Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EDA Salmonella SPP Shigella SPP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EDA: Salmonella spp, Shigella spp

Bacilo Gram (-).

Anaerobia facultativa, que puede en ocasiones sobrevivir en bajas condiciones de O2 → S. typhi O:8, O:12.

Intracelular.

No fermenta lactosa ni sacarosa, fermenta glucosa, manosa y sorbitol.

El antígeno flagelar d es el más preponderante, aunque algunas cepas poseen otro, denominado z. ⇒ Motil.

Además de los antígenos O y H, tiene un su exterior una cápsula de polisacáridos → antígeno K, pero para S. typhi se denomina Vi
(virulencia).

Tipos

• Tifoideas: no producen sulfuros.


• No tifoideas: producen sulfuros.

Produce diarrea acuosa no mucosanguinolenta aguda.

Género: Salmonella.
Especie: entérica → patógena para humanos.
• Hay no-patógenas como Bongori.
Subespecies
• Entérica serovar: typhi, typhimurium, paratyphi A, B, C.
• Salamae
• Arizonae
• Diarizonae
• Houtenae
• Indica

En Colombia, de la totalidad de infecciones por Salmonella, son 10% tifoideas y 90% no tifoideas.
Reservorios: aves, cerdos, anfibios, reptiles.

Inoculo mínimo: 1 millón de microorganismos.

Transmisión: alimentos.

Las tifoideas solo se transmiten entre humanos → mediado por alimentos (ej: María tifoidea → portadora asintomática).

No tifoideas Tifoideas

• Se adhieren a los enterocitos por los CFA: afinidad por • Ingresan por las células M.
las asas yeyunales. • Paso a la lámina propia.
• Desplazamiento de la biota. • Proliferan hacia las placas de Peyer.
• Ingresan por proteínas de invasión. • Entra a la circulación portal y drena en la vesícula biliar
• Replicación en la vacuola. y bazo, donde se replican → Bacteriemia → Sepsis.

Gastroenteritis

• Aumento del IP3 y Ca2+ intracelular → Aumento de PKC para iniciar a secretar líquidos.
• Diarrea por mal absorción y secretora.
• Señales de alarma
o Evolucionar a disentería
o Fiebre mantenida
o Diarrea mantenida
o Descompensado
o Pérdida de la conciencia

Fiebre tifoidea

• Exclusivo de humanos → únicos hospederos.


• Hay aproximadamente 17 millones de casos anuales, con casi 600.000 muertes, principalmente en Asia y África.
• Periodo de incubación: 1 semana a 1 mes.
• Solo el 10% produce diarrea. Generalmente hay ulceración.
• Se caracteriza por tos seca, fiebre alta e intenso dolor de cabeza.
o La fiebre puede ser cíclica, aumentando en las tardes, acompañada de escalofríos, convulsiones y delirio.
o Shock séptico: por el LPS.
• El 10% de los afectados pueden desarrollar el síndrome de portador sano → excremento continuamente con bacterias
provenientes de la vesícula.
• Diagnóstico: hemocultivo, coprocultivo (en medios selectivos y diferenciales → MK, XLD, SS), serodiagnóstico por aglutinación de
Widal (reacciones febriles), PCR.
• Rehidratación
• Gastroenteritis: trimetoprima-sulfametoxazol (cotrimoxazol), o ciprofloxacina en casos graves.
• Fiebre tifoidea: ampicilina, cotrimoxazol y cloranfenicol.
• Cefalosporinas de tercera generación y las quinolonas → alternativas ante sepsis

La resistencia a antibióticos se agrava por el uso exagerado de estos en la industria alimentaria.

Contra la fiebre tifoidea, inmunidad de 3 - 7 años.

Vía oral: Ty21a

Parenteral: polisacárido Vi.

Bacilo Gram (-).

4 especies: dysenteria, boydii, flexnery, sonnei.

No mótiles, intracelulares, negativas a todas las pruebas de fermentación, lactosa negativa (excepto sonnei).

Resistencia extrema a antibióticos.

Produce disentería.

Inoculo mínimo: 10 -100 microorganismos.

Transmisión: humano-humano, alimentos contaminados, vectores, transmisión sexual.

Ingresa por las células M, ingresa a macrófagos y luego por la membrana basal infecta a los enterocitos.

• Apoptosis de macrófagos y respuesta inflamatoria.


• Daño del epitelio → extravasación → disentería

Rehidratación oral

Puede administrarse trimetoprima-sulfa o ampicilina, ácido nalidíxico.


Prevención: cocción de alimentos y o aguas que puedan estar contaminadas

Por E coli O157:H7 y shigella dysenteria productores de verotoxina. No todas la producen

• Pérdida del espacio de Bowman, congestión del glomérulo, muerte celular.


• Es reversible.

Signos tempranos Síntomas posteriores

• Diarrea • Oliguria
• Sangre en heces • Palidez, distensión abdominal o aumento del perímetro
• Irritabilidad abdominal.
• Debilidad • Hematuria
• Letargia • Disminución del estado de conciencia
• Heces con olor fétido. • Ictericia
• Fiebre. • Erupción cutánea - Petequias.

También podría gustarte