Parasitosis Internado HNN
Parasitosis Internado HNN
Parasitosis Internado HNN
PARASITOSIS
————————————————-PROTOZOOS————————————————
Transmisión
• Tienen un mismo ciclo
• Organismos unicelulares
• La persona ingiere los quiste —> Generan eclosión intestinal —> Reproducción sexual /
asexual —> Se generan trofozoitos —> Se jan a pared ID —> y vuelven a formar quistes
que son expulsados por heces
ENTAMOEBA HYSTOLITICA
Transmisión: Ingesta de quistes —> Invasión de mucosa y submucosa ID —> Genera úlceras
—> Diseminación a distancia (por lo que van a generar eosino lia) —> Afección órganos
internos: absceso hígado
Clínica
• Asx 90%
• Amebiasis intestinal invasora aguda
• Deposiciones abundantes líquidas, con moco y sangre
• Dolor abdominal tipo cólico
• Perforación intestinal o amebomas con obstrucción intestinal
• Amebiasis intestinal invasora crónica
• NO disentérica: Dolor abdominal tipo cólico, periodos de estreñimiento y diarrea,
tensemos, sensación de plenitud posprandial, náuseas, distensión abdominal y
borborismos (ruidos de movimiento intestinal)
Tx:
• Colonización Asx hay que tratar
• Colitis: Mertronidazol 10 días VO
• Absceso hígado: metronidazol IV y drenaje de abscesos grandes
fi
fi
fi
fi
Carla Pastora Sesín UCIMED Bloque IU Pediatría
CRYPTOSPORIDIUM
• Coccidio protozoario de distribución universal: animales y humanos
• Ingesta de oozitos presente en alimentos y agua contaminada
Clínica
• Asx
• Forma intestinal:
• Deposiciones diarreicas, acuosas
• Dolor abdominal
• Fiebre
• Náuseas
• Vómitos
• Forma extra-intestinal: en pacientes inmunosupresos principalmente, con
defectos en linfocitos T: VIH, híper IgM, neoplasias hematologícas
• Hepatitis, Pancreatitis, Colangitis sclerosante, cirrosis biliar (a futuro)
• Artritis
• Afectación respiratoria: tos crónica, ebre y disnea con/sin signos en Rx tórax
Dx
• Frotis de heces: visualización de ositos
• LBA (Lavadr broquio-alveolar)
• Endoscopía digestiva: tomar biopsia y muestra de bilis
Tx:
• Inmunocompetentes: Infestación es autolimitada: 2-3 días, se hace manejo de trastorno
hidroelectrolíticos si lo amerita
• Pacientes inmunode ciente - Tx: Claritromicina VO por 10 días o Azitromicina VO x 5 días
Prevención
• Incrementar medidas de higiene SIEMPRE
————————————————-HELMINTOS———————————————-
ENTEROBIUS VERMICULARIS
• Hembra migra en la noche, deposita huevos en región perianal y se genera proceso
in amatorio que provoca prurito anal
• Por rascado, huevos infectantes quedan en uñas, ropa, piel, transmisión fecal oral
• Clínica: prurito anal, sensación cuerpo extraño anal, vulvovaginitis, dolor abdominal, puede
simular apendicitis, bruxismo
• Dx
• Test de Graham: cinta adhesiva que se coloca en región perianal y se deja unos
mínutos y se observan los huevos que depositó la hembra durante la noche
• Visualización de forma adulta en región anal o vaginal
• Tx: Unidosis de Mebendazol o Albendazol y se repite a las dos semanas
TRICHURIS TRICHIURA
• Ingesta de huevos embriagados, Larvas maduras en ciego y colon ascendente, Se
mantienen enclavadas en la mucosa: producen proceso in amatorio, Producen huevos y
se eliminan por heces
• Clínica: dolor cólico, diarrea intermitente o llegar a ser disentérica (sobretodo en pte con
inmunode ciencia), prolapso rectal
• Si hay disentería, hay que hacer Dx diferencial con amebiasis y colitis ulcerativa
• Tx: Mebendazol, Albdendazol o Ivermectina x 3 días
ASCARIS LUMBRICOIDES
• Ingesta de huevos, eclosionan en lumen intestinal, larvas atraviesan pared intestinal y van
a sistema porta hacia pulmón, migran a vía aérea superior (produce tos) —> se deglute y
llega a intestino, donde forma adulta va a poner los huevos y se elimina por heces
• Deglución —> intestino —> forma adulta: huevos —> eliminación por heces
• Sd de Loe er: migración pulmonar
• Clínica
• Dolor abdominal
• Poco frecuente: meterorismo, vómitos y diarrea
• Sd de Loe er: cuadro respiratorio agudo de ebre, tos expectoración y signos de
consolidación pulmonar transitoria (eosino lia)
• Anorexia, desnutrición, obstrucción intestinal y absceso hígado
• Por la desnutrición, se pueden llegar a palpar las larvas a nivel de polo de
hígado
• Tx: Albendazol 1 dosis, Mebendazol 3 dosis, o (alternativa) Ivermectina 1 dosis
fl
fi
ffl
ffl
fi
fi
fl
Carla Pastora Sesín UCIMED Bloque IU Pediatría
Transmisión
• Huevos se eliminan por heces, en tierra eclosionan a larvas, atraviesan piel en personas
descalzas hacia sistema venoso o linfático, y migración pulmonar (Sd de Loe er)
Clínica
• Dolor abdominal, meteorismo, vómitos, diarrea
• Loe er eosino lia
• Anemia
• Anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hígado
• Albendazol 1 dosis o Mebendazol 3 días
STRONGYLOIDES STERCORALIS
• Ciclo vital: 3 ciclos
• Directo: igual a unicinarias
• Indirecto: larvas no infectantes que luego se modi can e inician ciclo directo
• Autoinfección: modi cación de larva intraintestinal y produce ciclo directo que se
llama Sd de hiperinfección y no amerita infección externa
• Puede afectar: hígado, pulmón, SNC, sist. Ganglionar
• Clínica
• Piel: sindrome de larva currens —> dermatitis pruriginosa por el paso transcutaneo
de larva y el recorrido realizado a circulación sistema
• Respiratorio: tos y expectoración, pero puede ocurrir una neumonitis y sd loe er —
> Eosino lia
• Digestiva: dlor epigástrico, vómitos, anorexia, diarrea que alterna con estreñimiento
• Tx: Ivermectina x 1-2 días o Albenadzol x 7 días
HYMENOLEPIS NANA
Transmisión
• Huevos ya infectasteis al salir por la materia fecal, se degluten, llegan a duodeno, salen a la
luz intestinal donde forma el parásito adulto, que produce huevos y salen por heces
TAENIA
Especies de tenias
• Taenia saginata: carne de vacuno
• Taenia solium: carne de cerdo
• Taenia asiatica
Cisticercosis
• Huevos infectasteis al salir por las heces —> duodeno y se adhiere a la mucosa —> a
través de la circulación llegán a órganos: SNC, tejidos celular subcutáneo, músculo, ojo
• Quistes o cisticercus: in amación puede durar años
• Clínica
• Neurocisticercosis: epilepsia de aparición tardía, cefalea y signos de HIC, meningitis
aséptica, afección de aires craneales, síndrome medular, síndrome psicótico
• Nódulos: subcutáneos y musculares blandos y no dolorosos, asociados a la
neurocisticercosis
• Afectación oftálmica: única y unilateral, si la larva muere: reacción in amatoria uveal
—> desprendimiento de retina —> ceguera
• Tx: Antiparasitario y esteroide
• Albendazol y esteroide x 5 días
• Praziquantel y esteroides
• Anticonvulsivantes
• Cirugía si hay HEC (efecto de masa de quiste del cisticerco)
• Prevención: cocción de la carne de cerdo y medidas de higiene en la cría del cerdo
FASCIOLA HEPÁTICA
Transmisión
• Huevos se eliminan en heces, se eclosionan en tierra —> su manera inféctate se llama
miracidia, que va a buscar caracoles —> en 7 días se reprodujeron y forman la cercaría,
que enquista en plantas acuáticas, berros y otras plantas —> luego se forma la
metacercaria que son deglutidas por los animales de pastoreo —> larvas reproducción en
peritoneo, conductos biliares e hígado —> maduran a tremátodos que producen huevos
• 3-4 meses de la infección
Clínica
• Infección aguda o sub-aguda: ebre, dolor epigástrico, raro ascitis o derrame pleural
derecho, elevación de transaminadad, bilirrubina directa e indirecta y los valores de
fosfatasa alcalina pueden estar elevados, eosino lia
• Infección grave: ictericia, colangitis y cálculos biliares
fl
fi
fi
fl
Carla Pastora Sesín UCIMED Bloque IU Pediatría
Complicsciones:
• Hemorragia del árbol biliar: hematemesis o melena
• Migración aberrante de las larvas: abscesos ectópicos en nódulos de piel, ingestión,
pulmón, corazón o cerebro
Tratamiento
• Nitazoxanida x 7 días
• MALA respuesta a Praziquantel y Albendazol
• NO responde a Mebendazol