Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

DIARREAAGUDA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Diarrea

Aguda
Mariu Valecillos Rosal
Hospital Velez Sarsfield
Pediatría - Residente de 4to año
2023
Definición
•Presencia de 3 o má s deposiciones acuosas, líquidas o semilíquidas en 24 horas.
(OMS)

SAP: Aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con


pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días.

•Aumento de la frecuencia y/o de la disminució n de la consistencia.

•Menor a 14 días. Diarrea


Diarrea • < 14 Diarrea
Aguda días Persistente • > 14 Crónica • >30
días días
•Síntomas acompañ antes.
Epidemiología
•Segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial.

•Cerca de 600.000 niñ os mueren cada añ o por enfermedades diarreicas, la


mayoría en países de bajos y medianos ingresos.

•55.6% de las muertes por diarrea ocurrieron en niñ os que habían sido
rehidratados.

•Un episodio de diarrea moderada a severa, también se asocia con la pérdida


subsiguiente del puntaje Z de talla / altura para la edad.

Pavlinac et al. BMC Public Health (2018) 18:208 8-5092-7


Etiología
Fisiopatología

Aumento de la secreción Reducción del área de Invasión de la mucosa y


intestinal de electrolitos superficie de absorción submucosa del colón e ileo
Deshidratación hiponatremica. Lisis de enterocitos de las terminal
Agentes: vellosidades por agresión Síndrome disentérico
directa por toxinas o por Agentes:
Vibrio cholera adherencia. Efecto osmótico
ECET ECEI
Agentes:
Shigella Entamoeba histolytica
Rotavirus
Salmonella Salmonella
ECEP
Estafilococcus Campylobacter
ECEH
Giardia
Cuadro Clínico

Viral Bacteriana Parasitaria


• Frecuente en época primavera- • Entamoeba hystolítica
• Generalmente afecta verano en niños mayores puede causar diarrea
lactantes y niños • Condiciones deficitarias de higiene mucosanguinolenta con
pequeños • Asociado a disentería. Grave SUH. poco compromiso del
• Epoca otoñal • Shigella puede haber compromiso estado general.
• Comienzo brusco, del sensorio, con o sin • Cryptosporidium parvun y
• Vómitos y fiebre que convulsiones. Giardia lamblia si bien se
preceden en varias horas • Salmonella puede dar bacteriemia asocian a diarrea
al comienzo de las y focos a distancia. prolongada, pueden dar
deposiciones diarreicas. • Diarrea asociada a antibióticos, episodios de diarrea aguda.
cuyo germen productor es Cl.
difficille
Factores de Riesgo
1) Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas,
hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, viajes, presencia de animales, condiciones
higiénicas deficientes, mal medio social, bajo nivel de comprensión materna o madre adolescente.

2) Inherentes al niño:
• Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas son raras y cuando ocurren,
el cuadro se autolimita más rápidamente.
• Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo de deshidratación, por su composición corporal.
Asimismo, a menor edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada.
• Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es
más lenta, puede estar aumentada la susceptibilidad a diarreas prolongadas que deterioran aún más
su estado nutricional.
• Enfermedades de base: deben ser tenidas en cuenta, ya que podrían modificar las conductas
terapéuticas (cardiopatías, inmunodeficiencias, etc.).
Abordaje Diagnóstico
Anamnesis
•Características de las deposiciones.

•Presencia de otros síntomas.

•Alteraciones del sensorio.

•Si recibió algú n tratamiento (infusiones


caseras, etc.).

•Antecedente de viaje reciente,


internació n, u otros afectados en el
entorno.
Características de deposiciones
Diarreas Acuosas: Involucran a intestino delgado, son líquidas, abundantes y llevan
a la deshidratación con pérdidas variables de electrolitos, según el mecanismo de
acción.
• Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan a través del AMP cíclico,
estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal
(pérdidas importantes de sodio). Ej: Vibrio cholerae, Escherichia coli
enterotoxigénica (ECET), Shigella, Salmonella, Staphylococcus y Clostridium
perfringens.
• Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la mucosa
originan pérdidas intermedias de electrolitos y ocasionalmente pueden producir
deposiciones con moco y estrías de sangre. Ej: Giardia lamblia, Rotavirus,
Escherichia coli enteropatogénica (ECEP) y E. coli enterohemorrágica (ECEH).
• Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones ácidas con bajo contenido de
sodio (Na) y aumento en la producción de gas. Ej: Celiaquia, sobrecrecimiento
bacteriano, enf. Whipple)
Características de deposiciones
Diarreas Disenterica: Con invasión y
penetración de la mucosa del colon y a veces
del ileon terminal, se caracterizan por fiebre
alta, heces frecuentes, pequeñas con moco y
sangre, acompañadas de cólicos, pujos y
tenesmo. Ej: Shigella, Escherichia coli
enteroinvasiva (ECEI) y raramente
Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia
enterocolítica y Entamoeba hystolitica.
Abordaje Diagnóstico
Examen Físico

•Estado de hidratació n

•Semiología abdominal

•Estado nutricional

•Estado tó xico-infeccioso
Valoración de la Hidratación
Exámenes Complementarios

Laboratorio Estudio virológico


Estado á cido base, Ionograma, Urea, Niños internados o en
Creatinina, Glucemia, Orina, jardines maternales o
Hemograma completo. infantiles.

Coprocultivo Fresco de materia fecal


• Inmunocomprometidos Sospecha de infección por Giardia,
• Neonatos. Entamoeba (en zona endémica) o
• Cuadros disentéricos. Criptosporidium en
• Sospecha de bacteriemia. inmunodeficientes.
• Infección diseminada o cólera.
Criterios de Internación
•Signos de shock
•Alteración del sensorio
•Estado toxico-infeccioso
•Deshidratación severa
•Signos de híper o hiponatremia y acidosis
metabólica
•Abdomen distendido y doloroso a la
palpación
•Vómitos biliosos
•Anuria
•Fracaso de hidratación oral
Tratamiento
• Rehidratación vía enteral. SRO
• Rehidratación vía parenteral.
• Antibioticoterapia???
• Otros
Indicación de las SRO
●Paciente normohidratado:
•Luego de cada deposició n líquida: 10 ml/kg (o 75 ml en pacientes con peso < de 10 kg y 150 ml en pacientes
con peso > de 10 kg).
•Luego de cada episodio de vó mito: 2 ml/kg

●Paciente deshidratado:
• % del déficit previo x 10 x Peso (kg) = ml a reponer en 4 a 6 horas ó 50 a 100 ml/kg. m + Reposició n: 10
ml/kg luego de cada deposició n líquida.

●Paciente con vómitos:


•Reposició n con líquidos fríos de a cucharaditas o con jeringa 5 a 10 ml.
•Puede requerir colocació n de sonda nasogá strica y gastroclisis continua 15 a 30 ml/kg/hora.
Rehidratación Via Endovenosa
Indicaciones:

•Deshidratació n grave.
•Compromiso Neuroló gico:
•Depresió n del sensorio.
•Convulsiones.
•Fracaso de la terapia de RHO.
•Vó mitos incoercibles.
•Pérdidas fecales graves y sostenidas: > 10ml/kg/hora.
•Íleo paralítico.
DÉFICIT PREVIO
AGUA: % Deshidratación x 10 = ml/kg de agua de déficit.

NECESIDADES BASALES
Peso, superficie corporal o calorías metabolizadas.

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE AGUA


● Pérdidas Sensibles:
● Diuresis (60%)
● Catarsis (5%)
● Pérdidas Insensibles: (35%)
● Piel
● Pulmones
Tratamiento Antibiótico
• Recién Nacidos y menores de 4 a 6 meses
• Inmunosuprimidos
• Esplenectomizados
• Sepsis con o sin foco secundarios
• Enterocolitis grave
Tratamiento Antibiótico
Siempre Algunas veces No indicado

Shigella
Salmonella no typhi Rotavirus
ECEI
ECEP Otros virus
Vibrio cholerae
Yersinia ECEH
Giardia*
C. difficile Vibrio no cholerae
Amebiasis*
Diarrea del viajero Cryptosporidium
Aeromonas
Plesiomonas
Otros tratamientos
Subsalicilato de Bismuto
• Inhibición de la adherencia bacteriana a la mucosa intestinal
• Inactivación o prevención de la secreción de toxinas bacterianas
• Antisecretora
• Acción bacterióstatica y bactericida

Próbioticos
Lactobacillus casei • Lactobacillus reuteri • Saccharomyces boulardii
• No hay diferencias respecto al uso combinado
• Reducción del tiempo de diarrea
Dieta Astringente
EVITAR PREFERIR

- Leche y/o yogurt entero - Leche sin azúcar


- Carne con grasa (vacuno, ave, pescado) - Carne sin grasa
- Quesos grasos - Huevo entero cocido
- Galletitas dulces, facturas - Quesos descremados
- Azúcar, dulces, gaseosas, bebidas - Vegetales cocidos (zanahoria hervida, papa
azucaradas, golosinas al horno)
- Salsas y fiambres - Cereales: arroz, avena, polenta, pastas
- Enlatados blancas)
- Gelatinas rojas, flan - Frutas (NO cítricas, o con semillas)
- Sopas y condimento en sobre - Pan blanco, galletitas de agua
- Frituras - Edulcorante, gelatina diet
- Aceite
- Agua mineral
- Orégano, sal poca cantidad, nuez moscada,
laurel
Motivos de prolongación de la
diarrea
• Edad < 6 meses
• Desnutridos
• Alimentados con fórmula o leche de vaca
• Tratamientos inadecuados
• Mal manejo de la hidratación
• Reiteración de la deshidratación
• Dietas hipocalóricas y/o ayuno
• Uso indebido de antibióticos
• Uso de soluciones hiperosmolares
Prevención
• Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los productos
elaborados con ella (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior).
• Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de
manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos. ·
• Lavar bien las frutas y verduras.
• Consumir leche pasteurizada.
• Consumir agua potable; ante la duda, hervirla o agregar dos gotas de
lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos.
• Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
• Vacunación
Bibliografía
Asociación Española de Pediatría Sociedad Argentina de Pediatría
● https://www.aeped.es/sites/default/files/
documentos/2-diarrea_aguda.pdf ● https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/c
● https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/ onsenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.p
df
80_Diarrea_aguda.pdf ● https://www.sap.org.ar/docs/
congresos_2018/Ambulatoria/Mi
%C3%A9rcoles%207%20de
%20noviembre/M21%20Villarruel
%20Diarrea%20aguda.pdf
Gracias por su
atención

También podría gustarte