Cell Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Histología Del Ojo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

HISTOLOGIA DEL OJO

Generalidades del ojo


El ojo es similar a una cámara digital. La córnea y el cristalino del ojo capturan y enfocan la luz en forma automática. El iris
también ajusta automáticamente el ojo a las diferencias de iluminación de los campos visuales. El ojo también puede
proteger, mantener, autorreparar y limpiar su sistema óptico transparente. Las células fotorreceptoras en la retina del ojo
detectan la intensidad y el color de la luz (longitudes de onda de la luz visible que son reflejadas por diferentes objetos) y
codifican estos parámetros en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro a través del nervio óptico. La retina tiene
otras capacidades: puede extraer y modificar impulsos específicos de la imagen visual antes de enviarlos al sistema nervioso
central.

Dado que los ojos son órganos pares, envían al cerebro dos imágenes levemente diferentes y superpuestas (campos
visuales). El cerebro procesa las imágenes un poco diferentes de cada ojo, las separa en capas y las proyecta hacia la corteza
visual primaria situada en los lóbulos occipitales. Mecanismos nerviosos complejos coordinan los movimientos oculares, lo
que nos permite percibir profundidad y distancia para lograr una imagen tridimensional. Por lo tanto, la forma en que
percibimos el mundo que nos rodea depende en gran medida de los impulsos procesados dentro de la retina y del análisis
e interpretación de estos impulsos por el SNC.

Estructura general del ojo


El ojo mide alrededor de 25 mm de diámetro. Está sostenido dentro de la cavidad orbitaria ósea por seis músculos
extrínsecos que controlan su movimiento. Una capa gruesa de tejido adiposo lo rodea parcialmente y lo amortigua mientras
se mueve dentro de la órbita. Los músculos extraoculares están coordinados de manera que los ojos se muevan
simétricamente alrededor de sus propios ejes centrales.

• CAPAS DEL GLOBO OCULAR

Posee 3 cubiertas estructurales o túnicas concéntricas

1. Tunica Fibrosa: Capa más externa, rodea las dos túnicas interiores, salvo donde es perforada por el nervio óptico.
Consiste en la córnea transparente y la esclera

§ Córnea: ocupa la sexta parte parte anterior del globo ocular. En esta región, la superficie del ojo describe una
prominencia o convexidad. La córnea está en continuidad con la esclera.
§ Esclera: compuesta por tejido conjuntivo denso fibroso que provee puntos de fijación para los músculos
extrínsecos del ojo. La esclera constituye el “blanco” del ojo. En los niños, tiene un tinte ligeramente azulado
debido a su delgadez; en los ancianos, es de color amarillento por la acumulación de lipofuscina en sus células de
la estroma.

2. Túnica vascular: Capa media, también llamada úvea. Consiste en la coroides, la estroma del cuerpo ciliar y el iris.

§ Coroides: Capa vascular, que provee las sustancias nutritivas de la retina. El pigmento melánico dispersa la luz
reflejada para minimizar el brillo dentro del ojo. La coroides contiene muchos plexos venosos y estratos capilares
y está adherida con firmeza a la retina.
§ Cuerpo ciliar: Engrosamiento anular que se extiende hacia el interior del ojo a la altura del límite esclerocorneal.
Dentro del cuerpo ciliar está el músculo ciliar, responsable de la acomodación del cristalino. La contracción del
músculo ciliar cambia la forma del cristalino para permitir que los rayos luminosos provenientes de diferentes
distancias tengan su foco sobre la retina.
§ Iris: Diafragma contráctil que se extiende sobre la superficie anterior del cristalino. También contiene músculo liso
y melanina que están dispersas en el tejido conjuntivo. La pupila es el orificio circular central del iris. En el proceso
de adaptación, la pupila cambia de tamaño para controlar la cantidad de luz que atraviesa el cristalino para
alcanzar la retina.
3. Retina: Capa más interna, fina y delicada. Por fuera, la retina está apoyada sobre la coroides; por den- tro, está
asociada con el cuerpo vítreo. Tiene 2 componentes:

§ Retina nerviosa, que es la capa interna que contiene receptores fotosensibles y redes neuronales complejas.
Consiste, en gran parte, en células fotorreceptoras, llamadas bastones y conos de la retina e interneuronas. La
información visual codificada por los bastones y los conos se envía al cerebro a través de impulsos transmitidos
por el nervio óptico.
§ Epitelio pigmentario de la retina (EPR), que es la capa externa compuesta por un epitelio simple cúbico cuyas
células poseen melanina.

• COMPARTIMENTOS INTRAOCULARES

Las capas del globo ocular y el cristalino forman los límites de las tres cámaras del ojo. Las cámaras del ojo son las
siguientes:

1. Cámara anterior: espacio que hay entre la córnea y el iris


2. Cámara posterior: espacio que hay entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del cristalino.
3. Cámara vítrea: espacio que hay entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa.

La córnea, las cámaras anterior y posterior y su contenido, constituyen el segmento anterior del ojo. La cámara vítrea, la
retina visual, el EPR, la parte posterior de la esclera y la úvea constituyen el segmento posterior.

LOS MEDIOS ÓPTICOS DE DIFRACCIÓN

Modifican el trayecto de los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina. A medida que atraviesan los componentes
del ojo, los rayos luminosos se refractan. La refracción enfoca estos rayos sobre las células fotorreceptoras de la retina.
Cuatro componentes transparentes del globo ocular, alteran el trayecto de los rayos luminosos:

§ Córnea: ventana en la superficie anterior del ojo. Principal elemento de refracción del ojo. Tiene un índice de
refracción de 1,376.
§ Humor acuoso: líquido que hay entre las cámaras anterior y posterior. el humor acuoso cumple una función
importante en el suministro de sustancias nutritivas a dos estructuras avasculares, el cristalino y la córnea.
§ Cristalino: Estructura biconvexa transparente, suspendida de la superficie interna del cuerpo ciliar, por un anillo
de fibras radiales llamado zónula de Zinn. Debido a su elasticidad, la forma del cristalino puede sufrir cambios
leves en respuesta a la tensión del músculo ciliar. Estos cambios son importantes en la acomodación para el
enfoque adecuado de los objetos cercanos.
§ Cuerpo vítreo: Compuesto por una sustancia gelatinosa transparente que llena la cámara vítrea. Actúa como un
“amortiguador” que protege la frágil retina durante los movimientos oculares rápidos y contribuye a mantener la
forma del ojo. Casi el 99 % del cuerpo vítreo es agua con proteínas solubles, hialuronano, glucoproteínas, brillas
colágenas muy dispersas y vestigios de otras proteínas insolubles. El componente líquido del cuerpo vítreo se
denomina humor vítreo. El cuerpo vítreo ayuda a mantener la posición del cristalino y contribuye a conservar la
retina nerviosa en contacto con el EPR.
.

Estructura microscopica del ojo


• TÚNICA FIBROSA (ESCLEROCÓRNEA)

La córnea está compuesta por cinco estratos: tres capas celulares y dos capas no celulares. La córnea transparente tiene
sólo 0,5 mm de espesor en su centro y cerca de 1mm en su periferia. Se compone de tres capas celulares. Estas capas están
separadas por dos membranas importantes que aparecen homogéneas cuando se miran con el microscopio óptico. Por lo
tanto, las cinco capas de la córnea que se ven en un corte transversal son las siguientes:

1. Epitelio corneal
El epitelio corneal corresponde al epitelio plano estratificado sin estrato córneo, que consiste en unas cinco capas de células
y mide alrededor de 50 m de espesor medio. Se continúa con el epitelio conjuntival que tapiza la esclera contigua.

Las células epiteliales se adhieren a las células vecinas a través de los desmosomas que están presentes en cortas
evaginaciones interdigitadas. Las células basales son cilíndricas bajas con núcleos redondeados u ovoides; las células de la
superficie adquieren una forma escamosa o discoide y sus núcleos son aplananados y picnóticos. A medida que las células
migran hacia la superficie, los orgánulos citoplasmáticos desaparecen en forma gradual, lo que indica una disminución
progresiva de actividad metabólica. El epitelio de la córnea tiene capacidad regenerativa notable con un tiempo de recambio
de 7 días.

Las verdaderas células madre del epitelio corneal residen en el limbo esclerocorneal, que es el límite entre la córnea y la
esclerótica. El microambiente del limbo es importante para mantener la población de células madre corneolimbales que
también actúan como una “barrera” contra las células epiteliales conjuntivales y normalmente impiden su migración sobre
la superficie de la córnea. El agotamiento de las células madre corneolimbales produce alteraciones de la superficie corneal
que conducen a la conjuntivalización de la córnea, un fenómeno que se caracteriza por vascularización, aparición de las
células caliciformes y un epitelio irregular e inestable.

La gran cantidad de terminaciones nerviosas libres en el epitelio corneal le imparten una sensibilidad extrema al tacto. La
estimulación de estos nervios provoca parpadeo, secreción de lágrimas y, a veces, dolor intenso. Las microvellosidades
presentes en las células epiteliales superficiales ayudan a retener una película humectante sobre toda la superficie corneal.
Si la superficie se reseca, la córnea puede ulcerarse.

El ADN de las células epiteliales de la córnea está protegido de la luz UV nociva por la acción de la ferritina nuclear que
protege el ADN de las células epiteliales de la córnea de la lesión de los radicales libres causada por exposición a la luz UV.

2. Membrana de Bowman (membrana basal anterior)


- Capa de aspecto homogéneo sobre la que está apoyado el epitelio anterior de la córnea.
- Mide unos 8 m a 10 m de espesor.
- Se encuentra entre el epitelio corneal y la estroma corneal subyacente y termina abruptamente en el limbo
esclerocorneal.
- Las brillas colágenas de la membrana de Bowman tienen un diámetro de unos 18 m y están orientadas al azar.
- Imparte cierta resistencia a la córnea, pero lo más importante es que actúa como una barrera contra la diseminación
de infecciones.
- No se regenera. Por lo tanto, si está lesionada, se forma una cicatriz opaca que puede afectar la visión.

3. Estroma corneal
- Constituye el 90% de todo el espesor de la córnea.
- Se compone de unas 60 laminillas delgadas. Cada laminilla consta de haces paralelos de brillas colágenas.
- Entre las laminillas hay capas casi completas de fibroblastos aplanados y finos.
- Las brillas miden aproximadamente 23 m de diámetro y hasta 1cm de longitud.
- La sustancia fundamental contiene proteoglucanos corneales, que están formados por glucosaminoglucanos
sulfatados, sobre todo queratán sulfato (lumicano) y condroitín sulfato, unidos de manera covalente a la proteína
(decorina).
- Se cree que el espaciamiento uniforme de las fibrillas de colágeno y de las laminillas, así como la distribución ortogonal
de las laminillas, es responsable de la transparencia de la córnea. Los proteoglucanos (lumicano), junto con el colágeno
tipo V, regulan el diámetro y el espaciamiento preciso de las fibrillas colágenas.

4. Membrana de Descemet (membrana basal posterior)


- Lámina basal muy gruesa, es la lámina basal de las células endoteliales de la córnea.
- Tiene un aspecto similar a un eltro y consiste en una red entretejida de fibras y poros.
- Separa el endotelio corneal de la estroma corneal contigua.
- A diferencia de la membrana de Bowman, esta se regenera con rapidez después de la lesión. Se produce en forma
continua, pero se engrosa lentamente con la edad.
- Se extiende periféricamente por debajo de la esclera como una malla trabecular formando el ligamento pectíneo. Las
hebras que parten de este ligamento penetran en el músculo ciliar y en la esclera y pueden contribuir a mantener la
curvatura normal de la córnea al ejercer tensión sobre la membrana de Descemet.

5. Endotelio corneal
- El endotelio corneal permite el intercambio metabólico entre la cornea y el humor acuoso.
- Capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie de la córnea que limita la cámara anterior.
- Las células están unidas por zonulae adherentes bien desarrolladas, zonulae occludens bastante permeables y
desmosomas.
- Casi todos los intercambios metabólicos de la córnea se producen a través del endotelio.
- Las células endoteliales contienen muchas mitocondrias y vesículas, un extenso retículo endoplásmico rugoso (RER) y
un aparato de Golgi. Tienen actividad endocítica y realizan transporte activo. En la membrana plasmática lateral hay
ATPasa de Na /K .
- El daño físico o metabólico al endotelio lleva a una rápida tumefacción de la córnea.
- El endotelio corneal tiene una capacidad proliferativa limitada.
- Cuando el endotelio está dañado sólo puede ser reparado por el trasplante de córnea de un donante.

La esclera es una capa opaca que está compuesta principalmente por tejido conjuntivo denso. Contiene haces colágenos
aplanados que transcurren en varias direcciones y en planos paralelos a su superficie. Tanto los haces colágenos como las
fibrillas que los componen son de diámetro y disposición irregular.

La opacidad de la esclera, al igual que la de otros tejidos conjuntivos densos, se debe principalmente a la irregularidad de
su estructura. La esclera está perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico. Su espesor es de 1 mm en la parte
posterior, de 0,3 mm a 0,4 mm en el ecuador y de 0,7 mm a la altura del margen o “limbo” esclerocorneal. La esclera se
divide en tres capas de límites poco de nidos:

§ Lámina epiescleral (epiesclera), que es la capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo
periorbitario.
§ Sustancia propia, esclera propiamente dicha o cápsula deTenon, que es la fascia conjuntiva que reviste el globo
ocular y está compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas.
§ Lámina supracoroides (lámina fusca), que corresponde a la superficie interna de la esclera, se encuentra junto a
la coroides y contiene bras colágenas más delgadas y bras elásticas, así como fibroblastos, melanocitos,
macrófagos y otras células del tejido conjuntivo.

Además, el espacio episcleral (espacio de Tenon) se encuentra entre la lámina episcleral y la sustancia propia de la esclera.
Este espacio y el tejido adiposo periorbitario circundante permiten que el globo ocular rote libremente dentro de la órbita.
Los tendones de los músculos extraoculares se insertan en la sustancia propia de la esclera.

En el límite entre la córnea y la esclera, la membrana de Bowman termina de manera súbita. El epitelio suprayacente en
este sitio aumenta de espesor desde las 5 capas de células de la córnea hasta las 10 o 12 capas de células de la conjuntiva.
La superficie del limbo se compone de dos tipos distintos de células epiteliales: un tipo es el de las células conjuntivales y
el otro el de las células epiteliales de la córnea.

La capa basal del limbo contiene células madre corneolimbales que generan y mantienen el epitelio corneal. Estas células
proliferan, se diferencian y migran hacia la superficie del limbo y después hacia el centro de la córnea para reemplazar las
células epiteliales lesionadas.
La región del limbo, específicamente el ángulo iridocorneal, contiene el aparato de drenaje del humor acuoso. En la capa
de la estroma, varios conductos revestidos de endotelio que se denominan malla trabecular (o espacios de Fontana),
confluyen para formar el senovenoso de la esclera (conducto de Schlemm). Este seno rodea el ojo.

El humor acuoso es producido por los procesos ciliares que rodean el cristalino en la cámara posterior del ojo. El líquido
pasa de la cámara posterior a la cámara anterior a través de la abertura potencial valvulada entre el iris y el cristalino. El
líquido atraviesa, entonces, los orificios de la malla trabecular en la región del limbo, ya que sigue su curso para entrar en
el seno venoso de la esclera. Desde aquí, troncos colectores llamados venas acuosas transportan el humor acuoso hacia
las venas, ubicadas en la esclera.
• TÚNICA VASCULAR (ÚVEA)

1. Iris:
El iris se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar y está adherido a la esclera unos 2mm por detrás del límite
esclerocorneal. La pupila es el orificio central de este disco delgado. El iris es empujado levemente hacia adelante a medida
que cambia su tamaño en respuesta a la intensidad de la luz. Está compuesto por una estroma de tejido conjuntivo muy
vascularizado, que en su superficie posterior tiene una cubierta de células muy pigmentadas, el epitelio pigmentado
posterior.

El grado de pigmentación es tal que con el microscopio óptico no se puede ver el núcleo celular ni las características del
citoplasma. Por debajo de este estrato hay una capa de células mioepiteliales, el mioepitelio pigmentado anterior. Las
porciones apicales (posterior) de estas células mioepiteliales están cargadas de gránulos de melanina, que oscurecen
escazmente sus fronteras con las células del epitelio pigmentado posterior contiguo.

Las porciones basales (anteriores) de las células mioepiteliales, poseen evaginaciones que contienen elementos
contráctiles que se extienden en forma radial y en conjunto forman el músculo dilatador de la pupila del iris. Las
evaginaciones contráctiles están rodeadas por una lámina basal que las separa de la estroma contigua.

La constricción de la pupila es producida por las células musculares lisas situadas en la estroma del iris cerca del borde la
pupila. Estas células, de orientación circunferencia, en conjunto forman el músculo esfínter de la pupila.

En la superficie anterior del iris hay muchas crestas y surcos que se pueden ver con el oftalmoscopio en la exploración
clínica. Cuando se examina con el microscopio óptico, esta superficie aparece como una capa discontinua de fibroblastos
y melanocitos. La cantidad de melanocitos en la estroma es responsable de la variación en el color de los ojos. La función
de estas células pigmentadas en el iris es la de absorber los rayos de luz.

El esfínter de la pupila está inervado por nervios parasimpáticos; el músculo dilatador de la pupila está bajo control
nervioso simpático.

El tamaño de la pupila es controlado por la contracción de los músculos esfínter de la pupila y dilatador de la pupila. El
proceso de adaptación asegura que sólo la cantidad apropiada de luz entre en el ojo. Dos músculos participan activamente
en la adaptación:

§ Músculo esfínter de la pupila: una banda circular de células musculares lisas, inervado por nervios parasimpáticos
transmitidos en el nervio oculomotor común y es responsable de la reducción del tamaño de la pupila en respuesta
a la luz brillante. La falta de respuesta pupilar ante la luz intensa, “pupila fija y dilatada”, es un signo clínico importante
de disfunción nerviosa o encefálica.
§ Músculo dilatador de la pupila: una lámina delgada de evaginaciones contráctiles de células mioepiteliales
pigmentadas con orientación radial que constituyen el epitelio pigmentado anterior del iris. Este músculo está
inervado por los nervios simpáticos del ganglio cervical superior y su función es aumentar el tamaño de la pupila en
respuesta a la luz débil.
2. Cuerpo ciliar
El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y está situado entre el iris y la coroides.

Se extiende posterolateralmente por unos 6mm a partir de la raíz del iris hasta la ora serrata. Visto desde atrás, el borde
lateral de la ora serrata exhibe de 17 a 34 surcos o crenaciones. Estos surcos marcan el límite anterior tanto de la retina
como de la coroides. La tercera parte anterior del cuerpo ciliar tiene alrededor de 75 crestas radiales o procesos ciliares.
Las fibras de la zónula surgen de los surcos que hay entre los procesos ciliares.

Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y consisten en una estroma y un epitelio. La estroma se divide en
dos capas:

§ Una capa externa de músculo liso, el músculo ciliar, que forma la mayor parte del volumen del cuerpo ciliar.
§ Una región vascular interna que se extiende dentro de los procesos ciliares.

La capa epitelial que reviste la superficie interna del cuerpo ciliar es una continuación directa de las dos capas epiteliales
retinianas.

El músculo ciliar está organizado en tres porciones o grupos funcionales de fibras musculares lisas.

Tiene su origen en el espolón escleral, una proyección en forma de cresta de la superficie interna de la esclera a la altura
del limbo esclerocorneal. Las fibras musculares se extienden en varias direcciones y se clasifican en tres grupos
funcionales según su dirección y el sitio donde se insertan:

§ Porción meridional (o longitudinal), consiste en las fibras musculares externas que se dirigen hacia atrás y se
introducen en la estroma de la coroides. La función principal de estas fibras es estirar la coroides. También pueden
contribuir a abrir el ángulo iridocorneal y facilitar el drenaje del humor acuoso.
§ Porción radial (u oblicua), consiste en haces de fibras musculares más profundos que se irradian de una manera
similar a un abanico para insertarse en el cuerpo ciliar. Su contracción hace que el cristalino se aplane y, por tanto,
pueda enfocarse para la visión distante.
§ Porción circular (o esfinteriana), consiste en haces de fibras musculares internas orientadas en un patrón circular que
forma un esfínter. Su contracción reduce la tensión sobre el cristalino y permite que éste se acomode para la visión
de cercana.

Los procesos ciliares son evaginaciones del cuerpo ciliar a la manera de crestas, desde los cuales emergen fibras
zonulares que se extienden hacia el cristalino.

Los procesos ciliares son engrosamientos de la región vascular interna del cuerpo ciliar. Están en continuidad con las
capas vasculares de la coroides. En los procesos ciliares hay dispersas fibras elásticas y macrófagos con gránulos de
pigmento de melanina. Los procesos ciliares y el cuerpo ciliar están cubiertos por una doble capa de células epiteliales
cilíndricas, el epitelio ciliar, que originalmente deriva de las dos capas de la cúpula óptica. El epitelio ciliar tiene tres
funciones principales:

§ Secreción de humor acuoso


§ Participación en la barrera hematoacuosa (una parte de la barrera hematoocular)
§ Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino

La capa celular interna del epitelio ciliar tiene una lámina basal que mira hacia las cámaras posterior y vítrea del ojo. Las
células de esta capa carecen de pigmento. El epitelio ciliar biestratificado se continúa sobre el iris, donde se convierte
en el epitelio pigmentado posterior y mioepitelio pigmentado anterior. Las fibras zonulares se extienden desde la lámina
basal de las células epiteliales no pigmentadas de los procesos ciliares para insertarse en la cápsula del cristalino.

Las células de la capa no pigmentada poseen todas las características de las de los epitelios que se ocupan del transporte
de líquido, incluidos las uniones intercelulares complejas con zonulae occludens bien desarrolladas, los pliegues laterales
y basales extensos y la ATPasa de Na /K en la membrana plasmática lateral. Además, tienen un RER y un aparato de Golgi
intrincados, lo cual concuerda con su papel en la secreción de las fibras zonulares. Las células de la capa pigmentada
exhiben una zona de unión menos desarrollada y a menudo presentan grandes espacios intercelulares laterales
irregulares, Las superficies apicales de las dos capas celulares están unidas por desmosomas y nexos, con lo que se crean
espacios “luminales” discontinuos llamados conductos ciliares.
El humor acuoso deriva del plasma y mantiene la presión intraocular.

El humor acuoso tiene una composición iónica semejante a la del plasma, pero contiene menos del 0,1% de proteínas.
Las principales funciones del humor acuoso son las de mantener la presión intraocular y proporcionar sustancias
nutritivas y eliminar metabolitos de los tejidos avasculares de la córnea y el cristalino. En la cámara anterior del ojo, el
humor acuoso pasa lateralmente al ángulo formado entre la córnea y el iris. Aquí, se filltra en los tejidos del limbo
conforme entra en los espacios laberínticos de la malla trabecular y, finalmente, alcanza el conducto de Schlemm, que
se comunica con las venas de la esclera. El recambio normal del humor acuoso en el ojo humano es de alrededor de 1,5
h a 2 h.

3. Coroides
- La coroides es la porción de la túnica vascular que cubre la retina. La coroides es una lámina vascular pardo oscura, con
un espesor de sólo 0,25mm en la parte posterior y 0,1mm en la parte anterior.
- Está adherida con firmeza a la esclera en los bordes del nervio óptico.
- El espacio pericoroideo, pasa por laminillas o bandas delgadas oblicuas que unen la esclera con la coroides. Estas
laminillas se originan a partir de la lámina supracoroidea y se componen de melanocitos aplanados grandes dispersos
entre los elementos del tejido conjuntivo, como fibras colágenas y elásticas, fibroblastos, macrófagos, linfocitos,
plasmocitos y mastocitos.
- En la lámina supracoroidea hay vías linfáticas llamados espacios linfáticos epicoroideos, vasos ciliares posteriores largos
y cortos y nervios que transcurren hacia la región frontal del globo ocular.
- La coroides, se encuentra entre la esclera y la retina. En esta se distinguen dos capas:

§ Capa coriocapilar, una lámina vascular interna

La mayor parte de los vasos sanguíneos disminuyen en calibre a medida que se acercan a la retina. La capa interna de
los vasos, organizada en un solo plano, se denomina capa coriocapilar. Los vasos de esta capa proveen sustancias
nutritivas a las células de la retina. Los capilares fenestrados tienen luces grandes y de forma irregular. En la región de
la fóvea central, la capa coriocapilar es más gruesa y la red capilar es más densa. Esta capa termina a la altura de la
ora serrata.

§ Membrana de Bruch, una lámina delgada, amorfa y hialina

- La membrana de Bruch mide de 1 m a 4 m de espesor y se encuentra entre la capa coriocapilar y el epitelio


pigmentario de la retina.
- Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata, donde sufre modificaciones antes de continuar hacia el
cuerpo ciliar.
- Es una lámina amorfa delgada y refráctil también llamada lámina vítrea.
- Con el microscopio electrónico de transmisión (MET) se comprueba que su estructura es multilaminar con una capa
central de fibras elásticas y colágenas. En la membrana de Bruch se identifican cinco capas diferentes:
¨ La lámina basal de las células endoteliales de la capa coriocapilar
¨ Una capa de fibras colágenas de alrededor de 0,5 m de espesor
¨ Una capa de bras elásticas de unos 2 m de espesor
¨ Una segunda capa de bras de colágeno (con lo que se forma como un “emparedado” con el tejido elástico
en el medio)
¨ La lámina basal de las células epiteliales retinianas

A la altura de la ora serrata, las capas de colágeno y elásticas desaparecen en la estroma ciliar y la membrana de Bruch
se continúa con la lámina basal del EPR del cuerpo ciliar.

• RETINA

La retina, que deriva de las capas interna y externa de la cúpula óptica, es la más interna de las tres túnicas concéntricas
del globo ocular. Está compuesta por dos capas básicas:

§ Retina nerviosa o retina propiamente dicha, la capa interna que contiene los fotorreceptores. En la retina nerviosa,
se distinguen dos regiones o porciones con funciones diferentes:
1. La región no fotosensible (porción no visual), situada por delante de la ora serrata, reviste la superficie interna
del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris (esta porción de la retina se describe en las secciones sobre el
iris y el cuerpo ciliar).
2. La región fotosensible (porción óptica) reviste la superficie interna del ojo, por detrás de a ora serrata, excepto
donde es perforada por el nervio óptico. El sitio donde el nervio óptico se une a la retina se llama disco óptico
o papila óptica. Debido a que el disco óptico carece de células fotorreceptoras, es un punto ciego en el campo
visual. El eje visual del ojo pasa a través de la fóvea. Una zona con pigmentación amarillenta llamada mácula
lútea rodea la fóvea. En términos relativos, la fóvea es la región de la retina que contiene la concentración
mayor y la disposición mejor ordenada de los elementos visuales.

§ EPR, la capa externa contigua y adherida con firmeza a la capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana
de Bruch.

Entre las dos capas de la retina hay un espacio potencial. La separación de las capas, “desprendimiento de la retina”,
también se produce en la persona viva como consecuencia de enfermedades o traumatismos oculares.

I. Capas de la retina
Estudios de la retina en primates han identificado 15 tipos de neuronas que forman al menos 38 tipos diferentes de
sinapsis. Por razones de conveniencia, las neuronas y las células de sostén se pueden clasificar en cuatro grupos de
células:

¨ Células fotorreceptoras, que son los conos y los bastones de la retina.


¨ Neuronas de conducción, que son las células bipolares y las células ganglionares
¨ Neuronas de asociación y otras neuronas, que son las células horizontales, las células centrífugas, las células
interflexiformes y las células amacrinas
¨ Células de sostén (células de glía), que son las células de Müller, la microglía y los astrocitos.

Diez capas de células con sus evaginaciones forman la retina nerviosa. La disposición y las asociaciones específicas de
los núcleos y las evaginaciones de estas células específicas hacen que la retina esté organizada en diez capas que se
identifican con el microscopio óptico. Desde afuera hacia adentro, son las siguientes:

1. Epitelio pigmentario (EPR), la capa externa de la retina, pero en realidad no pertenece a la retina
nerviosa sino que está asociada con ella.

- Consiste en una sola capa de células cúbicas de unos 14 m de ancho por 10 m a 14 m de alto.
- Las células del EPR poseen extensiones que rodean las evaginaciones de los conos y bastones.
- Las células se localizan sobre la membrana de la capa de Bruch de la coroides.
- Las células pigmentarias son más altas en la fóvea central y las regiones contiguas, lo que explica que aquí
el color sea más oscuro.
- Las células del EPR contiguas están adheridas por complejos de unión compuestos por uniones de hendidura
y zonulae occludens y adherentes intrincadas. Estos complejos de unión son el sitio de la barrera
hematorretiniana.
- Las células pigmentarias tienen vainas cilíndricas en su superficie apical que están asociadas, pero no entran
en contacto directo, con el extremo de las evaginaciones de las células fotorreceptoras de conos y bastones
contiguos.
- Evaginaciones citoplasmáticas complejas se proyectan por una distancia breve entre las células
fotorreceptoras de los conos y bastones. En muchas de estas evaginaciones hay una gran cantidad de
gránulos de melanina alargados
- El núcleo, con sus muchas escotaduras irregulares, se encuentra cerca de la membrana plasmática basal
contigua a la membrana de Bruch.
- En el citoplasma hay un aparato de Golgi supranuclear y una extensa red de retículo endoplásmico liso (REL)
que rodea los gránulos de melanina y los cuerpos residuales.

El EPR tiene varias funciones importantes, a saber:

- Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su reflexión y el brillo resultante.
- Aislamiento de las células retinianas de las sustancias transportadas en la sangre.
- Participación en la restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos visuales que se disociaron en
respuesta a la luz. En las células del epitelio pigmentario está el aparato metabólico para la resíntesis del
pigmento visual.
- Fagocitosis y eliminación de los discos membranosos de los conos y bastones de las células fotorreceptoras
de la retina.

2. Capa de conos y bastones, contiene los segmentos externo e interno de las células fotorreceptoras:
- Los conos y bastones de las células fotorreceptoras se
extienden de la capa externa de la retina nerviosa hacia el
epitelio pigmentario.
- Los bastones y conos son los segmentos externos de las
células fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa
nuclear externa de la retina. La luz que llega a las células
fotorreceptoras debe atravesar primero todas las capas
internas de la retina nerviosa. Los bastones y conos están
organizados en la forma de una empalizada.
- La retina contiene alrededor de 120 millones de bastones y
7 millones de conos que no se distribuyen por igual en toda
la porción fotosensible de la retina.
- En la fóvea central se detecta la mayor densidad de conos,
lo que corresponde a una mayor agudeza visual y mejor
visión de los colores.
- La mayor densidad de bastones está fuera de la fóvea central
y ésta disminuye en forma constante hacia la periferia de la
retina.
- No hay bastones en la fóvea central ni en el disco óptico, que
está desprovisto de cualquier fotorreceptor
- Los bastones son de unos 2 m de espesor y 50 m de longitud
(oscilan entre 60 m en la fóvea y 40 m en la periferia).
- La longitud de los conos varía entre 85 m en la fóvea y 25 m
en la periferia de la retina.

Desde el punto de vista funcional, los bastones son más sensibles


a la luz y son los receptores utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa. Los pigmentos de los bastones
tienen una absorción máxima en los 496 m del espectro visual y la imagen obtenida se compone de tonos de
gris.

En cambio , hay tres clases de conos: L, M y S (sensibles a longitudes de ondas largas, medias y cortas,
respectivamente. Son menos sensibles a las intensidades de luz baja pero más sensibles a las regiones de color
rojo, verde y azul del espectro luminoso. Cada clase de cono contiene una molécula diferente de pigmento visual
que se activa por la absorción de luz en las longitudes de onda del azul (420 m), del verde (531 m) y del rojo (588
m) del espectro cromático. Los conos dan una imagen en colores obtenida por la mezcla de las proporciones
adecuadas de luz roja, verde y azul.

Cada fotoreceptor, está compuesto por tres partes:

- Segmento externo, que es más o menos cilíndrico o cónico. Esta porción está en relación estrecha con las
microvellosidades que sobresalen de las células epiteliales del pigmento contiguo. El segmento externo es
el sitio de fotosensibilidad.
- Pedículo de conexión, contiene un cilio compuesto por nueve dobletes periféricos de microtúbulos que
parten de un cuerpo basal. El pedículo de conexión aparece como la región estrechada de la célula que une
el segmento interno con el externo. En esta región, una prolongación delgada que se afina en su extremidad
llamada proceso calicial, se extiende desde el extremo distal del segmento interno para rodear la porción
proximal del segmento externo.
- Segmento interno, se divide en un elipsoide externo y una porción mioide interna. Contiene la maquinaria
metabólica que sustenta la actividad de las células fotorreceptoras Este segmento contiene una dotación
de orgánulos típicos de células activas en las síntesis de proteínas. El aparato de Golgi prominente, el RER
y los ribosomas libres se concentran en la región mioide. Las mitocondrias son muy abundantes en la región
elipsoide. Los microtúbulos se distribuyen por todo el segmento interno. En la parte elipsoide externa,
raicillas fibrosas con estriaciones transversales se pueden extender desde el cuerpo basal entre las
mitocondrias.
Con el MET, en el segmento externo pueden verse de 600 a 1000 discos horizontales espaciados a intervalos
regulares. En los bastones, estos discos son estructuras limitadas por membrana que miden alrededor de 2 m
de diámetro. Están encerrados dentro de la membrana plasmática del segmento externo.

Las membranas paralelas de los discos tienen unos 6 m de espesor y son continuas en sus extremos. El espacio
central cerrado es de alrededor de 8 m de ancho. Tanto en los conos como en los bastones, los discos
membranosos se forman por las invaginaciones transversales repetidas de la membrana plasmática en la región
del segmento externo cerca del cilio.

Los discos de los bastones pierden su continuidad con la membrana plasmática de origen poco después de
haberse formado. A continuación avanzan como una pila de placas, de proximal a distal, a lo largo de la longitud
de la porción cilíndrica del segmento externo hasta que se desprenden y son fagocitados por las células del
epitelio pigmentario. Por lo tanto, cada disco de un bastón es un compartimento limitado por membrana dentro
del citoplasma. Los discos dentro de los conos conservan su continuidad con la membrana plasmática.

PIGMENTOS DE LOS FOTORRECEPTORES

Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina; los conos poseen el pigmento visual llamado yodopsina.

§ La rodopsina (también llamada púrpura visual) de los bastones inicia el estímulo visual cuando se decolora
por la luz. La rodopsina está presente en forma globular en la superficie externa de la bicapa lipídica de los
discos membranosos.
§ En los conos, el pigmento visual de los discos membranosos es el fotopigmento yodopsina. Cada cono está
especializado para responder al máximo a uno de tres colores: rojo, verde o azul.

Tanto la rodopsina como la yodopsina contienen una subunidad fijada a la membrana llamada opsina y un
segundo componente pequeño que absorbe la luz llamado cromóforo.

§ La opsina de los bastones es la escotopsina; las opsinas de los conos se llaman fotopsinas.
§ El cromóforo de los bastones es un carotenoide derivado de la vitamina A cuyo nombre es retinal.

DISCOS DE LOS FOTORRECEPTORES

El interior de los discos de los conos está en continuidad con el espacio extracelular.

La diferencia básica en la estructura de los discos de los conos y bastones, se correlaciona con los medios apenas
distintos por los cuales se renuevan los pigmentos visuales en estos tipos de células. La rodopsina recién
sintetizada se incorpora en la membrana de los discos de los bastones a medida que éstos se forman en la base
del segmento externo. En su avance, un disco tarda varios días en llegar al extremo libre de este segmento. En
cambio, si bien en los conos las proteínas visuales se producen de manera continua, éstas se incorporan en los
discos ubicados en cualquier parte del segmento externo.

La visión es un proceso por el cual la luz que incide sobre la retina se convierte en impulsos eléctricos que
se transmiten al encéfalo.

Los impulsos producidos por la luz que alcanza las células fotorreceptoras son transmitidas al cerebro por una
red compleja de nervios. La conversión de la luz incidente en impulsos nerviosos eléctricos se llama
procesamiento visual e implica varios pasos:

§ Una reacción fotoquímica que ocurre en el segmento externo de los bastones y conos. En la oscuridad, las
moléculas de rodopsina contienen el retinal en su forma isométrica de 11-cis-retinal.
§ Cuando los bastones están expuestos a la luz, el 11-cis-retinal sufre un cambio conformacional de una
molécula inclinada a una más lineal llamada todo-trans-retinal.
§ La conversión de 11-cis-retinal activa la opsina, que genera la liberación de todo-trans-retinal en el
citoplasma del bastón.
§ La opsina activada interactúa con una proteína G llamada transducina, que posteriormente activa la
fosfodiesterasa que degrada GMP cíclico (cGMP).
§ Las concentraciones elevadas de moléculas de GMPc producidas en las células fotorreceptoras de la guanilil
ciclasa se unen a la superficie citoplásmica de los conductos de Na activados por cGMP, lo que de termina
que permanezcan abiertos.
§ La afluencia constante de Na+ produce la despolarización de células de la membrana plasmática y la
liberación continua del neurotransmisor (glutamato) en la unión sináptica con las neuronas bipolares.
§ Una disminución de la concentración de cGMP dentro del citoplasma del segmento interno de las células
fotorreceptoras, se debe a la acción de la fosfodiesterasa.
§ La disociación de cGMP de los conductos de Na cierra con eficacia los conductos y reduce la entrada de Na
en la célula, lo que da como resultado la hiperpolarización de la membrana plasmática.
§ La hiperpolarización provoca una disminución de la secreción de glutamato en las sinapsis con las células
bipolares, que se detecta y se transmite en forma de impulsos eléctricos.

El retinal liberado por la opsina vuelve a su conformación original en las células del EPR y las células de
Müller.

§ Después de su liberación, el todo-trans-retinal se convierte en todo-trans-retinol en el citoplasma de conos


y bastones y luego se transporta al citoplasma de las células del EPR como a las células de Müller (desde
los conos).
§ Tanto las células de Müller como las células del EPR participan en la interconversión del todo- trans-retinol
y el 11-cis-retinal, que se transporta de regreso a las células fotorreceptoras para resintetizar la rodopsina.
La proteína específica del epitelio pigmentario de la retina de 65kDa (RPE65) participa en esta conversión;
Así, el ciclo visual puede comenzar de nuevo.

Tanto los conos como los bastones eliminan discos.

Durante el funcionamiento normal de las células fotorreceptoras, los discos membranosos del segmento
externo se eliminan y son fagocitados por las células del epitelio pigmentario. Los discos se recambian
continuamente y la cantidad producida tiene que ser igual a la de los discos destruidos

§ En los bastones, todas las mañanas se produce una eliminación brusca de discos, cuando después de un
período de sueño, vuelve a entrar la luz en los ojos.
§ El momento de la eliminación de los discos en los conos es más variable. El proceso también permite a
estos receptores eliminar el exceso de membrana. Si bien no se entiende por completo, el proceso de
eliminación en los conos también altera el tamaño de los discos, de modo que mientras éstos se liberan
desde el extremo distal, los conos puedan mantener su forma característica.

3. Membrana limitante externa, el límite apical de las células de Müller.


- No es una membrana verdadera. Es una hilera de zonulae adherentes que une los extremos apicales de las
células de Müller entre sí y a los bastones y los conos contiguos.
- Las células de Müller definen la ubicación de esta capa. Por lo tanto, las evaginaciones de sostén de las células
de Müller, sobre las que están apoyados los conos y bastones, son perforadas por los segmentos internos y
externos de las células fotorreceptoras.
- Se cree que esta capa es una barrera metabólica que restringe el paso de las moléculas grandes hacia las capas
internas de la retina.

4. Capa nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de los conos y los bastones
- La región del citoplasma de los bastones que contiene el núcleo está separada del segmento interno por un
istmo citoplasmático estrecho. Los núcleos de los bastones están rodeados sólo por un reborde estrecho de
citoplasma
- En los conos, los núcleos se encuentran cerca de los segmentos externos y no hay estrechamiento como en los
bastones. Los núcleos de los conos se tiñen pálidamente y son más grandes y ovalados que los de los bastones.
Por el contrario, el citoplasma que rodea los conos es bastante grueso.

5. Capa plexiforme externa, donde están las evaginaciones de los conos y los bastones y las evaginaciones
de las células horizontales, las células amacrinas y las neuronas bipolares con las que establecen sinapsis

- Formada por las evaginaciones de los bastones y de los conos y de las células horizontales, interplexiformes,
amacrinas y bipolares.
- Las evaginaciones permiten el acoplamiento eléctrico entre las células fotorreceptoras y estas interneuronas
especializadas a través de las sinapsis. Una prolongación fina se extiende desde la región del núcleo de cada
bastón o cono hasta una porción terminal expandida con varias evaginaciones laterales pequeñas. La porción
expandida se llama esférula en los bastones y pedículo en los conos. Lo normal es que muchas células
fotorreceptoras converjan en una célula bipolar y formen redes nerviosas intercomunicadas. Sin embargo, los
conos situados en la fóvea central establecen sinapsis con una sola célula bipolar. La fóvea también es singular
porque allí las capas nerviosas internas de la retina están tan comprimidas que las células fotorreceptoras se
orientan de manera oblicua.
- Las evaginaciones celulares dendríticas horizontales estable- cen sinapsis con las células fotorreceptoras en toda
la retina y así contribuyen a formar las conexiones neuronales complejas de esta capa.

6. Capa nuclear interna, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de las células horizontales, amacrinas,
bipolares y de Müller.

§ Células de Müller

- Forman el armazón para toda la retina.


- Sus evaginaciones rodean las otras células de la retina de manera tan completa que llenan la mayor
parte del espacio extracelular.
- Los extremos basal y apical de las células de Müller forman las membranas limitantes interior y exterior,
respectivamente.
- Los capilares de los vasos retinianos se extienden sólo hasta esta capa.
- Los bastones y conos realizan sus intercambios metabólicos con los líquidos extracelulares
transportados a través de la barrera de la hematorretiniana del EPR.

Los cuatro tipos de células nerviosas de esta capa: las células bipolares, horizontales, interplexiformes y
amacrinas, tienen orientaciones distintivas .

§ Células bipolares.

- Sus evaginaciones se extienden hasta las capas plexiformes interna y externa.


- En las regiones periféricas de la retina, los axones de las células bipolares pasan a la capa plexiforme
interna, donde establecen sinapsis con varias células ganglionares. A través de estas conexiones, las
células bipolares establecen relaciones sinápticas con múltiples células en cada capa, excepto en la
fóvea central, donde las sinapsis serían con una sola de las células ganglionares para permitir una
agudeza visual mayor en esta región.

§ Células horizontales.

- Sus evaginaciones se extienden hasta la capa plexiforme externa donde se entremezclan con las
evaginaciones de las células bipolares.
- Las células establecen sinapsis con las esférulas de los bastones, los pedículos de los conos y las células
bipolares. Se cree que este acoplamiento eléctrico de las células afecta el umbral funcional entre
conos y bastones y células bipolares.

§ Células amacrinas.

- Sus evaginaciones pasan hacia adentro y contribuyen a una interconexión celular compleja.
- Se ramifican ampliamente para establecer sinapsis con axones de células bipolares y dendritas de
células ganglionares.
- Las células amacrinas realizan sinapsis en la capa plexiforme interna con células interplexiformes y
otras células amacrinas

§ Células interplexiformes.

- Sus evaginaciones establecen sinapsis en las capas plexiformes interna y externa.


- Estas células transmiten impulsos desde la primera hacia la segunda.

7. Capa plexiforme interna, donde están las evaginaciones de las células horizontales, amacrinas, bipolares
y ganglionares que establecen sinapsis entre sí

- Consta de conexiones sinápticas entre axones de neuronas bipolares y dendritas de células ganglionares.
- También contiene sinapsis entre las evaginaciones entrelazadas de células amacrinas y neuronas bipolares,
ganglionares, e interplexiformes. El trayecto de las evaginaciones es paralelo a la membrana limitante interna,
por lo que éstas adquieren el aspecto de estriaciones horizontales.

8. Capa ganglionar, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de las células ganglionares
- Compuesta por los somas de neuronas multipolares grandes que miden 30 m de diámetro.
- Estas células nerviosas poseen un núcleo redondeado pálido con nucléolos prominentes y corpúsculos de Nissl
en su citoplasma.
- Del soma neuronal redondeado surge una prolongación axónica que continúa hasta abandonar el ojo como
parte del nervio óptico.
- Las dendritas se ramifican por el extremo opuesto de la célula dentro de la capa plexiforme interna.
- En las regiones periféricas de la retina, una sola célula ganglionar puede hacer sinapsis con un centenar de
células bipolares.
- Muy por el contrario, en la mácula lútea que rodea la fóvea central, las células bipolares son más pequeñas y,
en general, hay una sola sinapsis entre cada una de ellas y una célula ganglionar.
- En la mayor parte de la retina, las células ganglionares contienen un solo estrato de células. Sin embargo, en la
mácula se apilan para formar hasta ocho estratos, aunque desaparecen a la altura de la fóvea central.
- Dispersas entre las células ganglionares hay células gliales pequeñas con núcleos hipercromáticos.

9. Capa de fibras del nervio óptico, formada por las evaginaciones axónicas de las células ganglionares
que salen de la retina hacia el cerebro.

- Las evaginaciones axónicas de las células ganglionares forman una capa aplanada paralela a la superficie de la
retina. Ésta aumenta de espesor conforme los axones convergen en el disco óptico.
- Los axones son evaginaciones amielínicas delgadas que miden hasta 5 m de diámetro.
- Los vasos retinianos, incluida la red capilar superficial, están principalmente en esta capa.

10. Membrana limitante interna, compuesta por la lámina basal de las células de Müller
- Forma el límite interno de la retina.
- Además, es la lámina basal de las células de Müller .
- En las personas más jóvenes, los reflejos de la membrana limitante interna producen el brillo retiniano que se
ve durante el examen oftalmoscópico del ojo. En las personas mayores, se puede formar una hoja
semitranslúcida de células y matriz extracelular en la superficie interna de la retina en conjunción con la
membrana limitante interna. Este trastorno se llama membrana epirretiniana (MER) o pliegue macular y es la
cusa de los síntomas clínicos variables, incluidas la distorsión óptica y la visión borrosa.
II. Regiones especializadas de la retina
§ La fóvea central (fovea centralis)

- Aparece como una depresión pequeña (1,5mm de diámetro), poco profunda situada en el polo posterior
del eje óptico del globo ocular.
- Su región central, conocida como fovéola, mide alrededor de 200 m de diámetro. En esta región, la mayoría
de las capas de la retina están muy reducidas o faltan, a excepción de la capa de fotorreceptores. Aquí el
fotorreceptor se compone enteramente de conos (unos 4 000) más largos y delgados de lo que son en
otros lugares y adoptan la forma de bastón.
- En esta región, la retina está especializada para la discriminación de los recuadros y la visión de los colores.
- La relación entre conos y células ganglionares es cercana a 1:1.
- Los vasos retinianos están ausentes en la fóvea, lo que permite que la luz pase sin obstrucciones hasta el
segmento exterior del cono.
- El epitelio pigmentario y la capa coriocapilar adyacentes también están engrosados en esta región.

§ La mácula lútea

- Rodea la fóvea central y mide alrededor de 5,5 mm de diámetro.


- Es amarillenta debido a la presencia de pigmento amarillo (xantofila).
- Contiene unos 17 000 conos y adquiere bastones en su periferia.
- Carece de vasos retinianos.
- Aquí, las células de la retina y sus evaginaciones, en especial las células ganglionares, se apilan a los lados
de la fóvea de modo que la luz llegue sin obstáculos a esta región muy sensible de la retina.

III. Vasos de la retina


- La arteria y la vena centrales de la retina, vasos que pueden verse y examinarse con un oftalmoscopio, pasan
por el centro del nervio óptico para entrar en el bulbo del ojo en el disco óptico.
- La arteria central de la retina provee sustancias nutritivas a las capas retinianas internas. La arteria en seguida
se divide en ramas superiores e inferiores, que a su vez se vuelven a dividir en ramas nasales y temporales.
- Las venas se someten a un patrón similar de ramificación. Al principio, los vasos se encuentran entre el cuerpo
vítreo y la membrana limitante interna. Hacia el lateral, se hacen más profundos para distribuirse por las capas
retinianas internas. Las ramas de estos vasos forman un plexo capilar que llega a la capa nuclear interna y por lo
tanto proporciona sustancias nutritivas a las capas internas de la retina. El resto de las capas (capas 1 a 5) se
nutre por difusión desde la capa vascular coriocapilar de la coroides

La inspección de los vasos retinianos y la apariencia del disco óptico durante la oftalmoscopia, no sólo proporciona
información valiosa sobre el estado de la vista sino que también ofrece signos clínicos iniciales de una serie de
patologías, que incluyen la hipertensión intracraneal elevada, la hipertensión, el glaucoma y la diabetes.

• CRISTALINO

El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Está suspendido de los bordes del cuerpo ciliar por las
fibras zonulares. La liberación de la tensión hace que el cristalino se abombe o acomode para refractar los rayos luminosos
originados cerca del ojo para que se enfoquen sobre la retina.

El cristalino tiene tres componentes principales:

§ Cápsula del cristalino, es una lámina basal gruesa de entre 10 m y 20 m de espesor producida por las células del epitelio
anterior. Compuesta principalmente por colágeno tipo IV y proteoglucanos, es elástica. Es más gruesa en el ecuador
donde se jan las bras de la zónula.
§ Epitelio subcapsular, es una capa cúbica de células epiteliales del cristalino presentes solo en la superficie anterior del
cristalino. En el centro de este, las celulas epiteliales están en reposo; sin embargo, en la periferia cerca del ecuador
del cristalino, las células epiteliales proliferan y migran a lo largo de la cápsula posterior del cristalino para diferenciarse
en células fibrosas de cristalino maduras.
§ Fibras del cristalino (células fibrosas del cristalino) derivan de células epiteliales del cristalino. Conforme las células
brosas del cristalino se diferencian, sufren una elongación masiva y pierden todos sus orgánulos, incluidos los núcleos
que forman la zona de libre del orgánulo.
Las uniones de hendidura conectan las células cúbicas del epitelio subcapsular. Tienen pocos orgánulos citoplasmáticos y se
tiñen pálidamente. La región apical de la célula está orientada hacia el centro del cristalino y hacia las fibras del cristalino,
con las que forman complejos de unión.

El cristalino aumenta de tamaño durante el crecimiento normal y después continúa la producción de nuevas fibras a un
ritmo cada vez menor durante toda la vida. Las fibras del cristalino nuevas se desarrollan a partir de las células epiteliales
subcapsulares situadas cerca del ecuador. Las células en esta región aumentan en altura y después se diferencian en fibras
del cristalino.

Conforme se desarrollan, las fibras del cristalino se alargan mucho y aparecen como estructuras finas y aplanadas. Pierden
sus núcleos y otros orgánulos y se llenan de proteínas llamadas cristalinas. Las fibras del cristalino maduras alcanzan una
longitud de 7mm a 10mm, un ancho de 8 m a 10 m y un espesor de 2 m. En el cristalino adulto, sólo las fibras del cristalino
de la región ultraperiférica mantienen su núcleo y sus orgánulos.

Cerca del centro, en el núcleo del cristalino, es una zona libre de orgánulos y se compone de células establecidas durante el
desarrollo embrionario y fetal. Las fibras del cristalino se unen en sus extremos apical y basal mediante uniones
especializadas llamadas suturas.

El envejecimiento produce cambios en el cristalino.

Con el envejecimiento, el cristalino pierde en forma gradual su elasticidad y la capacidad de acomodación. Este trastorno,
llamado presbicia, suele aparecer en la cuarta década de la vida. La pérdida de transparencia del cristalino o de su cápsula
también es un trastorno bastante común asociado con el envejecimiento. Esta patología, llamada cataratas, puede ser
causada por cambios conformacionales de las proteínas. La aparición de cataratas también puede estar relacionada con
procesos patológicos, enfermedades metabólicas hereditarias o de otro tipo, traumatismos o exposición a agentes nocivos.
• CUERPO VÍTREO

El cuerpo vítreo es la sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara vítrea del segmento posterior del ojo.

El cuerpo vítreo está fijado en forma laxa a las estructuras vecinas. La porción principal del cuerpo vítreo es un gel
homogéneo que contiene alrededor del 99 % de agua (humor vítreo), colágeno, glucosaminoglucanos (sobre todo
hialuronano) y una pequeña población de células llamadas hialocitos. Se cree que estas células son responsables de la
síntesis de las fibrillas colágenas y los glucosaminoglucanos. A menudo, presentan (hialocitos) un RER y un aparato de Golgi
bien desarrollado. En la periferia del cuerpo vítreo a veces se ven fibroblastos y macrófagos. El conducto hialoideo atraviesa
el centro del cuerpo vítreo de la papila óptica en dirección a la cápsula posterior del cristalino. Es el remanente de la vía por
donde transcurre la arteria hialoidea durante el desarrollo ocular.

• ESTRUCTURA ACCESORIAS DEL OJO

§ La conjuntiva es una membrana mucosa delgada y transparente que se extiende sobre la esclera desde el limbo
corneoescleral y reviste la superficie interna de los párpados y la superficie anterior del globo ocular alrededor de la
córnea. Se compone de un epitelio cilíndrico estratificado que contiene numerosas células caliciformes y se localiza
sobre una lámina propia compuesta por tejido conjuntivo laxo.
§ Los párpados, su función primaria es proteger el globo ocular. Dentro de cada párpado hay un soporte flexible, el
tarso, formado por tejido fibroso y elástico denso. Su margen libre inferior se extiende hasta el margen palpebral y
en su borde superior se fijan las fibras musculares lisas del músculo tarsal superior (de Müller). El músculo orbicular
del ojo, forma una lámina ovalada fina de fibras osteomusculares orientadas de manera circular que cubren el tarso.
Además, el tejido conjuntivo del párpado superior contiene fibras tendinosas del músculo elevador del párpado
superior que levanta el pliegue palpebral superior. Además de las glándulas sudoríparas ecrinas, el párpado contiene
otros cuatro tipos principales de glándulas:

¨ Glándulas tarsales (glándulas de Meibomio), son glándulas sebáceas largas incluidas dentro de los tarsos;
aparecen como estrías verticales amarillas en el tejido subconjuntivial. En el párpado superior hay unas 25,
mientras que el párpado inferior sólo tiene unas 20. La secreción sebácea de estas glándulas forma una capa
oleosa sobre la superficie de la película lagrimal.El bloqueo del drenaje de la secreción de la glándula tarsal
produce chalazión, una inflamación de la glándula tarsal.
¨ Glándulas sebáceas de las pestañas (glándulas de Zeis), que son pequeñas glándulas sebáceas modificadas, que
se comunican con los folículos en donde vierten sus secreciones. La infección bacteriana de estas glándulas
sebáceas provoca un orzuelo.
¨ Glándulas apocrinas de las pestañas (glándulas de Moll), que son glándulas sudoríparas pequeñas de conductos
excretores sinuosos no ramificados que se inician como espirales simples.
¨ Glándulas lagrimales accesorias, que son glándulas tuboalveolares compuestas serosas con luces distendidas.
Están ubicadas en la superficie interna de los párpados superiores (glándulas de Wolfring) y en el fórnix del saco
conjuntival (glándulas de Krause).
Todas las glándulas del párpado humano están inervadas por neuronas del sistema nervioso autónomo y su secreción
se sincroniza con las glándulas lagrimales por un neurotransmisor común, el polipéptido intestinal vasoactivo (VIP).

§ Las pestañas emergen desde el borde anterior del margen del


párpado, por delante de los orificios de las glándulas de
Meibomio. Las pestañas son pelos cortos, rígidos, curvos que se
distribuyen en dos o tres hileras. Las pestañas en el borde de un
mismo párpado pueden tener diferentes longitudes y
diámetros.
§ La glándula lagrimal produce las lágrimas que humedecen la
córnea y se introducen en el conducto nasolagrimal. Se
encuentra debajo de la conjuntiva en el ángulo lateral superior
de la órbita. Consiste en varios lóbulos individuales de
adenómeros tubuloacinares serosos. Las células mioepiteliales,
contribuyen a la excreción de las lágrimas. De la glándula
lagrimal surgen unos 12 conductos excretores en el receso de la
conjuntiva justo debajo del párpado superior, conocido como el
fórnix del saco conjuntival. Las lágrimas abandonan la superficie
ocular a través de los puntos lagrimales, orificios pequeños de
conductillos lagrimales. Los conductillos superior e inferior se
unen para formar el conductillo lagrimal común, que
desemboca en el saco lagrimal. El saco se continúa con el
conducto nasolagrimal, que desemboca en la cavidad nasal por
debajo del cornete inferior. El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal están tapizados por un epitelio
seudoestratificado ciliado. La dacriocistitis es una inflamación del saco lagrimal que a menudo se debe a una
obstrucción del conducto nasolagrimal.
§ Las lágrimas mantienen húmedos la conjuntiva y epitelio corneal y eliminan los materiales extraños de la superficie
del ojo a medida que fluyen a través de la córnea hacia el ángulo interno del ojo. La película lagrimal delgada que
cubre la superficie de la córnea no es homogénea sino que es una mezcla de productos secretados por las glándulas
lagrimales, las glándulas lagrimales accesorias, las células caliciformes de la conjuntiva y las glándulas tarsales del
párpado. La película lagrimal contiene proteínas, enzimas lípidos, metabolitos, electrolíticos y fármacos (en caso de
administrase). La proteína catiónica lagrimal lactoferrina aumenta la actividad de los agentes antimicrobianos como
la lisozima.
La contracción coordinada de los músculos extrínsecos del ojo mueve el globo ocular dentro de la órbita.

Hay seis músculos que se fijan a cada globo ocular (también llamados músculos extraoculares o extrínsecos). Estos son los
músculos rectos medial, lateral, superior, e inferior y los músculos oblicuos superior e inferior. El músculo oblicuo superior
está inervado por el nervio troclear. El músculo recto lateral está inervado por el nervio abducens. Todos los demás músculos
extraoculares están inervados por el nervio oculomotor común. La acción combinada y controlada con precisión de estos
músculos permite el movimiento vertical, lateral y de rotacional del globo ocular.

También podría gustarte