Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Galluffe CMJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN


DE LA EDUCACIÓN

Gestión pedagógica y estrategias de inclusión educativa en instituciones de la


Red N°06 del distrito de Independencia, 2019

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Administración de la Educación

AUTORA:
Br. Mili Jesús Galluffe de Correa (ORCID: 0000-0002-6305-6787)

ASESOR:
Dr. Carlos Sixto Vega Vilca (ORCID: 0000-0002-2755-8819)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa

Lima – Perú
2020

i
Dedicatoria

A Dios por darme la vida y salud. A mi padre


que es la fuerza que me inspira a lograr mis
Metas. A mi esposo por brindarme amor
Comprensión, a mi nieto Joaquín quien llena
de alegría mi vida.

ii
Agradecimiento

A Dios, por brindarme la oportunidad de


vivir, por permitir disfrutar cada momento
de mi vida y guiarme por el camino que ha
trazado para mí.

A la Universidad Privada” César Vallejo”


por asumir un compromiso con la educación
y poner a disponibilidad a un excelente
grupo de maestros capaces, que nos
brindaron lo mejor de sus aportes.

A mi persona por disponer el interés y el


tiempo de continuar con mis estudios, estar
preparada para afrontar nuevos retos y
cambios frente a los avances tecnológicos y
científicos. A mis hijos, que son la fuerza
que me impulsan a ser mejor cada día, para
que siempre se sientan orgullosos de su
madre y que para estudiar no hay edad.

A mis maestros y compañeros, que


compartieron conmigo sus conocimientos
para lograr el grado de Maestra.

iii
Página del jurado

____________________________________
Dra. Chipana Fernández, Yolanda Maribel.M
Presidenta

__________________________________
Dr. Lip Licham, Cruz Anthonio.
Secretario

_______________________________________
Dr. Vega Vilca, Carlos Sixto.
Vocal

iv
Declaratoria de autenticidad

v
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, para


obtener el Grado Académico de Maestra (o) en Administración de la Educación presento a
ustedes mi tesis titulada: Gestión pedagógica y estrategias de inclusión educativa en
instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019, cuyo objetivo fue
determinar la relación entre la gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa
en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019.

La presente investigación está dividida en siete capítulos, los cuales presentan:

El capítulo I: es la introducción, en la cual se consigna la situación problemática, los


antecedentes, el marco teórico, la formulación del problema, la justificación, la enunciación
de las conjeturas y los objetivos. El Capítulo II: comprende el método, conformada por el
diseño de la investigación, las variables, población, técnicas e instrumentos, procedimiento,
método de procesamiento de datos, y los aspectos éticos. El capítulo III: describe los
resultados obtenidos. El Capítulo IV: abarca la discusión de los resultados. En el Capítulo
V: está dedicado a las conclusiones. Y en el Capítulo VI: se encuentran las
recomendaciones. Por último, el Capítulo VII: hace referencia a las fuentes bibliográficas,
en las cuales se especifican las fuentes de consulta utilizadas en este estudio.

Los hallazgos de esta investigación son de trascendencia, con ello se ha logrado


identificar los principales problemas en la gestión pedagógica de las instituciones de un
distrito emergente y que requiere de la planificación de actividades educativas que incluyan
estrategias de inclusión educativa.

Señores miembros del jurado, espero que este informe cumpla sus exigencias y
reciba su aprobación.

La autora.

vi
Índice

Pág.

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas ix
Índice de figuras ix
Resumen x
Abstract xi
I. Introducción 1
II. Método 17
2.1. Tipo y diseño de investigación 17
2.2. Variables, operacionalización 18
2.3. Población y muestra. 20
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 21
2.5. Procedimiento 23
2.6 Método de análisis de datos 23
2.7. Aspectos éticos 23
III. Resultados 25
IV. Discusión 29
V. Conclusiones 34
VI. Recomendaciones 35
Referencias 36
Anexos 41
Anexo 1. Matriz de consistencia. 42
Anexo 2. Instrumentos 45
Anexo 3. Certificados de validación 49
Anexo 4. Constancia de aplicación de instrumentos 61
Anexo 5. Resultados de la prueba piloto 70

vii
Anexo 6. Pantallazo del turnitin 75
Anexo 7. Dictamen final 76
Anexo 8. Base de datos de la prueba piloto 77
Anexo 9. Base de datos general 78
Anexo 10. Prueba de normalidad. 80
Anexo 11. Evidencias 81

viii
Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de la variable Gestión pedagógica. 19

Tabla 2. Operacionalización de la variable estrategias de inclusión educativa. 20

Tabla 3. Juicio de expertos para el instrumento sobre gestión pedagógica y


estrategias de inclusión educativa. 22

Tabla 4. Estadístico de fiabilidad sobre gestión pedagógica. 22

Tabla 5. Niveles de la gestión pedagógica en instituciones de la Red N°06 del


distrito de Independencia. 25

Tabla 6. Niveles de la gestión curricular en instituciones de la Red N°06 del


distrito de Independencia. 26

Tabla 7. Prueba de correlación para gestión pedagógica * estrategias de


inclusión educativa, según Spearman. 27

Tabla 8. Prueba de correlación para las dimensiones de la gestión pedagógica y


la variable estrategias de inclusión educativa, según Spearman. 28

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Porcentajes sobre gestión pedagógica en instituciones de la Red N°06


del distrito de Independencia. 25

Figura 2. Porcentajes sobre gestión curricular en instituciones de la Red N°06


del distrito de Independencia. 26

ix
Resumen

Esta investigación que tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión
pedagógica y las estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del
distrito de Independencia, 2019. Ha cumplido con cada uno de los procesos para poder
encontrar respuesta a la problemática identifica.

El tipo de estudio fue aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental.


Conformado por una población 70 profesoras de educación inicial y que forman parte de la
Red Educativa N°06 del distrito de Independencia. Con una muestra no probabilística de
tipo censal. Utilizo la técnica de la encuesta para recolectar información. Registró las
respuestas en dos cuestionarios de preguntas validados por juicio de expertos. El grado de
confiabilidad de los cuestionarios se determinó a través de la prueba alfa de Cronbach.

Los resultados permitieron determinar que existe relación significativa entre la


gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06
del distrito de Independencia. El índice de correlación Rho = ,792 indicó una correlación
directa de nivel alto entre la gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa (p
= ,000<,050)

Palabras clave: Gestión pedagógica, estrategias, inclusión educativa.

x
Abstract

This research that had as a general objective to determine the relationship between
pedagogical management and educational inclusion strategies in institutions of the Network
No. 06 of the Independence district, 2019. It has complied with each of the processes in
order to find an answer to the problem Identify.

The type of study was applied, quantitative approach, non-experimental design.


Formed by a population 70 teachers of initial education and that are part of the Educational
Network N ° 06 of the district of Independence. With a non-probabilistic sample of census
type. I use the survey technique to collect information. He recorded the answers in two
questionnaires validated by expert judgment. The degree of reliability of the questionnaires
was determined through the Cronbach alpha test.

The results allowed us to determine that there is a significant relationship between


pedagogical management and educational inclusion strategies in institutions of Network
No. 06 of the Independence distro. The Rho =, 792 correlation index indicated a high level
direct correlation between pedagogical management and educational inclusion strategies (p
=, 000 <, 050).

Keywords: Pedagogical management, strategies, educational inclusion.

xi
I. Introducción

Cuando nos referimos a la inclusión educativa hacemos referencia a la atención de las


diversidades que tienen los estudiantes en cada uno de los ámbitos educativos. La evolución
natural de las sociedades ha propiciado que el termino inclusión en la actualidad no se
perciba del mismo modo en el que se percibía hace algunos años. Recordemos que este
término se utilizaba para referirse a las personas que por alguna razón presentaban
discapacidad física o psicológica y que requerían de una atención muy particular o
personalizada. Por lo que, hablar de inclusión educativa, por ejemplo, en los años 90
significaba que los estudiantes con discapacidad tenían un espacio académico único y
diferenciado en el cual podían desarrollar sus habilidades a través de las actividades
educativas. Uno de los países precursores en utilizar el término inclusión en el ámbito
educativo ha sido México, sin embargo, Sevilla, Martin y Genaro (2017) describen dentro
de su artículo que, en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
del 2015 la cantidad de pobladores con edades de 15 años a más sin ningún tipo de
instrucción educativa es de 5,215,545 y la cantidad de habitantes con alguna incapacidad
es de 5,739,270, de éstos sólo 1,051,039 constituyen parte del régimen escolarizado. En
cuanto a los pobladores en etapa infantil, el 1.6% evidencia una incapacidad, mientras que
el 11.6% es hablante de alguna lengua nativa; estas cuantías y porcentajes son el reflejo de
la urgencia de poner en marcha la educación de inclusión. Como se puede apreciar, aún
existe una tarea titánica por resolver en diversos países de nuestro planeta y lograr la
inclusión educativa no solo parece una utopía si no que, requiere de una gestión eficiente
con capacidad de poder innovar los procesos que se empelan dentro de las aulas para poder
educar a la niñez con destrezas especiales.

En el Perú, la problemática sobre la inclusión educativa parece no tener fin, por un


lado, está la negativa de los docentes a recibir estudiantes inclusivos en sus aulas, ya que
para ellos representa una carga de la tarea docente, y por otro lado está el hecho de que los
alumnos inclusivos requieren una gestión pedagógica diversa, innovadora y con capacidad
para atender el gran número de problemas que forman parte de la educación inclusiva. Es
por ello que, el Ministerio de Educación está ejecutando un procedimiento de inclusión
educativa, que busca resultados al año 2030, lo que a todas luces deja evidenciar que la
tarea para lograr la inclusión en educación apenas comienza. En relación a la gestión
pedagógica, hemos sido testigos de las deficiencias que aún se identifican en los docentes,

1
aún hay un gran porcentaje que maestros y maestras que no tienen mucho conocimiento del
manejo de mecanismos estratégicos para el aprendizaje o de la elaboración de sus sesiones
de clase y se oponen a la planificación pedagógica de las actividades inclusivas que
necesitan algunos de sus estudiantes. Hoy por hoy todas las escuelas públicas son por ley
inclusivas, pero son muy pocas las tiene resultados exitosos, en su mayoría, el termino
inclusivo solo está referido a la no discriminación de estudiantes, mas no a la gestión
pedagógica diferenciada y especializada que debe cumplir para favorecer a los estudiantes
con habilidades diferentes. Sobre los logros en inclusión educativa, Salas (2018) indico que,
la evidencia de casos de discapacidad en nuestro país se muestra más en las ciudades (8.9
%) que en el campo (6.9 %), esta situación, generalmente se presencia más en la población
femenina, quienes alcanzan una tasa de discapacidad alta, tanto en el campo como en la
ciudad, teniendo en cuenta el tipo de discapacidad, la que prevalece más es la de tipo visual,
con 4.5%, le sigue la motriz, con 2.7 % y la de audición, con 2.2 %. Pero la discapacidad
que tiene menor prevalencia es la correspondiente a la de comunicación y/o habla, la misma
que alcanza 0.7 % y 0.6 %, correspondientemente. Sin embargo, es el área rural en donde
existe mayor resistencia a desarrollar acciones de gestión pedagógica que favorezcan la
inclusión de los estudiantes en las escuelas públicas.

A nivel corporativo en la red educativa N°06 de la jurisdicción de Independencia, el


problema de la inclusión educativa resulta ser muy difícil de encontrar solución. Tenemos
un gran número de docentes que se niegan a aceptar estudiantes inclusivos en su aula, aun
cuando la ley otorga el mismo derecho a los estudiantes. En los casos en que el docente
acepta recibir alumnos inclusivos por presión de los directivos, terminan por descuidar la
planificación de acciones pedagógicas que faciliten a los estudiantes inclusivos insertarse
en su contexto social, por lo que, desarrollan las mismas actividades que se planifican para
los estudiantes que no requieren de una atención estratégica diferenciada. Esto hace que los
estudiantes inclusivos terminen por migrar a escuelas privadas donde se relacionan con
estudiantes de similares características, lo cual termina limitando su desarrollo integral. A
este problema se suma el hecho de que, ninguna de las documentaciones pedagógicas que
delimitan el actuar pedagógico de los docentes de una institución se elaboran bajo un
enfoque inclusivo y por ende los estudiantes quedan expuestos a realizar procesos que no
son acordes a sus habilidades. Toda esta problemática descrita genera la necesidad de poder
ejecutar una indagación que facilite conocer ¿cuál es el vínculo entre la gestión pedagógica
y las estrategias de inclusión educativa? a partir de estos pormenores se podrá proponer las

2
acciones que faciliten la solución a esta problemática.

Con el propósito de conocer y tomar un mejor conocimiento la situación


problemática de investigación se ha revisado y seleccionado diversos estudios previos que
guardan vínculo con nuestra investigación, dentro de los cuales se pueden citar a Bournissen
(2017) en su estudio titulado Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de
la universidad adventista de la plata. Presentado en la Universidad de les Illes Balears.
Tuvo como objetivo diseñar un modelo pedagógico para su implementación en la Escuela
de Estudios Virtuales (EEVi) de la UAP. El trabajo de investigación de este proyecto se
ubica dentro del estudio cuantitativo. Dado que el objeto de estudio fue diseñar y desarrollar
un modelo pedagógico para una unidad académica virtual de la Universidad Adventista del
Plata (UAP), los participantes elegidos fueron personas relacionadas a la institución.
Durante todo el proceso de investigación se utilizaron diferentes técnicas como lo son las
entrevistas, observaciones y cuestionarios. Se puede concluir que los elementos del modelo
utilizado como referencia se adaptaron perfectamente.

Valencia (2017) sobre Análisis de los conocimientos que tienen los docentes sobre
inclusión educativa en las instituciones fiscales de la parroquia urbana Atacames,
Esmeraldas. Presentada en la Pontificada Universidad católica del Ecuador. El propósito
está centrado en analizar los conocimientos que tiene el profesorado acerca de la inclusión
educativa en las entidades fiscales, ya que el poseer conocimiento sobre la atención a la
diversidad permitirá que la sociedad se desarrolle y proporcione mejoras cada día y así dar
respuesta de calidad a todos los estudiantes con o sin NEE. Los métodos utilizados en esta
indagación han sido el Lógico utilizando análisis y la deducción; se utilizó encuesta como
técnica. Para esto se manejó una muestra de75 profesores en 5 instituciones educativas de
la parroquia Atacames, a ellos se les aplico la escala tipo Likert en su modalidad de
encuesta, que permitió obtener información con relación al conocimiento que hace uso el
profesorado con relación a la inclusión educativa. Luego de haber considerado varios
documentos tanto de la inclusión educativa en general, con respecto al conocimiento que
poseen los docentes, se llegó a concluir que el aprendizaje que tiene el profesorado entorno
a la inclusión educativa, es bajo, por lo que se dificulta que el proceso de la inclusión
educativa lo que dificulta que el proceso sea real y de calidad.

De igual forma, la investigación de Sabando (2016) sobre el Grado de Inclusión y


el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Presentada

3
en la Universidad de Barcelona. Tuvo como objetivo la identificación del nivel de inclusión
de los colegios del grado primario del sector urbano de Cataluña. La indagación fue
cuantitativa no experimental, corresponde al de tipo descriptiva con un alcance
correlacional. Como técnica se utilizó la recogida de información mediante un cuestionario
ad-hoc, de modalidad on-line, pudiendo clasificar la información como una encuesta, cuya
población se conformó por 1126 escuelas públicas de primaria y su muestra de 618 centros.
Como técnica se utilizó el denominado cuestionario. Se llegó a la concluir que se permitió
visualizar que el nivel de prácticas inclusivas de los centros públicos en el territorio catalán
aportó una base teórica confiable acerca de la trascendencia de la educación inclusiva en el
rendimiento académico de todo el alumnado.

De la misma forma se cita a Deneo (2016) con su estudio sobre Perspectivas acerca
de la Inclusión Educativa. Presentada en la Universidad de la República, Uruguay. El
propósito fundamental fue el recojo de los diversos significados atribuidos por los distintos
actores a lo que llamamos inclusión y a sus respectivas estrategias para incluirla, esto se da
desde su perspectiva reflexiva, experiencial, de los aportes y apreciaciones respecto de
dicha temática. Esta indagación es un trabajo de tipo exploratorio y cualitativo centrado en
las diversas maneras de ver a la inclusión por parte de cada uno de los actores de la
educación, principalmente correspondientes a la categoría de educación media. Para este
estudio, se hizo uso de la entrevista semiestructurada o estandarizada abierta como técnica
y en los resultados se evidenció marcadas diferencias en relación a las percepciones de la
inclusión, variando según los niveles educativos de la institución: a nivel macro
institucional en cuanto al modelo de inclusión y sus incidencias, se notó una mayor sintonía,
al igual que un gran cuestionamiento en cuanto a la postura de igualdad educativa.
Considerando el marco de los liceos se muestras posturas antagónicas tales como actitudes
de adhesión y fuertes críticas, ya que fue el colegio en donde se implementó el Programa
de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU). Concluyendo que, no obstante, a
sus cualidades particulares, la inclusión de estos adolescentes infiere con la dinámica
normal del organismo educativo, y que no es el colegio el ámbito adecuado para que puedan
incorporarse.

Así también, se tiene la investigación de Valenzuela (2016) sobre La Inclusión de


estudiantes con discapacidad en Educación Superior Chilena, Factores Favorecedores y
Obstaculizadores para su Acceso y Permanencia. Presentada en la Universidad de Granada.

4
El propósito fundamental consistió en saber las primordiales barreras y aspectos que
favorecen a la inclusión de alumnos con discapacidad en el Instituto Superior Chileno. Para
este estudio la población se conformó por el 100% de la Institución. Para ella se procedió a
revisar el informe oficial de Admisión 2017 así como de los portales web de las
Universidades adscritas a al sistema. Entre los resultados se encontró que el 44% de las
entidades tienen implementado su Sistema de Admisión Especial y el 31% de entidades
cuenta con programa de apoyo. Concluyendo que su postura estimula la reflexión sobre las
metodologías, las prácticas de los profesores, entre otros elementos, por lo que invertir en
indagación y pilar en la fomentación de la inclusión estará siempre beneficioso para todos.

Dentro de los artículos científicos tenemos a López (2017) que publicó respecto a
La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Su fin primordial es la
responsabilidad social de la educación para lograr desarrollar integralmente la personalidad
basada en potenciar la diversidad multiplicidad como parte del patrimonio colectivo.
Concluyendo que el estudio de la gestión pedagógica como elemento fortalecedor del
ejercicio docente como actor principal de la educación en las instituciones educativas es
sumamente importante, pues contribuye efectivamente con la optimización de la calidad de
cada uno de los procedimientos implicados en el tema educativo. Por último, Mendoza y
Bolívar (2016) publicaron su artículo sobre Gestión Pedagógica e Integración de Proyectos
Educativos Productivos en las Escuelas Rurales, Maracaibo, Venezuela. Su fin
fundamental fue determinar la gestión pedagógica e incorporación de los estudios
educativos que producen en los organismos educativos rurales del estado Miranda, por lo
que se recurrió al análisis estadístico de tipo cuantitativo para procesar la información
obtenida mediante la aplicación de las herramientas. El diseño corresponde al campo, no
experimental. La población se conformó por (10) Directivos, (72) maestros y (36)
Representantes de 3 Núcleos Rurales del Municipio Miranda. Se hizo uso de un cuestionario
diseñado por los investigadores, y valorado según la escala de Likert con unas 39 preguntas.
Por lo que se concluyó que siempre se realiza la gestión pedagógica en el proceso de
integración de los proyectos educativos productivos, pero de manera moderadamente
efectiva.

En base a los artículos científicos internacionales tenemos a García, Juárez y


Salgado (2018) School management and educational quality. Tuvieron como conclusión
lograr la calidad del proceso educativo en los organismos educativos de cualquier nivel

5
requiere, más que de una buena voluntad, de la relación de la gestión educativa con la
calidad de los procedimientos de aprendizaje, el vínculo con las teorías pedagógicas y del
crecimiento humano, la relación en el marco académico con una sociedad en aras de
desarrollar la comunidad y la consecución de recursos tecnológicos y económicos que
beneficien cada uno de los procedimientos. En tal sentido, los administradores tienen una
misión trascendental por ejecutar, para lo cual deben estar preparados como tales, pues son
los gestores de una educación de buena calidad. Asimismo, Acosta (2017) Leadership styles
in the institution's management management san luis gonzaga del espinal technical
education. Pudiendo concluir que el estilo de liderazgo transformacional que emplea el
director ha sido de satisfacción de la mayoría de los estudiantes entrevistados tanto de los
niveles inferiores como de los más altos. No obstante, esto deja a la luz que el director si es
un buen ejemplo a seguir en el organismo educativo, pero no obstante a ello, existen fallas
de comunicación que perjudican su gestión dado que, a pesar de ser líderes, ciertos
profesores creen que faltan algunos vínculos o conectividad para acrecentar ciertas
gestiones estratégicas que conlleven a un beneficio de la sociedad educativa.

Por otra parte, la autora Rico (2016) Education management: toward optimization
of teacher training in higher education in Colombia. Pudo concluir que las gestiones de los
procedimientos de formaciones hacia los profesores en los organismos educativos en
Colombia, es un criterio primordial ya que su búsqueda investigativa conlleva a una
excelente formación educativa, así mismo poder ofrecerles a los profesores la probabilidad
de una formación constante, en cualquier ámbito participativo. Asimismo, la autora Guillén
(2015) Educational management and teaching. Concluyendo que si la terminación al
inconveniente pedagógico (irregularidad histórica) se indica desde una concurrencia de
impedimento, en el que cualquier profesionista puede ser instructivo, sin interesar los
marcos de informe de la instrucción, sin reconocer los aspectos mínimos de la didáctica, sin
presentar los elementos metodológicos del amaestramiento, solo con el buen propósito de
enseñar y tener una oportunidad de trabajar, entonces qué tipo de candidatos se seleccionan
para componer las eventualidades estructurales, aquellos que tuvieron la convicción en las
incógnitas diseñadas por una apreciación o quienes fueron conformados para el
amaestramientos particular de los trayectos determinados en su instrucción; no obstante, si
la valoración considera, emite y señala los progresos cuantitativos para la viable alternativa
de convenio a la reforma, deberían de efectuarse las mismas circunstancias contractuales
para otros ámbitos que integran el atributo de la vida y que suelen considerarse como

6
(irregularidades) a los extenso del proceso, ejemplo de ello, la sección salud, civilización
y pasatiempo, capacidad, etc.; posiblemente tendríamos otro tipo de comunidad, mucho más
utilizable y cualquier profesionista tendría la procedencia de pertenecer a otro campo de
entendimiento sin interesar que no tenga el perfil ansiado o haya sido formado para el puesto
por el cual participa.

Por otro lado, los autores Torres y Duarte (2015) The administrative processes of
pedagogy and the socio-cultural aspects of inclusion and techno-pedagogy through the
pedagogical trends on distance and virtual education. Pudieron concluir que los resultados
demuestran tendencias pedagógicas que se componen en procedimientos pedagógicos
administrativos, en donde da lugar la tecno-pedagogía, la pedagogía digital y los
procedimientos tradicionales de las tendencias conductistas, cognitivistas, constructivistas
y humanistas. En tal sentido, todas se encuentran situadas en ámbitos educativos de distintas
cualidades propias de las mediaciones tecnológicas y comunicacionales. Equivalentemente
se evidencian las tendencias pedagógicas cognitivista y constructivista en en el que el
amaestramiento Íntegro se identifica como cualidad frecuente en la Instrucción a Distancia,
aunado a pedagogías instruccionales, constructivistas y humanistas como parte de los
lineamientos propios de la particularidad educativa en esta circunstancia formativa. Los
investigadores García, Aquino, Izquierdo y Santiago (2015) realizaron un artículo sobre
Research and Innovation in Educational Inclusion. Diagnostics, Models and Proposals.
Llegaron a concluir que tener un ambiente adecuado en el salón de clases invita a todos los
alumnos a ser participe en el procedimiento de enseñar y aprender, generando así un sentido
de pertenencia y progreso de la inclusión al educar. Por ultimo, Funez (2014) School
management and parental involvement in the educational process of their children.
Concluyendo que los datos evidenciaron que únicamente el 16% de los padres de familia
respaldan las gestiones educativas.

Se ha revisado también información sobre estudio efectuados a nivel nacional,


dentro de los cuales destacan, Quispe (2018) en su investigación acerca de la Gestión
Pedagógica y Calidad Educativa en Instituciones Educativas del Nivel Inicial de la Red 10-
UGEL 01, 2018, Perú. Presentada en la Universidad César Vallejo. Tuvo como fin
primordial la determinación de la existencia de correlación entre gestión pedagógica y
calidad educativa en colegios de nivel inicial. Este estudio corresponde al enfoque
cuantitativo, básico con un diseño de tipo correlacional. Respecto a la muestra esta se

7
integró por 79 profesores de los colegios del nivel inicial correspondientes a la Red 10-
UGEL 01, 2018. En cuanto a la técnica que se empleó fue la encuesta y el cuestionario
como instrumento y recolección de información. Concluyendo que referentes al propósito
de la investigación se determinó que se presenta una correlación positiva (rho=,789;
p<0,05), entre las variables nombradas. En tal sentido, quiere decir que a mejor gestión
pedagogía le corresponde una excelente educación. También la investigación de Ramos
(2017) sobre Gestión pedagógica en el clima del aula en estudiantes del Establecimiento
Penitenciario Ancón I. Perú. Presentada en la Universidad César Vallejo. Su principal
propósito fue establecer si influye o no la gestión pedagógica en el clima del aula de los
educandos que cursan el nivel inicial, intermedio y avanzado, del colegio “Mariscal Andrés
Avelino Cáceres” ubicado en el Establecimiento Penitenciario Ancón I. El estudio
indagatorio fue de enfoque cuantitativo, básico, y el diseño no experimental – transversal -
causal. Contando con un universo de 245 alumnos internos, en cuanto a la muestra fue de
150. La técnica para el recojo de información acerca de las variables motivo de estudio
empleada fue la encuesta; como instrumento se dispuso del cuestionario en el caso de las
dos variables, éstos se sometieron al juicio de expertos con el fin de validarlos y comprobar
su confiabilidad obteniendo el resultado de validez y fiabilidad mediante la prueba Alfa
de Cronbach con un coeficiente de 0,914 el instrumento de gestión pedagógica y 0,880
para el instrumento de clima del aula, lo que quiere decir que se presenta una alta y fuerte
confiabilidad. Del estudio se concluyó que en concordancia al propósito la gestión
pedagógica infiere en el clima del aula, en los alumnos del ciclo inicial, intermedio y
avanzado, del organismo educativo en estudio, arrojando (pseudo R cuadrado de
Nagelkerke = 0.318 = 31.8% y el área establecida por la curva COR = 0.855 = 85.5%).

Yataco (2015) realizó un estudio sobre Gestión pedagógica y Desempeño Docente


en la Institución Educativa Nº 7057 “Soberana Orden Militar de Malta” Villa María del
Triunfo. Presentada en la Universidad César Vallejo. En este estudio se tuvo como propósito
principal establecer si se presenta o no algún nivel de relación entre las variables en estudio.
El estudio fue de tipo cuantitativo, básica con un alcance correlacional, y su diseño no
experimental, de corte transversal. En cuanto a la población se conformó por 100
profesores, los mismos que nos proporcionaron la información acera de las dos variables,
cuya muestra tomada fue censal. En cuanto a la recopilación de datos se hizo uso de la
encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, conformado por 26 preguntas
de Gestión pedagógica y 15 interrogantes de desempeño docente. Pudiendo concluir que, si

8
se presenta una correlación efectiva significativa entre las variables, la misma que se puede
representar con un nivel de estadística significativa (r= 0.561 y p<0.05) de la gestión
pedagógica y desempeño docente, en los profesores de la I.E. 7057, V.M.T. Existen algunos
artículos científicos como el

Aguinaga (2016) denominado Modelo Contextualizado de Inclusión Educativa en


la Institución Educativa Inicial Nº 004 “Angelitos de María”. Presentada en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Tuvo como objetivo sistematizar los
antecedentes teóricos y metodológicos relacionados con la educación inclusiva y cómo
inciden en la formación sistémica de los educandos del nivel inicial. El método utilizado en
el transcurso de la indagación fue el de tipo cualitativo educacional aplicado. En el proceso
de desarrollo se fueron integrando otras metodologías como la cualitativa y cuantitativa que
hicieron posible la obtención de datos, así como su análisis, interpretación e identificación
de las categorías demostrativas y emergentes, su respectiva contrastación de las mismas y
llegar a conclusiones aproximadas. Dicho autor concluyó que consecuencia, es pertinente
emprender una gestión que valore la inclusión, que considere la agregación de personal
especialista para la valoración psicopedagógica del estudiante, que le acompañe desde el
principio del período educativo y que tenga presente la nueva redistribución creativa de los
salones para establecer el rastreo y la valoración diferenciada.

En cuanto a los artículos científicos nacionales el autor Luperdi (2018)


Transformational leadership and pedagogical management in teachers of an educational
institution superior technology of villa el salvador district. Pudo concluir que se presenta
una correlación moderada positiva entre las variables nombradas. En tanto, los profesores
aportan como base del modelo de calidad en la que se halla insertada el organismo educativo,
es por ello que se necesita que éste personal disponga de las cualidades del liderazgo para
alcanzar una transformación y se movilicen por medio de la motivación y la consideración
obteniendo así un procedimiento formativo que inspire a sus alumnos y colegas, estimulando
a lograr tener los conocimientos. El autor De la Cruz (2017) en su artículo titulado Teaching
pedagogical management and instrumental execution in students of a Higher School of
Artistic Training. Pudiendo concluir que sí se presenta una relación positiva entre las
variables en proceso de estudio.

9
Calderón (2017) Administrative management in the educational process of Túpac
Amaru de Villa Alternative Basic Education Center María del Triunfo - Lima 2016. Los
datos del estudio evidencian que la gestión administrativa es trascendental en el
procedimiento educativo de la institución educativa estudiada. Mestanza (2017) en su
artículo denominado Pedagogical leadership of the director and professional teaching
performance in the i.e. “san antonio de jicamarca”, from the district of san juan de
lurigancho, from metropolitan lima. Concluyendo que se ha evidenciado que únicamente el
46,04% (23) de los profesores indican que el director gestiona con eficacia al organismo
educativo, 55,10% (27 profesores) que cuentan con habilidades en la maniobra
administrativa de los recursos y 44,90% (22 profesores), que poseen capacidades en la
orientación de los procedimientos pedagógicos. En tal sentido, su desempeño laboral aún no
cuenta con ser un director líder pedagógico. El autor Núñez (2015) Didactic strategies used
by the teachers and learning achievements in the area communication in students of 5 years
of education initial institutions education included in the district of contamana in the year
2015. Concluyendo que en la diferenciación de hipótesis se empleó el coeficiente de relación
de Pearson, donde su resultado fue r=0,721; pudiendo así afirmar que se presenta una
correlación positiva entre las estrategias didácticas y el logro de aprendizaje en el
departamento de comunicación en los infantes de 5 años de edad de los organismos
educativos comprendidos en el distrito de Contamana en el año 2015.

Yábar (2014) Educational Management and its relationship with Practice Teacher at
the Santa Private Educational Institution Isabel of Hungary from the city of Lima – Cercado.
Pudiendo concluir que se ha evidenciado que se presenta una correlación entre la Dirección
de la gestión educativa con vinculación al crecimiento de la práctica del profesor, puesto
que se describieron elementos positivos comprendidos en el dominio, cumplimiento del
planteamiento del calendario y vínculo estudiante/docente, obteniendo como resultado P
valor (sig) de 0.00 menor que 0.05. Por último, Minedu (2014) en su artículo sobre Basic
education and inclusive education. Concluyendo que se desarrolló e implementó una
política de accesibilidad en los locales escolares, así como de materiales educativos
específicos y sistemas alternativos de comunicación e información en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.

Las definiciones sobre las variables de estudio fueron establecidas por diversos
autores, sin embargo, el autor que se consideró como fundamental en esta investigación fue

10
Lujambio (2019) el mismo que definió a gestión pedagógica como el proceso basado en un
principio orientado a mejorar de manera continua la gestión de manera que se vaya
promoviendo cada vez más la calidad educativa, mediante la debida coherencia y
articulación de cada uno de sus procesos: la gestión curricular, el procedimiento de
enseñanza - aprendizaje dentro del salón de clases así como también el acompañamiento
de los alumnos para que puedan fortalecer sus capacidades. De igual manera, Pacheco,
Ducoing y Navarro (2018) La gestión pedagógica considerada como un mecanismo
impactante en la efectividad de la calidad educativa, asume el rol que cumple el organismo
educativo en su grupo y en su especificidad unitaria, ya sea a nivel local como regional de
manera que se incorpore, propicie y desarrolle toda actividad que permita el mejoramiento
de la práctica pedagógica actual. Así también se tiene la definición de Regalado (2016) La
gestión pedagógica en las entidades educativas son procedimientos mediante los cuales, el
directivo y/o directivos dirigen el sistema educativo desde sus escuelas, orientando y
conduciendo el ejercicio de los maestros, al igual que la administración de los mismos y
cómo se relacionan con el medio, de modo que se encaminen todos al logro del proyecto
educativo acordado, por intermedio el trabajo concienzudo de todos los involucrados en el
modelo educacional, todo ello con el solo objetivo de conseguir un servicio de calidad;
sentado en la base de la unificación de ideas, la coordinación de actividades y la adecuada
distribución de las funciones del personal que contribuyan a lograr los planes y proyectos
propuestos

Se suma a estas definiciones Pozner (2002) el cual coincide en la necesidad de


concebir a la gestión educativa inmersa en la complejidad que implican las organizaciones
educativas e imaginarlas como sistemas permeables a su entorno, dentro de una realidad
que exige considerar un principio de gobernabilidad para manejar nuevos balances e
integraciones entre lo pedagógico, lo político y lo técnico; así como con la resolución de
conflictos.

La teoría que se ha identificado como uno de los fundamentos de la variable gestión


pedagógica corresponde a la teoría de la resistencia o teoría de la pedagogía crítica de Henri
Giroux. Ello se debe a que el enfoque propuesto se relaciona estrechamente con la gestión
pedagógica de inclusión. Así se tiene que para el autor previamente mencionado, la
pedagogía crítica entiende a la educación como una estilo político, social y cultural, el cual
se propone como fines primordiales la controversia de los modos de subordinarse, los cuales

11
generan desigualdades, rechazar los nexos dentro del aula que anulan la diferenciación y el
choque a la subordinación del objetivo de la educación a miramientos económicos. La
proposición de Giroux consiste en que la mejor herramienta para el ejercicio pedagógico en
cuanto a conocimientos educativos se refiere, se encuentran en los textos. Sin embargo,
éstos deben descentralizarse y entenderse como constructos históricos y sociales que se
determinan por la calidad de lecturas heredadas y desarrolladas.

En cuanto a los textos, el autor afirma que pueden ser leídos desde diversas
perspectivas, todo dependerá de la preferencia de los lectores, esto conllevará en efecto a
determinar las posibilidades de lectura contra, dentro y fuera de los parámetros trazados. de
igual forma en cuanto a los docentes Para Giroux (2000) los profesores deberán contar con
un dominio teórico de los modos de construcción de la diferencia, puesto que es posible que
adopte una diversidad de caracteres y habilidades que designan, certifican, separan y
exceptúan la voz de quienes consideran sometidos. Finalmente, el autor señaló que existe
10 aspectos relacionados a la teoría de la pedagogía critica: (a) La educación se ve afectada
de manera muy profunda por las grandes fuerzas políticas y corporativas. (b) La sociedad
actual desprecia la esencia de la educación. (c) La pedagogía actual es una forma de
violencia. (d) La educación debe ser comprometida, crítica y revolucionaria. (e) El
pensamiento crítico está en peligro. (f) La educación no solo ocurre en las escuelas. (7) Hay
que repensar la educación para que sea un instrumento democrático. (g) La pedagogía
crítica es mucho más que la transmisión de conocimientos. (h) Los profesores tienen una
gran responsabilidad en el desarrollo de la pedagogía crítica, pero no siempre pueden
ejercerla. (i) El objetivo final no es solo una nueva educación, sino una nueva sociedad.

Con la intención de poder identificar las características de la gestión pedagógica se


ha identificado las dimensiones establecidas por Lujambio (2019). Dentro de ellas la
primera dimensión se denomina Gestión Curricular que para este autor fue definida como
las políticas, procesos y actividades que permiten hacer la coordinación, planificación,
monitoreo y evaluación del quehacer pedagógico referido a la enseñanza y aprendizaje; de
manera que se garantice la cobertura curricular y el incremento de la eficacia del quehacer
educativo. La segunda dimensión se denomina Enseñanza y aprendizaje en el aula y según
el autor pone en práctica diversos procedimientos para resguardar el crecimiento de las
capacidades, capacidades trazados en las programaciones curriculares, para ello acompaña,
facilita y monitorea el aprendizaje de los estudiantes, dentro de un clima favorable. Y la

12
tercera dimensión lleva por nombre acompañamiento al desarrollo de los educandos, y
según el autor son las políticas, procesos y mecanismos estratégicos que conllevan a la
consecución de un óptimo desarrollo escolar, emocional y social de cada uno de los
alumnos, teniendo en consideración sus características personales, así como también sus
inquietudes, y destrezas.

En relación a las estrategias de inclusión educativa Cuenca (2015) manifestó que es


una concepción mediante la que se hace un reconocimiento de los derechos que les amparan
a los infantes, a los jóvenes y adultos para poder acceder a un excelente nivel educativo,
que tenga en consideración el respeto a las diversas habilidades y necesidades de educación,
así como también de las costumbres, las etnias, los idiomas, la discapacidad, la edad, entre
otras. Para ello estado debe asegurar: la asequibilidad, accesibilidad y adaptabilidad. Otro
de los autores que define a esta variable es Puñales y Fundora (2017) quienes asumen que
la inclusión educativa en el nivel primario admite un cambio en su concepto, representa una
manera de actuar, como un verdadero ser humano, con capacidad de justicia y con
posibilidades, que considera el soporte legal e institucional para logar dicho objetivo.
También se considera la definición de Pérez y Santiago (2016) quienes señalaron que en la
educación la inclusión educativa es un proceso educativo fortalecedor, el cual hace posible
el máximo crecimiento de las particularidades de cada uno de los estudiantes, en un
intercambio social de participación, y pertenencia, que motive conscientemente la
interacción social, la cual al estar en armonía, unidad y bienestar debido a los logros
aprehendidos por los participantes favorezca al cumplimiento de las metas y propósitos
planteados.

Sobre la teoría que fundamenta la inclusión educativa, se ha identificado como la


más importante a la teoría comunitario personalista. Esta teoría según su creador Faure
(1971) es la propuesta pedagógica que se propone a partir de las cinco notas características:
(1) Contextualizar la realidad. Situar en su circunstancia al educando y aquel aspecto de la
realidad que se quiere experimentar, conocer, apropiar y transformar. En cuanto a la
contextualización, esta es una práctica deliberada y reflexiva que alumbrará y hará más real
todo aquello que se pretende aprehender. En cuanto a la característica experimentar. Se
plantea la percepción de los sucesos o fenómenos estudiados por medio de los sentidos, la
creatividad, la memoria y el cariño. Mediante la experimentación se potencia en los
estudiantes las habilidades de atención, de disposición, y de percepción de la realidad, así

13
como también de los fenómenos materia de estudio. Por su parte, la acción de reflexionar,
consiste en que el educando se pregunte, que le ha tocado vivir en el proceso de
experimentación, qué significa, de qué manera se relaciona con su vida y con su condición
actual. Por otro lado, el actuar, se refiere a que luego de los procedimientos anteriores ya
explicados, se define lo que es en realidad esta pedagogía, ya que se debe obtener una
posición personalizada en torno a la nueva verdad encontrada y asumir acciones coherentes
con ella. Por último, tenemos el evaluar. Que viene a ser el proceso de revisión del quehacer
pedagógico que se sigue luego de haber pasado por los cuatro procesos antes mencionados.
Para el caso no es necesario una valoración numeraria, sino más bien una comprobación y
ponderación de la medida en qué se ha logrado el proceso y en el grado de éxito de los
objetivos en cada uno de los educandos.

Las dimensiones que corresponden a las estrategias de inclusión educativa están


dadas por Cuenca (2015). Este autor considera como la primera que existe la dimensión
cultura; que el autor señaló que hace referencia al nivel de compromiso con el que los
maestros comparten la ideología de la inclusión, así como la manera como es percibida por
los demás participantes de la sociedad educativa y a quienes hacen su ingreso a la institución
educativa. De igual manera se resalta al aprendizaje. También existe la dimensión política
que en este caso cabe la posibilidad de brindar garantías de que debe incluirse la necesidad
de una educación inclusiva en todos los estratos de la planificación curricular. Se tiene
también la dimensión practica que de acuerdo a al autor citado trata de dar las garantías de
que la práctica pedagógica dentro del aula sea un reflejo de la cultura al igual que de la
política inclusiva acogida por la institución.

Los argumentos que justifican la realización de esta investigación, corresponden a


la justificación teórica, a través de la cual se puede afirmar que esta investigación permitirá
la revisión de las teorías existentes y vigentes las cuales corresponden a la gestión
pedagógica y las estrategias de inclusión educativa, a partir de las cuales se podrá analizar
dichas variables e incrementar el conocimiento científico sobre las mismas. La justificación
práctica, la misma que otorgara la posibilidad de que el docente pueda conocer mecanismos
estratégicos que formaran parte de las recomendaciones de esta investigación y que
facilitaran el trabajo pedagógico y logro de resultados positivos en el ámbito educativo. La
justificación metodológica, que permitirá enriquecer el dominio de las técnicas,
instrumentos, métodos y demás aspectos relacionados a esta investigación y que al ser

14
utilizados dentro de los procesos de indagación se comprobara su valor y fiabilidad, por lo
que, pueden ser empleados en otras investigaciones que guarden relación a esta
problemática. la justificación social, a través de la cual se logra identificar como principales
beneficiarios a los estudiantes, quienes podrán ser atendidos con actividades de calidad,
pero sobre todo garantizando la diversificación de los procesos de aprendizaje como parte
del proceso de inclusión educativa, logrando así un desarrollo integral del alumno, con
logros en sus habilidades, conocimientos y principalmente en el desarrollo de la igualdad.

En base a problemática y la información analizada se ha formulado los problemas


de investigación, siendo el problema general: ¿Qué relación existe entre la gestión
pedagógica y las estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del
distrito de Independencia, 2019? Los problemas específicos formulados fueron: (1) ¿Qué
relación existe entre la gestión curricular y las estrategias de inclusión educativa en colegios
de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019? (2) ¿Qué relación existe entre la
enseñanza y aprendizaje en el aula y las estrategias de inclusión educativa en colegios de la
Red N°06 del distrito de Independencia, 2019? (3) ¿Qué relación existe entre el apoyo al
desarrollo de los estudiantes y las estrategias de inclusión educativa en instituciones de la
Red N°06 del distrito de Independencia, 2019?

El objetivo general buscaba, determinar la relación entre la gestión pedagógica y las


estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia, 2019. De igual manera se formularon los objetivos específicos, los cuales
fueron: (1) Determinar la relación entre la gestión curricular y las estrategias de inclusión
educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019. (2)
Determinar la relación entre la enseñanza y aprendizaje en el aula y las estrategias de
inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019. (3)
Determinar la relación entre el apoyo al desarrollo de los estudiantes y las estrategias de
inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019.

De igual manera se formuló la hipótesis de estudio en donde la hipótesis general


afirma que: Existe correlación directa entre la gestión pedagógica y estrategias de inclusión
educativa en las instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019. También
se ha formulado las hipótesis específicas, las cuales afirman que: (1) Existe correlación
directa entre la gestión curricular y las estrategias de inclusión educativa en instituciones
de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019. (2) Existe correlación directa entre la

15
enseñanza y aprendizaje en el aula y las estrategias de inclusión educativa en instituciones
de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019. (3) Existe correlación directa entre el
apoyo al desarrollo de los estudiantes y las estrategias de inclusión educativa en
instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019.

16
II. Método

2.1. Tipo y diseño de investigación

En el presente proyecto el procedimiento metodológico que se empleó fue el hipotético –


deductivo. Puesto que se partió de la expectación, lo cual permitió plantear las premisas y
posteriormente tomando como referencia los resultados arribar a conclusiones. Hernández,
Fernández & Baptista (2015) indicaron que el trayecto o recorrido es el que conduce a la
consecución de objetivos propuestos para lo cual se recurre a una serie de operaciones y
reglas sistematizadas previamente establecidas.

En este estudio se empleó un enfoque cuantitativo, ya que se utilizó las operaciones


estadísticas que ayudaron a pormenorizar las particularidades de la gestión pedagógica y
las estrategias de inclusión educativa. Al respecto Hernández et. al (2015) mencionó que el
enfoque cuantitativo es empleado con el fin de fortalecer las afirmaciones planteadas
lógicamente en una base teórica o un conocimiento científico y además permite el
establecimiento preciso de modelos de comportamiento de quienes son sometidos a
investigación.

El tipo de investigación corresponde a un estudio básico, debido a que se busca


ampliar el conocimiento teórico de las variables gestión pedagógica e inclusión educativa.
Permitirá revisar los conceptos y definiciones con la finalidad de contrastar con la
problemática encontrada en razón de las variables de estudio. Según Hernández et. al (2015)
los estudios básicos se orientan a revisar las teorías existentes sobre un determinado
problema o fenómeno, detallando sus características y cada uno de los componentes
dimensionales que permitirán construir un nuevo enfoque teórico tentativo con el propósito
de encontrar solución al problema en un tiempo determinado y en un espacio geográfico
delimitado por la población de estudio.

En esta indagación el nivel fue correlacional. El objetivo consistió en determinar si


existe o no algún vínculo entre la variable gestión pedagógica y las estrategias de inclusión
educativa y no solo limitarse a dar detalles de sus peculiaridades específicas. Según
Hernández et. al (2015) señalaron que el fin es identificar si existe alguna relación entre las
concepciones, categorías o variables en un medio en privado.

Según la intencionalidad de la investigadora, el diseño corresponde al tipo no


experimental. Por ello se denomina no experimental, puesto que las variables gestión

17
pedagógica y las estrategias de inclusión educativa de modo intencional no fueron
manipuladas. Dentro de este diseño se eligió la transversalidad, ya que, solo se ha colectado
datos en un periodo específico, que corresponde al año 2019. Según Hernández et. al (2015)
se trata de estudios que son procesos analíticos en los que no se altera adrede las variables,
sino que se brinda especial atención a las manifestaciones de las variables en su estado
natural.

En cuanto al paradigma corresponde al positivismo. Soto (2016) señaló que la


demostración estadística de una investigación permite reconocer la existencia de un vínculo
entro lo que resulta demostrable y aquello que solo forma parte de las ideas empíricas de
un curioso. La representación gráfica del paradigma de estudio es la siguiente:

El paradigma describe:
M = Instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia.
V1 = Gestión pedagógica
V2 = Estrategias de inclusión educativa.
r = correlación entre variables
2.2. Variables, operacionalización

Variables

Definición conceptual de la variable gestión pedagógica

Lujambio (2019) el mismo que definió a gestión pedagógica como el proceso que cuya base
orientadora es optimizar constantemente la gestión de manera que se promueva la calidad
educativa, todo ello, gracias al acoplamiento y articulación de cada uno de sus
procedimientos: la gestión curricular, el procedimiento de enseñanza - aprendizaje dentro
de las aulas, al igual que el acompañamiento para el fortalecimiento de las capacidades de
los alumnos.

18
Definición operacional de la variable gestión pedagógica

Es el proceso que se cumple a través de tres elementos que son la gestión curricular, la
enseñanza y aprendizaje en el aula y el apoyo al desarrollo de los estudiantes, para lo cual
se aplicara un cuestionario con 30 ítems y una escala tipo Likert.

Definición conceptual de la variable estrategias de inclusión educativa.

Cuenca (2015) manifestó que es una concepción por medio de la que se hace el
reconocimiento del derecho que poseen los infantes, los jóvenes y los adultos, a acceder
una formación de calidad, la cual ha de tener en cuenta nuestros derechos y el respeto a la
diversidad de habilidades y necesidades pedagógicas, además de las costumbres, las etnias,
los idiomas, el problema de discapacidad, y la edad. Para ello estado debe asegurar: la
asequibilidad, accesibilidad y adaptabilidad.

Definición operacional de la variable estrategias de inclusión educativa

Las estrategias de inclusión educativa son aquellas que se evidencias a través de la


asequibilidad, accesibilidad y la adaptabilidad. Se medirá con un cuestionario con 30 ítems
y una escala tipo Likert.

Operacionalización

Tabla 1.
Operacionalización de la variable Gestión pedagógica.
Escala e Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems
índices rangos
Buena
- Coordinación
[37-50]
- Planificación
Aceptable
- Monitoreo 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,
Gestión Curricular. [24-36]
- Cumplimiento de
Deficiente
políticas. ORDINAL [10-23]
- Efectividad laboral
Totalmente en Buena
- Bases curriculares acuerdo (5) [37-50]
Enseñanza y - Logro de objetivos de De acuerdo (4) Aceptable
11,12,13,14,15,16,17,18,19,
aprendizaje en el aprendizaje. En parte (3) [24-36]
20, En desacuerdo
aula. - Procedimientos y Deficiente
prácticas de clase. (2) [10-23]
Totalmente en
- Desarrollo académico. desacuerdo (1) Buena
- Necesidades [37-50]
Apoyo al desarrollo estudiantiles. 21,22,23,24,25,26,27,28,29, Aceptable
de los estudiantes. - Desarrollo de 30. [24-36]
habilidades. Deficiente
- Desarrollo afectivo. [10-23]

19
Tabla 2.
Operacionalización de la variable estrategias de inclusión educativa.
Escala e Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems
índices rangos
- Filosofía de inclusión
- Practica de valores. Adecuada
[37-50]
- Compromiso del
Aceptable
Dimensión docente. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10, [24-36]
cultura - Compromiso de los Inadecuada
estudiantes [10-23]
- Compromiso de los
padres.
- Priorización de
actividades.
- Coordinación entre Adecuada
ORDINAL
[37-50]
autoridades Totalmente de
11,12,13,14,15,16,17,18,19, Aceptable
Dimensión - Coordinación con los acuerdo (5)
[24-36]
política trabajadores. 20, De acuerdo (4)
Inadecuada
- Políticas de apoyo a En parte (3)
[10-23]
estudiantes inclusivos. En desacuerdo
(2)
- Distribución de
Totalmente en
recursos.
desacuerdo (1)
- Planificación de
actividades
pedagógicas. Adecuada
- Adecuación a los [37-50]
estilos de 21,22,23,24,25,26,27,28,29, Aceptable
Dimensión [24-36]
aprendizajes. 30.
práctica Inadecuada
- Trabajo cooperativo.
- Prácticas de [10-23]
monitoreo y
acompañamiento al
docente.

2.3. Población y muestra.

Población

En esta investigación la población es de tipo finita. En cuanto a ello Soto (2016) mencionó
que el universo se conformó por un grupo de individuos o elementos objeto de
investigación, esto es a que muestran una singularidad o característica similar que llamó la
atención del investigador. Bajo este punto de vista la cantidad de población quedó integrado
por 70 profesoras de educación inicial y que forman parte de la Red Educativa N°06 del
distrito de Independencia.

Muestra

Con respecto a la muestra, señala Mejía y Ñaupas (2016) como una parte o porción de un
sector de objetos, el mismo que es útil para entender las peculiaridades de toda la población.

20
En esta investigación se consideró una muestra censal, compuesta por el mismo nuero de
docentes de la población, es decir 70 profesoras de la red educativa N°06 del distrito de
Independencia. Es necesario que se delimite conceptualmente a este tipo de muestra.
Debemos entender que según Hernández et al (2015) en este tipo de muestra no
probabilística, éstas son seleccionadas solamente en base al conocimiento y la credibilidad
del estudioso. Es decir, los exploradores eligieron a los docentes adecuados según su criterio
para ello tomó en cuenta sus características y su representatividad como parte de la
población para que puedan ser parte de la indagación.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

En cuanto a la técnica que se empleó en esta indagación para el procedimiento de


recopilación de información referente a la gestión pedagógica y estrategias de inclusión
educativa, correspondió a la encuesta. Para Soto (2016) esta técnica es definida como la
materia prima que proveerá información que se realiza mediante la solución de una lista de
preguntas adecuadamente planteadas en un texto, donde quienes participan manifiestan
postura acerca de los caracteres de la problemática analizada.

El instrumento que se propuso utilizar para registrar la información recolectada fue


el denominado cuestionario, el mismo que según Soto (2016) lo define como un insumo en
el que se retrata la información obtenida acorde con las respuestas a las interrogantes
propuestas en un documento físico, del cual el objeto esté relacionado a la problemática
establecida. En esta investigación, tanto el cuestionario para la recolecta de datos sobre la
gestión pedagógica y las estrategias de inclusión social fueron elaborados con 30 preguntas
respectivamente.

Para la validación del cuestionario, el instrumento se sometió al criterio por parte de


expertos debiéndose tener como referencia que, según Tacillo (2016) la validez del
instrumento de recopilación de información son las cualidades que indican la capacidad del
mencionado mecanismo con la finalidad de cuantificar de un modo proporcional y correcto
las peculiaridades de las variables que son materia de la investigación. El proceso de
validación fue realizado por tres (03) profesores de la Universidad César Vallejo,
experimentados en investigación científica quienes indicaron que el instrumento cumplía
con el criterio de suficiencia y era aplicable a la muestra de investigación.

Los resultados de la validación a través del juicio de expertos demostraron que


ambos instrumentos eran válidos para ser aplicados en el presente estudio.

21
Tabla 3.
Juicio de expertos para el instrumento sobre gestión pedagógica y estrategias de inclusión
educativa.
N° Grado académico Nombre y apellido del experto Dictamen
1 Doctor Carlos Sixto Vega Vilca Aplicable
2 Maestro Flores Bolívar Luis Aplicable
3 Maestro Lino Gamarra Edgar Aplicable

Para conocer el valor de fiabilidad de los instrumentos, ambos cuestionarios fueron


sometidos a un ensayo tipo piloto. El propósito de la prueba fue saber el nivel de
confiabilidad que ambos presentan. Sobre este aspecto Tacillo (2016) manifestó que la
confiabilidad de los instrumentos es el rango de certidumbre que proporciona una
herramienta con relación a los resultados, los cuales deberían ser razonables y coherentes.

El valor de la confiabilidad se conoció al tener el resultado del procesamiento


estadístico luego de aplicar la prueba Alfa de Cronbach. Esta prueba fue pertinente debido
a que el tipo de escala de ambos cuestionarios es Politómica (Likert) conformada por 5
índices de medición. Se debe considerar que un instrumento es confiable en cuanto el valor
de la prueba arroje una cifra mayor a α = ,075 lo cual implica que mientras más cercana
esta la cifra a la unidad (1) mayor será el nivel de confiabilidad (Hernández, et al, 2015)

El resultado de la prueba de confiabilidad para ambas variables se describe en las


siguientes tablas:

Tabla 4.
Estadístico de fiabilidad sobre gestión pedagógica.

Variables Alfa de Cron Bach N de elementos

Gestión pedagógica ,882 30

Estrategias de inclusión ,886 30


educativa
Se puede observar que el valor de Alfa α = ,882 para la variable gestión pedagógica lo cual
describe que este cuestionario es aplicable debido a que presenta un nivel de fuerte
confiabilidad. También evidenciamos que el valor de Alfa α = ,886 para la variable
estrategias de inclusión educativa lo cual indica que este cuestionario es aplicable debido a
que presenta un nivel de muy fuerte confiabilidad.

22
2.5. Procedimiento

De acuerdo a Mejía y Ñaupas (2016) en esta fase se determina la forma de analizar la


información, así como las herramientas de análisis estadístico que resultan ser apropiadas
para este fin. En cuanto a la recopilación de datos se empleó como técnica la encuesta y la
herramienta el cuestionario. La recolección de información se cumplirá con acudir a cada
una de las entidades educativas en estudio, reunir a los docentes del nivel inicial,
sensibilizar y luego solicitar que respondan las preguntas de cada uno de los cuestionarios
referidos a la gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa. Posteriormente a
la recopilación de datos se procederá a confeccionar la base de datos en Excel. Luego se
categorizará cada uno de las variables y dimensiones en base al número de ítems que
presentan cada uno de ellos. Cada una de las variables se categorizaron considerando tres
niveles de medición o rangos. La categorización para las dimensiones también fue similar
para ambos casos y se determinaron durante el proceso estadístico de cada una de ellas.

2.6 Método de análisis de datos

Al referirse a la metodología para analizar los datos, Mejía y Ñaupas (2016) manifestaron
que es una serie de etapas que se debe pasar con la finalidad analizar los hechos de manera
rigurosa para conseguir datos que convengan detallar y deducir las peculiaridades y
especificar las proporciones porcentuales y la frecuencia en que aparecen las variables
estudiadas.

El procedimiento metodológico para el recojo de datos empleado en el estudio de


las variables gestión pedagógica y estrategias de inclusión educativa corresponderá al
método cuantitativo. Este procedimiento se basó en la utilización de la estadística
correspondiente al tipo descriptivo e inferencial. Bajo la manejo del esquema estadístico se
confeccionaron tablas y figuras que dan la posibilidad de poder explicar la tendencia de las
variables y sus dimensiones. De igual forma se realizó la aplicación de la prueba estadística
Rho de Spearman que hizo posible conocer si las hipótesis de estudio son verdaderas o
deben ser rechazadas.

2.7. Aspectos éticos

Respecto a la ética Tacillo (2016) señala que el tema de la ética en un estudio exploratorio
involucra la aplicación de toda una gama de principios de carácter ético, esencial para una
diversidad temática, involucrando además la indagación de tipo científica. Durante el

23
desarrollo de cada uno de los procesos de investigación se debe tener en cuenta que la
información será obtenida de la muestra de investigación y que los datos se procesaran de
modo fiable sin que se adultere en forma deliberada. La base de datos refleja la medición
fidedigna de las variables gestión pedagógica y estrategias de inclusión educativa. También,
el desenvolvimiento de la investigación contara con el consentimiento respectivo de las
directoras y directores de las entidades de educación de la Red N°06 del distrito de
Independencia. Finalmente, la investigadora deberá tener presente que a) se debe proteger
la identidad de las unidades de análisis. b) Respetó y consideración a cada participante c)
No se prejuzgará d) La participación de los docentes se dará de manera voluntaria.

24
III. Resultados

3.1. Descripción de resultados


Tabla 5.
Niveles de la gestión pedagógica en instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia.
Enseñanza y Apoyo al
Gestión Gestión
aprendizaje en el desarrollo de los
Curricular. pedagógica
aula estudiantes
% % % %
Buena 16.8 22.3 15.3 18.1
Aceptable 34.4 51.7 30.5 38.9
Deficiente 48.8 26.0 54.2 43.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Figura 1. Porcentajes sobre gestión pedagógica en instituciones de la Red N°06 del distrito
de Independencia.

En la tabla 5 y figura 1 se observan los datos sobre la gestión pedagógica y cada una de sus
dimensiones. En cuanto a la gestión curricular el 48,8% de las docentes de la Red N°06 del
distrito de Independencia señalaron que es deficiente; así también el sobre la enseñanza y
aprendizaje en el aula el 51,7% de ellas indico que es aceptable y sobre el apoyo al
desarrollo de los estudiantes el 54,2% manifestó que es deficiente. En consecuencia, la
gestión pedagógica es percibida como deficiente por el 43% de las docentes de esta Red
Educativa; tomando en consideración que el 38,9% de ellas percibe que la gestión
pedagógica es aceptable.

25
Tabla 6.
Niveles de la gestión curricular en instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia.
Estrategias de
Dimensión Dimensión Dimensión
inclusión
cultura política práctica
educativa
% % % %
Adecuada 19.5 44.0 21.0 28.2
Aceptable 26.2 23.9 24.6 24.9
Inadecuada 54.3 32.1 54.4 46.9
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Figura 2. Porcentajes sobre gestión curricular en instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia.

En la tabla 6 y figura 2 se observan los datos sobre las estrategias de inclusión educativa y
cada una de sus dimensiones. En cuanto a la dimensión cultura el 54,4% de las docentes de
la Red N°06 del distrito de Independencia señalaron que es inadecuada; así también el sobre
la dimensión política el 44%% de ellas indico que es adecuada y sobre la dimensión práctica
el 54,4% manifestó que es inadecuada. En consecuencia, las estrategias de inclusión
educativa se perciben como inadecuadas por el 46,9% de las docentes de esta Red
Educativa; tomando en consideración que existe un 28,2% que considera que es adecuada
y un 24,9% que la considera aceptable y el 46.9% lo consideran inadecuada.

26
3.2. Inferencia de resultados

Prueba de hipótesis general

Ho: No existe relación significativa entre la gestión pedagógica y las estrategias de


inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019

Hi: Existe relación significativa entre la gestión pedagógica y las estrategias de inclusión
educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019

Condición estadística

Si; p > ,050 se acepta la hipótesis nula (Ho)

Si p ≤ ,050 se rechaza la hipótesis nula (Hi)

Significancia: p = ,050 = 5%

Tabla 7.
Prueba de correlación para gestión pedagógica * estrategias de inclusión educativa, según
Spearman.
Estrategias de
Gestión inclusión
pedagógica educativa
Rho de Spearman Gestión pedagógica Coeficiente de 1,000 ,792**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 70 70
**
Estrategias de inclusión Coeficiente de ,792 1,000
educativa correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Se puede observar los datos de la prueba de hipótesis general en donde podemos observar
que el valor de la significancia p = ,000 < ,050. Se cumple la condición estadística para
poder rechazar la hipótesis nula y se logra inferir que existe relación significativa entre la
gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa en organismos educativos en
proceso de investigación. Además, el valor del índice de correlación Rho = ,792 el cual
indica una correlación directa y de nivel alto entre la gestión pedagógica y las estrategias
de inclusión educativa.

27
Tabla 8.
Prueba de correlación para las dimensiones de la gestión pedagógica y la variable
estrategias de inclusión educativa, según Spearman.

Enseñanza y Apoyo al desarrollo


Gestión curricular
aprendizaje en el de los estudiantes

Coeficiente de
,663* ,716* ,767*
correlación
Estrategias
de inclusión Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000
educativa

N 70 70 70

En la tabla 8 se puede observar los resultados de la prueba de correlación de Spearman, en


donde el valor obtenido para la significancia que corresponde a la correlación entre las
dimensiones gestión curricular (p = ,000); enseñanza y aprendizaje en el aula (p = ,000) y
apoyo al desarrollo de los estudiantes (p = ,000) con la variable estrategias de inclusión
educativa, evidencia para todos los casos una significancia < ,050. Con esta condición
estadística se rechaza la hipótesis nula y se infiere que existe relación directa entre la gestión
curricular, enseñanza y aprendizaje en el aula, apoyo al desarrollo de los estudiantes y la
variable estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia. Además, el índice de correlación para las dimensiones gestión curricular
(Rho = ,663); enseñanza y aprendizaje en el aula (Rho = ,716) y apoyo al desarrollo de los
estudiantes (Rho = ,767) demuestra una correlación positiva y de nivel alto con las
estrategias de inclusión educativa en las instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia.

28
IV. Discusión

Los resultados sobre el objetivo general indicaron que el valor de la significancia p = ,000
< ,050. Según la condición estadística se logró rechazar la hipótesis nula y se logra inferir
que existe relación significativa entre la gestión pedagógica y las estrategias de inclusión
educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia. Debemos
considerar que para Lujambio (2019) la gestión pedagógica se conoce como el proceso
basado en un principio orientado a mejorar de manera continua la gestión de manera que se
vaya promoviendo cada vez más la calidad educativa, mediante la debida coherencia y
articulación de cada uno de sus procesos. Desde esta concepción se puede entender que el
índice de correlación Rho = ,792 que indica una correlación directa y de nivel alto entre la
gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa, demuestra que, si se mejora la
gestión pedagógica, es altamente probable que pueda mejorar las estrategias de inclusión
educativa.

Una concepción similar se ha podido identificar en el enfoque conceptual de


Regalado (2016) la gestión pedagógica en las entidades educativas son procedimientos
mediante los cuales, los directivos orientan el sistema educativo desde sus escuelas,
dirigiendo y conduciendo el ejercicio de los maestros. De ahí que, es sumamente necesario
que el docente tenga el nivel apropiado para lograr contextualizar los contenidos y
actividades que corresponden a una educación inclusiva que garantice la atención a los
estudiantes con habilidades especiales. Lo descrito guarda similitud con los resultados
encontrados por Aguinaga (2016) que analizo el modelo contextualizado de inclusión
educativa en una Institución Educativa Inicial señalando que es oportuno promover una
gestión que valore la inclusión, que considere la incorporación de personal especializado
para la evaluación psicopedagógica del alumnado, que le acompañe desde el inicio del ciclo
escolar y que tenga en cuenta la nueva redistribución creativa de las aulas para organizar el
seguimiento y la evaluación diferenciada.

Estos resultados se consolidan con el estudio de Valencia (2017) sobre análisis de


los conocimientos que tienen los docentes sobre inclusión educativa donde se manifestó
que el nivel de conocimiento que tiene el profesorado entorno a la inclusión educativa, es
bajo, por lo que se dificulta el proceso de la inclusión educativa impidiendo que este proceso
sea real y de calidad. Esto significa que se requiere conocimientos especializados para poder
atender este tipo de demanda educativa. Tal como señala Bournissen (2017) en su estudio

29
sobre el modelo pedagógico y los estudios virtuales. Es necesario que los docentes diseñen
el modelo pedagógico que desean aplicar para cumplir con el rol inclusivo. Además, se
demostró que los elementos de los modelos utilizados en la atención inclusiva de los
estudiantes se adaptaron perfectamente a las necesidades de los alumnos y al dominio del
docente. Otro de los resultados que nos brindan la posibilidad de inferir que la inclusión
también puede estar vinculada a factores como el rendimiento académico. Sabando (2016)
señaló que en las escuelas públicas de primaria el nivel de prácticas inclusivas de los centros
aportó una base teórica confiable acerca de la trascendencia de la educación inclusiva en el
rendimiento académico de todo el alumnado, por lo que ambos presentan una vinculación
de nivel alto y una significancia p = ,000.

Todos estos resultados logran demostrar que las estrategias de inclusión educativa
son mecanismos que requieren de un gran dominio por parte del docente ya que, como
señaló Cuenca (2015) las estrategias de inclusión educativa son una concepción mediante
la cual se hace un reconocimiento de los derechos que amparan a los infantes, a los jóvenes
y adultos para poder acceder a un excelente nivel educativo. Para lo cual se necesita
docentes con amplio dominio en estrategias educativas inclusivas.

En relación al primer objetivo específico se pudo observar que los resultados de la


prueba de hipótesis general en donde podemos observar que el valor de la significancia p =
,000 < ,050. Se cumple la condición estadística para poder rechazar la hipótesis nula y se
logra inferir que existe relación significativa entre la gestión curricular y las estrategias de
inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia. Estas
cifras guardan cierta vinculación con lo descrito por Deneo (2016) sobre la inclusión
educativa y el programa de impulso a la Universalización donde los niveles educativos en
cuanto al modelo de inclusión y sus incidencias, se notó una mayor sintonía, al igual que
un gran cuestionamiento en cuanto a la postura de igualdad educativa. En nuestra realidad
esto se puede evidenciar en el currículo educativo actual, el cual se ha diversificado en sus
contenidos impulsando la atención universal de los estudiantes inclusivos de todos los
grados y niveles. Sin embargo, Deneo (2016) identificó posturas antagónicas tales como
actitudes de adhesión y fuertes críticas, ya que los docentes no estaban de acuerdo con el
programa que buscaba impulsar a los estudiantes a realizar su formación universitaria. Por
ello, la inclusión de estos jóvenes interfiere con la dinámica normal de la institución, y la
institución educativa resulta no ser el ámbito apropiado para que puedan integrarse. Todo

30
ello, consolida nuestros resultados, en donde se logra identificar que mientras mejor se
realice la gestión curricular y mejores estrategias de inclusión educativa se desarrollara a
nivel institucional. Esto se evidenció con el valor del índice de correlación Rho = ,663 el
cual indica una correlación directa y de nivel medio alto entre la dimensión y la variable.
Resulta de suma importancia entender que la gestión curricular que para Lujambio (2019)
se definió como las políticas, procesos y actividades que permiten hacer la coordinación,
planificación, monitoreo y evaluación de todo el trabajo pedagógico que corresponde a la
enseñanza y aprendizaje; de manera que se garantice la cobertura curricular y el incremento
de la eficacia del quehacer educativo.

En cuanto al segundo objetivo específico el valor de la significancia p = ,000 < ,050.


Se cumple la condición estadística para poder rechazar la hipótesis nula y se logra inferir
que existe relación significativa entre la enseñanza y aprendizaje en el aula y las estrategias
de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia. Estos
resultados estadísticos se consolidan en la medida en que entendamos que la enseñanza y
aprendizaje en el aula para Lujambio (2019) esta referida a los diversos procedimientos
para resguardar el logro de las capacidades, trazados en las programaciones curriculares,
para ello acompaña, facilita y monitorea el aprendizaje de los estudiantes, dentro de un
clima favorable. Dentro de este propósito son de suma importancia la integración de
proyectos que faciliten el logro de la practica inclusiva en la institución. Esto se demuestra
con la investigación de Mendoza y Bolívar (2016) sobre gestión pedagógica e integración
de proyectos educativos afirmando que siempre se realiza la gestión pedagógica en el
proceso de integración de los proyectos educativos, pero de manera moderadamente
efectiva, generados una correlación moderada entre la gestión pedagógica del docente y el
desarrollo de proyectos de índole inclusivo. Se demuestro entonces que debido al valor del
índice de correlación Rho = ,716 existe una correlación directa y de nivel alto entre la
enseñanza y aprendizaje en el aula y las estrategias de inclusión educativa, por lo que
mientras mejor se desarrolle las actividades de enseñanza a cargo del docente, mejor serán
las estrategias que su utilicen para lograr la inclusión educativa. Dentro de este análisis el
estudio de Quispe (2018) acerca de la gestión pedagógica y calidad educativa determino
que existe relación significativa (rho=,789; p<0,05), entre gestión pedagógica y calidad
educativa en instituciones educativas del nivel inicial. Ello significa que a mejor gestión
pedagogía le corresponde mayor calidad educativa. Se demuestra que mientas mejor sea el
proceso de gestión que se desarrolla en el aula con los estudiantes, más probable resulta que

31
se logre una educación de calidad. Es decir que la calidad educativa también se logra a
través del desarrollo de las actividades inclusivas en la escuela. También se puede afirmar
que la gestión pedagógica requiere de un buen clima en el aula, siendo este último otro de
los aspectos que no se ha tomado como parte del estudio pero que al estar relacionado con
la gestión pedagógica requiere ser incluido en algún estudio para poder determinar si
también guarda relación con las estrategias de inclusión educativa. Estos se evidencian en
el estudio de Ramos (2017) donde se indago a cerca de la gestión pedagógica en el clima
del aula afirmando que en relación al objetivo general la gestión pedagógica influye en el
clima del aula, en los estudiantes del ciclo inicial, intermedio y avanzado, de la Institución
Educativa del Establecimiento Penitenciario Ancón I, 2016 (pseudo R cuadrado de
Nagelkerke = 0.318 = 31.8% y el área determinada por la curva COR = 0.855 = 85.5%).

En lo que respecta al tercer objetivo específico, el valor de la significancia p = ,000


< ,050. Se cumple la condición estadística para poder rechazar la hipótesis nula y se logra
inferir que existe relación significativa entre el apoyo al desarrollo de los estudiantes y las
estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de
Independencia. Si partimos desde la delimitación teórica entenderemos que el
acompañamiento al desarrollo de los educandos, según Lujambio (2019) son las políticas,
procesos y mecanismos estratégicos que conllevan a la consecución de un óptimo desarrollo
escolar, emocional y social de cada uno de los alumnos, teniendo en consideración sus
características personales, así como también sus inquietudes, y destrezas. Por ello, que
nuestra, investigación se orientó a conocer el valor del índice de correlación Rho = ,767 que
indica una correlación directa y de nivel alto entre el apoyo al desarrollo de los estudiantes
y las estrategias de inclusión educativa. Todo lo dicho se vincula de maneras directa con la
investigación de Valenzuela (2016) sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad
donde se ha pido evidenciar que existe preocupación por el desarrollo de los estudiantes es
así que, el 44% de las entidades tienen implementado su sistema de admisión especial y el
31% de entidades cuenta con programas de apoyo. La presencia de estudiantes inclusivos
estimula la reflexión sobre las metodologías, las prácticas docentes, entre otros aspectos,
por lo que invertir en investigación y apoyo en el fomento de la inclusión siempre será
beneficioso para todas y todos. De otro lado López (2017) respecto a la gestión pedagógica.
Identifico que en el desarrollo del estudiante inclusivo el docente es el actor principal de la
educación en las instituciones educativas es sumamente importante, pues contribuye
efectivamente con la optimización de la calidad de cada uno de los procedimientos

32
implicados en el tema educativo. Esto tiene cierto vínculo con lo que descubrió Yataco
(2015) sobre la gestión pedagógica y desempeño docente encontrando donde se evidencio
que existe relación efectiva moderada entre las variables, con un nivel de estadística
significativa (r= 0.561 y p<0.05) entre la gestión pedagógica y el desempeño docente.
Respecto a lo descrito Cuenca (2015) señaló el rol del docente se encuentra dentro de la
dimensión cultura, la cual hace referencia al nivel de compromiso con el que los maestros
comparten la ideología de la inclusión, así como la manera como es percibida por los demás
participantes de la sociedad educativa y a quienes hacen su ingreso a la institución
educativa.

33
V. Conclusiones

Primera: Se logro determinar que se presenta un vínculo significativo entre la gestión


pedagógica y las estrategias de inclusión educativa en el organismo educativo
investigado. El índice de correlación Rho = ,792 indicó una correlación directa
de nivel alto entre la gestión pedagógica y las estrategias de inclusión educativa
(p = ,000<,050)

Segunda: Determinándose que se presenta un vínculo significativo entre la gestión


curricular y las estrategias de inclusión educativa en el organismo educativo
investigado. El valor del índice de correlación Rho = ,663 indicó una
correlación directa de nivel medio alto entre la gestión curricular y las
estrategias de inclusión educativa (p = ,000<,050).

Tercera: Determinándose que se presenta un vínculo significativo entre la enseñanza y


aprendizaje en el aula y las estrategias de inclusión educativa en el organismo
educativo investigado. El índice de correlación Rho = ,716 indicó una
correlación directa de nivel alto entre la enseñanza y aprendizaje en el aula y
las estrategias de inclusión educativa (p = ,000<,050).

Cuarta: Fue posible evidenciar que se presenta un vínculo significativo entre el apoyo
al desarrollo de los alumnos y las estrategias de inclusión educativa en el
organismo educativo investigado. El valor del índice de correlación Rho = ,767
indicó una correlación directa de nivel alto entre el apoyo al desarrollo de los
alumnos y las estrategias de inclusión educativa (p = ,000<,050).

34
VI. Recomendaciones

Primera: Involucrar a los directivos en el desarrollo de las actividades que fortalezcan el


desarrollo de las capacidades de las docentes a fin de que puedan tener los
conocimientos óptimos para atender a los niños y niñas que por sus condiciones
requieren de una educación diversificada que atienda sus propias necesidades.

Segunda: Existe resistencia a asumir la responsabilidad de desarrollar una educación


inclusiva, por parte del docente. La gestión curricular se asume como una carga
laboral. Por ello los directivos deben planificar espacios de autorreflexión que
permitan analizar las deficiencias de cada uno de los docentes en relación a su
rol inclusivo en la búsqueda del logro de una educación de calidad.

Tercera: Realizar actividades de monitoreo en la enseñanza y aprendizaje en el aula a fin


de que se pueda comprobar que los docentes cumplen con planificar o diseñar
sesiones de aprendizaje con actividades orientadas a la intención de los niños
inclusivos. Es necesario también que los directivos deleguen funciones con
respecto al desarrollo del monitoreo.

Cuarta: Involucrar a las instituciones públicas y privadas de su localidad o región a fin


de que puedan apoyar en el desarrollo de los niños y niñas con habilidades
diferentes. Estableciendo convenios para garantizar la participación de
profesionales expertos en el trabajo con este tipo de estudiantes.

35
Referencias

Acosta, D. (2017). Leadership styles in the institution's management management san luis
gonzaga del espinal technical education. Colombia. Recuperado de:
edu.co/bitstream/001/2122/1/danny%20alejandro%20acosta%20calderón.pdf

Aguinaga, S. (2016). Modelo Contextualizado de Inclusión Educativa en la Institución


Educativa Inicial Nº 004 “Angelitos de María”. Revista Educación, Vol. 42, N°. 2,
Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsrepo/440/44055139007/html/index.html

Bournissen, J. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la


universidad adventista de la plata. (Tesis doctoral). España: Universidad de les Illes
Balears. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402708/tjmb1de%206.pdf

Calderón, M. (2017). Administrative management in the educational process of Túpac


Amaru de Villa Alternative Basic Education Center María del Triunfo - Lima 2016.
Perú. Recuperado de: edu.pe/bitstream/handle/4376/Calderón_PG.pdf

Cuenca, R. (2015). La inclusión educativa como hacerla realidad. Perú: Ed. Raúl Peña
S.A.C.

De la Cruz, E. (2017). Teaching pedagogical management and instrumental execution in


students of a Higher School of Artistic Training. Revista Propósitos y
Representaciones. Vol. 5 N° 2. Lima. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php

Deneo, G. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. (tesis de maestría).


Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cienciassociales.edu.
uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads/sites/6/2015/10/tesis-gonzalo-
deneo_serie_tesis_maestr%25c3%25ada_pp.pdf

Faure, P. (1971). Implicancia del personalismo en el plano educativo. Argentina:


Recuperado de:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4761/CK%201996.pdf

36
Funez (2014) School management and parental involvement in the educational process of
their children. Honduras. Recuperado de: la-gestion-escolar-y-la-participacion-de-
los-padres-de-familia-en-el-proceso-educativo-de-sus-hijos.pdf

García, F., Juárez, S. y Salgado, L. (2018). School management and educational quality.
Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 37 N° 2. Cuba. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016

García, V., Aquino, J., Izquierdo, S. y Santiago, P. (2015). Research and Innovation in
Educational Inclusion. Diagnostics, Models and Proposals. México: Editorial: Red
Durango de Investigadores Educativos, A.C. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/282327052_Investigacion_e_Innovacion_
en_Inclusion_Educativa_Diagnosticos_Modelos_y_Propuestas

Giroux, H. (2000). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica,


núm. 29. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf

Guillén, R. (2015). Educational management and teaching. Alternativas para nuevas


prácticas educativas. México: Amapsi Editorial. Recuperado de:
https://www.transformacion-educativa.com/article/140/docencia.pdf

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación


científica. McGraw-Hill Education. México

López, M. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Revista


Científica Dominio de las Ciencias. Vol. 3. España. Recuperado de:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/384

Lujambio, A. (2019). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Chile: Secretaría de


Educación Pública. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/
materiales/5/d3/p3/3.%.pdf

Luperdi, R. (2018). Transformational leadership and pedagogical management in teachers


of an educational institution superior technology of villa el Salvador district. Lima –
Perú. Recuperado de: edu.pe/bitstream/handle/
/3552/Liderazgo_LuperdiCastillo_Reynaldo.pdf

37
Mejía E. y Ñaupas H. (2016). Metodología de la investigación científica y elaboración de
tesis. Perú.: Editorial San Marcos-Lima Recuperado de: http://pacarinadelsur.
com/recomendados/875-metodologia-de-la-investigacion-cientifica

Mendoza, F. y Bolívar, M. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos


educativos productivos en las escuelas rurales. (tesis de maestría). Recuperado de:
http://www.negotium.org.ve/pdf/35/art3.pdf

Mestanza, S. (2017). Pedagogical leadership of the director and professional teaching


performance in the I.E. “San Antonio de Jicamarca”, from the district of san Juan
de Lurigancho, from metropolitan Lima. Perú. Recuperado de:
edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1129/educación_06050706_mestanza_saave
dra_segundo_manuel.pdf

Minedu (2014). Basic education and inclusive education. Perú. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-
educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf

Núñez, B. (2015). Didactic strategies used by the teachers and learning achievements in the
area communication in students of 5 years of education initial institutions education
included in the district of contamana in the year 2015. Pucallpa – Perú. Recuperado
de:
edu.pe/bitstream/handle/estrategias_didacticas_logros_de_aprendizaje_nunez_garci
a_bellita_sinthia.pdf

Pacheco, P., Ducoing, T. y Navarro, L. (2018). La gestión pedagógica desde la perspectiva


de la organización institucional de la educación. México: Revista de educación
superior. Vol. 20 No. 2(78). Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/280114799

Pérez, D. y Santiago, J. (2016). Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de


quienes se forman para docentes CPU-e. México: Revista de Investigación
Educativa, núm. 25. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2831/283152311005.pdf

Pozner de W. (2002). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires.


Editorial Arique.

38
Puñales, L., Fundora, C. & Torres, D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la
Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, Vol 1
(37), pp.125 – 137. Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu

Quispe, R. (2018). Gestión Pedagógica y Calidad Educativa en Instituciones Educativas del


Nivel Inicial de la Red 10-UGEL 01, 2018, (tesis de maestría). Universidad César
Vallejo, Lima. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/26875/quispe_rr.pdf

Ramos, J. (2017). Gestión pedagógica en el clima del aula en estudiantes del


Establecimiento Penitenciario Ancón I. (tesis de maestría). Universidad César
Vallejo, Perú. Recuperado de:
http://181.224.246.201/bitstream/handle/ucv/8449/ramos_sj.pdf

Regalado, J. (2016). Gestión del liderazgo directivo pedagógico y su relación con el


desempeño docente en el nivel secundaria de la institución educativa “Francisco
Vidal Laos”. Supe - Barranca. Lima 2018. Perú. Editorial: Igobernanza

Rico, A. (2016). Education management: toward optimization of teacher training in higher


education in Colombia. Revista Sophia. Vol. 12 N° 1. Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Sabando, D. (2016). Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en


las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. (tesis de doctorado). Universidad de
Barcelona, Barcelona. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402901/dssr_tesis.pdf

Salas, P. (2018). Educación básica especial y educación inclusiva balance y perspectivas.


Perú: Dirección General de Educación Básica Especial. Recuperado de: inedu.gob.pe
/minedu/archivos/a/002/05.pdf

Sevilla, D., Martin, M. y Genaro, C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: la


visión de quienes se forman para docentes CPU-e. Revista de Investigación
Educativa, núm. 25. México: Instituto de Investigaciones en Educación. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283152311005.pdf

Soto O. (2016). Fundamentos conceptuales de estadística. Colombia: Universidad Nacional


de Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/CristianYairCarreoLe/
fundamentos-conceptuales-de-estadstica-oscar-f-soto-b

39
Tacillo (2016). Metodología de la investigación científica. Perú: Universidad Jaime Bausate
y Meza. Recuperado de:
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36

Torres, J. y Duarte, J. (2015). The administrative processes of pedagogy and the socio-
cultural aspects of inclusion and techno-pedagogy through the pedagogical trends on
distance and virtual education. Revista de investigación desarrollo e. innovación.
Vol. 6 N° 2. Colombia. Recuperado de: user/Downloads/4606-
Texto%20del%20artículo-9947-1-10-20160531.pdf

Valderrama S. (2015). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación. Perú:


Editorial San Marcos – Lima

Valencia, L. (2017). Análisis de los conocimientos que tienen los docentes sobre inclusión
educativa en las instituciones fiscales de la parroquia urbana Atacames, (tesis de
maestría). Pontificada Universidad católica del Ecuador, Esmeraldas. Recuperado
de:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1413/1/valencia%20guacha
min%20leonela%20irina.pdf

Valenzuela, B. (2016). La Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior


Chilena, Factores Favorecedores y Obstaculizadores para su Acceso y
Permanencia. (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/44844/26357082.pdf

Yábar, I. (2014). Educational Management and its relationship with Practice Teacher at the
Santa Private Educational Institution Isabel of Hungary from the city of Lima –
Cercado. Lima – Perú. Recuperado de: edu.pe/bitstream/handle/1680/yabar_si.pdf

40
Anexos

41
Anexo 1. Matriz de consistencia.

Título: Gestión pedagógica y estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019
Autor: Mili Jesús Galluffe de Correa.
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Variable 1: GESTIÓN PEDAGÓGICA
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general:
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación Existe correlación directa Escala de Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems
la gestión pedagógica y entre la gestión entre la gestión pedagógica medición rangos
las estrategias de pedagógica y las y las estrategias de - Coordinación Bueno
inclusión educativa en estrategias de inclusión inclusión educativa en - Planificación [37-50]
instituciones de la Red educativa en instituciones instituciones de la Red - Monitoreo 1,2,3,4,5,6, Aceptable
Gestión Curricular. [24-36]
N°06 del distrito de - Cumplimiento de 7,8,9,10,
N°06 del distrito de de la Red N°06 del Deficiente
Independencia, 2019. políticas.
Independencia, 2019? distrito de Independencia, - Efectividad laboral Ordinal [10-23]
2019. Bueno
Problemas Específicos: Hipótesis específicas: - Bases curriculares Totalmente de [37-50]
Objetivos específicos: Hipótesis específica 1 - Logro de objetivos de 11,12,13,14, acuerdo (5)
Enseñanza y Aceptable
Problema específico 1 Existe correlación directa aprendizaje. 15,16,17,18, De acuerdo (4) [24-36]
aprendizaje en el aula. - Procedimientos y
¿Cuál es la relación entre Objetivo específico 1 entre la gestión curricular y 19,20, En parte (3) Deficiente
las estrategias de inclusión prácticas de clase. En desacuerdo [10-23]
la gestión curricular y las Determinar la relación (2)
estrategias de inclusión entre la gestión curricular educativa en instituciones
- Desarrollo académico. Totalmente en
educativa en instituciones y las estrategias de de la Red N°06 del distrito desacuerdo (1) Bueno
- Necesidades 21,22,23,24,
de la Red N°06 del inclusión educativa en de Independencia, 2019. Apoyo al desarrollo de [37-50]
estudiantiles.
25,26,27,28, Aceptable
distrito de Independencia, instituciones de la Red los estudiantes. - Desarrollo de
Hipótesis específica 2 29,30. [24-36]
2019? N°06 del distrito de habilidades.
Existe correlación directa Deficiente
Independencia, 2019 - Desarrollo afectivo.
[10-23]
Problema específico 2 entre la enseñanza y
¿Cuál es la relación entre Objetivo específico 2 aprendizaje en el aula y las
la enseñanza y Determinar la relación estrategias de inclusión Variable 2: ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
aprendizaje en el aula y entre la enseñanza y educativa en instituciones Escala de Niveles y
de la Red N°06 del distrito Dimensiones Indicadores Ítems
las estrategias de aprendizaje en el aula y medición rangos
inclusión educativa en las estrategias de de Independencia, 2019. Alto
- Filosofía de inclusión Ordinal
instituciones de la Red inclusión educativa en - Practica de valores. [37-50]
N°06 del distrito de instituciones de la Red Dimensión cultura - Compromiso del 1,2,3,4,5,6, Totalmente de Medio
N°06 del distrito de docente. 7,8,9,10, acuerdo (5) [24-36]
Independencia, 2019?
Hipótesis específica 3 - Compromiso de los De acuerdo (4) Bajo
Independencia, 2019. [10-23]
estudiantes y padres. En parte (3)

42
42
Problema específico 3 Objetivo específico 3 Existe correlación directa - Priorización de En desacuerdo
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación entre el apoyo al desarrollo actividades. (2) Alto
el apoyo al desarrollo de entre el apoyo al de los estudiantes y las - Coordinación entre Totalmente en [37-50]
los estudiantes y las desarrollo de los estrategias de inclusión autoridades y desacuerdo (1) Medio
11,12,13,14,
trabajadores. [24-36]
estrategias de inclusión estudiantes y las educativa en instituciones Dimensión política 15,16,17,18,
- Políticas de apoyo a Bajo
educativa en instituciones estrategias de inclusión de la Red N°06 del distrito 19,20, [10-23]
estudiantes
de la Red N°06 del educativa en instituciones de Independencia, 2019. inclusivos.
distrito de Independencia, de la Red N°06 del - Distribución de
2019? distrito de Independencia, recursos.
2019. - Planificación de
actividades Alto
pedagógicas. [37-50]
- Adecuación a los Medio
estilos de 21,22,23,24, [24-36]
Dimensión práctica aprendizajes. 25,26,27,28, Bajo
- Trabajo cooperativo. 29,30. [10-23]
- Prácticas de
monitoreo y
acompañamiento al
docente.

43
43
Nivel - diseño de Población y Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
investigación muestra
Variable 1: GESTIÓN PEDAGÓGICA
Nivel: Población: DESCRIPTIVA:
Técnicas: Encuesta
Correlacional
70 profesores de El análisis descriptivo ha permitido la elaboración y presentación de tablas de
Enfoque: educación inicial y Instrumentos: Cuestionario frecuencias y porcentajes que en forma cuantitativa detallan el comportamiento de las
que forman parte de variables y sus dimensiones; como la utilización de la representación a través de gráficos
Cuantitativo la Red Educativa de barras que puedan complementar la descripción de las variables de estudio en función
N°06 del distrito de
Diseño: de los objetivos trazados.
Independencia.
No experimental. Tipo de muestreo: Variable
2: ESTRATEGIAS DE
Método: INCLUSIÓN EDUCATIVA INFERENCIAL:
No probabilístico,
Censal. Técnicas: Encuesta
Hipotético – Para la prueba de hipótesis se utilizará la prueba de Rho de Spearman, debido a que las
deductivo Tamaño de variables son categóricas.
Instrumentos: Cuestionario
muestra:
70 profesores de
educación inicial y
que forman parte de
la Red Educativa
N°06 del distrito de
Independencia.

44
44
Anexo 2. Instrumentos

CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Estimado docente a continuación se presenta a usted un conjunto de interrogantes sobre la gestión


pedagógica de su institución educativa, las cuales debe leer detenidamente para luego brindar su respuesta
sobre cada una de ellas.

Instrucciones:
Luego de leer deberá marcar con un “X” solo una de las opciones de la escala. Su respuesta debe ser veraz y
responder a todas las preguntas.

La valoración de la escala es:


Totalmente de Totalmente en
De acuerdo En parte En desacuerdo
acuerdo desacuerdo

5 4 3 2 1

Escala
N° PREGUNTAS
5 4 3 2 1
Gestión Curricular
La gestión curricular se lleva a cabo dentro del marco de
1
coordinación con los docentes.
Se gestiona el currículo a través de la coordinación entre las
2
diversas áreas.
Dentro del proceso de planificación se consideran las políticas
3
curriculares.
Para cumplir con el proceso de planificación se busca el apoyo
4
de profesionales especialista de diversas instituciones.
5 Se diseña un plan de monitoreo.
Se cumple con cada una de las actividades de monitoreo que
6
fueron planificadas.
Se toma en cuenta las políticas educativas regionales dentro
7
del proceso de gestión curricular.
Se lleva a cabo el proceso de diversificación curricular de los
8
contenidos.
Los directivos promueven el cumplimiento efectivo de las
9
actividades curriculares.
10 Se promueve el cumplimiento de las horas efectivas de clase.
Enseñanza y aprendizaje en el aula
Los procesos de enseñanza están basados en el Diseño
11
Curricular Nacional.
Los directivos garantizan que los procesos de evaluación de
12 los educandos se realicen dentro del marco curricular de su
nivel.
En el proceso de enseñanza -aprendizaje se tiene en cuenta los
13
desempeños mínimos que debe lograr un estudiante.

45
45
La institución se caracteriza porque cumple con los objetivos
14
de aprendizaje propuestos.
Los directivos vigilan que las actividades de clase se orienten
15
al logro de los objetivos educativos.
Los logros de aprendizaje influyen en el proceso de los
16
estudiantes.
Cada área formula de manera clara los logros de aprendizaje
17
que espera alcanzar en sus estudiantes.
Los docentes cumplen con la planificación previa de las
18
sesiones de clase.
Los directivos vigilan el cumplimiento de las sesiones de
19
clase.
Se diseñan diversas estrategias para lograr que los estudiantes
20
tengan mejores resultados en sus aprendizajes.
Apoyo al desarrollo de los estudiantes
Los directivos velan por un adecuado desarrollo de las
21
actividades académicas.
La institución cuenta con ambientes que garantizan el
22
desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje.
Los directivos promueven la capacitación de los docentes en
23
estrategias de inclusión educativa.
Se lleva a cabo un adecuado diagnóstico de las necesidades de
24
aprendizaje de los estudiantes.
Es más importante conocer que quieren aprender los
25 estudiantes, que desarrollar la temática de contenidos del
currículo educativo.
La gestión pedagógica se orienta al logro de los compromisos
26
educativos.
Existe una preocupación directa por que los estudiantes
27
desarrollen al máximo sus habilidades.
Se diseñan actividades para fortalecer el desarrollo las
28 habilidades de los estudiantes que presentan dificultades de
aprendizaje.
Existe coordinación entre docentes para diseñar sesiones de
29
aprendizaje para estudiantes con habilidades especiales.
No solo se prioriza el desarrollo intelectual, sino también el
30
afectivo.

46
CUESTIONARIO SOBRE ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Estimado docente el presente cuestionario busca recolectar información sobre las estrategias de inclusión
educativa. Por ello, solicito a usted se sirva colaborar brindando sus respuestas sobre cada uno de las
preguntas que a continuación se presenta.

INSTRUCCIONES:
Como opciones de respuesta se presenta cinco alternativas, marca con un aspa “X” la opción de la escala que
sea acorde a tu respuesta. Considera que cada opción tiene la siguiente equivalencia.

Totalmente de Totalmente en
De acuerdo En parte En desacuerdo
acuerdo desacuerdo

5 4 3 2 1

ESCALA
PREGUNTAS

5 4 3 2 1
Dimensión cultura
Existe una filosofía de inclusión que considera a la diversidad de
1
estudiantes como un recurso valioso.
La filosofía de inclusión que se practica en la institución permite
2
que los maestros valoren a todos los niños sin distinción alguna.
Existe coincidencia entre la forma de pensar de los docentes y la
3
misión institucional.
Los docentes promueven la práctica de valores entre los
4
estudiantes.
El compromiso del docente se orienta a crear estrategias de
5 inclusión educativa para atender necesidades especiales en los
niños.
Existe el compromiso del docente que favorece la atención a la
6
diversidad de estudiantes.
7 Los estudiantes están comprometidos en apoyarse mutuamente.
Los padres están comprometidos en el desarrollo de una
8
educación inclusiva a nivel institucional.
El docente innova las estrategias para atender a los niños
9
inclusivos de su aula.
El padre de familia colabora para adecuar la infraestructura
10
institucional en favor de los niños inclusivos.
Dimensiones políticas
Existen políticas institucionales que permiten la priorización de
11
las actividades educativas en favor de los niños inclusivos.
Los docentes priorizan el intercambio de experiencias exitosas
12
para favorecer el aprendizaje de los estudiantes inclusivos.
Los docentes priorizan atender a los estudiantes con dificultades
13
de aprendizaje.
La coordinación entre autoridades y trabajadores favorece la
14
atención a los niños inclusivos.
La coordinación entre directivos y docentes favorece el
15
aprendizaje de los estudiantes inclusivos.
La institución ha instaurado políticas de apoyo a los estudiantes
16
inclusivos.
Se ha diseñado programas institucionales con políticas de apoyo
17
a los niños inclusivos.
Se ha implementado estrategias de atención a los niños
18
inclusivos.

47
47
19 Existe una equitativa distribución de recursos en la escuela.
La distribución de los recursos institucionales prioriza la atención
20
a los niños inclusivos.
Dimensión práctica
Las actividades de planificación de actividades pedagógicas se
21
realizan pensando en todos los alumnos.
Existe un proceso de planificación de actividades pedagógicas
22
que busca atender las necesidades especiales de los niños.
Los docentes cumplen con planificar las actividades pedagógicas
23
según la directiva de inicio del año escolar.
Las actividades pedagógicas se adecuan a los estilos de
24
aprendizaje que predominan en los estudiantes.
25 Se respeta el estilo de aprendizaje de los estudiantes inclusivos.
Los docentes utilizan el trabajo cooperativo como medio de
26
inclusión educativa en el aula.
A través del aprendizaje cooperativo los estudiantes inclusivos
27
logran adquirir nuevos aprendizajes.
El monitoreo al docente se orienta a comprobar la atención a los
28
niños inclusivos.
A través del acompañamiento al docente se brinda herramientas
29 que pueden ser utilizadas en favor de la inclusión educativa en el
aula.
El docente reflexiona sobre su práctica docente y sus logros con
30
los niños inclusivos.

48
Anexo 3. Certificados de validación

49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Anexo 4. Constancia de aplicación de instrumentos

61
62
63
64
65
66
67
68
69
Anexo 5. Resultados de la prueba piloto

Fiabilidad

Escala: Gestión pedagógica

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 20 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 20 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,882 30

Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N
La gestión curricular se lleva a
4,250 ,9105 20
cabo dentro del marco de
coordinación con los docentes.
Se gestiona el currículo a través
3,650 ,6708 20
de la coordinación entre las
diversas áreas.
Dentro del proceso de
3,800 ,8944 20
planificación se consideran las
políticas curriculares.
Para cumplir con el proceso de
4,050 1,0501 20
planificación se busca el apoyo
de profesionales especialista de
diversas instituciones.
Se diseña un plan de monitoreo.
3,400 ,7539 20
Se cumple con cada una de las
3,500 ,8272 20
actividades de monitoreo que
fueron planificadas.
Se toma en cuenta las políticas
2,400 1,1425 20
educativas regionales dentro del
proceso de gestión curricular.
Se lleva a cabo el proceso de
4,300 ,8645 20
diversificación curricular de los
contenidos.

70
Los directivos promueven el
4,250 ,9105 20
cumplimiento efectivo de las
actividades curriculares.
Se promueve el cumplimiento
3,150 ,8751 20
de las horas efectivas de clase.
Los procesos de enseñanza
4,200 ,8335 20
están basados en el Diseño
Curricular Nacional.
Los directivos garantizan que
3,900 ,5525 20
los procesos de evaluación de
los educandos se realicen dentro
del marco curricular de su nivel.
En el proceso de enseñanza -
4,100 ,7881 20
aprendizaje se tiene en cuenta
los desempeños mínimos que
debe lograr un estudiante.
La institución se caracteriza
3,900 ,5525 20
porque cumple con los objetivos
de aprendizaje propuestos.
Los directivos vigilan que las
3,700 ,6569 20
actividades de clase se orienten
al logro de los objetivos
educativos.
Los logros de aprendizaje
3,450 ,7592 20
influyen en el proceso de los
estudiantes.
Cada área formula de manera
3,500 ,8272 20
clara los logros de aprendizaje
que espera alcanzar en sus
estudiantes.
Los docentes cumplen con la
4,150 ,8751 20
planificación previa de las
sesiones de clase.
Los directivos vigilan el
3,800 ,6156 20
cumplimiento de las sesiones de
clase.
Se diseñan diversas estrategias
4,000 ,7255 20
para lograr que los estudiantes
tengan mejores resultados en
sus aprendizajes.
Los directivos velan por un
3,700 ,8013 20
adecuado desarrollo de las
actividades académicas.
La institución cuenta con
3,700 ,7327 20
ambientes que garantizan el
desarrollo óptimo de las
actividades de aprendizaje.
Los directivos promueven la
4,300 ,8645 20
capacitación de los docentes en
estrategias de inclusión
educativa.
Se lleva a cabo un adecuado
4,250 ,9105 20
diagnóstico de las necesidades
de aprendizaje de los
estudiantes.
Es más importante conocer que
3,150 ,8751 20
quieren aprender los
estudiantes, que desarrollar la
temática de contenidos del
currículo educativo.
La gestión pedagógica se
4,300 ,8013 20
orienta al logro de los
compromisos educativos.

71
Existe una preocupación directa
3,900 ,5525 20
por que los estudiantes
desarrollen al máximo sus
habilidades.
Se diseñan actividades para
3,700 ,5712 20
fortalecer el desarrollo las
habilidades de los estudiantes
que presentan dificultades de
aprendizaje.
Existe coordinación entre
3,900 ,5525 20
docentes para diseñar sesiones
de aprendizaje para estudiantes
con habilidades especiales.
No solo se prioriza el desarrollo
3,700 ,6569 20
intelectual, sino también el
afectivo.

Fiabilidad

Escala: Estrategias de inclusión educativa


Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 20 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 20 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,886 30

Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N
Existe una filosofía de inclusión
2,600 1,3139 20
que considera a la diversidad de
estudiantes como un recurso
valioso.
La filosofía de inclusión que se
3,650 ,6708 20
practica en la institución
permite que los maestros
valoren a todos los niños sin
distinción alguna.

72
Existe coincidencia entre la
3,800 ,8944 20
forma de pensar de los docentes
y la misión institucional.
Los docentes promueven la
3,800 1,0563 20
práctica de valores entre los
estudiantes.
El compromiso del docente se
3,400 ,7539 20
orienta a crear estrategias de
inclusión educativa para atender
necesidades especiales en los
niños.
Existe el compromiso del
3,500 ,8272 20
docente que favorece la
atención a la diversidad de
estudiantes.
Los estudiantes están
2,400 1,1425 20
comprometidos en apoyarse
mutuamente.
Los padres están
4,300 ,8645 20
comprometidos en el desarrollo
de una educación inclusiva a
nivel institucional.
El docente innova las
4,250 ,9105 20
estrategias para atender a los
niños inclusivos de su aula.
El padre de familia colabora
3,150 ,8751 20
para adecuar la infraestructura
institucional en favor de los
niños inclusivos.
Existen políticas institucionales
4,100 ,7881 20
que permiten la priorización de
las actividades educativas en
favor de los niños inclusivos.
Los docentes priorizan el
3,900 ,5525 20
intercambio de experiencias
exitosas para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes
inclusivos.
Los docentes priorizan atender a
2,500 1,1002 20
los estudiantes con dificultades
de aprendizaje.
La coordinación entre
3,900 ,5525 20
autoridades y trabajadores
favorece la atención a los niños
inclusivos.
La coordinación entre directivos
3,700 ,6569 20
y docentes favorece el
aprendizaje de los estudiantes
inclusivos.
La institución ha instaurado
3,450 ,7592 20
políticas de apoyo a los
estudiantes inclusivos.
Se ha diseñado programas
3,500 ,8272 20
institucionales con políticas de
apoyo a los niños inclusivos.
Se ha implementado estrategias
3,900 ,8522 20
de atención a los niños
inclusivos.
Existe una equitativa
3,800 ,6156 20
distribución de recursos en la
escuela.
La distribución de los recursos
4,000 ,7255 20
institucionales prioriza la
atención a los niños inclusivos.

73
Las actividades de planificación
3,700 ,8013 20
de actividades pedagógicas se
realizan pensando en todos los
alumnos.
Existe un proceso de
2,600 1,2312 20
planificación de actividades
pedagógicas que busca atender
las necesidades especiales de
los niños.
Los docentes cumplen con
4,050 ,8870 20
planificar las actividades
pedagógicas según la directiva
de inicio del año escolar.
Las actividades pedagógicas se
3,650 ,6708 20
adecuan a los estilos de
aprendizaje que predominan en
los estudiantes.
Se respeta el estilo de
3,800 ,8944 20
aprendizaje de los estudiantes
inclusivos.
Los docentes utilizan el trabajo
3,800 1,0563 20
cooperativo como medio de
inclusión educativa en el aula.
A través del aprendizaje
3,400 ,7539 20
cooperativo los estudiantes
inclusivos logran adquirir
nuevos aprendizajes.
El monitoreo al docente se
3,500 ,8272 20
orienta a comprobar la atención
a los niños inclusivos.
A través del acompañamiento al
2,400 1,1425 20
docente se brinda herramientas
que pueden ser utilizadas en
favor de la inclusión educativa
en el aula.
El docente reflexiona sobre su
4,300 ,8645 20
práctica docente y sus logros
con los niños inclusivos.

74
Anexo 6. Pantallazo del Turnitin

75
Anexo 7. Dictamen final

76
Anexo 8. Base de datos de la prueba piloto

GESTIÓN PEDAGÓGICA
Enseñanza y aprendizaje en el Apoyo al desarrollo de los
Gestión Curricular
aula estudiantes

p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15 p16 p17 p18 p19 p20 p21 p22 p23 p24 p25 p26 p27 p28 p29 p30

1 5 3 5 1 3 3 1 5 5 2 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 5 5 2 5 4 3 4 3
2 3 3 3 3 3 4 4 5 3 4 5 3 4 4 3 3 3 2 3 4 4 4 5 3 4 3 3 4 4 3
3 5 4 4 3 2 1 1 4 5 3 5 4 3 4 4 4 3 3 3 2 3 3 4 5 3 5 4 3 4 4
4 5 4 4 5 3 4 3 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 4
5 5 4 2 5 4 4 4 5 5 3 4 4 5 3 3 3 4 5 3 5 4 3 5 5 3 5 4 4 3 3
6 4 3 4 5 3 4 2 4 4 4 5 4 5 4 4 3 4 5 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
7 5 4 4 4 4 4 1 5 5 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 5 5 3 5 4 4 4 4
8 3 3 5 5 2 3 1 5 3 3 5 4 5 4 5 5 5 5 4 4 4 3 5 3 3 3 4 3 4 5
9 5 3 3 3 4 4 1 5 5 2 4 4 3 5 5 4 4 3 4 4 4 4 5 5 2 5 4 4 5 5
10 4 4 4 5 4 4 3 5 4 4 4 3 5 4 4 3 3 5 4 4 3 4 5 4 4 4 3 4 4 4
11 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 4 4 4 3 3 2 4 3 4 3 3 4 4 2 4 4 4 4 3
12 4 3 3 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 3 3 4
13 4 3 3 4 3 3 2 4 4 3 5 5 4 4 3 3 3 4 3 4 4 5 4 4 3 4 5 4 4 3
14 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4
15 4 3 3 5 4 3 3 3 4 2 5 4 5 4 3 3 3 5 4 3 3 3 3 4 2 4 4 4 4 3
16 5 4 4 4 3 3 1 4 5 3 3 4 4 5 3 2 2 4 4 4 2 4 4 5 3 5 4 5 5 3
17 3 4 3 5 4 4 4 3 3 3 3 3 5 3 4 3 4 5 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
18 5 4 5 3 3 3 2 5 5 4 5 4 3 4 4 4 4 3 4 5 5 4 5 5 4 5 4 3 4 4
19 2 3 3 4 3 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3
20 5 5 5 5 3 4 3 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Dimensión cultura Dimensión política Dimensión práctica


p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15 p16 p17 p18 p19 p20 p21 p22 p23 p24 p25 p26 p27 p28 p29 p30

1 5 3 5 1 3 3 1 5 5 2 5 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 1 3 3 1 5
2 1 3 3 3 3 4 4 5 3 4 4 3 1 4 3 3 3 2 3 4 4 1 4 3 3 3 3 4 4 5
3 3 4 4 2 2 1 1 4 5 3 4 4 3 4 4 4 3 2 3 2 3 3 5 4 4 2 2 1 1 4
4 4 4 4 4 3 4 3 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4
5 2 4 2 3 4 4 4 5 5 3 5 4 2 3 3 3 4 4 3 5 4 2 5 4 2 3 4 4 4 5
6 1 3 4 4 3 4 2 4 4 4 4 4 1 4 4 3 4 4 4 4 4 1 4 3 4 4 3 4 2 4
7 1 4 4 5 4 4 1 5 5 3 4 4 1 4 4 3 4 4 4 3 4 1 4 4 4 5 4 4 1 5
8 1 3 5 3 2 3 1 5 3 3 5 4 1 4 5 5 5 5 4 4 4 1 5 3 5 3 2 3 1 5
9 3 3 3 4 4 4 1 5 5 2 4 4 3 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 1 5
10 2 4 4 4 4 4 3 5 4 4 4 3 2 4 4 3 3 4 4 4 3 2 4 4 4 4 4 4 3 5
11 3 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 4 3 4 3 3 2 4 3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2 4
12 2 3 3 4 4 3 3 4 4 3 4 3 2 3 4 3 3 3 4 4 4 2 3 3 3 4 4 3 3 4
13 4 3 3 3 3 3 2 4 4 3 4 5 4 4 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 4
14 3 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 3 4 4 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 5
15 1 3 3 4 4 3 3 3 4 2 2 4 1 4 3 3 3 4 4 3 3 1 4 3 3 4 4 3 3 3
16 4 4 4 5 3 3 1 4 5 3 4 4 4 5 3 2 2 4 4 4 2 4 4 4 4 5 3 3 1 4
17 2 4 3 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 3 4 3 4 4 4 4 3 2 3 4 3 4 4 4 4 3
18 3 4 5 5 3 3 2 5 5 4 5 4 3 4 4 4 4 3 4 5 5 3 5 4 5 5 3 3 2 5
19 2 3 3 4 3 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 2 3 3 4 3 3 3 2
20 5 5 5 5 3 4 3 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 3 5

77
Anexo 9. Base de datos general
Gestión pedagógica

Gestión Curricular D1 Enseñanza y aprendizaje en el aula D2 Apoyo al desarrollo de los estudiantes D3


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 D1 D2 D3 V1
1 3 1 1 2 1 3 5 1 3 1 21 3 1 1 2 1 3 2 3 1 3 20 1 3 5 5 4 1 2 1 3 1 26 21 20 26 67
2 3 1 3 5 1 1 1 1 4 1 21 4 3 1 5 1 2 5 3 1 3 28 1 5 1 3 2 1 5 1 5 1 25 21 28 25 74
3 4 1 1 1 4 3 3 1 2 1 21 2 1 1 3 1 3 1 4 1 4 21 1 3 1 5 3 1 3 1 3 1 22 21 21 22 64
4 3 4 3 3 5 3 4 2 3 4 34 3 3 2 3 4 3 3 3 2 3 29 4 5 1 3 3 2 3 4 5 4 34 34 29 34 97
5 3 5 3 4 5 1 4 5 3 5 38 3 3 5 2 5 3 5 3 5 3 37 5 3 4 5 5 5 2 5 3 5 42 38 37 42 117
6 1 5 1 4 4 3 2 2 5 2 29 5 1 2 2 2 5 4 2 2 5 30 2 5 5 3 4 2 2 2 5 2 32 29 30 32 91
7 3 4 3 2 1 1 2 4 4 4 28 4 3 4 3 4 3 2 3 4 3 33 4 3 2 5 3 4 3 4 3 4 35 28 33 35 96
8 3 1 1 2 3 3 2 1 3 1 20 3 1 1 2 1 4 2 3 1 4 22 1 3 4 3 4 1 2 1 3 1 23 20 22 23 65
9 3 3 3 2 5 3 3 3 4 3 32 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 30 3 2 1 3 2 3 3 3 2 3 25 32 30 25 87
10 3 5 3 3 1 1 2 4 2 4 28 5 3 4 3 4 3 3 3 4 3 35 4 3 3 2 3 4 3 4 3 4 33 28 35 33 96
11 3 1 1 2 3 3 4 1 3 1 22 4 1 1 2 1 5 2 3 1 5 25 1 3 4 3 3 1 2 1 3 1 22 22 25 22 69
12 3 3 3 4 3 5 3 3 3 3 33 3 3 3 2 3 3 4 3 3 3 30 3 5 1 3 3 3 2 3 5 3 31 33 30 31 94
13 4 3 5 3 4 3 3 3 3 3 34 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 34 3 2 3 5 1 3 3 3 2 3 28 34 34 28 96
14 3 4 3 3 3 3 3 4 1 4 31 1 3 4 3 4 3 3 3 4 3 31 4 3 3 2 3 4 3 4 3 4 33 31 31 33 95
15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 4 3 3 3 3 3 2 3 29 30 30 29 89
16 3 3 3 3 1 1 2 3 3 3 25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 4 3 2 3 3 3 3 4 3 31 25 30 31 86
17 3 1 1 2 3 3 4 1 3 1 22 5 1 1 2 1 5 2 3 1 5 26 1 3 3 4 1 1 2 1 3 1 20 22 26 20 68
18 3 3 3 4 3 5 5 3 1 3 33 1 3 3 3 3 3 4 3 3 3 29 3 2 1 3 5 3 3 3 2 3 28 33 29 28 90
19 5 3 5 5 2 5 5 3 5 3 41 5 5 3 5 3 5 5 5 3 5 44 3 3 3 2 5 3 5 3 3 3 33 41 44 33 118
20 5 2 5 5 1 1 2 2 5 2 30 5 5 2 5 2 5 5 5 2 5 41 2 2 3 3 3 2 5 2 2 2 26 30 41 26 97
21 3 1 1 2 1 3 5 1 3 1 21 3 1 1 2 1 3 2 3 1 3 20 1 3 2 2 4 1 2 1 3 1 20 21 20 20 61
22 3 1 3 5 5 4 5 1 4 1 32 4 3 1 5 1 3 5 3 1 3 29 1 5 1 3 2 1 5 1 5 1 25 32 29 25 86
23 4 5 4 5 4 3 3 5 2 5 40 2 4 5 3 5 4 5 4 5 4 41 5 3 1 5 3 5 3 5 3 5 38 40 41 38 119
24 3 4 3 3 5 3 4 4 3 4 36 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 33 4 4 5 3 3 4 3 4 4 4 38 36 33 38 107
25 3 5 3 4 1 1 2 5 3 5 32 3 3 5 2 5 3 4 3 5 3 36 5 3 4 4 3 5 2 5 3 5 39 32 36 39 107
26 3 1 1 2 4 3 2 1 3 1 21 5 1 1 2 1 5 2 3 1 5 26 1 3 5 3 4 1 2 1 3 1 24 21 26 24 71
27 3 4 3 2 5 4 5 2 4 2 34 4 3 2 3 2 3 2 3 2 3 27 2 3 1 3 3 2 3 2 3 2 24 34 27 24 85
28 4 5 4 5 3 3 2 5 3 5 39 3 4 5 4 5 4 4 4 5 4 42 5 3 2 3 4 5 4 5 3 5 39 39 42 39 120
29 3 3 3 2 4 3 3 3 4 3 31 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 30 3 2 5 3 5 3 3 3 2 3 32 31 30 32 93
30 3 4 3 3 4 5 2 4 5 4 37 5 3 4 3 4 3 3 3 4 3 35 4 3 3 2 4 4 3 4 3 4 34 37 35 34 106
31 2 4 5 2 3 3 4 2 4 2 31 4 5 2 5 2 5 2 2 2 5 34 2 4 4 3 3 2 5 2 4 2 31 31 34 31 96
32 3 3 3 4 1 1 2 3 3 3 26 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 32 3 5 2 4 3 3 4 3 5 3 35 26 32 35 93
33 3 1 1 2 4 3 3 1 3 1 22 3 1 1 2 1 4 2 3 1 4 22 1 3 3 5 1 1 2 1 3 1 21 22 22 21 65
34 3 4 3 3 3 3 3 4 1 4 31 1 3 4 3 4 3 3 3 4 3 31 4 3 1 3 3 4 3 4 3 4 32 31 31 32 94
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 4 3 3 3 3 3 2 3 29 30 30 29 89
36 3 3 3 3 5 4 2 3 3 3 32 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 4 3 2 5 3 3 3 4 3 33 32 30 33 95
37 4 5 4 2 3 3 4 2 5 2 34 5 5 2 4 2 5 2 5 2 5 37 2 1 3 4 1 2 4 2 1 2 22 34 37 22 93
38 3 3 3 4 3 5 2 3 1 3 30 1 3 3 3 3 3 4 3 3 3 29 3 2 2 1 2 3 3 3 2 3 24 30 29 24 83
39 2 3 5 2 1 1 2 3 2 3 24 5 5 3 5 3 5 2 5 3 5 41 3 3 3 2 3 3 5 3 3 3 31 24 41 31 96
40 3 1 1 2 5 3 2 1 3 1 22 5 1 1 2 1 5 2 3 1 5 26 1 3 3 3 3 1 2 1 3 1 21 22 26 21 69
41 3 5 3 2 1 3 5 5 3 5 35 3 3 5 2 5 3 2 3 5 3 34 5 3 1 3 4 5 2 5 3 5 36 35 34 36 105
42 3 1 3 5 1 1 2 1 4 1 22 4 3 1 2 1 3 5 3 1 3 26 1 5 5 3 3 1 2 1 5 1 27 22 26 27 75
43 3 1 1 2 5 3 3 1 3 1 23 2 1 1 2 1 4 2 3 1 4 21 1 3 1 5 3 1 2 1 3 1 21 23 21 21 65
44 3 5 3 3 5 3 4 4 3 4 37 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 33 4 4 1 3 3 4 3 4 4 4 34 37 33 34 104
45 3 5 3 4 1 1 2 5 3 5 32 3 3 5 2 5 3 4 3 5 3 36 5 3 4 4 3 5 2 5 3 5 39 32 36 39 107
46 3 1 1 2 4 3 2 1 3 1 21 5 1 1 2 1 5 2 3 1 5 26 1 3 5 3 4 1 2 1 3 1 24 21 26 24 71
47 3 4 3 2 5 4 1 4 4 4 34 4 3 4 3 4 3 2 3 4 3 33 4 3 1 3 3 4 3 4 3 4 32 34 33 32 99
48 4 5 4 1 3 3 2 5 3 5 35 3 4 5 4 5 4 1 4 5 4 39 5 3 4 3 4 5 4 5 3 5 41 35 39 41 115
49 3 3 3 2 4 3 3 3 4 3 31 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 30 3 2 5 3 5 3 3 3 2 3 32 31 30 32 93
50 3 4 3 3 4 2 5 4 5 4 37 5 3 4 3 4 3 3 3 4 3 35 4 3 3 2 4 4 3 4 3 4 34 37 35 34 106
51 2 4 2 5 3 3 4 4 4 4 35 4 2 4 2 4 5 5 5 4 5 40 4 2 4 3 3 4 2 4 2 4 32 35 40 32 107
52 3 3 3 4 1 1 2 3 3 3 26 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 32 3 5 4 2 3 3 4 3 5 3 35 26 32 35 93
53 3 1 1 2 4 3 3 1 3 1 22 3 1 1 2 1 4 2 3 1 4 22 1 3 3 5 1 1 2 1 3 1 21 22 22 21 65
54 3 4 3 3 3 3 3 4 1 4 31 1 3 4 3 4 3 3 3 4 3 31 4 3 1 3 3 4 3 4 3 4 32 31 31 32 94
55 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 4 3 3 3 3 3 2 3 29 30 30 29 89
56 3 3 3 3 5 5 2 3 3 3 33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 4 3 2 5 3 3 3 4 3 33 33 30 33 96
57 4 5 5 2 3 3 4 5 5 5 41 5 4 5 4 5 4 2 4 5 4 42 5 1 3 4 1 5 4 5 1 5 34 41 42 34 117
58 3 3 3 4 3 2 5 3 1 3 30 1 3 3 3 3 3 4 3 3 3 29 3 2 5 1 2 3 3 3 2 3 27 30 29 27 86
59 5 3 2 5 1 1 2 3 2 3 27 5 2 3 1 3 5 5 5 3 5 37 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 27 27 37 27 91
60 3 1 1 2 5 3 2 1 3 1 22 5 1 1 2 1 5 2 3 1 5 26 1 3 3 3 3 1 2 1 3 1 21 22 26 21 69
61 3 5 3 2 1 3 1 1 3 1 23 3 3 1 2 1 3 2 3 1 3 22 1 3 1 3 4 1 2 1 3 1 20 23 22 20 65
62 3 1 3 1 1 4 5 1 4 1 24 4 3 1 5 1 3 1 3 1 3 25 1 1 1 3 2 1 5 1 1 1 17 24 25 17 66
63 4 1 4 5 4 3 3 5 2 5 36 2 4 5 3 5 4 5 4 5 4 41 5 3 1 1 3 5 3 5 3 5 34 36 41 34 111
64 3 4 3 3 1 3 4 4 3 4 32 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 33 4 4 5 3 3 4 3 4 4 4 38 32 33 38 103
65 3 1 3 4 1 1 5 5 3 5 31 3 3 5 2 5 3 4 3 5 3 36 5 3 4 4 5 5 2 5 3 5 41 31 36 41 108
66 2 1 1 5 4 3 2 1 5 1 25 5 1 1 2 1 5 4 1 1 5 26 1 5 5 3 4 1 2 1 5 1 28 25 26 28 79
67 3 4 3 2 1 1 2 1 4 1 22 4 3 1 3 1 3 2 3 1 3 24 1 3 1 5 3 1 3 1 3 1 22 22 24 22 68
68 3 1 1 2 3 3 2 1 3 1 20 3 1 1 2 1 4 2 3 1 4 22 1 3 1 3 1 1 2 1 3 1 17 20 22 17 59
69 3 3 3 2 4 3 3 3 1 3 28 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 30 3 2 1 3 5 3 3 3 2 3 28 28 30 28 86
70 3 4 3 3 1 1 2 4 5 4 30 5 3 4 3 4 3 3 3 4 3 35 4 3 3 2 3 4 3 4 3 4 33 30 35 33 98

78
Estrategias de inclusion educativa

Dimensión cultura Dimensión política Dimensión práctica


N° D1 D2 D3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 D1 D2 D3 V2
1 1 3 1 1 5 4 4 3 1 1 24 2 1 5 1 3 2 3 1 4 1 23 1 2 3 1 5 4 1 2 1 4 24 24 23 24 71
2 1 5 1 3 4 3 3 4 1 1 26 5 1 3 1 4 1 3 1 3 2 24 1 5 3 2 3 5 1 5 1 4 30 26 24 30 80
3 1 4 1 1 4 2 2 2 1 1 19 3 1 3 4 3 2 4 1 4 1 26 1 1 4 1 1 2 1 3 1 5 20 19 26 20 65
4 4 3 4 3 5 2 1 3 4 4 33 3 4 2 5 3 3 5 2 3 2 32 3 3 5 2 2 3 2 3 2 3 28 33 32 28 93
5 5 3 5 3 2 3 1 3 1 1 27 2 5 2 2 2 4 2 3 3 3 28 5 4 2 4 2 2 3 2 1 1 26 27 28 26 81
6 2 2 5 1 3 4 2 5 2 2 28 2 2 3 4 2 5 3 4 2 4 31 2 4 3 1 1 2 4 2 2 2 23 28 31 23 82
7 4 2 4 3 2 1 3 4 5 4 32 3 4 2 1 1 4 2 1 2 5 25 4 2 2 3 2 1 1 3 4 2 24 32 25 24 81
8 1 2 1 1 2 1 1 3 1 1 14 2 1 3 3 2 4 2 1 1 4 23 1 4 2 4 3 2 1 2 1 1 21 14 23 21 58
9 3 1 3 3 1 1 3 4 3 3 25 3 3 3 1 3 4 1 1 2 4 25 3 2 1 1 4 2 1 3 3 2 22 25 25 22 72
10 4 2 1 3 2 2 4 2 4 4 28 3 1 2 1 4 4 2 2 3 4 26 4 3 2 3 5 2 2 3 4 3 31 28 26 31 85
11 1 3 1 1 2 3 1 3 1 1 17 2 1 2 3 5 4 2 3 4 4 30 1 5 2 3 2 3 3 2 1 4 26 17 30 26 73
12 3 4 3 3 2 2 3 3 3 3 29 2 3 3 3 2 4 2 2 5 4 30 3 4 2 4 1 4 2 2 3 5 30 29 30 30 89
13 3 5 3 4 3 3 3 3 3 3 33 3 3 3 4 1 2 3 3 2 4 28 3 3 3 3 4 1 3 3 3 2 28 33 28 28 89
14 4 2 4 3 4 3 4 1 4 4 33 3 4 3 3 4 2 4 3 1 2 29 4 3 4 3 5 2 3 3 4 1 32 33 29 32 94
15 3 1 3 3 1 2 3 3 3 3 25 3 3 3 3 5 2 1 2 4 2 28 3 3 1 1 2 2 2 3 3 4 24 25 28 24 77
16 3 4 3 3 2 3 3 3 3 3 30 3 3 2 1 2 2 2 3 5 2 25 3 3 2 3 3 2 3 3 3 5 30 30 25 30 85
17 1 5 1 1 2 1 1 3 1 1 17 2 1 3 3 3 1 2 1 2 2 20 1 2 2 3 1 2 1 2 1 2 17 17 20 17 54
18 3 2 3 3 2 3 3 1 3 3 26 3 3 5 3 1 1 2 3 3 1 25 3 4 2 2 2 4 3 3 3 3 29 26 25 29 80
19 3 3 3 5 2 1 3 5 3 3 31 5 3 5 2 2 1 2 1 1 1 23 3 5 2 1 5 1 1 5 3 1 27 31 23 27 81
20 2 1 2 5 4 1 2 5 2 2 26 5 2 2 1 5 3 4 1 2 1 26 2 5 3 1 5 2 1 5 2 2 28 26 26 28 80
21 1 2 1 1 1 2 1 3 1 1 14 2 1 5 1 5 3 1 2 5 3 28 1 2 1 5 5 4 2 2 1 5 28 14 28 28 70
22 1 5 1 3 2 2 1 4 1 1 21 5 1 3 5 5 1 2 2 5 3 32 1 5 2 4 5 4 2 5 1 5 34 21 32 34 87
23 5 5 5 4 4 1 5 2 5 5 41 3 5 3 4 5 1 4 1 5 1 32 5 5 4 5 5 2 1 3 5 5 40 41 32 40 113
24 4 5 4 3 4 3 4 3 4 4 38 3 4 2 5 5 1 4 3 5 1 33 4 3 4 1 1 1 3 3 4 5 29 38 33 29 100
25 5 5 5 3 2 3 5 3 5 5 41 2 5 2 1 1 1 2 3 5 1 23 5 4 2 2 1 2 3 2 5 5 31 41 23 31 95
26 1 5 1 1 1 2 1 3 1 1 17 2 1 3 2 1 1 1 2 1 1 15 1 4 1 5 2 1 2 2 1 1 20 17 15 20 52
27 2 1 4 3 2 1 2 4 2 2 23 3 2 4 5 2 2 2 1 1 1 23 2 2 2 3 2 1 1 3 2 1 19 23 23 19 65
28 5 1 5 4 1 1 5 3 5 5 35 4 5 3 3 2 2 1 1 2 2 25 5 4 1 4 3 2 1 4 5 2 31 35 25 31 91
29 3 2 3 3 1 2 3 4 3 3 27 3 3 3 4 3 2 1 2 2 2 25 3 2 1 2 3 1 2 3 3 2 22 27 25 22 74
30 4 2 4 3 2 2 4 5 4 4 34 3 4 5 2 3 5 2 2 3 2 31 4 3 2 3 3 2 2 3 4 3 29 34 31 29 94
31 2 3 4 5 1 1 2 4 2 2 26 5 2 4 3 3 5 1 1 3 5 32 2 5 1 1 1 1 1 5 2 3 22 26 32 22 80
32 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 29 4 3 2 1 1 5 2 3 3 5 29 3 4 2 4 2 1 3 4 3 3 29 29 29 29 87
33 1 3 1 1 1 4 1 3 1 1 17 2 1 3 4 2 2 1 4 1 5 25 1 3 1 3 4 1 4 2 1 1 21 17 25 21 63
34 4 1 4 3 1 1 4 1 4 4 27 3 4 3 3 4 2 1 1 2 2 25 4 3 1 3 1 3 1 3 4 2 25 27 25 25 77
35 3 2 3 3 1 2 3 3 3 3 26 3 3 3 3 1 2 1 2 4 2 24 3 3 1 2 1 3 2 3 3 4 25 26 24 25 75
36 3 4 3 3 3 1 3 3 3 3 29 3 3 4 2 1 2 3 1 1 2 22 3 3 3 3 1 2 1 3 3 1 23 29 22 23 74
37 2 1 1 4 3 2 2 1 2 2 20 4 2 3 3 1 1 3 2 1 2 22 2 2 3 3 5 4 2 4 2 1 28 20 22 28 70
38 3 1 3 3 2 3 3 1 3 3 25 3 3 5 3 3 2 2 3 1 1 26 3 4 2 1 5 4 3 3 3 1 29 25 26 29 80
39 3 1 3 5 4 3 3 2 3 3 30 5 3 2 1 5 1 4 3 3 2 29 3 5 4 5 4 2 3 5 3 5 39 30 29 39 98
40 1 5 1 1 4 2 1 3 1 1 20 2 1 2 5 4 2 4 2 5 1 28 1 5 4 1 4 4 2 2 1 5 29 20 28 29 77
41 5 3 5 3 2 2 5 3 5 5 38 2 5 2 1 3 1 2 2 4 2 24 5 2 2 1 5 3 2 2 5 4 31 38 24 31 93
42 1 5 1 3 4 1 1 4 1 1 22 2 1 2 1 4 2 4 1 3 1 21 1 5 4 4 3 4 1 2 1 4 29 22 21 29 72
43 1 4 1 1 3 1 1 3 1 1 17 2 1 3 4 3 1 3 1 4 2 24 1 5 3 5 5 4 1 2 1 5 32 17 24 32 73
44 4 3 4 3 4 1 4 3 4 4 34 3 4 2 5 3 1 4 1 3 1 27 4 3 4 1 5 3 1 3 4 3 31 34 27 31 92
45 5 3 5 3 4 2 5 3 5 5 40 2 5 2 1 5 3 4 2 3 1 28 5 4 4 4 4 3 2 2 5 5 38 40 28 38 106
46 1 2 1 1 3 1 1 3 1 1 15 2 1 3 4 3 3 3 1 5 3 28 1 4 3 5 4 2 1 2 1 5 28 15 28 28 71
47 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 38 3 4 4 5 3 2 3 4 3 3 34 4 2 3 3 5 2 4 3 4 4 34 38 34 34 106
48 5 4 5 4 2 2 5 3 5 5 40 4 5 3 3 4 3 2 2 3 2 31 5 4 2 4 5 4 2 4 5 4 39 40 31 39 110
49 3 5 3 3 2 2 3 4 3 3 31 3 3 3 4 4 2 2 2 4 3 30 3 2 2 4 5 2 2 3 3 5 31 31 30 31 92
50 4 4 4 3 4 2 4 5 4 4 38 3 4 2 4 5 3 4 2 4 2 33 4 3 4 3 5 3 2 3 4 5 36 38 33 36 107
51 4 4 4 2 2 2 4 4 4 4 34 2 4 4 3 4 1 2 2 5 3 30 4 5 2 1 5 2 2 2 4 5 32 34 30 32 96
52 3 4 3 3 3 2 3 3 3 3 30 4 3 2 1 4 1 3 2 4 1 25 3 4 3 4 5 2 2 4 3 5 35 30 25 35 90
53 1 4 1 1 2 2 1 3 1 1 17 2 1 3 4 3 1 2 2 4 1 23 1 3 2 3 3 2 2 2 1 5 24 17 23 24 64
54 4 3 4 3 2 1 4 1 4 4 30 3 4 3 3 3 1 2 1 3 1 24 4 3 2 3 4 2 1 3 4 5 31 30 24 31 85
55 3 5 3 3 2 2 3 3 3 3 30 3 3 3 3 4 1 2 2 3 1 25 3 3 2 5 5 2 2 3 3 3 31 30 25 31 86
56 3 5 3 3 2 3 3 3 3 3 31 3 3 4 5 3 1 2 3 4 1 29 3 3 2 3 4 3 3 3 3 4 31 31 29 31 91
57 5 5 5 4 2 2 5 5 5 5 43 4 5 3 3 3 5 2 2 3 1 31 5 2 2 3 5 4 2 4 5 5 37 43 31 37 111
58 3 5 3 3 3 4 3 1 3 3 31 3 3 1 3 3 2 3 4 3 5 30 3 4 3 1 5 2 4 3 3 4 32 31 30 32 93
59 3 5 3 2 4 2 3 2 3 3 30 1 3 2 1 5 2 4 2 3 2 25 3 5 4 1 4 3 2 1 3 5 31 30 25 31 86
60 1 5 1 1 2 2 1 3 1 1 18 2 1 2 1 4 2 2 2 5 2 23 1 5 2 1 4 4 2 2 1 5 27 18 23 27 68
61 1 3 5 3 3 1 1 3 1 1 22 2 1 5 1 3 2 3 1 4 2 24 1 2 3 5 5 2 1 2 1 4 26 22 24 26 72
62 1 5 1 3 4 1 1 4 1 1 22 5 1 3 5 4 2 4 1 3 2 30 1 5 4 4 3 2 1 5 1 4 30 22 30 30 82
63 5 4 1 4 2 1 5 2 5 5 34 3 5 3 4 3 1 2 1 4 2 28 5 5 2 5 5 2 1 3 5 5 38 34 28 38 100
64 4 3 4 3 2 2 4 3 4 4 33 3 4 2 5 3 1 2 2 3 1 26 4 3 2 1 5 4 2 3 4 3 31 33 26 31 90
65 5 3 1 3 2 3 5 3 5 5 35 2 5 2 1 5 2 2 3 3 1 26 5 4 2 1 4 4 3 2 5 5 35 35 26 35 96
66 1 2 1 1 4 1 1 5 1 1 18 2 1 3 1 3 1 4 1 5 2 23 1 4 4 1 4 2 1 2 1 5 25 18 23 25 66
67 1 4 4 3 4 3 1 4 1 1 26 3 1 2 1 3 2 4 3 3 1 23 1 2 4 3 5 4 3 3 1 4 30 26 23 30 79
68 1 4 1 1 2 1 1 3 1 1 16 2 1 3 3 4 1 2 1 3 2 22 1 4 2 4 5 4 1 2 1 4 28 16 22 28 66
69 3 5 3 3 4 1 3 1 3 3 29 3 3 3 4 4 2 4 1 4 1 29 3 2 4 1 5 2 1 3 3 5 29 29 29 29 87
70 4 4 4 3 4 2 4 5 4 4 38 3 4 2 1 5 3 4 2 4 2 30 4 3 4 3 5 3 2 3 4 5 36 38 30 36 104
71 1 4 1 1 2 2 1 3 1 1 17 2 1 4 3 4 3 2 2 5 3 29 1 5 2 3 5 2 2 2 1 5 28 17 29 28 74
72 3 4 3 3 3 1 3 3 3 3 29 4 3 3 3 4 2 3 1 4 3 30 3 4 3 4 5 2 1 4 3 5 34 29 30 34 93
73 3 4 3 4 2 2 3 3 3 3 30 3 3 3 4 3 3 2 2 4 2 29 3 3 2 3 3 2 2 3 3 5 29 30 29 29 88
74 4 3 4 3 2 3 4 1 4 4 32 3 4 3 3 3 2 2 3 3 3 29 4 3 2 3 4 4 3 3 4 5 35 32 29 35 96
75 3 5 3 3 2 3 3 3 3 3 31 3 3 3 3 4 2 2 3 3 2 28 3 3 2 1 5 3 4 3 3 3 30 31 28 30 89
76 3 5 3 3 4 3 3 3 3 3 33 3 3 2 1 3 2 4 3 4 2 27 3 3 4 3 4 2 4 3 3 4 33 33 27 33 93
77 1 5 1 1 3 3 1 3 1 1 20 2 1 3 3 3 2 3 3 3 2 25 1 2 3 3 5 5 3 2 1 5 30 20 25 30 75
78 3 5 3 3 2 3 3 1 3 3 29 3 3 3 4 4 2 2 3 3 2 29 3 4 2 2 3 4 3 3 3 4 31 29 29 31 89
79 3 5 3 5 2 2 3 2 3 3 31 5 3 2 3 2 1 3 5 3 2 29 3 5 3 1 2 3 3 5 3 5 33 31 29 33 93
80 2 5 2 1 1 2 2 1 2 2 20 2 2 1 2 2 1 2 5 5 2 24 2 5 2 2 1 3 4 2 2 5 28 20 24 28 72

79
Anexo 10. Prueba de normalidad.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


Estrategias de
Gestión inclusión
pedagógica educativa
N 70 70
Parámetros normalesa,b Media 2,00 1,60
Desv. Desviación ,722 ,730
Máximas diferencias Absoluto ,243 ,337
extremas Positivo ,243 ,337
Negativo -,243 -,206
Estadístico de prueba ,243 ,337
Sig. asintótica(bilateral) ,000c ,000c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

80
Anexo 11. Evidencias

81
Acta de aprobación de originalidad de trabajo académico

82
Turnitin

83
Formulario de autorización para la publicación electrónica de la tesis

84
Autorización de la versión final del trabajo de investigación

85

También podría gustarte