Brain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Estudio - Proyecto Neurosenso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA

ANATOMIA DEL OJO:

1) CÓRNEA:

La córnea es la capa externa del ojo y es transparente.

Tiene 2 funciones: servir como capa protectora y es responsable de las ¾ partes de la potencia
óptica del ojo.

Carece de vasos sanguíneos y se nutre gracias al humor acuoso (líquido que se encuentra dentro
del ojo) y a las lágrimas artificiales.

Es el tejido corporal con mayor densidad nerviosa.

Mide aproximadamente 11,5 mm verticalmente y 12 mm horizontalmente y tiene un grosor medio


de 540 micras.

2) IRIS:

El iris es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara
posterior. Posee una abertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras,
llamada pupila. Su función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.

El iris dispone de 2 músculos:

1. Músculo esfínter del iris, que disminuye la pupila de tamaño (miosis)

2. Músculo dilatador del iris, que permite dilatar la pupila (midriasis)

El color está determinado genéticamente, en los recién nacidos suele ser de color azul claro o
grisáceo y la coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10 meses.

PUPILA: Abertura en el centro del iris por donde pasa la información luminosa. Tiene músculos
que lo contraen y lo dilatan.

3) CRISTALINO:

El cristalino es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras
el iris y delante del humor vítreo. Es transparente, avascular y flexible. Se nutre principalmente del
humor acuoso. Su anchura aproximada es de 3.5 mm

Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este
objetivo se consigue mediante un aumento o disminución de su curvatura y de su espesor,
proceso que se denomina acomodación. A medida que nos hacemos mayores, el cristalino va
perdiendo progresivamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce
como presbicia o vista cansada. Afecta a la totalidad de la población a partir de los cincuenta años
aproximadamente y provoca la necesidad de usar gafas para enfocar objetos cercanos.

Cuando se produce una pérdida de transparencia del cristalino, lo denominamos catarata y se


provoca una pérdida de visión. La única forma de volver a recuperar la visión es por medio de la
cirugía en la que sustituimos el cristalino por una lente artificial.

4) RETINA:
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
La retina es la capa más interna del ojo y está formada por tejido neuroepitelial (parte del Sistema
Nervioso Central)

Está conectada con el cerebro por el nervio óptico.

Es el lugar en el que se realiza el proceso de la visión: transformar la luz que recibe, en un impulso
nervioso que viaja hasta el cerebro a través del nervio óptico, y se convierte en las imágenes que
percibimos. La luz llega a través de la córnea, cruzando la pupila y el cristalino hasta que llega a la
retina. Es necesario que todas las estructuras estén sanas para una buena visión.

La retina tiene una organización muy compleja. El nombre retina, tiene su origen en el latín "rete"
que significa red y fue Ramón y Cajal quien describió las partes por primera vez.

Dentro de la retina, se pueden distinguir algunas zonas de gran importancia:

• disco óptico: corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina y también al
punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen las venas retinianas
(encargadas de la nutrición de la retina). Esta estructura forma el punto ciego del ojo,
puesto que carece de células sensibles a la luz.

• Mácula: zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad de
vasos sanguíneos y fotoreceptores (conos), lo que hace que sea la zona de la retina
especializada en la visión fina de los detalles. Sirve, entre otras cosas, para poder leer y
distinguir las caras de las personas.

• Fóvea: depresión poco profunda de la retina situada en el polo posterior del ojo en el
centro de la mácula. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta
resolución y precisión.

• Retina periférica: Es la que nos permite la visión periférica. Si alguien está fuera de donde
miramos, la retina periférica nos permite reconocerlo por su forma.

• Musculo ciliar:

Rodea al cristalino y se fija a este gracias a ligamentos delgados llamados zónulas de Zinn.

• Cuando se ve un objeto alejado el músculo ciliar se expande y jala las zónulas.

• Cuando se ve un objeto cercano, el músculo se contrae y el cristalino regresa a su forma natural.


• Al envejecer el cristalino pierde si capacidad de acomodación y se hace difícil enfocar objetos
cercanos.

• Es importante que el cristalino sea claro para que la luz pueda pasar a través de él.

5) COROIDES:

Es una membrana formada por vasos sanguíneos y tejido conectivo. Y se encuentra entre la retina
y la esclera.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
Tiene una coloración oscura debido a la gran cantidad de melanina que tiene y su función es la de
evitar el rebote incontrolado de la luz dentro del ojo y de la nutrir las capas externas de la retina.

6) HUMOR ACUOSO:

Es un líquido transparente y fluido que ocupa el espacio existente entre el cristalino y la córnea.
Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sangu íneo: la
córnea y el cristalino.

7) GEL VITREO:

Es el gel que ocupa la cavidad del globo ocular. Es transparente y está pegado a la retina. Con la
edad va sufriendo proceso de envejecimiento y es el responsable de las "moscas volantes" que ven
algunos pacientes.

8) LA ÓRBITA:

es una cavidad ósea que contiene el globo ocular, músculos, nervios y vasos sanguíneos, así como
las estructuras que producen y drenan las lágrimas. Cada órbita es una estructura en forma de
pera formada por varios huesos.

La cubierta exterior del globo ocular es una capa blanca relativamente dura
denominada esclerótica (o blanco del ojo).

9) CONJUNTIVA Cerca de la parte frontal del ojo, en el área protegida por los párpados, la
esclerótica está cubierta por una fina membrana transparente (conjuntiva), que se extiende hasta
el borde de la córnea. La conjuntiva también cubre la superficie húmeda posterior de los párpados
y los globos oculares.

10) FOTORRECEPTORES

Los fotorreceptores son las células formadoras de la imagen que corresponden a un tipo
especializado de células neuroepiteliales capaces de absorber luz y convertirla en señales
eléctricas en las etapas iniciales del mecanismo de la visión, este proceso es denominado
fototransducción. Los fotorreceptores están dispuestos de forma muy ajustada, permitiendo que
un gran volumen de luz sea absorbido dentro de una pequeña área de la retina.

Los fotorreceptores en la retina están clasificados en dos grupos, denominados de acuerdo a su


morfología. Los bastones son altamente fotosensibles con una función en la visión nocturna,
mientras que los conos son capaces de detectar un amplio espectro de fotones y son responsables
por la visión a color. Los bastones y conos son estructuralmente compartimentalizados. Se dividen
en 5 regiones principales:

• Segmento externo
• Pedículo de conexión
• Segmento interno
• Región nuclear
• Región sináptica
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
El segmento externo es responsable por capturar la luz y convertirla en estímulos eléctricos,
mientras los pedículos de conexión unen a los segmentos externo e interno entre sí. El segmento
interno contiene organelas metabólicas como las mitocondrias, los lisosomas y los retículos
endoplasmáticos y la región nuclear que alberga al núcleo celular. Finalmente, la región sináptica
tiene como función transferir neurotransmisores como el glutamato, entre las células
fotorreceptoras y las células bipolares o neuronas secundarias.

LOS CONOS son células con forma de cono como su nombre lo indica, que funcionan mejor en
iluminación de alta intensidad (fotopico) y son responsables de la percepción de los colores. Existe
una cantidad mucho menor de conos en la retina en comparación con los bastones,
aproximadamente 4,6 millones. La estructura de los conos varía a lo largo de la retina, y se
encuentra muy modificada mientras se acerca a la fóvea central en comparación con las zonas
ubicadas más periféricamente. Existen tres tipos de conos: tipo L, tipo S y tipo M. Los cuales se
encuentran en toda la retina, pero se localizan alrededor de la fóvea. La densidad de los conos es
mayor en la retina nasal en comparación a la retina temporal, y ligeramente mayor inferiormente
que superiormente. Las tres opsinas diferentes localizadas en los conos explican su capacidad de
detectar las distintas longitudes de onda de luz, produciendo visión a color. Estas tres opsinas son
clasificadas como rojas (cono L), azules (cono S) y verdes (cono M). El denso empaquetamiento de
conos en la fóvea permite la máxima resolución.

LOS BASTONES son los encargados de la visión nocturna y de la visión periférica (lateral); son más
numerosos que los conos y tienen una sensibilidad a la luz mucho mayor, pero no perciben el color
ni contribuyen a la visión central detallada, a diferencia de los conos. Los bastones se agrupan
principalmente en las áreas periféricas de la retina.

El ojo tiene tres capas principales. Estas capas yacen planas una contra la otra y forman el globo
ocular.

• La capa externa del globo ocular es una membrana resistente, blanca y opaca que se llama
esclerótica (la parte blanca del ojo). El ligero abultamiento en la esclerótica en la parte
delantera del ojo es un tejido transparente, delgado y con forma de cúpula que se
llama córnea.

• La capa intermedia es la coroides. La parte delantera de la coroides es la parte coloreada


del ojo que se llama iris. En el centro del iris hay un agujero o abertura circular que se
llama pupila.

• La capa interna es la retina, la cual recubre los dos tercios posteriores del globo ocular. La
retina consiste en dos capas: la retina sensitiva, la cual contiene células nerviosas que
procesan la información visual y la envían al cerebro; y el epitelio pigmentario retiniano
(RPE, por sus siglas en inglés), el cual se halla entre la retina sensitiva y la pared del ojo.

La parte interna del ojo se divide en tres secciones que se llaman cámaras.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
• Cámara anterior: La cámara anterior es la parte delantera del ojo entre la córnea y el iris.

o El iris controla la cantidad de luz que ingresa al ojo abriendo y cerrando la pupila.

o El iris usa músculos para cambiar el tamaño de la pupila. Estos músculos pueden
controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo agrandando (dilatando) la pupila o
reduciendo su tamaño (contrayéndola).

• Cámara posterior: La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cristalino.

o El cristalino se halla detrás del iris y normalmente es transparente. La luz pasa a


través de la pupila al cristalino.

o El cristalino está mantenido en su lugar por pequeñas hebras de tejido o fibras


(zónulas) que se extienden desde la pared interna del ojo.

o El cristalino es muy elástico. Pequeños músculos conectados al cristalino pueden


cambiar su forma, permitiéndole al ojo enfocar objetos a distancias variables.

o La contracción o la relajación de estos músculos hace que el cristalino cambie de


forma, permitiendo a los ojos enfocar objetos cercanos o distantes
(acomodación).

• Cámara vítrea: La cámara vítrea se encuentra entre el cristalino y la parte posterior del
ojo.

o Los dos tercios posteriores de la pared interna de la cámara vítrea está recubierta
con una capa especial de células (la retina): millones de células nerviosas
extremadamente sensibles que convierten la luz en impulsos nerviosos.

o Las fibras nerviosas de la retina se fusionan para formar el nervio óptico, el cual
llega al cerebro. El nervio óptico transporta los impulsos nerviosos al cerebro.

o La mácula, cerca del centro de la retina en la parte posterior del globo ocular,
ofrece la visión central nítida y detallada para enfocar lo que está enfrente de
usted. El resto de la retina proporciona la visión lateral (periférica), que le permite
ver las formas pero no detalles sutiles.

o Los vasos sanguíneos (vena y arteria retinianas) se extienden a lo largo del nervio
óptico e ingresan y salen por la parte posterior del ojo.

La mayor parte del interior del ojo está llena de líquido. Las cámaras delante del cristalino (tanto
las cámaras anterior como la posterior) están llenas de un líquido transparen te y acuoso que se
llama humor acuoso. El espacio grande detrás del cristalino (la cámara vítrea) contiene un
líquido espeso y parecido a un gel que se llama humor vítreo. Estos dos líquidos presionan contra
la parte interna del globo ocular y ayudan a que el globo ocular conserve su forma.

El ojo es como una cámara fotográfica. La luz pasa a través de la córnea y la pupila en la parte
delantera del ojo y es enfocada por el cristalino sobre la retina en la parte posterior del ojo. La
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
córnea y el cristalino refractan la luz de modo que esta pasa a través del humor vítreo en la
parte posterior del ojo y se proyecta sobre la retina. La retina convierte la luz en impulsos
eléctricos. El nervio óptico transporta estos impulsos eléctricos al cerebro, el cual los convierte en
las imágenes visuales que ve usted.

CONEXIONES VERTICALES: CÉLULAS BIPOLARES Y GANGLIONARES

• Convergencia de la información: células bipolares, tienen conexión única con los conos.

• Reciben información de las células bipolares y forman el nervio óptico.

• Potencial de acción: cambio repentino del potencial de un nervio desde un estado negativo en
reposo a un estado positivo.

• Periodo refractario: descanso después del potencial de acción.

• En ausencia de estímulo: dispara a una tasa baja.

• Actividad cuando la célula no está siendo estimulada.

• Excitación: aumenta la tasa de disparos de la célula ganglionar.

• Inhibición: la info que llega ocasiona disminución de la tasa de disparo.

TIPOS DE CÉLULAS GANGLIONARES


• Celulas X: responden de manera sostenida y constante durante la estimulación. Tiene campos
receptivos pequeños. Importante para la recolección de detalles precisos.

• Celulas Y: percepción del movimiento y la profundidad, son insensibles a la información de colo r.

• Celulas W: responden a una estimulación mejor distribuida y homogénea. Estímulos en


movimiento.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
QUIASMA OPTICO

El quiasma óptico es una parte del cerebro que resulta de una gran importancia a la hora de poder
procesar la información visual proveniente de la retina, siendo el punto en que los nervios ópticos
de ambos ojos se encuentran. Se trata de una pequeña estructura en forma de equis (X) situada en
la fosa cerebral anterior, algo por encima y por delante del diafragma de la silla turca (pequeño
nicho en el hueso esfenoides que aloja la hipófisis) y enfrente del hipotálamo.

En el quiasma óptico sucede algo de importancia capital para que podamos captar correctamente
la información visual: en esta estructura se produce una decusación de alrededor de la mitad de
las fibras del nervio óptico. Y es que el nervio óptico se divide en dos tractos al llegar al quiasma
óptico, uno nasal y otro temporal. Las fibras nasales provenientes de cada ojo cruzan al otro
hemisferio cerebral, mientras que las temporales continúan por el mismo hemisferio, hasta que
llegan al núcleo geniculado lateral del tálamo.

Además de ello, resulta relevante tener en cuenta que las fibras nerviosas de cada ojo que que
terminan por juntarse en el quiasma óptico tienen una relación especial: se trata de las fibras que
reciben información de un lado concreto del campo visual. Así, las fibras nerviosas que llevan
información del lado izquierdo de la retina del ojo derecho se juntan con las que llevan la misma
información del ojo izquierdo, mientras que las fibras que llevan información del lado derecho de
la retina del ojo izquierdo hacen lo propio con las del derecho.

Para tener en cuenta sobre el quiasma óptico...

• Es donde los nervios ópticos se juntan y entrecruzan.

• No hay sinapsis en el quiasma óptico.

• Representa la porción donde cada nervio óptico cruza al otro lado del cerebro.

• El cristalino del ojo invierte las imágenes y las pone de cabeza.

• Lo que se ve en el campo visual izquierdo se registra en el lado derecho de la retina y al


contrario.

• Las células ganglionares de la mitad izq del ojo no se cruzan en el quiasma óptico.

• Esto permite ver el mundo tridimensionalmente, dada las diferencias en las imágenes formadas
sobre las dos retinas.

• Después del quiasma óptico las células ganglionares se llaman tracto óptico.

• En ausencia de sinapsis la info que proviene de la retina permanece intacta, no es transformada.

NÚCLEO GENICULADO LATERAL

• Parte del Tálamo, llegan el 80% de las células ganglionares que se iniciaron en la retina.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
• 6 capas donde se mantiene separada la info proveniente de las células X y Y de cada ojo.

• Sistema parvocelular: info de las células X.

• Sistema magnocelular: recibe info de las células Y.

• No es solo una estación de relevo, sino un lugar donde la info se procesa.

• El patrón de info en el NGL tiene una correspondencia, parecida al mapa, con el patrón de info
existente en la retina.

CORTEZA VISUAL: ¿QUÉ ES Y DONDE ESTÁ?

Se conoce como corteza visual a la parte de la corteza principalmente dedicada al procesamiento


de la estimulación visual proveniente de los fotorreceptores de la retina. Se trata de uno de los
sentidos más representados a nivel de corteza, ocupando su procesamiento la mayor parte del
lóbulo occipital y una pequeña parte de los parietales.

La información visual pasa desde los ojos hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo y al colículo
superior, de manera ipsilateral, para finalmente llegar hasta la corteza cerebral para su
procesamiento. Una vez allí las diferentes informaciones captadas por los receptores son
trabajados e integrados para darles un sentido y permitirnos la percepción real de aspectos
fundamentales como la distancia, el color, la forma, la profundidad o el movimiento, y finalmente
para darles un sentido conjunto.

Sin embargo, la integración total de la información visual (es decir, el último paso de su
procesamiento) no tiene lugar en la corteza visual, sino en redes de neuronas distribuidas por el
resto de la corteza cerebral.

1. Corteza visual primaria

La corteza visual primaria, también llamada corteza estriada, es la primera área cortical que recibe
la información visual y que realiza un primer procesamiento de ésta. Está formada por células
tanto simples (que responden únicamente a estimulaciones con una posición concreta en el
campo visual y analizan campos muy concretos) como complejas (las cuales captan campus
visuales más amplios), y se organiza en un total de seis capas. La más relevante de todas ellas es la
4, al ser en la que se recibe la información del núcleo geniculado.

Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que esta corteza se organiza en hipercolumnas,
compuestas por columnas funcionales de células que captan elementos similares de la
información visual. Dichas columnas captan una primera impresión de la orientación y predominio
ocular, profundidad y movimiento (lo que se sucede en las columnas denominadas interblob) o
una primera impresión del color (en las columnas o regiones blob también conocidas como
manchas o gotas).
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
2. Corteza extraestriada o asociativa

Además de la corteza visual primaria, podemos encontrarnos con diversas áreas cerebrales
asociativas de gran importancia en el procesamiento de diferentes características y elementos de
la información visual. Técnicamente existen alrededor de una treintena de áreas, pero las más
relevantes son las codificadas de V2 (recordemos que la corteza visual primaria corresponderia a
la V1) a V8. Parte de las informaciones obtenidas en el procesamiento de las áreas secundarias va
a volver posteriormente a analizarse en la primaria para ser reanalizadas.

Sus funciones son diversas y manejan diferentes informaciones. Por ejemplo el área V2 recibe por
parte de las regiones de la información del color y por parte de las interblob información respecto
a orientación espacial y movimiento. La información pasa por esta área antes de dirigirse a
cualquier otra, formando parte de todas las vías visuales. El área V3 contiene una representación
del campo visual inferior y tiene selectividad direccional, mientras que el área ventral posterior la
tiene del campo visual superior determinada con selectividad por color y orientación.

El V4 participa en el procesamiento de la información de la forma de los estímulos y en su


reconocimiento. El área V5 (también denominada área temporal medial) está principalmente
implicada en la detección y procesamiento del movimiento de los estímulos y la profundidad,
siendo la principal región encargada de la percepción de estos aspectos. La V8 tiene funciones de
percepción del color.

Principales vías de procesamiento visual

El procesamiento de la información visual no es algo estático, sino que ocurre a lo largo de


diferentes vías visuales del encéfalo, en las cuales se va transmitiendo la información. En este
sentido destacan las vías ventral y dorsal.

1. Vía ventral
La vía ventral, también conocida como la vía del “qué” es una de las principales vías visuales del
encéfalo, que iría desde la V1 en dirección hacia el lóbulo temporal. Forman parte de ella áreas
como la V2 y la V4, y se encargan principalmente de observar la forma y color de los objetos, así
como la percepción de la profundidad. En definitiva, nos permite observar qué estamos
observando.

Asimismo, es en esta vía donde los estímulos pueden ser comparados con los recuerdos al pasar
por la parte inferior del lóbulo temporal, como por ejemplo en áreas como la fusiforme en el caso
del reconocimiento de caras.

2. Vía dorsal

En lo que respecta a la vía dorsal, esta transcurre por la parte superior del cráneo, yendo hacia el
parietal. Es denominada vía del “dónde”, ya que trabaja especialmente con aspectos tales como el
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
movimiento y la localización espacial. Destaca la participación en ella de la corteza visual V5, con
un gran papel en este tipo de procesamiento. Permite visualizar dónde y a qué distancia se halla e l
estímulo, si se mueve o no y su velocidad.

AREAS DE BRODMANN IMPLICADAS EN EL PROCESAMIENTO VISUAL (CORTEX VISUAL)


SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA

Área 17

Se trata del área visual primaria. Como tal, cumple funciones muy importantes a la hora de
descifrar la información proveniente de los ojos, como por ejemplo aquella relacionada con el
movimiento, la orientación o el color. También posee un mapeado del ojo, algo fundamental para
este sentido.

En la actualidad el área 17 de Brodmann está subdividida


en diferentes regiones, cómo podemos ver en el dibujo
siguiente.

Cada una de estas regiones, dentro de la corteza visual,


correspondiente a las áreas 17, 18 y 19 de Brodmann,
tienen funciones distintas. La V1 se corresponde
exclusivamente con el área 17 de Brodmann. Las
regiones V2, V3, V4 y V5 se sitúan en las áreas 18 y 19 de
Brodmann y responden a rasgos visuales diferentes. Así,
por ejemplo, V2 recibe inputs directamente de V1 y está
relacionada con el color y la orientación, V3 recibe
proyecciones de V1 y V2 y está implicada en el análisis de la forma, V4 en el análisis del color y V5
con el análisis del movimiento.

• Áreas de asociación visual

Están formadas por las áreas 18 o paraestriada y área 19 o periestriada (que es de mayor tamaño y
forma la mayor parte de la superficie lateral del lóbulo occipital). Reciben información visual
procedente de las áreas estriadas bilateralmente y son imprescindibles en las percepciones
visuales complejas relacionadas con el color, movimiento, dirección de los objetos, etc.

Área 18

El área 18 forma parte de la corteza visual secundaria. Ayuda a la 17, regula la visión
tridimensional, y juega un papel muy importante a la hora de detectar la intensidad de la luz.

Área 19

Al igual que la anterior, también es una de las cortezas visuales secundarias. Sirve para reconocer
los estímulos visuales, al relacionarlos con la información almacenada en la memoria.

Área 20

Está relacionada con la vía visual ventral. Nos permite reconocer qué estamos viendo, al reconocer
sobre todo formas y colores. Está localizada en la zona de la circunvolución temporal inferior.

Área 37 El área 37 de Brodmann está vinculada al reconocimiento de caras (almacena la


información de los rostros que conocemos), la comprensión de las metáforas y otros recursos
poéticos e incluso permite el desarrollo del lenguaje de signos.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA

OTRAS AREAS RELACIONADAS

Áreas sensitivas secundarias: 5 y 7

Las áreas 5 y 7 de Brodmann conforman la región sensitiva secundaria y se encargan de recibir la


información del sentido de la vista, procesarla y controlar los movimientos corporales que nacen
como respuesta a estos estímulos visuales.

PERCEPCIÓN VISUAL

La percepción visual se puede definir como la capacidad para interpretar la información que la luz
del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El resultado de la interpretación que nuestro
cerebro hace acerca de esta información es lo que conocemos como percepción visual, vista o
visión. De este modo, la percepción visual es un proceso que empieza en nuestros ojos:

• Foto recepción: Los rayos de luz entran por nuestras pupilas y excitan unas células
receptoras que se encuentran en nuestras retinas.

• Transmisión y procesamiento básico: Las señales que producen estas células se transmiten
por el nervio óptico hacia el cerebro. Primero pasa por el quiasma óptico (donde la
información del campo visual derecho irá al hemisferio izquierdo, mientras que la
información del campo visual izquierdo irá al hemisferio derecho) y después la
información hace relevo en el núcleo geniculado lateral del tálamo.

• Elaboración de la información y percepción: Finalmente, la información visual captada por


nuestros ojos es enviada a las cortezas visuales del lóbulo occipital. En estas estructuras
cerebrales, la información es elaborada y enviada al resto del cerebro para permitirnos
interactuar con ella.

Para hacernos una idea de lo compleja que es esta función, sólo debemos pensar qué hace
nuestro cerebro cuando vemos un simple balón de fútbol ¿Cuantos factores debemos identificar?:

• Iluminación y el contraste: vemos que hay un conjunto de líneas más o menos iluminado y
que tiene un perímetro que lo diferencia del resto de objetos del ambiente y del fondo.
• Tamaño: es una circunferencia de unos setenta centímetros de diámetro.
• Forma: tiene forma circular.
• Posición: está a tres metros de mí, a mi derecha. Podría alcanzarlo fácilmente.
• Color: es blanco con pentágonos negros. Además, si cambiase repentinamente la
iluminación, seguiríamos sabiendo que los colores son blanco y negro.
• Dimensiones: está en tres dimensiones, por lo que es una esfera.
• Movimiento: está parado, pero es susceptible de ser movido.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
• Unidad: hay uno, y es una entidad distinta al suelo.
• Uso: sirve para jugar al fútbol. Se chuta con el pie.
• Relación personal con el objeto: es como el que utilizamos para entrenar.
• Nombre: es un balón de fútbol. Este último proceso también es conocido como
denominación.

PERCEPCIÓN DEL COLOR

• El color permite al ser humano la señalización, permite identificar y clasificar las cosas.

• Facilita la organización perceptual. Permite distinguir un objeto de otro y en especial de localizar


objetos y escenas, lo cual permite la supervivencia de las especies.

• Permite identificar el contraste de los objetos, que de lo contrario, lucirían igual.

• Saber los colores de los objetos conocidos nos ayuda a reconocerlos.

¿QUÉ COLORES PERCIBIMOS?

• Podemos describir todos los colores que percibimos utilizando los términos: rojo, amarillo, verde
y azul, y sus combinaciones (colores básicos).

• El orden de los cuatro colores coincide con el de los


colores del espectro visible.

• Las personas pueden distinguir cerca de 200 colores a lo


largo del espectro visible.

• Al combinar colores, por ejemplo, con blanco, cambia la


longitud de onda, la intensidad y la saturación, y así, es
posible crear millones de colores distinguibles.

• Los colores que vemos como respuesta a las distintas


longitudes de onda en realidad no están contenidos en los
rayos luminosos. Los colores están creados por nuestro
sistema perceptual. Los rayos de luz son solo energía.

• El sistema nervioso proceso la información sobre la


longitud de onda de manera diferente en las especies animales.

VISIÓN TRICROMÁTICA

• Tres pigmentos visuales en los conos, permiten ver a color.

• Los pigmentos visuales (rodopsina) están constituidos por un componente proteico largo
llamado opsina y uno pequeño sensible a la luz llamado retinal.

DEFICIENCIA CROMÁTICA-DALTONISMO:

•Monocrómata: ve en matices de gris. Solo cuentan con un tipo de conos o no los tienen.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA

Dependiendo del tipo de receptor que falte, pueden presentarse tres tipos de DICROMATOPSIA:

• PROTANOPIA: carecen de receptores de ONDA LARGA (carencia de se nsibilidad al color rojo).

• DEUTERANOPIA: carecen de receptores de ONDA MEDIA (carencia de sensibilidad al color verde)

• TRITANOPIA: carecen de receptores de ONDA CORTA (carencia de sensibilidad al color azul).

ESTIMULO VISUAL

• La luz es una clase de radiación electromagnética. Esta se refiere a las formas de ondas
producidas por partículas cargadas eléctricamente.

• La luz visible que los humanos ven ocupa una pequeña porción.

• No detecta longitudes de onda tan


largas como las de los rayos
infrarrojos.

• No detecta los rayos X.

• La Luz se compone de ondas. La


longitud de onda es la distancia que
recorre la luz durante un ciclo.

• Esta se mide en nanómetros: uno


equivale a la billonésima parte de un
metro.

• Onda corta: color violeta

• Onda mayor: color rojo

• La luz es la porción del espectro de radiación electromagnética compuesto por ondas.


SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
• La longitud de ondas se relaciona con el matiz de un estímulo visual, este se refiere a la reacción
psicológica del color producida por la longitud de onda particular. (La cualidad que diferencia un
color de otro.)

• La pureza: la mezcla de longitudes de onda en la luz se relaciona con la saturación percibida de


un estímulo visual. (Hace referencia a la pureza cromática que presenta el color).

• La amplitud que es la altura de una onda luminosa, está relacionada con la brillantez. (Un
estímulo visual aparece más o menos intenso).

• Longitud de onda – matiz

• Pureza-saturación.

• Amplitud-brillantez

• Estimulo físico – Reacción psicológica


SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
PERCEPCIÓN DE OBJETOS Y ESCENAS

Escena: vista de un entorno real que contiene:

1. Elementos de fondo

2. Varios objetos que están organizados de una manera que tiene sentido tanto para ello como
para el fondo.

•Objetos: se actúa con base en ellos (son compactos).

• Escenas: se actúa dentro de ellas (se extienden en el espacio).

PERCEPCIÓN DE LA TOTALIDAD DE UNA ESCENA

• Se puede identificar la mayoría de las escenas viéndolas sólo durante una fracción de segundo.

• Primero se percibe la totalidad de la escena y posteriormente los detalles y pequeños objetos


que hay en ella.

¿QUÉ PERMITE A LOS OBSERVADORES PERCIBIR CON RAPIDEZ LA TOTALIDAD DE LA ESCENA?

Los observadores se valen de información llamada características de una imagen global, que se
pueden percibir rápidamente y se relacionan con tipos específicos de escenas.

• Grado de naturalidad: líneas horizontales – verticales (ciudad). Zonas texturizadas y contornos


ondulantes (escena natural).

• Grado de apertura: escenas abiertas (playa). Medianamente abie rtas (calle). Poco abiertas
(bosque).

• Grado de aspereza: pocos elementos (playa). Muchos elementos (bosque).

• Grado de expansión: Profundidad. Leyes que denoten esta particularidad.

• Color: azul (playa) verde-café (bosque).

• Las características globales de la imagen son holísticas y se perciben con rapidez. Son
propiedades de la escena como un todo y no dependen de proceso lentos como percibir detalles,
reconocer elementos individuales o separar un objeto de otro.

• Memoria: nuestras experiencias pasadas en la percepción de propiedades del entorno


desempeñan un papel en la determinación de nuestras percepciones

REGULARIDADES: INFORMACIÓN PARA LA PERCEPCIÓN

Regularidades físicas: son propiedades físicas del ambiente que ocurren con regularidad.
Orientaciones verticales y horizontales (calle-naturaleza).

• La plasticidad dependiente de la experiencia ocasiona que el sistema visual tenga más neuronas
que responden mejor a estas orientaciones. (verticales y horizontales- no oblicuas).
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
• Nuestro sistema esta adaptado para responder a las características físicas de nuestro entorno.
Pero esta adaptación va más allá de las características físicas. Ocurre porque también hemos
aprendido qué tipos de objetos suele haber en tipos específicos de escenas.

REGULARIDADES SEMÁNTICAS.

• La semántica se refiere al significado de las escenas. A menudo este se relaciona con la función
de una escena, con sus características (lo que sucede en ella).

PAPEL DE LA INFERENCIA EN LA PERCEPCIÓN

• Las personas se valen de sus conocimiento de las regularidades físicas y semánticas para inferir
lo que hay en una escena.

• Teoría de la inferencia inconsciente: algunas de las percepciones son resultado de suposiciones


inconscientes que hacemos acerca del ambiente.

• Principio de la probabilidad: percibimos el objeto que es más probable que haya ocasionado el
patrón de estímulos que hemos recibido.

• El observador aplica su conocimiento acerca del entorno para inferir que podría ser el objeto.

FISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

• Existen neuronas de la corteza visual que responden mejor a las exposiciones que reflejan los
principios de agrupamiento (leyes de buena continuación y semejanza).

•Modulación contextual: efecto de los estímulos que quedan por fuera del campo receptivo de la
neurona. El contexto en el que aparece la línea afecta la respuesta de la neurona a dicha línea.

•Cuando la buena continuación y la semejanza hacen que la línea en el campo receptivo quede
perceptualmente agrupada con estas otras, la respuesta de la neurona aumenta.

REVISIÓN DE LA CODIFICACIÓN SENSORIAL

• Codificación especifica: un objeto es representado por el disparo de una neurona que reacciona
solo ante ese objeto.

• Codificación distribuida: un objeto es representado por el patrón de disparo de varias neuronas.


• A las áreas especializadas se les llama módulos: área fusiforme del rostro (AFR). Aréa
extraestriada para los cuerpos y el área parahipocampica de lugares (APL). Los disparos se
distribuyen de dos maneras:

1. en grupos de neuronas dentro de un área especifica.

2. en distintas áreas del cerebro.

•Una extensa respuesta neuronal – capacidad para identificar el estimulo

•Respuesta menor – localización del estimulo


SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
Ausencia de respuesta – incapacidad para percibirlo.

• Rivalidad binocular: Cuando se presentan estímulos distintos en cada ojo, nunca será po sible
verlos juntos, una parte del tiempo vera un estimulo y la otra parte el otro.

• Existen modelos de la actividad cerebral que pueden predecir lo que ve una persona. Esto
medido a través del voxél activo.

• Voxél: es una pequeña área con forma de cubo en el cerebro. • El decodificador puede
identificar la imagen que se le presento al observador entre 120 imágenes.

¿CÓMO SE GENERA LA SEÑAL PARA PRODUCIR LA VISIÓN?

• La hiperpolarización es el cambio en el potencial eléctrico del fotorreceptor de su estado


negativo en reposo a un estado más negativo. El signo de voltaje se hace mas fuerte. Ese cambio
de potencial eléctrico indica a las neuronas interconectadas que la energía luminosa se ha
introducido en el fotorreceptor.

• Los conos se encuentran en toda la retina a excepción de la fóvea. La concentración mas alta de
bastones se encuentra en la región localizada a un tercio de distancia de la fóvea.

ADAPTACIÓN A LA OSCURIDAD

• Esta es un cambio en la sensibilidad a una intensidad luminosa particular.

• La adaptación a la oscuridad es un incremento de sensibilidad.

• La adaptación a la luz es una disminución en la sensibilidad.

• Etapa temprana de adaptación a la oscuridad: los conos se adaptan rápidamente al cambio de


condiciones de luminosidad. Pero no seremos capaces de detectar estímulos luminosos leves.

• Los bastones se adaptan mas lento, pero son mas sensibles, así que funcionan a niveles bajos de
iluminación.

¿POR QUÉ?

• 1. Los cambios en el tamaño de la pupila puede aumentar la sensibilidad del ojo hacia la luz.

• 2. Los ojos adaptados a la oscuridad tienen una mayor concentración de rodopsina, esta se
rompe en presencia de luces intensas. Cuando se apagan las luces el nivel de rodopsina se eleva.

• Debido a que un bastón necesita menos energía para ser activado, su convergencia les permite
sumar información y bajo el efecto acumulativo estimula la célula ganglionar.

• Una señal débil de un cono como único receptor asignado a una célula ganglionar particular no
es suficiente para estimularla.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
FUNCIONES Y FENÓMENOS VISUALES FUNDAMENTALES

Adaptación

✓ Lo que se lleva a cabo en media hora para ajustarse a la oscuridad se elimina de un


momento de adaptación a la luz.
✓ La transición natural de la luz a la oscuridad exige aproximadamente 20 minutos
(crepúsculo sol-noche).

Fundamento fotoquímico de la adaptación a la oscuridad

✓ Rodopsina: pigmento fotoabsorbente. Sustancia química inestable que se altera


fácilmente con la energía luminosa.
✓ Al exponerla a la luz se descompone o decolora – Isomerización.
✓ A la inversa la rodopsina se regenera en la oscuridad.
✓ Con la decoloración continua, la retinal se convierte en vitamina A (retinol).
✓ En la parte regenerativa del ciclo, cuando el ojo permanece en la oscuridad, la vitamina A
se une con la opsina y reconstruye la rodopsina.
✓ Una carencia de vitamina A en la alimentación genera una dificultad fotológica para ver
por la noche. (Ceguera nocturna)

Sensibilidad espectral

✓ La cantidad de energía radiante necesaria para detectar la luz de una determinada


longitud de onda-depende del estado adaptativo del ojo y las clases de receptores que se
estimulen.
✓ La diferencia de sensibilidad de bastones y conos a distintas longitudes de onda de la luz
significa que conforme cambia la visión de lo fotopico a lo escotopico durante la
adaptación a la oscuridad, se vuelve mas sensible a las longitudes de onda corta de la luz.
✓ Niveles de luz – visión fotopica – conospercepción de colores o matices.
✓ Nivel de luz- escotopico – bastones . Visibles luces débiles pero incoloras.
✓ Intervalo fotocromatico: intervalo entre solo ver una luz y ver un color. Distancia vertical
entre las curvas del umbral escotopica y fotopica.

Cambios de Purkinje

✓ El cambio de la sensibilidad fotópica a la escotópica se conoce como cambio de purkinje.


La superficie antes roja parecerá mas oscura que la verde.
✓ Cambio en la brillantez de ciertas longitudes de onda debido al paso de la visión fotópica a
la escotópica.
✓ Visión de bastones que es mas sensible a la luz de longitud de onda corta que a la de
longitud de onda larga.
SISTEMA VISUAL – GUIA COMPLETA
TRANSDUCCIÓN VISUAL O FOTOTRANSDUCCIÓN

es el proceso mediante el cual un fotón genera una respuesta nerviosa en los fotorreceptores. La
estimulación de la rodopsina de los bastones y las opsinas de los conos activan una compleja
cascada de reacciones enzimáticas y bioquímicas como respuesta a la luz, induciendo el cierre de
los canales catiónicos de la membrana del fotorreceptor. El potencial de membrana de los
fotorreceptores se hiperpolariza, causando una reducción de la cantidad de neurotransmisor
liberado por el terminal del fotorreceptor hacia las neuronas postsinápticas. Determinadas
mutaciones genéticas o factores ambientales pueden alterar el normal funcionamiento de los
fotorreceptores provocando el desarrollo de numerosas enfermedades distróficas retinianas.

TRANSMISIÓN

proceso de enviar la información desde el ojo hasta el cerebro. Los impulsos nerviosos creados en
la retina inician su camino desde el ojo, atravesando el nervio óptico, hasta llegar al cerebro, que
es el órgano encargado de la interpretación de la información visual que le llega en forma de
impulsos nerviosos.

INTEGRACIÓN VISUAL

El término de integración visual se refiere a la capacidad que tiene el cerebro para reconocer,
comprender, interpretar discriminar, asociar o integrar lo que los ojos ven. Junto con las funciones
visuales básicas y las funciones motoras, las habilidades Viso perceptivas nos permiten llevar a
cabo numerosas actividades de nuestra vida diaria, así como guiar nuestras acciones. En nuestra
vida cotidiana no percibimos un mundo formado por rasgos simples, como bordes, rayas o puntos,
sino por objetos estructurados y escenas complejas que van más allá de estos estímulos simples y
que se pueden caracterizar por sus atributos como la forma el color el tamaño el contraste la
orientación o el movimiento.

En resumen:

• Es el proceso responsable de recibir e interpretar el estímulo visual.

• Es necesaria para reconocer formas, colores, objetos, así como discriminar tamaños y relaciones
espaciales entre objetos.

También podría gustarte