Science & Mathematics > Environmental Science">
DBA C.naturales
DBA C.naturales
DBA C.naturales
de Aprendizaje
Ciencias Naturales
D
B
A
V.1
V.1
Presidente de la Repblica
Juan Manuel Santos Caldern
Ministro (e) de Educacin Nacional
Francisco Javier Cardona Acosta
Viceministro de Educacin Preescolar, Bsica y Media
Victor Javier Saavedra Mercado
Directora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media
Paola Andrea Trujillo Pulido
Subdirector (e) de Fomento de Competencias
Alfredo Olaya Toro
Subdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa
Mara Claudia Sarta Herrera
Equipo Tcnico Ministerio de Educacin Nacional
Ana Camila Medina Pulido
Ismael Mauricio Duque Escobar
Sonia Henao Quintero
Equipo Tcnico Universidad de Antioquia
Gilberto de Jess Obando Zapata Coordinador General
Luz Stella Meja Aristizbal - Coordinadora
Yirsen Aguilar Mosquera
Christian Fernney Giraldo Macas
Mara Mercedes Jimnez Narvez
Diana Paola Martnez Salcedo
Juan Diego Restrepo Restrepo
Melina Furman Asesor Internacional
Mara Victoria Alzate Cano Par lector Nacional
Vanessa Arias Gil - Sistematizadora
Luisa Cuartas Castrilln - Dinamizadora
Romn Albeiro Martnez Barrientos -Dinamizador
Equipo gestin Siempre Da E
Diana Beatriz Quiceno Montoya
Isabel Cristina Ortiz Correa
Sebastian Estrada Jaramillo
Equipo de Diseo y diagramacin
Estratgica Comunicaciones LTDA.
Impresin
Panamericana Formas E Impresos S.A.
Agradecimientos al equipo de la Direccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media y a Ana
Bolena Escobar Escobar, por su gestin y aportes al desarrollo de este propsito.
Este documento se elabor en el marco del Contrato Interadministrativo No. 0803 de 2016 suscrito entre la
Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educacin Nacional.
Los materiales de la Caja Siempre Da E se encuentran en permanente revisin y construccin con la
comunidad educativa para responder a las necesidades de nuestro contexto.
Ciencias Naturales
V.1
Contenido
1. Introduccin
2. El camino recorrido
6
7
V.1
Introduccin
La educacin de calidad es un derecho fundamental y social que debe ser garantizado para todos.
Presupone el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que forman a la persona de manera
integral. Este derecho deber ser extensivo a todos los ciudadanos en tanto es condicin esencial para la
democracia y la igualdad de oportunidades.
En esta ocasin, el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) presenta los Derechos Bsicos de
Aprendizaje (DBA), un conjunto de aprendizajes estructurantes 1 que han de aprender los estudiantes en
cada uno de los grados de educacin escolar, desde transicin hasta once, y en las reas de
lenguaje, matemticas en su segunda versin, ciencias sociales y ciencias naturales en su primera
versin. Los DBA de ciencias sociales se publicarn virtualmente dado el momento histrico de nuestro
pas que invita a suconstruccin conjunta cuidadosa por parte de todas las colombianas y los
colombianos.
Estas cuatro versiones de los DBA continan abiertas a la realimentacin de la
comunidad educativa del pas y se harn procesos de revisin en los que sern tenidos en cuenta los
comentarios de docentes, directivos docentes y formadores de formadores, entre otros actores.
2. El camino recorrido
Desde su publicacin en el 2015, la primera versin de los DBA, para las reas de matemticas y
lenguaje, fue objeto de anlisis y reflexin por parte de la comunidad educativa en mesas de
discusin en todo el pas. De esta revisin surgi una nueva versin de los DBA que rescata las fortalezas de
la primera versin y responde a los aspectos que en dichos escenarios de discusin fueron reseados
como oportunidades para el mejoramiento.
El Ministerio de Educacin Nacional (MEN) agradece la participacin de la comunidad nacional en este
debate pblico, bien a ttulo personal o en representacin de Redes o Asociaciones de profesionales; pues
sus aportes fueron de gran valor en la construccin de la propuesta que se presenta en esta oportunidad.
Esta versin, elaborada con el apoyo de la Universidad de Antioquia, recorri el camino que se muestra en
la Figura 1.
Figura 1. Fases o momentos del proceso de construccin de los DBA
Presentacin
Primera Versin
de los DBA, 2015
Revisin con
la comunidad
educativa
Foros regionales
Foros virtuales
Documentos
acadmicos
Sistematizacin
de la discusin
pblica
Segunda Versin
de los DBA
Presentacin
de la segunda
Versin de los
DBA, 2016
Discusin Pblica
Discusin
Pblica Foros
Mesas regionales
Mesas sectoriales
Mesas virtuales Foros
virtuales Evaluacin
de
pares nacionales e
internacionales
regionales Foros
virtuales
Documentos
acadmicos
Sistematizacin de
la discusin pblica
Discusin interna
Anlisis de referentes
Nacionales e
Internacionales
Discusiones en los
equipos de trabajo.
Entendidos como un conjunto coherente de conocimientos y habilidades con potencial para organizar los
procesos necesarios en el logro de nuevos aprendizajes, y que, por ende, permiten profundas transformaciones en el
desarrollo de las personas.
1
V.1
El enunciado.
El ejemplo.
El
enunciado
referencia
estructurante para el rea.
el
V.1
aprendizaje
El ejemplo concreta y
evidencias de aprendizaje.
complementa
las
e) Los ejemplos muestran lo que el nio debe estar en capacidad de hacer al alcanzar los
aprendizajes enunciados segn su edad y momento de desarrollo para dar cuenta de su
apropiacin del aprendizaje enunciado.
f) Los ejemplos pueden ser contextualizados de acuerdo con lo que el docente considere
pertinente para sus estudiantes segn su regin, caractersticas tnicas y dems elementos
determinantes.
1.
Evidencias de aprendizaje
Describe y caracteriza, utilizando
el
sentido apropiado, sonidos, sabores, olores,
colores, texturas y formas.
q Compara y describe cambios en las
temperaturas (ms caliente, similar, menos
caliente) utilizando el tacto en diversos objetos
(con diferente color) sometidos a fuentes de
calor como el sol.
q Describe y caracteriza, utilizando la vista,
diferentes tipos de luz (color, intensidad y
fuente).
q Usa instrumentos como
la lupa
para
realizar obser vaciones
de
objetos
pequeos y representarlos mediante dibujos.
V.1
2.
Ejemplo
Evidencias de aprendizaje
q Clasifica materiales de uso cotidiano a
partir de caractersticas que percibe con los
sentidos, incluyendo materiales slidos como
madera, plstico, vidrio, metal, roca y
lquidos
como
opacos,
incoloros,
transparentes,
as
como
algunas
propiedades
(flexibilidad,
dureza,
permeabilidad al agua, color, sabor y textura).
q Predice cules podran ser los posibles usos de
un material (por ejemplo, la goma), de acuerdo
con sus caractersticas.
q Selecciona qu materiales utilizara para
fabricar un objeto dada cierta necesidad (por
ejemplo, un paraguas que evite el paso del
agua).
q Utiliza instrumentos no convencionales (sus
manos, palos, cuerdas, vasos, jarras) para
medir y clasificar materiales segn su tamao.
Ejemplo
3.
Evidencias de aprendizaje
q Clasifica seres vivos (plantas y animales) de
su
entorno,
segn
sus
caractersticas
observables (tamao, cubierta corporal,
cantidad y tipo de miembros, forma de raz,
tallo, hojas, flores y frutos) y los diferencia de los
objetos inertes, a partir de criterios que tienen
que ver con las caractersticas bsicas de los
seres vivos.
q Compara caractersticas y partes de plantas
y animales, utilizando instrumentos simples
como la lupa para realizar observaciones.
q Describe las partes de las plantas (raz,
tallo, hojas, flores y frutos), as como las de
animales de su entorno, segn caractersticas
observables (tamao, cubierta corporal,
cantidad y tipo de miembros).
q Propone acciones de cuidado a plantas
y animales, teniendo en cuenta caractersticas
como tipo de alimentacin, ciclos de vida
y relacin con el entorno.
V.1
Evidencias de aprendizaje
q Registra cambios fsicos ocurridos en su cuerpo
durante el crecimiento, tales como peso, talla,
longitud de brazos, piernas, pies y manos, as
como algunas caractersticas que no varan como
el color de ojos, piel y cabello.
q Describe su cuerpo y predice los cambios que
se producirn en un futuro, a partir de los
ejercicios de comparacin que realiza entre un
nio y un adulto.
q Describe y registra similitudes y diferencias
fsicas que obser va entre nios y nias de su
grado reconocindose y reconociendo al otro.
q Establece relaciones hereditarias a partir de las
caractersticas
fsicas
de
sus
padres,
describiendo diferencias y similitudes.
Ejemplo
Ejemplo
1.
Evidencias de aprendizaje
q Compara los cambios de forma que se
generan sobre objetos constituidos por distintos
materiales (madera, hierro, plstico, plastilina,
resortes, papel, entre
otros), cuando se
someten a diferentes acciones relacionadas
con la
aplicacin de fuerzas (estirar,
comprimir, torcer, aplastar, abrir, partir, doblar,
arrugar).
q Clasifica los materiales segn su resistencia a
ser deformados cuando se les aplica una
fuerza.
q Predice el tipo de accin requerida para
producir una deformacin determinada en un
cierto material y las comunica haciendo uso de
diferentes formatos (oral, escrito).
Ejemplo
V.1
Evidencias de aprendizaje
q Clasifica materiales de su entorno segn su
estado (slidos, lquidos o gases) a partir de sus
propiedades bsicas (si tienen forma propia o
adoptan la del recipiente que los contiene, si
fluyen, entre otros).
q
Compara
las
caractersticas
fsicas
observables (fluidez, viscosidad, transparencia)
de un conjunto de lquidos (agua, aceite, miel).
q Reconoce el aire como un material a
partir de evidencias de su presencia aunque
no se pueda ver, en el marco de distintas
experiencias (abanicar, soplar, entre otros).
Ejemplo
10
3.
Evidencias de aprendizaje
q Describe y clasifica plantas y animales de
su entorno, segn su tipo de desplazamiento,
dieta y proteccin.
q Explica cmo las caractersticas fsicas de
un animal o planta le ayudan a vivir en un
cierto ambiente.
q Predice posibles problemas que podran
ocurrir cuando no se satisfacen algunas de las
necesidades bsicas en el desarrollo de plantas
y animales, a partir de los resultados obtenidos
en experimentaciones sencillas.
q Establece relaciones entre las caractersticas
de los seres
vivos y el ambiente donde
habitan.
V.1
Evidencias de aprendizaje
q Representa con dibujos u otros formatos los
cambios en el desarrollo de plantas y animales
en un perodo de tiempo, identificando procesos
como la germinacin, la floracin y la aparicin
de frutos.
q Representa con dibujos u otros formatos los
cambios en el desarrollo de los animales en un
perodo de tiempo, identificando procesos
como el crecimiento y la reproduccin.
Ejemplo
Ejemplo
11
1.
Evidencias de aprendizaje
q
Ejemplo
12
V.1
Evidencias de aprendizaje
q Predice dnde se producir la sombra de
acuerdo con la posicin de la fuente de luz y
del objeto.
q Desplaza la fuente de luz y el objeto para
aumentar o reducir el tamao de la sombra
que se produce segn las necesidades.
q E xp lic a lo s d a t o s o b t e nid o s me d
ia nt e observaciones y mediciones, que
registra en tablas y otros formatos, de lo que
sucede con el tamao de la sombra de un
objeto variando la distancia a la fuente de luz.
Ejemplo
3.
V.1
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
q Demuestra que el sonido es una vibracin
mediante el uso de fuentes para producirlo:
cuerdas (guitarra), parches (tambor) y tubos
de aire (flauta), identificando en cada una el
elemento que vibra.
q Describe y compara sonidos segn su altura
(grave o agudo) y su intensidad (fuerte o dbil).
q Compara y describe cmo se atena
(reduce su intensidad) el sonido al pasar por
diferentes medios (agua, aire, slidos) y cmo
influye la
distancia en este proceso.
q Clasifica materiales de acuerdo con la
manera como atenan un sonido.
Ejemplo
Ejemplo
13
V.1
interespecficas)
y
las
explica
como
esenciales para su super vivencia en un
ambiente determinado.
5.(luz, temperatura, suelo y aire) en el desarrollo 6.con otros organismos de su entorno (intra e
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
q
Ejemplo
R econ o c e
y
es tabl e c e
l as
rel aci
one s correspondientes entre
los factores
biticos y abiticos como en la imagen o en
el entorno cercano y predice qu puede ocurrir
si se altera alguno de ellos.
Interpreta
las
relaciones
de
competencia, territorialidad,
gregarismo,
depredacin, parasitismo, comensalismo,
amensalismo y mutualismo, como esenciales
para la supervivencia de los organismos en un
ecosistema, dando ejemplos.
q Observa y describe caractersticas que le
permiten a algunos organismos camuflarse con
el entorno, para explicar cmo mejoran su
posibilidad de supervivencia.
q Predice qu ocurrir con otros organismos
del mismo ecosistema, dada una variacin en
sus condiciones ambientales o
en
una
poblacin de organismos.
q Describe y registra las relaciones intra e
interespecficas que le permiten sobrevivir como
ser humano en un ecosistema.
Ejemplo
Describe el tipo de relacin que se presenta entre
los organismos en cada una de las siguientes
imgenes e identifica la importancia de estas
relaciones para su supervivencia.
14
1.
Evidencias de aprendizaje
q Describe
las
caractersticas de
las
fuerzas (magnitud y direccin) que se deben
aplicar para producir un efecto dado (detener,
acelerar, cambiar de direccin).
q Indica, a partir de pequeas experiencias,
cuando una fuerza aplicada sobre un cuerpo no
produce cambios en su estado de reposo, de
movimiento o en su direccin.
q Comunica resultados sobre los efectos de la
fuerza de friccin en el movimiento de los
objetos al comparar superficies con distintos
niveles de rozamiento.
q Predice y explica en una situacin de
objetos
desplazndose
por
diferentes
superficies (lisas, rugosas) en cul de ellas el
cuerpo puede mantenerse por ms tiempo en
movimiento.
2.
Evidencias de aprendizaje
q Explora cmo los cambios en el tamao de
una palanca (longitud) o la posicin del punto
de apoyo afectan las fuerzas
y los
movimientos implicados.
q Describe la funcin que cumplen fuerzas en
una
mquina
simple
para
generar
movimiento.
q Identifica y observa mquinas simples en
objetos cotidianos para explicar su utilidad
(aplicar una fuerza pequea para generar una
fuerza
grande,
generar
un
pequeo
movimiento para crear un gran movimiento).
q Identifica y describe palancas presentes en su
cuerpo, conformadas por sus sistemas seo y
muscular.
Ejemplo
Ejemplo
15
3.
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
q Registra y realiza dibujos de las sombras que
proyecta un objeto que recibe la luz del Sol en
diferentes momentos del da, relacionndolas
con el movimiento aparente del Sol en el cielo.
q Explica cmo se producen el da y la noche
por medio de una maqueta o modelo de la
Tierra y del Sol.
q Observa y registra algunos patrones de
regularidad (ciclo del da y la noche),
elabora tablas y comunica los resultados.
Ejemplo
Ejemplo
5.
Evidencias de aprendizaje
q Clasifica como homognea o heterognea
una mezcla dada, a partir del nmero de
fases observadas.
q Selecciona las tcnicas para separar una
mezcla dada,
de
acuerdo
con las
propiedades de sus componentes.
q Predice el tipo de mezcla que se producir a
partir
de la combinacin de materiales, considerando
16
ejemplos de
materiales
cotidianos en
diferentes estados de agregacin (aguaaceite, arena- gravilla, agua-piedras).
q Compara las ventajas y desventajas de
distintas tcnicas de separacin (filtracin,
tamizado, d e c a nt a c i n, e va p o r a c i
n)
d e
me z c la s homogneas y
heterogneas, considerando ejemplos de
mezclas concretas.
Ejemplo
En una actividad experimental el nio puede
identificar el tipo de mezcla que se form para
cada caso, y predecir qu pasa si mezcla
todos los materiales. Describe lo observado
respecto a la apariencia y ubicacin del
material mezclado (arriba, abajo, en el medio) e
indica el procedimiento que propone para
separar los componentes de la mezcla agua
sal y Agua - Arena justificando su eleccin.
6.
Evidencias de aprendizaje
q Identifica los niveles trficos en cadenas y redes
alimenticias y establece la funcin de cada uno
en un ecosistema.
q Indica qu puede ocurrir con las distintas
poblaciones que forman parte de una red
alimenticia cuando se altera cualquiera de sus
niveles.
q Representa cadenas, pirmides o redes
trficas para establecer relaciones entre los
niveles trficos.
Ejemplo
Mezcla
Agua - Sal
Trozos de banano y manzana -Agua
Agua Azcar - Caf
Agua - Arena
17
7.
Evidencias de aprendizaje
q Diferencia tipos de ecosistemas (terrestres
y acuticos) correspondientes a distintas
ubicaciones geogrficas, para establecer sus
principales caractersticas.
q Explica cmo repercuten las caractersticas
fsicas (temperatura, humedad, tipo de suelo,
altitud) de ecosistemas (acuticos y terrestres)
en la supervivencia de los organismos que all
habitan.
q Propone
representaciones
de los
ecosistemas representativos de su regin,
resaltando sus particularidades (especies
endmicas, potencialidades
ecotursticas,
entre otros.) y plantea estrategias para su
conservacin.
Ejemplo
Identifica entre varios organismos (pez, serpiente,
escorpin, arbusto, vaca, perro), cul o cules
puede vivir en un ecosistema con las siguientes
condiciones:
temperaturas
diarias
con
calentamiento del suelo durante el da y un fuerte
enfriamiento durante la noche; poca humedad
atmosfrica, precipitaciones muy
escasas e
irregulares entre 750 y 150 mm anuales; un ro
que solo lleva
agua despus de las
precipitaciones y el resto del tiempo sus cauces
permanecen secos. Explica cmo repercuten esas
caractersticas fsicas en la supervivencia de
los organismos del ecosistema descrito.
18
1.
Evidencias de aprendizaje
q
Ejemplo
V.1
2.
Evidencias de aprendizaje
q Construye experimentalmente circuitos sencillos
para establecer qu materiales son buenos
conductores de la corriente elctrica y cules
no.
q Identifica, en un conjunto de materiales
dados, cules son buenos conductores de
corriente y cules son aislantes de acuerdo a
su comportamiento dentro de un circuito elctrico
bsico.
q Explica por qu algunos objetos se fabrican
con ciertos materiales (por ejemplo, por qu los
cables estn recubiertos por
plstico y
formados por metal) en funcin de su
capacidad para conducir electricidad.
q Verifica, con el tacto, que los compontes
de un circuito (cables, pilas, bombillos,
motores) se
calientan cuando
estn
funcionando, y lo atribuye al paso de la
corriente elctrica.
Ejemplo
19
3.
4.
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Ejemplo
A partir de una situacin como la siguiente:
En una tarde soleada, Alejandro, un estudiante
de quinto grado sali a montar en bicicleta con
sus amigos. En el camino Alejandro perdi el
control de su bicicleta y cay. Para no golpear su
cabeza, reaccion con prontitud poniendo sus
brazos sobre el suelo con la mala fortuna de
rasparse las manos y fracturarse el cbito y el radio
(huesos del brazo). De sus manos sala mucha
sangre y senta dolor.
Indica qu rganos y sistemas del cuerpo de
Alejandro interactan mientras monta en bicicleta;
igualmente cules fueron los tejidos y rganos que
se lastimaron y qu tipo de clulas presenta cada
uno; seala de qu manera la estructura de
esas clulas ayuda a cumplir su funcin dentro del
tejido y propone cuidados que debe tener con su
brazo fracturado y sus raspaduras para que sus
tejidos se regeneren.
V.1
Ejemplo
20
V.1
Ejemplo
Evidencias de aprendizaje
q Interpreta los resultados de experimentos
en los que se observa la influencia de la
variacin de la temperatura (T) y la presin
(P) en los cambios de estado de un grupo de
sustancias, representndolos mediante el uso
de grficos y tablas.
q Explica la relacin entre la temperatura (T) y la
presin (P) con algunas propiedades (densidad,
solubilidad, viscosidad, puntos de ebullicin y de
fusin) de las sustancias a partir de ejemplos.
q Disea y realiza experiencias para separar
mezclas homogneas y heterogneas utilizando
tcnicas
(vaporizacin,
cristalizacin,
destilacin), para justificar la eleccin de las
mismas a
partir de las propiedades
fisicoqumicas de las sustancias involucradas.
Ejemplo
21
V.1
Ejemplo
3.
Evidencias de aprendizaje
q Diferencia sustancias puras (elementos y
compuestos) de mezclas (homogneas y
heterogneas) en ejemplos de uso cotidiano.
q Identifica sustancias de uso cotidiano (sal
de cocina, agua, cobre, entre otros) con sus
smbolos qumicos 2(NaCl, H O, Cu).
q Explica la importancia de las propiedades
del agua como solvente para los ecosistemas
y los organismos vivos, dando ejemplos de
distintas soluciones acuosas.
q Reconoce
la
importancia de
los
coloides
(como
ejemplo
de
mezcla
heterognea) en los procesos industriales
(Pinturas, lacas) y biomdicos (Alimentos y
medicinas).
Comprende
4.bsicas de
Evidencias de aprendizaje
q Explica el rol de la membrana plasmtica en
el mantenimiento del equilibrio interno de la
clula, y describe la interaccin del agua y las
partculas (smosis y difusin) que entran y salen
de la clula mediante el uso de modelos.
q Explica el proceso de respiracin celular e
identifica el rol de la mitocondria en dicho
proceso.
q Interpreta modelos sobre los procesos de
divisin celular (mitosis), como mecanismos que
permiten explicar la regeneracin de tejidos y
el crecimiento de los organismos.
q Predice qu ocurre a nivel de transporte
de membrana, obtencin de energa y
divisin celular
en
caso de dao de
alguna de las
organelas celulares.
22
Comprende
la
clasificacin
de
los
organismos en
grupos taxonmicos, de
acuerdo
con el tipo
de clulas que
poseen y reconoce la diversidad de
especies que constituyen nuestro planeta y las
relaciones de parentesco entre ellas.
5.
Evidencias de aprendizaje
q Identifica organismos (animales o plantas)
de su entorno y los clasifica usando grficos,
tablas y otras representaciones siguiendo claves
taxonmicas simples.
q Clasifica los organismos en diferentes dominios,
de acuerdo con sus tipos de clulas
(procariota,
eucariota, animal, vegetal).
q Explica la clasificacin taxonmica como
mecanismo que permite reconocer la
biodiversidad en el planeta y las relaciones de
parentesco entre los organismos.
V.1
Ejemplo
Establece relaciones de parentesco
entre
organismos tales como: mono y hombre, pez y
ave, maz y gallina, hombre y cerdo, atendiendo
a rdenes jerrquicos de clasificacin (dominio,
reino, divisin, clase, orden, familia, gnero,
especie). Organiza la informacin obtenida en
grficos o tablas y elabora conclusiones a partir
del anlisis de los resultados.
23
1.
Evidencias de aprendizaje
q
Relaciona
las
variables velocidad y
posicin para describir las formas de energa
mecnica (cintica y potencial gravitacional)
que tiene un cuerpo en movimiento.
q Identifica las formas de energa mecnica
(cintica y potencial) que tienen lugar en
diferentes puntos del movimiento en un sistema
mecnico (cada libre, montaa rusa, pndulo).
q Representa grficamente las energas cintica
y potencial gravitacional en funcin del tiempo.
V.1
Ejemplo
Ejemplo
24
V.1
3.
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Ejemplo
Realiza una lista de organismos de su entorno
y dibuja con ellos una red trfica, identificando
los organismos auttrofos y hetertrofos; adems,
explica la eficiencia en los procesos de
transformacin de materia y energa que se dan
en esta red. Plantea preguntas que posibiliten
ejercicios de investigacin, donde establece
relacin entre
variables como respiracin y
nutricin o respiracin y fotosntesis.
Ejemplo
A partir de casos como:
La minera a cielo abierto, contamina cuerpos de
agua por residuos slidos y vertimientos domsticos
e industriales; en consecuencia, aumenta el
contenido
de
los sedimentos
generando
inundaciones por la desviacin de los cauces de
los ros, transformacin del paisaje y la prdida de
cultivos.
(3 de Mayo de 1995). MINERA AFECTA AL MEDIO
AMBIENTE. El
Tiempo.
Recuperado
de
http://www.eltiemp o.com/
archivo/documento/MAM497060
25
V.1
26
1.
Evidencias de aprendizaje
q Describe el cambio en la energa interna de
un sistema a partir del trabajo mecnico
realizado y del calor transferido.
q Explica la primera ley de la termodinmica a
partir de la energa interna de un sistema, el
calor y el trabajo, con relacin a la
conservacin de la energa.
q Describe la eficiencia mecnica de una
mquina a partir de las relaciones entre el calor
y trabajo mecnico mediante la segunda
ley de la termodinmica.
q
Explica, haciendo uso de
las leyes
termodinmicas, el funcionamiento trmico de
diferentes mquinas (motor de combustin,
refrigerador).
Ejemplo
V.1
Evidencias de aprendizaje
q Explica con esquemas, dada una reaccin
qumica, cmo se recombinan los tomos de
cada molcula para generar molculas
nuevas.
q Representa los tipos de enlaces (inico y
covalente) para explicar la formacin de
compuestos dados, a partir de criterios como la
electronegatividad y las relaciones entre los
electrones de valencia.
q Justifica si un cambio en un material es fsico o
qumico a partir de caractersticas observables
que indiquen, para el caso de los cambios
qumicos, la formacin de nuevas sustancias
(cambio de color, desprendimiento de gas, entre
otros).
q Predice
algunas de las
propiedades
(estado de
agregacin,
solubilidad,
temperatura de ebullicin y de fusin) de los
compuestos qumicos a partir del tipo de enlace
de sus tomos dentro de sus molculas.
Ejemplo
27
V.1
3.
4.
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Ejemplo
Realiza experimentos para analizar las relaciones
entre presin (P), temperatura (T), volumen (V) y
cantidad de sustancia (n) de un gas (vapor de
agua) que influyen en el comportamiento de los
gases, utilizando recipientes como tarros, globos y
ollas. Utiliza las leyes de los gases (Boyle, Charles,
Gay-Lussac)
para responder a preguntas
como:
28
5.
Evidencias de aprendizaje
q
V.1
Ejemplo
Formula conclusiones a partir del anlisis del
siguiente caso:
Se tiene un acuario con solo tres especies de
organismos: peces, hidras y estrellas de mar.
Luego de un tiempo se logra identificar que el
nmero de peces se ha triplicado mientras que
todas las hidras, al igual que las estrellas han
quintuplicado su poblacin. Explica
las
implicaciones de este aumento de la poblacin
para el acuario y para las especies que habitan en
l. Predice las caractersticas de la descendencia
de las especies que habitan en el acuario,
identificando los organismos que tienen la
posibilidad de producir descendientes en un
tiempo ms corto y aquellos que presentan mayor
variabilidad. Adems, reconoce los organismos
que necesitan
mayor energa para
la
reproduccin, considerando la implicacin de
esta necesidad para el xito reproductivo de la
especie.
29
1.
V.1
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
q
Ejemplo
Ejemplo
30
V.1
3.
Evidencias de aprendizaje
q Explica qu factores afectan la formacin
de soluciones a partir de resultados
obtenidos en procedimientos de preparacin
de soluciones de distinto tipo (insaturadas,
saturadas y sobresaturadas) en
los que
modifica variables (temperatura, presin,
cantidad de soluto y disolvente)
q Predice qu ocurrir con una solucin si
se modifica una
variable como
la
temperatura, la presin o las cantidades de
soluto y solvente.
q Identifica los componentes de una solucin
y representa cuantitativamente el grado de
concentracin utilizando algunas expresiones
matemticas: % en volumen, % en masa,
molaridad (M), molalidad (m).
q Explica a partir de las fuerzas intermoleculares
(Puentes de Hidrogeno, fuerzas de Van der
Waals) las propiedades fsicas (solubilidad, la
densidad, el punto de ebullicin y fusin y la
tensin superficial) de sustancias liquidas.
Ejemplo
A partir de la informacin contenida en las
etiquetas de los productos que contengan
soluciones explica sus componentes (solutosolvente) y calcula su
Evidencias de aprendizaje
q Predice mediante la aplicacin de diferentes
mecanismos (probabilidades o punnet) las
proporciones de las caractersticas heredadas
por algunos organismos.
q Explica la forma como se transmite la
informacin de padres a hijos, identificando
las causas de la variabilidad entre organismos
de una misma familia.
q Disea experiencias que puedan demostrar
cada una de las leyes de Mendel y los
resultados numricos obtenidos.
q Demuestra la relacin que existe entre el
proceso de la meiosis y las segunda y tercera
Leyes de la Herencia de Mendel.
31
V.1
Evidencias de aprendizaje
Ejemplo
Analiza el siguiente caso:
En un laboratorio un tcnico investiga la produccin
de la insulina y su relacin con la informacin
gentica del ADN que codifica para el gen de la
insulina. A partir de las clulas del pncreas, por
ejemplo de un ratn, obtienen la secuencia de
ADN y con sta la del ARNm.
Explica la forma
como se expresa la
32
V.1
Ejemplo
Las siguientes imgenes muestran la accin de
la seleccin natural sobre el camuflaje de una
especie de escarabajo.
6.las
33
1.
Evidencias de aprendizaje
q
Predice
el equilibrio
(de
reposo o
movimiento uniforme en lnea recta) de un
cuerpo a partir del anlisis de las fuerzas que
actan sobre l (primera ley de Newton).
q
Estima, a partir de las expresiones
matemticas, los cambios de velocidad
(aceleracin) que experimenta un cuerpo a
partir de la relacin entre fuerza y masa
(segunda ley de Newton).
q Identifica, en diferentes situaciones de
interaccin entre cuerpos (de forma directa y a
distancia), la fuerza
de accin y la de
reaccin e indica sus valores y direcciones
(tercera ley de Newton).
Ejemplo
V.1
Evidencias de aprendizaje
q Predice cualitativa y cuantitativamente
el movimiento de un cuerpo al hacer uso
del principio de conservacin de la energa
mecnica en diferentes situaciones fsicas.
q Identifica, en sistemas no conservativos (friccin,
choques no elsticos, deformacin, vibraciones)
las transformaciones de energa que se producen
en concordancia con la conser vacin de la
energa.
Ejemplo
34
3.
Evidencias de aprendizaje
q Establece la relacin entre la distribucin de los
electrones en el tomo y el comportamiento
qumico de los elementos, explicando cmo
esta distribucin determina la formacin de
compuestos,
dados
en
ejemplos
de
elementos de la Tabla Peridica.
q Balancea ecuaciones qumicas dadas por
el docente, teniendo en cuenta la ley de
conservacin de la masa y la conservacin de
la carga, al determinar cuantitativamente las
relaciones molares entre reactivos y productos
de una reaccin (a partir de sus coeficientes).
q Utiliza formulas y ecuaciones qumicas para
representar las reacciones entre compuestos
inorgnicos (xidos, cidos, hidrxidos, sales)
y posteriormente nombrarlos con base en la
nomenclatura
propuesta
por
la
Unin
Internacional de Qumica Pura y Aplicada
(IUPAC).
q Explica
a partir
de
relaciones
cuantitativas y reacciones qumicas (oxidoreduccin, descomposicin, neutralizacin y
precipitacin) la
formacin de nuevos
compuestos, dando ejemplos de cada tipo
de reaccin.
Ejemplo
Realiza actividades experimentales para analizar
los factores que influyen en la formacin de
compuestos inorgnicos. Durante el proceso
utiliza clculos para saber exactamente la
cantidad de reactivo necesario para obtener
una cantidad de producto o cunto producto
se
obtiene de acuerdo a la cantidad de
reactivo. Utiliza frmulas y ecuaciones para
representar las reacciones que elabora y las
clasifica segn la funcin qumica. Durante el
proceso recolecta informacin adicional
V.1
4.
Evidencias de aprendizaje
q Describe distintas tcnicas biotecnolgicas
(fertilizacin asistida, clonacin reproductiva y
teraputica, modificacin gentica, terapias
gnicas), explicando cmo funcionan y qu
caractersticas generan en los organismos
desarrollados.
q Explica los usos de la biotecnologa y sus
efectos en diferentes contextos (salud,
agricultura,
produccin
energtica
y
ambiente).
q Argumenta, basado en evidencias, los
impactos bioticos, legales,
sociales y
ambientales generados por el uso de
transgnicos, clonacin y terapias gnicas.
Ejemplo
A partir del siguiente texto:
Marcos (2011) critica la visin reduccionista que
tuvo auge hacia el ao 1972 y que se concreta
en el Proyecto Genoma Humano. Al respecto
reprocha la frase Si todo est en los genes,
entonces
conozcamos
exhaustivamente
los
nuestros y sabremos todo lo necesario para
manejar
la
vida
humana
y
agrega:
comenzamos dando la bienvenida a mtodos
moleculares que produjeron
importantes descubrimientos, pero acabamos
35
36
V.1
1.
Evidencias de aprendizaje
q Clasifica las ondas de luz y sonido segn el
medio
de
propagacin
(mecnicas
y
electromagnticas) y la direccin de la
oscilacin (longitudinales y transversales).
q Aplica
las
leyes
y principios
del
movimiento ondulatorio (ley de reflexin,
de refraccin y principio de Huygens) para
predecir el comportamiento de una onda y los
hace visibles en casos prcticos, al incluir
cambio de medio de propagacin.
q Explica los fenmenos ondulatorios de
sonido y luz en casos prcticos (reflexin,
refraccin,
interferencia,
difraccin,
polarizacin).
q Explica las cualidades del sonido (tono,
intensidad, audibilidad) y de la luz (color y
visibilidad) a partir de las caractersticas del
fenmeno ondulatorio (longitud de onda,
frecuencia, amplitud).
Ejemplo
Dadas las situaciones que se presentan en las
fotos, explica, a partir de principios y leyes, lo que
observa.
V.1
2.en
Evidencias de aprendizaje
q Identifica el tipo de carga elctrica (positiva
o negativa) que adquiere un material cuando
se somete a procedimientos de friccin o
contacto.
q Reconoce que las fuerzas elctricas y
magnticas pueden ser de atraccin y
repulsin, mientras que las gravitacionales solo
generan efectos de atraccin.
q Construye y explica el funcionamiento de un
electroimn.
Ejemplo
37
3.
Evidencias de aprendizaje
q
Ejemplo
Dado el siguiente circuito:
V.1
4.de
Evidencias de aprendizaje
q Representa las reacciones qumicas entre
compuestos orgnicos utilizando frmulas
y ecuaciones qumicas y la nomenclatura
propuesta por la Unin Internacional de Qumica
Pura y Aplicada (IUPAC).
q Clasifica compuestos orgnicos y molculas
de inters
biolgico (alcoholes, fenoles,
cetonas, aldehdos, carbohidratos, lpidos,
protenas) a partir de la aplicacin de
pruebas qumicas.
q Explica el comportamiento exotrmico
o endotrmico en
una reaccin qumica
debido a la naturaleza de los reactivos, la
variacin de la temperatura, la presencia de
catalizadores y los mecanismos propios de un
grupo orgnico especfico.
Ejemplo
Realiza actividades prcticas individuales o en
equipo en las que busca clasificar compuestos
orgnicos utilizando diferentes reactivos qumicos
(Benedict, Fehling, Bicarbonato de Sodio, Tollens),
durante el proceso puede identificar algunos
factores que influyen en que una reaccin sea
positiva o negativa para un grupo funcional
analizado y un reactivo utilizado. Comunica
detalladamente el proceso de indagacin y de
resultados con el uso de grficos, tablas y
ecuaciones. Adicionalmente, determina si una
reaccin es endotrmica o exotrmica segn
las evidencias y datos obtenidos.
Identifica los cambios de iluminacin en los
bombillos restantes si el bombillo (X) se elimina.
38
V.1
Analiza
5.como
Evidencias de aprendizaje
q Explica el fenmeno del calentamiento global,
identificando sus causas y proponiendo
acciones locales y globales para controlarlo.
q Identifica las implicaciones que tiene para
Colombia, en los mbitos social, ambiental y
cultural el hecho de ser un pas mega diverso.
q Argumenta con base en evidencias sobre los
efectos que tienen algunas actividades
humanas (contaminacin, minera, ganadera,
agricultura, la construccin de carreteras y
ciudades, tala de bosques) en la biodiversidad
del pas.
q Disea y propone investigaciones, en las
que plantea acciones individuales y colectivas
que promuevan el reconocimiento de las
especies de su entorno para evitar su tala
(plantas), captura y maltrato (animales) con
fines de consumo o trfico ilegal.
Ejemplo
A partir de la siguiente grfica:
39
40
41
42
43
Calle 43 No 57-14
Centro Administrativo Nacional, CAN
Bogot D.C. Colombia
Conmutador: (+571) 2222800
Fax: (+571) 2222800
Lnea gratuita fuera de Bogot
018000910122
Lnea gratuita Bogot (+571) 2220206
www.mineducacion.gov.co
@Mineducacin
Ministerio de Educacin Nacional