. De esta situación resultaba
responsable el propio partido mayoritario; fue una época de amenazas por el “Klan Radical”,
que buscaba intimidar y evitar el diálogo. Aunque el presidente no estimuló ese clima, nada
hizo por frenarlo.
Igual no todo fue culpa del radicalismo. La crisis económica que afectaba a Argentina,
era del mundo entero y no solo del país. Las exportaciones de carne y cereales
disminuyeron.
A esa situación se le sumó el descontento político, pocas veces padeció un partido una
oposición política tan agresiva como la de 1930. La difusión de ideas “totalitarias” y
ultranacionalistas cuestionaron a la democracia: Maurras y Mussolini fueron ejemplos
políticos. Fin del gobierno: La segunda presidencia de Yrigoyen terminó abruptamente
debido a un golpe militar en 1930. Un grupo de oficiales del ejército derrocó a Yrigoyen,
alegando la necesidad de estabilidad y orden en medio de la crisis económica y los
conflictos sociales.

Prolegómenos de una insurrección


Los prolegómenos de la insurrección en Argentina en 1930 se caracterizaron por una
serie de eventos y tensiones políticas que llevaron al derrocamiento del gobierno de
Hipólito Yrigoyen. Algunos de los aspectos clave fueron los siguientes:
Crisis económica: Argentina estaba experimentando una grave crisis económica, con
caída de los precios de las exportaciones y una alta inflación. Esto generó descontento
social y tensiones económicas en el país.
Conflictos políticos: Había divisiones y enfrentamientos políticos dentro del gobierno de
Yrigoyen. Algunos sectores acusaban al presidente de haber acumulado demasiado poder y
criticaban su gestión.
Tensiones militares: El ejército argentino, liderado por el general José Félix Uriburu, tenía
diferencias con el gobierno de Yrigoyen. Existían discrepancias en cuanto a las políticas y la
forma en que se estaban abordando los problemas económicos y sociales.
Movimientos civiles y militares: Hubo movimientos de oposición que se fueron gestando,
tanto civiles como militares, que buscaban un cambio en el gobierno. Se llevaron a cabo
reuniones y conspiraciones en las que participaron diferentes grupos y sectores
descontentos.Estos prolegómenos culminaron en el 6 de septiembre de 1930, cuando
un grupo de oficiales militares encabezados por Uriburu llevaron a cabo un golpe de
Estado contra Yrigoyen. Esto marcó el fin de su presidencia y dio inicio a un período
de inestabilidad política en Argentina, conocido como la "Década Infame".
Unidad XIV 14
1)La Ruptura Institucional:

Crisis del 30:

Al llegar el año 1930 la situación del país era difícil, la crisis económica mundial y la
avanzada edad del presidente Irigoyen se sentía en la estructura económica de la
república y el gobierno recibió duras críticas. Ello provocó que predominara en los
políticos subalternos, que apareciera el peculado (malversación de caudales públicos) y la
corrupción administrativa, y que los errores y los desaciertos fueran característicos de un
gobierno personalista sin cabeza.

El radicalismo se había dividido en dos sectores ( Personalistas y Anti-Personalistas), y


también se dividió el partido socialista. Estos últimos con los sectores conservadores
consensuaron la conspiración que gravitó en la revolución de 1930.

El ejército y todos los sectores del poder económico de Argentina vieron con simpatía la
confabulación. Los factores que confluyeron en esta revolución del 6 de septiembre fueron:

● Los conservadores que habían cambiado sus principios al fascismo italiano.


● La influencia de un ejército politizado y predispuesto a la conspiración.
● La prédica de una prensa tenazmente opositora.
● La opción de los derechos petroleros internacionales a los que el presidente se
opuso.

Los golpistas pertenecían a dos líneas políticas diferentes, el general Uirburu


dispuesto a imponer una dictadura inspira en el fascismo italiano y por el otro lado el
general Justo que aspiraba solamente a desplazar al presidente e implantar un
gobierno apoyado en los grupos políticos opuestos a Yrigoyen sin alterar el sistema
político.

En los comicios llevados adelante un año y dos meses después de la revolución ganó
Agustin P Justo, antes estaba Uriburu como gobierno de facto. Los ideales
nacionalistas de la Revolución de 1930 habían fracasado, pues llegaba al gobierno el jefe
del grupo que representaba a los conservadores, radicales antipersonalistas y
socialistas, que aspiraban principalmente a un cambio de manos del poder.
El arribo del presidente Justo al poder no fue sencillo, muchos sectores de la población
decían que era una nueva versión de Yrigoyen.

Presidencia de Jose F Uriburu (de facto)

Uriburu en un principio, disolvió el congreso nacional e intervino la provincia, las


universidades nacionales y fue reconocido por una acordada de la corte suprema, la cual
establecía que:

-El reconocimiento del gobierno provisional, emanado de la revolución triunfante del 6 de


septiembre de 1930.

-Que el gobierno se encuentra en posesión de las fuerzas militares, con el fin de garantizar
la paz y el orden nacional e institucional.

-Que se caracteriza por un gobierno hecho y con todas las consecuencias de ser un
gobierno de facto.

-Que el gobierno provisional que acaba de constituirse en el país, es pues, un gobierno de


facto, cuyo título no puede ser judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto
ejercía la función administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza como resorte
de orden y seguridad social.

En cuanto al plano económico tuvo gran influencia la Gran Depresión, que provocó un
aumento considerable del desempleo, disminuyeron los ingresos y se generó una fuerte
presión fiscal. El gobierno perdió prestigio, la falta de soluciones a los problemas sociales
lo hicieron impopular.

En cuanto a lo político, la idea de Uriburu era crear un modelo altamente represivo con
la ``ley marcial`` y tribunales militares para juzgar opositores. Quería instalar un
régimen corporativo al estilo de Mussolini.

La enfermedad de Uriburu lo obligó a convocar rápidamente a elecciones, sin poder


concretar las proyectadas reformas institucionales. En los comicios triunfó la fórmula de
Agustin Pedro Justo - Julio Argentino Roca (hijo del dos veces presidente de la
república).
Presidencia de Agustín P Justo:

El 20 de febrero de 1932 asume la presidencia el general Agustin Pedro Justo, no le era


favorable el panorama económico ni el político( se descubrieron conspiraciones y en
Santa Fe estalló un movimiento revolucionario). Apremiado el Gobierno argentino por las
resoluciones de la conferencia de Ottawa , se envió a canadá al vicepresidente Argentino
Roca; como resultado se firmó el ``Tratado Roca Rucciman``, por el cual el %66 de la
producción de carnes y su consiguiente comercialización pasó a manos inglesas.

Durante este gobierno se creó el Banco Central, la ley de Unificación de impuestos


internos, la deuda externa e interna nacional pasaron a una tasa de menor interés y mayor
cotización, se revaluó el oro, se crearon las juntas Nacionales de Carnes, se reguló las
cuestiones del campo;leche carne, cereales.
En cuanto a las leyes de impacto social se encuentran: Declaración Obligatoria del
descanso en la tarde del sábado, se sancionaron las leyes de despido y vacaciones de
los empleados de comercio, de seguro obligatorio de maternidad, se proyectó la creación
de la Junta Nacional para la desocupación, se construyeron caminos y se pavimentaron
otros, se continuó con el fraude y la violencia.

Durante la presidencia de Justo el catolicismo demostró su vitalidad. Al acercarse el fin de


la presidencia de Justo , la fórmula oficialista era Ortiz-Castillo.

Presidencia de Roberto M Ortiz:

Ortiz inició una política opuesta a la de su antecesor, apoyándose en la opinión


pública dio un nuevo rumbo a la política interna. La preocupación presidencial de ir a
prácticas electorales correctas hizo que tuviera que afrontar la oposición (Federal
Nacional) en el senado y en la cámara de diputados. Ortiz intentó encarar una política de
saneamiento destinada a terminar con la corrupción del voto. Para tal fin intervino
algunas provincias, con la ayuda del ejército.

En el ámbito internacional sucedieron dos hechos trascendentales: 1) El fin de la guerra


civil española y 2) Los inicios de la segunda guerra mundial, obligaba a una decisión
del gobierno nacional sobre cuál bando estar. Ortiz se inclinaba por los Aliados, Castillo por
la neutralidad, finalmente Argentina declaró su neutralidad y se resolvió la estricta
aplicación de las normas del derecho internacional.

Cuando interviene la provincia de BS AS, se endurece el enfrentamiento con los


conservadores de la concordancia y tambien con los ejercitos, porque un sector de este
tenia simpatia por el eje nazi fascista.

En 1940 su enfermedad lo obliga a solicitar licencia y en consecuencia Castillo asume


transitoriamente. Los conservadores hicieron difícil el alejamiento de Ortiz en estos
términos por lo que lo obligaron a presentar su renuncia definitiva.

Presidencia de Ramón S Castillo:

La llegada de Castillo dejó trunco los intentos de saneamiento iniciados por su antecesor y
volvieron los fraudes. Mantuvo la neutralidad en el conflicto bélico mundial, este
hecho sumió a la Argentina en un aislamiento mayor. El gobierno de Castillo fue
sospechado de un alto nivel de corrupción que alcanzó a sus ministros.
Entre las medidas tomadas por el gobierno podemos citar ; la creación de la flota mercante
nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril del estado, la construcción de la
AV Gral Paz.

Los problemas económicos se agravaron y también los políticos. El 4 de junio de 1943


estalla la revolución encabezada por Rawson que derrocó al presidente y sume el
gobierno provisional del país.

Revolución de 1943:

La Revolución de 1943 en Argentina fue un movimiento político-militar que tuvo lugar el 4 de


junio de 1943. Fue un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Ramón Castillo y marcó
el fin de la llamada "Década Infame", un período de corrupción y fraude electoral en el país.
Aquí hay algunos aspectos clave de la Revolución de 1943:

Contexto político: Argentina estaba sumida en una profunda crisis económica y social,
con altos niveles de descontento popular. Además, el gobierno de Castillo era
percibido como corrupto y alejado de las necesidades y demandas del pueblo.
Movimiento militar: La revolución fue liderada por un grupo de oficiales militares,
conocidos como el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), encabezados por el general Arturo
Rawson y el coronel Juan Domingo Perón.
Objetivos del movimiento: La revolución buscaba restablecer la justicia social,
erradicar la corrupción política y promover el bienestar del pueblo argentino. También
se proponía poner fin a la influencia de los sectores conservadores y establecer un gobierno
más inclusivo y nacionalista.

En 1944 presionado por las fuerzas opositoras Ramirez dejó al mando a Farrell y luego
renunció. Farrell designó como vicepresidente al general Perón.En 1945 Perón debe
renunciar a todos los cargos ante la presión de sus opositores y un sector militar
exige su detención siendo encarcelado en la Isla Martín Garcia.

En resumen, la Revolución de 1943 en Argentina fue un movimiento político-militar que


derrocó al gobierno de Castillo y abrió paso a un período de cambios significativos en el
país. La influencia de Perón fue fundamental en este proceso, y su ascenso sentó las
bases para su posterior presidencia y el peronismo como movimiento político en
Argentina.

17 de Octubre de 1945:

Bajo el encarcelamiento de Peron la clase obrera se manifestó pidiendo su liberación,


y consiguiendolo ese mismo día, el cual es recordado como el día de la Lealtad
Peronista.. Las elecciones se realizaron el 24 de febrero de 1946, triunfó la fórmula
Peron-Quijano y su partido tuvo mayoría en ambas cámaras del congreso.

Primera Presidencia de Juan D. Perón:


Peron asume el 4 de junio de 1946. La fórmula Peron-Quijano reunía algunos de los
partidos tradicionales, importantes núcleos del nacionalismo y contaba con el apoyo de los
sindicatos, el ejército y parte de la iglesia católica. Luego en 1947 se fundó el “Partido
Peronista”.
A Perón se le denominó el coronel de los trabajadores, también aparece su esposa Eva la
cual dio por primera vez el movimiento político femenino, y el cual logró grandes objetivos.
Peron sintetizó su programa de acción en 3 eslogans que alcanzaron una enorme
difusión social; justicia social, independencia económica y soberanía política.
La factura del gobierno y la oposición llegó hasta a amenazas a su propia familia, había dos
extremos de la sociedad unos que quieren su reelección y otros que querían desaparecerlo.

Entre las obras de Perón encontramos: nacionalización de las empresas de servicio


público, creó la empresa Gas del estado, La flota aérea mercante argentina, el instituto
argentino de promoción del intercambio, obras públicas como el aeropuerto internacional de
Ezeiza, el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, y las construcciones de
hospitales.
En un nivel político social se plantearon mejoras sociales que implican mejoras
salariales.
Se produjo una gran migración hacia las grandes ciudades.
Se aprobó una ley de enorme trascendencia política: el voto femenino, la fundación Eva
Perón financió proyectos sociales como hospitales, escuelas, colonia de vacaciones y
hasta ayudas individuales.
Eva Perón se convirtió en un polo de poder tanto como el mismo Perón. Frente a la
bipolaridad política internacional, Perón sostuvo una tercera posición, famosa entre los
países del tercer mundo.
Los últimos meses de la primera presidencia fueron difíciles, pero en la elección
demostraron el respaldo popular a Perón quien dobló los votos de sus antagonistas.

La Reforma de Constitución de 1949:


En esta reforma promovida por Peron se modificaron las disposiciones relativas a la
reelección presidencial, permitiendo hacerlo en forma sucesiva. Además, se cambió gran
parte del texto original, agregándole los derechos del trabajador, de la familia, de la
ancianidad, y de la cultura, se agrego el derecho a reunión, se establece la equidad y
proporcionalidad de las cargas públicas, la función social de la propiedad, no se establece
límite en la cantidad de ministros, se aumentó la competencia de la suprema corte y demas.
Se prohibió la concesión a particulares de energía y servicios públicos, que se declararon
pertenecientes al estado.
El 27 de abril de 1856 el presidente Aramburu derogó la constitución vigente y declaró que
el gobierno provisional iba actuar conforme a la constitución de 1853.

Segunda presidencia de Juan D. Perón.


Su Gobierno: Se inició con una nueva política económica que obligó a realizar severas
restricciones, muere Eva Perón y se advirtieron signos de inflación, pérdida del crédito
externo y falta de reservas.
Comienza una etapa donde se lo nota a Peron más cansado y hastío del poder, que se
hechizo más visible con el incesante abusos de la oposición, que utilizaba toda clase de
artilugios para atacar al régimen y derrocar al general, ya que no lo habían conseguido por
las vías electorales.
Peron rompe su vínculo con la iglesia, en donde había encontrado fuerte apoyo no
solo de los eclesiásticos, sino también muchos funcionarios, jueces y personas de
las fuerzas armadas deciden también alejarse del peronismo, creando el Partido
Demócrata Cristiano. La oposición se unió a esta resistencia que en 1955 pasó a la acción
cívico-militar.
Aunque parte de las fuerzas armadas mantienen la adhesión al régimen ya había
internamente grandes grietas y divisiones.

Se produce un bombardeo de la aviación naval sobre la casa de gobierno y en la


plaza de mayo que causó un elevado número de muertos y heridos. El 16 de
septiembre de la mano del General Lonardi se produce una sublevación cívico-militar
en CBA. Esto causo que Peron enviara un texto bastante ambiguo donde delega el
poder a una Junta Militar (derrocamiento de su gobierno)

2)La Revolución de 1955 (Revolución Libertadora):


El programa de la Revolución Libertadora no había sido previamente discutido ni
consensuado, su único objetivo era derrocar al gobierno de Peron, pero luego no
sabian como continuar. Este estuvo encabezado por el General Lonardi, quien asumió
la presidencia con carácter provisional.
La primera fractura de estas fuerzas se da cuando destituyen a Lonardi( por
considerarlo proclive a realizar una conciliación con el Peronismo) y nombran a
Aramburu. Esto es considerado como un triunfo del sector antiperonista conocido
popularmente como “gorilas”. Se impulsó entonces la proscripción del peronismo; Usaron
todas las formas posibles para desaparecer el partido peronista y todo lo que tuviera que
ver con él.
Poco después se declaró la nula constitución de 1949 impulsada por Perón Y se volvió a la
de 1853.
Se buscó restablecer la democracia y permitir que vuelvan los partidos políticos
menos el PERONISMO.

La Reforma Constitucional de 1957:


El gobierno provisorio de la revolución de 1955, dio un decreto el 17 de abril de 1957 fijando
su posición en materia constitucional y precisando que, respecto a la reforma del 49 “era un
deber del gobierno restablecer la carta fundamental de 1853 y hacer ciertas reformas.
El aporte más importante de esta Reforma fue sin duda, la incorporación de un artículo
nuevo que al mismo tiempo que ampliaba las garantías del derecho de trabajo,
constitucionaliza otras instituciones como el reconocimiento de gremios, la
seguridad social, el seguro social obligatorio, las jubilaciones y pensiones. Puso
también en cabeza del Estado nuevas obligaciones relacionadas con la protección de la
familia, la defensa del bien familiar, la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna.
En resumen, la Reforma Constitucional de 1957 en Argentina buscó establecer una nueva
base legal y constitucional para el país, promoviendo la estabilidad política y la
reconciliación después de un período de conflictos. Introdujo cambios en la
estructura del gobierno, los derechos y garantías individuales, y buscó evitar la
concentración excesiva de poder.

Presidencia de A. Frondizi (1958-1962)


Frondizi realiza un pacto secreto con Peron, para triunfar en las elecciones. Asume la
presidencia el 1 de mayo, su gestión tuvo importantes logros en lo económico, pero la
situación política estaba complicada.
Desarrollo económico: Frondizi implementó políticas económicas que buscaban atraer
inversiones extranjeras y promover la industrialización. Se fomentó la inversión en sectores
clave como el petróleo, la energía y la infraestructura.
Apertura al peronismo: Frondizi adoptó una postura de apertura hacia el peronismo,
permitiendo el regreso de algunos líderes y buscando la reconciliación política. Sin
embargo, esto generó tensiones y enfrentamientos con sectores opositores al peronismo.
Energía nuclear: Durante su mandato, se inició el programa nuclear argentino. Se
construyó la primera central nuclear del país, con el objetivo de desarrollar la tecnología
nuclear y diversificar la matriz energética.
Crisis política: Frondizi enfrentó una serie de crisis políticas y conflictos internos durante su
presidencia. En 1962, fue destituido por un golpe militar debido a tensiones políticas y
económicas.
El peronismo fue tomando fuerzas nuevamente lo cual no caía bien en las fuerzas armadas,
y lo cual derivó en un nuevo golpe de estado a la presidencia de Frondizi al mando de
Aramburu.

Presidencia Arturo Illia(1963-1966)


El 12 de octubre de 1963 asume Illia. Persisten dos focos en ebullición: el peronismo y
los militares.
Illia desplegó su acción en base a un intervencionismo estatal y protección a los
consumidores, así sancionó la ley de abastecimiento. También anuló los contratos
petroleros de Frondizi y replanteó las relaciones con el fondo monetario
internacional. La imagen del gobierno se fue deteriorando y más aún con el plan de lucha
de la CGT. También se estaba gestando un movimiento peronista sin Perón (el seguía
exiliado), pero manda su mujer María Estela Martínez para que reúna y organice el
movimiento para su retorno.
Luego de dos años de gobierno, las fuerzas armadas y los sindicatos se enfrentaron
al gobierno. Illia había pedido la renuncia de Onganía por diferencias, como
comandante en jefe de ejército. El ejército decidió destituir a Illia el 28 de junio de
1966.

La Revolución Argentina : Sus aspectos.


Derrocado Illia, el poder pasó al comandante jefe de las fuerzas armadas, quien
disuelve los cuerpos electivos, los partidos políticos y separa de sus cargos a la
corte suprema de justicia. La junta de comandantes designó presidente al general
Onganía cuyo nombramiento se basó en el estatuto de la república argentina creado y
escrito por la junta militar.
Aunque la proclama revolucionaria hacía hincapié en los errores y debilidades del gobierno
derrocado, el motivo principal de este movimiento era prevenir un eventual retorno de
Perón.
La actividad política fue prohibida y se anuló la autonomía universitaria. La junta militar
estableció nuevas reglas de gobierno, creó un presidencialismo de facto. Ongania anunció
que su gobierno estaba compuesto por 3 tiempos: el económico, el social y el político, sin
fijar un límite de tiempo.
Hasta 1969 el país parecía tranquilo, el hecho que conmovio fue el “Cordobazo”, fue
un movimiento de estudiantes y sindicatos en contra de la autoridad de gobierno, al
cumplierse en aniversario del cordobazo, un grupo de guerrilleros montoneros secuestran y
matana a Aramburu.
Ongania iba perdiendo fuertes apoyos y el ejército comenzó a considerar abrir el juego
político. La junta elige a un nuevo presidente, Roberto Marcelo Livingston, a quien lícito sus
facultades estableciendo que ella tendría injerencia en los asuntos de trascendencia.
El 26 de marzo asume el tercer presidente militar de la Revolución Argentina:
Alejandro Agustín Lanusse, el aspecto político fue prioritario, levantó la veda política
y promueve la organización de los partidos políticos.

El partido justicialista logró su personería jurídica llamó elecciones en marzo de 1973


donde ganó el frente justicialista de liberación con la fórmula Cámpora-Solano Lima.

Gobiernos Justicialistas
Lanusse llevó adelante su plan político, que culminó con las elecciones de 1973. Cómo
estaban inhabilitados para postularse los que no residieron en el país antes del 25 de
agosto de 1972, Perón no pudo presentarse , por lo que designó a Héctor Cámpora y
Vicente Solano Lima los cuales se impusieron . El frente justicialista de liberación también
impuso sus candidatos a gobernador en casi todos los distritos, y tuvo mayoría en el
congreso. Entre las primeras medidas de Cámpora y aprobadas por la legislatura dictó la
amnistía para un gran número de militantes y exiliados políticos. Cuándo perón vuelve al
país en 1973, se produce la renuncia de Cámpora y Solano. La asamblea legislativa
conforme lo establecido en la ley de acefalía número 252 invitó al Señor Raúl Lastiri para
que en su carácter de presidente de la cámara de diputados asumiera la presidencia de la
nación.
Este inmediatamente convocó elecciones, resultando ganadora la fórmula integrada
por Juan Domingo Perón y María Estela Martínez, el nuevo presidente asumió el 12
octubre de 1973. Peron se enferma y muere queda a su cargo se esposa Marie Estela
Martinez la cual no supo llevar adelante el país, y nuevamente las fuerzas armadas
dan un golpe de estado bajo el objetivo de “proceso de reorganización nacional”

El Proceso de Reorganización Nacional (DE FACTO)


En este proceso el poder político fue reemplazado por el poder militar, la presidencia
fue detenida, se declaran caducos los gobiernos provinciales y municipales, cesó el poder
legislativo, se removió miembros de la Corte Suprema de Justicia y se suspendió las
ideas políticas y gremiales en todo el país. Designando al presidente Rafael Videla.
El proceso apoyó su accionar en tres instrumentos:
1)El acta para el proceso de reorganización nacional.
2)El estatuto para el proceso de reorganización nacional.
3)El reglamento para el funcionamiento de la junta militar.
La política económica liberó los mercados y el ingreso de productos importados lo que
provocó la destrucción de la industria local. Cumplido el periodo de Videla, en marzo de
1981 asume la presidencia el teniente general Roberto Eduardo Viola.
Que luego por enfermedad se designa al teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri.
En este periodo se cometieron todos los actos de terrorismo de estado que se podian dar,
aun al dia de hoy se recuerdan todos los actos de terrorismo que se cometieron.
La economía aplicada desembocó con una gigantesca deuda externa ascendiendo de
6.500 millones de dólares a 35 millones , a esta altura la junta se encontraba muy
debilitada y expuesta por lo que se lanzan una nueva Aventura militar intentado
recuperar las islas malvinas en abril de 1982, esta guerra finalizó tristemente para las
tropas argentinas con su rendición. Está derrota precipitó la crisis dentro de las fuerzas
armadas, el nuevo presidente Reinaldo Bignone debe asumir el restablecimiento del
orden constitucional basándose en la Constitución nacional
Vuelta a la democracia: La presidencia de Raul Alfonsin (1983-1989)
Bajo la presidencia de Bignone se convocaron elecciones en 1983 para elegir
presidente y vicepresidente de la república, senadores,diputados, gobernadores y
autoridades municipales. Alfonsín-Martínez ganaron, esta fórmula era perteneciente a la
UCR.
Durante este periodo quedaron derogadas las actas y estatutos sancionados durante el
proceso militar. La gestión de Alfonsín es conocida principalmente por la realización
de juicio a las juntas, así como también por el tratado de paz y amistad entre
Argentina y Chile y la mejora de las relaciones con Brasil lo cuál posteriormente llevó a
la formación del Mercosur. En este periodo Argentina adhiere a la convención americana
sobre los derechos humanos.
Alfonsín entregó el mando a Carlos Saúl Menem en 1989 de forma anticipada, en
medio de un proceso hiperinflacionario.

Presidencia de Carlos Menem:


Comenzó su primer periodo presidencial de 1989 a 1995, luego de Raúl Alfonsín, e impulsó
la reforma constitucional Argentina de 1994. Con la qué disminuyó la extensión del mandato
a 4 años y habilitó una reelección presidencial inmediata. Esto le permitió presentarse como
candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato qué se extendió hasta 1999,
año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa.
Aspectos:
Plan económico:
En resumen, el plan económico de Menem se basó en la convertibilidad del peso argentino
con el dólar, buscando estabilidad monetaria y controlar la inflación. Además, se promovió la
apertura económica y se llevaron a cabo privatizaciones. Si bien generó beneficios
inmediatos, también trajo desafíos económicos a largo plazo para el país.Se llevaron a cabo
importantes privatizaciones de empresas estatales en sectores como las
telecomunicaciones, la energía y el transporte.
Plan Constitucional: Inicia la reforma constitucional de 1994, y un año antes firmó junto a
Alfonsín el “pacto de Olivos": fue un acuerdo para reformar la Constitución nacional
pero estableciendo pautas básicas sobre las condiciones de reelección de Menem y
los contenidos de la Reforma constitucional.
La convención Constituyente sesionó en la ciudad de Santa Fe entre mayo y agosto de
1994 y produjo la importante reforma constitucional de 1994 en la que resultan modificados
43 artículos.

La Reforma Constitucional de 1994. Sus antecedentes y caracterización de su


contenido:

En el año 1993 los Drs. Alfonsín y Menem firmaron un acuerdo, el pacto de olivos, en
donde sostenían la necesidad de una reforma constitucional, pero sin cambios en la
parte dogmática de la constitución de 1853. En agosto de 1994 se sancionó el texto
constitucional reformado y dos días después se juró.

Las declaraciones derechos y garantías y el preámbulo no fueron modificados. Los nuevos


artículos fueron: dentro de los nuevos derechos y garantías la defensa del sistema
democrático y el orden constitucional, los partidos políticos, el derecho de iniciativa
popular, el de la consulta popular, el derecho al medio ambiente y el derecho de
consumidores y usuarios.
En las garantías procesales: el amparo, el habeas data, el derecho al secreto periodístico,
el habeas corpus. Con respecto al congreso estableció que el senado estará compuesto
por tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires elegidos
en forma directa yendo dos por la mayoría y uno por la primera minoría.

También se modificaron parcialmente los temas siguientes: la forma y sanción de las


leyes, la auditoría general de la nación, el defensor del pueblo, el tiempo y reelección
del poder ejecutivo y otras atribuciones, el jefe del gabinete, los decretos de necesidad
y urgencia, el consejo de la magistratura, se aseguraron la autonomía de los gobiernos
provinciales y se ratificó la soberanía –argentina sobre las islas Malvinas Georgia y
Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

También podría gustarte