Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema Nº6 Balantidium Coli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Balantidiasis

Reseña Histórica
• En 1857 el medico suizo Malmsten lo
describió por primera vez tras encontrarlo en
las heces disentéricas de dos pacientes, lo
clasifico dentro del grupo de Paramecium
otorgándole el nombre de Paramecium coli.
• En 1861 Rudolf Leuckart, naturalista alemán
y fundador de la parasitología moderna,
descubrió un microorganismo con una
morfología similar que estaba presente en el
intestino de cerdos.
• En 1862. medico suizo Stein clasifico a los
dos microorganismos, tanto observado en
heces humanos como al de origen porcino,
dentro del mismo genero: Balantidium ,
desde ahí de denomina Balantidium coli.
Generalidades
• La especie de Balantidium coli pertenece
al mayor grupo de protozoos , ciliados
de gran tamaño, que infecta al humano ,
habita en el ciego y el colon.
• La zoonosis producida por Balantidium
coli adquirida por la contaminación fecal
con quistes del parasito involucra a
sujetos en contacto directo o indirectico
cerdos y sus excretas, así como la
contaminación de fuentes de agua
potable y alimentos de materia fecal de
cerdos y humanos.
Reino: Protista Taxonomía
Subreino: Protozoa
Phylum: Ciliophora
Clase: Litostomatea
Orden: Vestibuliferida
Familia: Balantidiidae
Género: Balantidium
Especie: B. coli
Morfología
Trofozoito
• 1.-Boca o citostoma con cilios
Polo posterior
2 largor (para obtener alimento)
5 • 2.-Cloaca, Ano o Citopigio
6 7 • 3.-MacroNucleo, arriñonada,
(funciones).
• 4.-MicroNucleo, pequeño redondo
(reproducción)
4 • 5.-Cilios
3 • 6.-Citoplasma
1 • 7.-Vacuolas
• 7.1.- Vacuolas Digestivas
Polo anterior • 7.2.- Vacuolas Contráctiles, presión
50 a 200
micras

40 a 50
micras
Quiste
• 1.-MacroNucleo
• 2.-MicroNlucleo
5
4 • 3.-Vacuolas fagociticas en quistes
jóvenes, quiste maduro forma
3 granular.
• 4.-Doble membrana quística
12 • 5.-Cilos
Ciclo vital
El hospedero
adquiere los
quistes
mediante la
ingestión del
agua o
alimentos
contaminados.

En el estomago inicia
el reblandecimiento de
la membrana quística

Los quistes son


eliminados con las
heces, cerrándose el
ciclo. Estos son
arrastrados por Se producen la des -
el tracto enquistamiento en el
intestinal al intestino delgado.
mismo tiempo
ocurre el Los trofozoitos
enquistamiento permanecen en Trofozoitos
lumen del intestino colonizan el
grueso donde se intestino
multiplican. grueso.
Epidemiología

Balantidium Coli se Es más frecuente El reservorio y de Ocasionalmente el


encuentra en todo en zonas tropicales fuente de hombre enfermo y
el mundo. y subtropicales, infección más portador pueden
aunque la importante está ser la fuente de
prevalencia de la constituido por infección de
infección es, en cerdos y menos epidemias con
general, baja. frecuentemente punto de partida.
por roedores y
monos.
Diversos La transmición Malas Excremento
artrópodos indirecta a condiciones como
como moscas través del de salubridad, fertilizante
pueden actuar agua o carencia de
como alimentos servicios
mecanismo contaminados básicos (agua,
pasivo de desagüe).
trasmisión.
Patogenia
Mecanismo
Lítico

Necrosis
localizada

Ulceración de la Hialuronidasa
mucosa
Patogenia
Mecanismo Diarrea
Mecanico

Movimiento alterado en
peristaltismo

Raramente produce perforación intestinal e invasión


de apéndice, urogenital, hepática y pulmonar
Sintomatología
Balantidiosis
Asintomática.-
• Los portadores asintomáticos
son importantes pues actúan
como reservorio y
diseminadores de la infección.

Dolor abdominal
tipo cólico Diarrea

Balantidiasis
leve
Diarrea alterante con
Balantidiosis Cronica deposiciones mucosas
y sanguinolentas
• Síntomas menos
intensos y frecuentes
Dolor abdominal de
tipo cólico
Balantidiosis Aguda

• Cuadro disentérico similar a


la amebiasis
• Deposición disentérica muy
frecuente con abundante
moco y sangre
• Pujo
• Tenesmo
• Dolor abdominal cólico
• Vomito
• Enflaquecimiento
• Anorexia
• Deshidratación
Extra intestinales
• Invasión de genitales femeninos
• Flujo vaginal necrótico
• Ulceraciones
Diagnóstico
• Basado en síntomas y signos, puede
Clínico confundirse con otras disenterías,
amebiasis y fiebres entéricas.
• Se debe realizar diagnóstico diferencial con:
• Amebiasis.
Diferencial •

Tricocefalosis aguda.
Disentería Bacilar por Shigella.
• Colitis Ulcerativa.

• Examen Coproparasitológico; muestra única


o seriada
Laboratorial • Heces formadas identificar los quistes.
• Heces diarreicas identificar los trofozoitos.
Exámenes por • PAF: Trofozoito.
concentración •.

• Observar directamente las lesiones


• Tomar material de estas y hacer un
Rectosigmoidoscopía • Examen directo en fresco para búsqueda de trofozoito.
•.

• Se puede tomar biopsia de las


lesiones ulcerosas
Biopsia de • Hacer estudios histopatológicos
Ulceras para demostrar la presencia del
parasito.
•.

• El cultivo no es una técnica diagnostica


Cultivo rutinaria. Es posible cultivarlo en medios
xénicos o monoxénicos.
TRATAMIENTO
Dosis Ritmo de
Drogas administración
Adultos Niños
diaria
No usar
Tetraciclina 500mg (8 años 4 veces x 10días
mayores)
Paromomicin 1500mg 25mg 3-4 veces x
a 5días
Metronidazol 2000mg 30-50mg 3 veces x 7días
Nitazoxanida 500mg 2 veces x 3 días
Pronóstico

Es Bueno.- Es Malo.-
Cuando se Cuando tiene
detecta a un cuadro más
tiempo y se le severo.
da un adecuado
tratamiento.
Profilaxis

La ingesta de La higiene de manos


alimentos bien antes de ingerir los
lavados y alimentos y luego de
cocidos. defecar
Profilaxis
*Cuidado de las materias fecales del cerdo
*Buena higiene personal
Profilaxis
La crianza Sistema de
higiénica del eliminación de
cerdo. excretas o
letrinas.

Mejoramiento
del Educación de
saneamiento buenos hábitos
ambiental higiénicos en la
incluyendo alimentación.
agua potable.

También podría gustarte