Magazines/Newspapers, astronomia, y sidereus nuncius">
Sidereus Nuncius 28
Sidereus Nuncius 28
Sidereus Nuncius 28
28; 2010
Rector
Dr José Narro Robles
Secretario General
Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro
Secretario Administrativo
Mtro. Juan José Pérez Castañeda
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dra. Rosaura Ruíz Gutiérrez
Secretario de Servicios a la Comunidad
Universitaria
MC. José Ramiro Jesús Sandoval
Abogado General
Lic. Luis Raúl Gozález Pérez
Facultad de Ingeniería
Director
Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda
Secretario General
M. en I.Octavio Estrada Castillo
Secretario Administrativo
Ing. Luis Jiménez Escobar
Secretario de Servicios Académicos
Lic. Miguel Figueroa Bustos
Portada
Sidereus Nuncius es un órgano de difusión y “Eclipse visto desde la Luna”
comunicación de la Sociedad Astronómica de la Cortesía de la NASA
Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional
Autónoma de México. Año 13. No 28. Los artículos
expresan la opinión de los autores y no necesariamente
el punto de vista de la SAFIR. Se autoriza la 1 Editorial/Semblanza SAFIR.
reproducción parcial y total de los artículos siempre
y cuando se mencione la fuente. 2 Misión LCROSS (NASA). Ricardo A. Vázquez
Robledo / Alejandro Farah Simón.
Directora General
Verónica Morales Bautista
5 ¿Qué calendario usarán los astronautas en la Luna?
Jefe de redacción y corrección de estilo: Ing. Luis Eduardo Serrano Sánchez.
Erick Raúl Cárdenas Palomino
Diseño Gráfico
8 De cometas y origen de la vida. Dra. María Colín
Carlos Servín Romero García.
Mesa directiva SAFIR 2010-2011 22 Sistema Tierra - Luna Visión Mitológica. Dr. Juan
Mejía Estañol.
Presidente
Mario Arturo Nieto Butrón
Directora Sidereus Nuncius 26 La UNAM en Breve. 1910, Orígen y organización de
Verónica Morales Bautista la Universidad Nacional de México.
Dirección de Comunicación y Educación
Francisco Isaac López Alegría 28 Entretenimiento.
Director de Infraestructura
Victor Daniel Castillo Ramírez
Directora de Vinculación y Divulgación Externa 29 Astrorieta. Daniel Morales Bautista.
Delia Samara Gallegos Romero
Editorial
E
ste año es memorable. Además de festejar el Semblanza de la SAFIR
bicentenario de la independencia y centenario de Por Silverio R. Olivar Valverde
la Revolución, nuestra máxima casa de estudios
cumple su primer siglo, deseándole que no solo Hace aproximadamente 13 años, la UNAM colocaba en
cumpla siglos sino eones para seguir enriqueciéndonos con órbita el satélite UNAMSAT-B, después de aquel intento
su basta enseñanza. Hace cien años Joaquín Gallo (entonces fallido del UNAMSAT-A. El furor por conquistar el espacio
ingeniero), se encargaba todas las noches de elaborar el y saber más del mismo se sentía en el aire, y fue hace 13
catálogo fotográfico y carta del cielo, procurando que su años que unos jóvenes de la Facultad de Ingeniería de la
trabajo no se viera afectado por la situación en que atravesaba UNAM decidieron comunicar esta emoción y empezaron a
el país. Hoy día un crack bursátil y la poca inversión en la editar, con apoyo de la Facultad, una revista bajo el título
educación, ciencia y tecnología siguen decreciendo... de Sidereus Nuncius, en honor a Galileo Galilei. La edición
de la revista siguió su curso, pero poco a poco, los jóvenes
Paradójicamente hemos sido testigos de cómo las se involucraron mas con la difusión de la astronomía, por
ciencias se han ido popularizando; Hace poco más de lo que un año después del primer número de Sidereus
un año presenciamos la primera Noche de Estrellas, que Nuncius, nace la Sociedad Astronómica de la Facultad de
desencadenó una serie de actividades relacionadas con el Ingeniería – SAFIR. La R fue para evitar una confusión
Año Internacional de la Astronomía, donde la curiosidad con la SEFI (Sociedad de Exalumnos de la Facultad de
y el asombro a los astros fueron los protagonistas de estos Ingeniería) además de que el significado de SAFIR en árabe
magnos eventos, que finalizaron el pasado noviembre. El es mensajero. Y es precisamente esta palabra la que define a
apoyo recibido por parte de las instituciones académicas la SAFIR y lo que la rodea. Los jóvenes fundadores y los que 1
y sociedades astronómicas, particularmente la SAFIR, fue siguen después de ellos nos hemos convertido en mensajeros
contundente. A lo largo de sus 13 años de trayectoria, SAFIR de las estrellas, siendo que desde hace 12 años, la misión de
se ha dedicado a la divulgación de la Astronomía, iniciando la SAFIR ha sido comunicar a todo el que se deje el mensaje
con esta revista, y dando continuidad en su labor mediante la de las estrellas y del Universo.
impartición de cursos, talleres, campamentos, conferencias, A través de estos 12 años, la experiencia se ha vuelto otra
entre otras actividades. característica de la SAFIR y las anécdotas el alma de la
misma. En 12 años la SAFIR ha dejado huella no solo en
Queremos hacer un gran reconocimiento a quienes han el edificio de la Facultad con la construcción de un espacio
confiado y apoyado a la SAFIR, especialmente al Dr. Sergio nuevo para la sociedad, sino en algo más importante. Ha
Alcocer Martínez de Castro, al Mtro. José Gonzalo Guerrero marcado la vida de todos los que nos hemos acercado a una
Zepeda, al Lic. Miguel Figueroa Bustos, al Mtro. Ricardo plática, a un taller, una proyección o simplemente a mirar
Adolfo Vidal Castro, así como al Instituto de Astronomía que por el telescopio, ha marcado la vida de todos los que somos
en todo momento nos ha brindado su apoyo incondicional. socios y allegados, pero sobre todo, de las personas a las que
¡Gracias! Estamos muy contentos de poder publicar un la SAFIR ha llevado su mensaje.
número más de Sidereus Nuncius. Cabe decir que la creación Una frase célebre de cualquier safireño es “SAFIR proveerá”,
de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA) también nos llena que dicho sea de paso es muy cierta, ya que no solo nos
de satisfacción. ha dado café y galletas, dulces o una buena charla: nos ha
provisto de conocimiento, de experiencia, de un camino a
seguir, pero sobre todo, de apoyo y amigos.
No queda más que agradecer a todos los que han hecho
posible a la SAFIR, y sobre todo que nos han aguantado tanto
tiempo, agradecer a la Facultad de Ingeniería, al Instituto de
Astronomía, a la Universidad, pero sobre todo, a cada uno
de ustedes que iniciaron este camino, que lo han mantenido
y a los que lo seguirán haciendo. Y es que 12 años son pocos,
porque aún nos faltan muchos más.
Introducción.
E
l 9 de octubre de 2009, la NASA im- Finalmente colisionó también sobre la super-
pactó la sonda LCROSS -acrónimo ficie lunar cuatro minutos después, creando
en inglés de Lunar Crater Observa- una nueva pluma de materiales que se estimó
tion and Sensing Satellite, que tradu- previamente que tendría una altura de seis
cido al español sería “Satélite de Detección y km.
Observación de Cráteres Lunares” (imagen 1)
y su cohete Centauro en el fondo del cráter Resultados.
Cabeus (Imagen 2). El lugar elegido para el
impacto fue el polo sur de la Luna, en una La NASA dio a conocer los resultados de la
operación que buscaba confirmar la presen- misión a través de uno de sus científicos, An-
cia o ausencia de agua en el satélite natural de thony Colaprete, quien dijo: “Sí, hemos encon-
la Tierra, como parte de los preparativos para trado agua; y no encontramos sólo un poco,
el retorno del ser humano a la Luna, previsto hemos encontrado una cantidad significativa.
para el año 2020. La NASA eligió este cráter En un cráter de 20 a 30 metros, encontramos
debido a que siempre tiene una sombra que el equivalente al menos a una decena de cu-
cubre el fondo del mismo. bos de 7.5 litros cada uno”.
El impacto del módulo, de 2 249 kg de peso, La existencia de agua en cráteres de los polos
y a una velocidad cercana a los 9 000 km/h, lunares ya había sido detectada por los cientí- 3
hizo saltar una importante cantidad de mate- ficos. Sin embargo no había sido confirmada
rial de la superficie. La sonda LCROSS siguió hasta ahora.
la trayectoria del módulo Centauro, tomando
datos sobre el material eyectado por el impac-
to.
Imagen 1. LCROSS es alojado en el anillo que lo Imagen 2. Sitio de impacto LCROSS (Imagen
conecta con el cohete Centauro (Imagen cortesía cortesía de la NASA).
de la NASA).
La cultura y la ingeniería al servicio de la astronomía.
Astronomía de Punta
__________________________________
Para mas información consulta:
http://www.nasa.gov/centers/ames/research/2007/
colaprete.html
http://www.nasa.gov/mission_pages/LCROSS/multi-
media/MIR_impact_video.html
http://www.nasa.gov/mission_pages/LCROSS/multi-
media/gallery/lunar_south_pole_narrow.jpg.html
http://es.wikipedia.org/wiki/LCROSS
L
La variedad creía que un dragón
geográfica de era el responsable
la Tierra ha de devorar al Sol y
propiciado si se podían prede-
que los calendarios so- cir con exactitud,
lares predominen en era un buen augurio
las sociedades agríco- para el pueblo, en
las. En cambio, los lu- especial para el go-
nares han encontrado bernante en turno,
su auge en las zonas porque significaba
desérticas del planeta que contaba con la
pues ahí no es tan im- aprobación celestial
portante pronosticar la época de lluvias, ade- para gobernar.
más de tener una visibilidad estupenda por
las noches. Los calendarios lu- Todo lo anterior se presenta
nisolares, además de buscar la en un contexto terrestre pero
conciliación entre ambos siste- ¿qué pasará cuando comence-
mas, han sido producto de so- mos a vivir por largos períodos
ciedades en que la relación Sol- en nuestro satélite? Ya no falta
Luna es vital para comprender mucho, pues la NASA planea
los eclipses pues a estos se les tener una base lunar perma-
6 atribuían características míti- nente en 2020, y el gigante asiá-
cas. Por ejemplo en China se tico -China- también ya anun-
ció sus planes de alunizar.
Por lo tanto, considero que el calendario Queda pendiente para los primeros habitan-
que se usará en la Luna será de tipo Metó- tes de la colonia lunar analizar esta propues-
nico, basado en el ciclo astronómico descu- ta utilizando los mismos períodos de tiempo
bierto desde hace mucho tiempo en Meso- pero con una redefinición de conceptos pues
potamia, China y Grecia. Aunque también un ciclo lunar completo de iluminación-os-
existe la posibilidad de que, al igual que en curidad desde la Tierra es llamado “mes si-
la Tierra, todos los tipos posibles sean utili- nódico”, pero para ellos será su “día lunar”.
zados pero en diferentes regiones lunares.
A pesar de las dificultades que implica adap-
El ciclo de Metón consiste en que cada 19 tarse a un calendario con base 19 en lugar del
años la Luna gira 235 veces alrededor de la tradicional base 12, creo que será más conve-
niente su uso, debido a que está basado en un
Tierra, y con este simple hecho podemos
ciclo natural más grande que el lunar y además
generar un calendario con las siguientes
logra resolver el problema de la inconmensu-
características: rabilidad entre el ciclo solar (365.25 días) y el
lunar (29.53 días) que visto de manera práctica
1 ciclo metónico = 19 años terrestres significa que cada 19 años las posiciones que
1 año metónico = 19 meses + 4 días tienen el Sol, la Tierra y la Luna son idénticas.
terrestrres
1 mes metónico= 19 días terrestres Por otro lado, debemos ser conscientes de
Inicio: Equinoccio de primavera que la política tiene un peso importante en
Días intercalares: Entre el mes 18 y 19 la toma de decisiones espaciales, por lo que 7
Coinciden con 26, 27, 28 de febrero y 1° de es importante que antes de ir a la Luna a
marzo. plantar nuestras banderas nos sentemos a
analizar nuestras metas como especie hu-
mana, para poder considerar al espacio ex-
terior como un pretexto para unirnos y no
como una carrera para ver quién se apropia
de más en beneficio propio. Aquí es don-
de encuentro que el ciclo de Metón puede
ser visto como una forma de equilibrio en-
tre Sol y Luna, entre Occidente y Oriente.
Complemento :
http://www.scribd.com/doc/19153227/Calendario-Metonico
DE COMETAS Y
ORIGEN DE LA VIDA
Dra. María Colín García
Instituto de Geología, UNAM.
Impacto Astronómico
Esbozo histórico sobre el origen de la vida a la voluntad de los dioses. La Filosofía aris-
E
totélica, con todas sus implicaciones, dominó
l origen de la vida ha sido un tema el pensamiento científico durante casi dos mil
recurrente para la humanidad des- años. Según sus conceptos, la materia vegetal
de tiempos inmemoriales; sin em- o animal carecía per se de vida, la que sólo
bargo, la concepción y la forma de podía ser infundida por la sustancia vivifican-
abordarlo han evolucionado. Existen dos co- te, el ánima o psique, que se alojaba en ella.
rrientes filosóficas principales, y básicamente Durante los siglos XVI y XVII, la generación
contrapuestas, que han intentado explicar el espontánea se convirtió en la explicación
origen de la vida: estos son el materialismo única del origen de todos los seres vivos. Se 9
y el idealismo.Ambas corrientes se gestaron creía por ejemplo que a partir de la acumula-
en la antigua Grecia. Los filósofos materia- ción de ropa sucia se podían obtener ratones.
listas como Thales de Mileto, Anaxímenes y
Pitágoras atribuían a un elemento (al agua, En el siglo XIX, Arrhenius sugiere como expli-
el aire y el fuego, respectivamente) el origen cación del origen de la vida a la Panspermia.
de todo. En cambio, para los idealistas como De acuerdo con esta teoría la vida se originó
Platón y Aristóteles de Estagira, el destino, el en otros lugares del Universo y fue traída por
origen del hombre y de la vida, están sujetos diversos vehículos a la Tierra. Actualmente,
esta perspectiva ha evolucionado en otro sen-
tido, de tal forma que existe un campo de es-
tudio nuevo: la Astrobiología, que trata de en-
tender a la vida como un fenómeno universal.
de manera abiótica. Entonces se sugiere que pensaron que el proceso demoró varios mi-
el proceso de evolución biológica fue prece- llones de años. Sin embargo, Lazcano y Mi-
dido por un proceso de evolución química. ller propusieron que las reacciones químicas
fueron rápidas y que el origen y la evolución
¿Qué es la evolución química? temprana de la vida no habrían tomado mu-
cho más de 10 millones de años. En este es-
En un sentido práctico la evolución quími- cenario, se ha propuesto a los cometas, que
ca estudia la formación y organización de son de los cuerpos más antiguos en el Siste-
compuestos bio-orgánicos bajo condicio- ma Solar, como contribuyentes importantes.
nes geológica y astronómicamente primiti-
vas. La evolución química debió presentarse El papel de los cometas
poco después del enfriamiento de la Tierra,
cuando la superficie ya permitía la síntesis Aún no se sabe si el origen de la vida pudo
de moléculas orgánicas, y terminó cuando se haber sido un evento único o recurrente, pero
originó el primer sistema vivo. Pero, ¿cuán- el papel de los cometas en este escenario tie-
to tiempo tomó el proceso de evolución quí- ne dos caras. Por un lado, la vida pudo ha-
mica? El Sistema Solar se originó hace 4500 o ber sido aniquilada por el impacto de estos
4600 millones de años, y los registros fósiles cuerpos junto con los meteoritos. Por el otro,
más antiguos indican que la vida ya existía los impactos pudieron funcionar como fuen-
desde hace 3500 millones de años. Esto deja te importante de sustancias volátiles como
unos cuantos millones de años para que la el agua o moléculas orgánicas necesarias
vida apareciera y evolucionara, a partir de la para el surgimiento de la vida en el planeta.
llamada sopa primitiva, a un mundo de ARN La contribución de los cometas pudo haber
10
y finalmente al conocido mundo que involu- sido directa (por acarreo), o indirecta (por
cra al ADN y las proteínas. Oparin y Haldane síntesis); provocadas cuando estos cuerpos
impactaban con la atmósfera de la Tierra
primitiva. Pero, ¿qué hechos afirman este
papel como acarreadores? Por un lado, se
calcula que aproximadamente 300 tonela-
das anuales de compuestos orgánicos llegan
intactos a la superficie terrestre. Por otro, se
piensa que los océanos terrestres se pudie-
ron formar por el aporte de agua cometaria.
“Éramos jóvenes y no teníamos miedo… jóvenes ingenieros, que no podíamos posar humanos en otro as-
tro. Así que lo hicimos.” Sy Liebergot.
¿Y la ingeniería?...
Impacto Astronómico
L
a Luna por sí misma es el objeto que nidos fueron gracias a la observación y a la
nos seduce con sus fases y la luz que elaboración de mapas. Sin embargo, las du-
refleja, nos obliga a alzar la vista y das de su origen superaban las explicaciones.
tratar de comprender algo más… No
dudo que Galileo compartió esta misma opi- Anteriormente existían tres hipótesis so-
nión y por eso se aventuró a descubrir con su bre su formación. Estas son; fisión, captu-
telescopio lo que otros fantaseaban o no ima- ra y condensación. Para la primera, George
ginaban. Sus conclusiones fueron publicadas Howard Darwin proponía el desprendimien-
en su gaceta “Sidereus Nuncius” (Mensajero to de la Luna a partir de la Tierra en los pri-
Sideral) las cuales, para muchos, rompió el meros años de formación de nuestro planeta;
enigma que la Luna guardaba, quedando así además se creía que el Océano Pacífico era
casi en el olvido. No fue hasta el siglo XIX en el la evidencia de tal acontecimiento. Poste-
que nuevamente pasó a ser tema en boga para riormente la hipótesis se rechazó porque no 13
la mayoría de los geólogos, quienes creían que lograba explicar el desprendimiento. La hi-
los cráteres lunares eran calderas volcánicas, pótesis de captura, nuestro satélite fue atra-
y para otros eran solo impactos de meteori- pado por la gravedad de la Tierra quedando
tos. Ya en pleno siglo XX, Eugene Shoemaker, en órbita, pero ésta se rechazó porque no po-
del Servicio Geológico de los Estados Unidos día explicar las propiedades de la órbita, así
crea la Selenografía, (posteriormente genera- como su velocidad de traslación y rotación.
lizada como Astrogeología), con la idea de
detallar las características de nuestro satélite. Para la tercera teoría, la co-acreción o doble
Durante este tiempo, los pocos logros obte- planeta, se propuso que la Tierra y la Luna
se formaron al mismo tiempo, En 1984 en
una reunión dedicada al origen de la Luna,
William K. Hartmann propuso la Teoría Pla-
netaria de la Luna, ¡el modelo más aceptado
del origen! Propone un origen mixto para la
Luna: durante la formación del sistema Solar
un cuerpo del tamaño de Marte impactó la
Tierra, provocando que grandes cantidades
de corteza y manto terrestre fueran expulsa-
das al espacio entrando en una órbita don-
de los fragmentos se fusionaron y formaron
nuestro satélite. En la actualidad tratamos de
Formación de los maria. En la Imagen A, un asteroide colisionó con la Luna produciendo un cráter y alterando
la corteza lunar, seguidamente en B el magma rellenó (extruye) el área de impacto y al solidificar el magma se
forma el basalto el cual es de una tonalidad oscura.
las mediciones láser, gracias a los reflecto- aspecto que es de mucha importancia es su
res que los astronautas dejaron en la Luna. carencia de atmósfera, la cual, en compara-
El mismo efecto de gradiente gravitatorio en ción con nuestro planeta, sirve como escudo
la Luna hace que el período de rotación alre- y evapora la mayoría de meteoritos, el caso
dedor de su eje sea igual que el periodo de contrario de la Luna. El impacto generado es
giro en torno a la Tierra, por lo que observa- un proceso muy similar como cuando arro-
mos al ver siempre la misma cara del astro. jamos una pelota en una charola con harina.
El aspecto más distintivo de la Luna es sin Las zonas claras son las tierras altas las cua-
duda su morfología, es decir, el contras- les recibieron el nombre de Terrae (del latín
te de zonas claras y oscuras en la superficie tierra) y son áreas con una variación muy
así como sus numerosos cráteres. Siendo marcada en su topografía, generalmente ele-
estos los más abundantes, se han considera- vadas y con gran cantidad de impactos, son
do como un fenómeno común desde la exis- más comunes en el lado oculto de la Luna,
tencia de nuestro satélite. La formación de formando cordilleras cuyos picos más al-
un cráter tiene lugar cuando un meteoro tos son comparables con el Monte Everest.
golpea la superficie a gran velocidad; un
Las planicies más oscuras, llamadas Maria
(del latín mares), cubren cerca del 16% de la
superficie lunar, llenan la mayor parte de las
cuencas de impacto del lado visible y fueron
formadas al extruir un magma. Aunque se
piensa que en la actualidad la Luna no posee
15
vulcanismo, en el pasado sí lo tuvo. El análi-
sis del material recogido durante las misiones
lunares confirmó que las cuencas están forma-
das por un tipo de roca volcánica llamada ba-
salto, formada principalmente por los mine-
rales feldespato, piroxeno, anfíbole y olivino.
Formación de los Maria. En la Imagen A, un asteroide colisionó con la Luna produciendo un cráter y alterando
la corteza lunar; seguidamente en B el magma rellenó (extruye) el área de impacto y al solidificar el magma se
forma el basalto, el cual es de una tonalidad oscura.
16
________________
Bibliografía:
• Tarbuck E. J; Lutgens F, K; “Ciencias de la
Tierra. Una Introducción a la Geología Física” Pear-
son, España 2005.
• Chaisson E, Mc Millan S; “Astronomy Today”
Pearson, USA 2005.
• ¿Cómo Ves? Año 11 No. 128 UNAM México
2009.
• Sidereus Nuncius No 6. UNAM México 1997.
Mayo 16 Junio 15
Venus llega a su perihelio, el punto de su órbita en que se La Luna esta en perigeo, es decir, en el punto de su órbita más
encuentra más cerca del Sol. cercano a la Tierra, a una distancia de 365,937 km. Se ve más
grande que de costumbre. Es una buena oportunidad para
Mayo 20 4:00 horas. ver detalle fino en una gran cantidad de cráteres. Alineación:
La Luna está en perigeo, es decir, en el punto de su órbita más Saturno, Marte, la Luna, Venus, Castor y Pollux al atardecer.
cercano a la Tierra, a una distancia de 369,729 Km. Se ve más
grande que de costumbre. Es una buena oportunidad para ver Junio 19
detalles finos en una gran cantidad de cráteres. Conjunción: Venus pasa frente al cúmulo abierto Messier 44 – El
Enjambre- en la constelación de Cáncer.
MAYO 2010
18
JUNIO 2010
19
El Hula-Hula de la creación
Por Erick Cárdenas y Gabriela Gómez.
Por las nubes
M
uchos años han pasado. Tantos, que Quetzalcóatl formó la tierra y los cielos. Al se-
en realidad ni siquiera los dioses gundo día Neptuno se encargó de darle forma a
recuerdan cuántos son, pero al ser los mares y a los ríos. Krishna formó la lluvia y
testigo de aquella discusión puedo los vientos, mientras Buda creaba las plantas que
mencionarles lo ocurrido. habrían de servir para oxigenar al hombre y a los
animales. Alá, con todo su conocimiento, creó a
Zeus, padre de los dioses griegos, propuso esta- los animales de todos tamaños, formas y colores.
blecer el reino de los seres supremos por encima Y finalmente Kukulcán formó al hombre a imagen
de los montes europeos, cerca del Mediterráneo, y semejanza de los dioses.
donde serían adorados por los hombres que ellos La repartición de los lugares de adoración se en-
mismos crearían. Odín, que no se encontraba de contró a cargo de las deidades femeninas: Isis fue
acuerdo con esa idea, replicó diciendo que no era la encargada de dividir la tierra y formar los con-
práctica la ubicación del templo de las deidades tinentes, tal como los conocemos ahora. Hera or-
y aseveró que estaría mejor ubicado al norte del ganizó la distribución por Estados; pero los dioses
continente. no contaron con una cosa: los hombres no se que-
daban conformes con las tierras dadas por las dei-
La pelea siguió durante milenios y quienes die- dades y buscaban agrandar su poderío territorial; 21
ron la solución más sensata fueron las divinidades y no sólo eso sino que modificaban la adoración
mesoamericanas, las cuales aseguraron que era de los mismos.
más correcto que cada grupo de lenguas se junta-
ran en un territorio determinado en donde los dio- Surgiendo así el confrontamiento entre el exis-
ses deberían ser adorados. Sin embargo, surgió un tencialismo del hombre: la división de caracterís-
nuevo dilema... ¿En qué mundo gobernarían, si no ticas, en la bipartición del ser entre sus ganas de
hay un mundo? creer y su necesidad de ser. ¿Deberá seguir a su
corazón? ¿Permitir que su psique lo guíe a través
Yavhé intentó persuadir a los demás para formar de la eternidad del Universo?
un espacio habitable elaborado de cuatro elemen-
tos esenciales: tierra, fuego, viento y agua. La idea Continuará...
tuvo una gran aceptación entre las divinidades que
de inmediato se pusieron a trabajar en este nuevo
lugar.
L
a Cultura Azteca, civilización indígena con hijo, quien a su vez, desde el vientre, le daba palabras
estilo de vida basado fundamentalmente en de consuelo. En ese momento, la Luna, al frente de
el aspecto religioso, consideraba que Quet- las estrellas, deciden atacar a su madre, pero su hijo
zalcoatl bajó al mundo de los muertos, reco- Huitzilopochtli nace en ese preciso instante y con
giendo los huesos de los hombres muertos en genera- su serpiente de fuego le corta la cabeza a Coyolxau-
ciones pasadas y los regó con su sangre creando así la hqui, arrojándola al firmamento a la vez que hace
nueva generación de hombres. Por ello, dicha cultura huir a las estrellas, impidiendo la muerte de Coatlicue.
considera que el hombre se encuentra en deuda con
sus dioses, a los que debe corresponder alimentándo- Así, de acuerdo con la Cultura Azteca, nace el
los, brindando sacrificios, no solo para su subsistencia dios Huitzilopochtli todos los días al este de
sino para que también puedan mantener su poder. Por la madre Tierra y en intensa batalla contra la
lo tanto, se concebía que la Luna y las estrellas el cielo
relación entre los dioses y se tiñe de rojo, una vez ob-
los hombres estaba basa- tenida su victoria. Posterior-
da en la reciprocidad, de mente es tomado y llevado
cuyo equilibrio dependía por las almas de los guerre-
la subsistencia de ambos. ros muertos o sacrificados en
la piedra de los sacrificios a
El pensamiento de la Cul- través de la bóveda celeste
tura Azteca acerca de la hasta el cenit, donde al atar-
relación Tierra-Luna co- decer es recogido por las al-
rresponde a las primeras mas de las mujeres guerreras
manifestaciones de cul- o muertas de parto, quienes
turas sedentarias de los lo conducen al ocaso, don-
pueblos mesoamericanos de mueren todos los astros.
(5000 años A.C.); estos De esta forma Huitzilopocht- 23
consideraban a Coatlicue li es acogido por Coatlicue,
como la diosa Tierra, la su madre la Tierra para pasar
madre de todos los dioses; al mundo de los muertos. Por
según la mitología, Coat- la noche surge Tezcatlipoca,
licue, ya anciana, después dios del cielo nocturno: es
de haber engendrado a patrono de hechiceros a los
la Luna y a las estrellas, que se integran Coyolxau-
vivía en el templo cons- hqui y sus hermanas Centzon
truido en su honor. Como huitznahua, a las que Hui-
sacerdotisa, llevaba una tzilopochtli, ya transcurrida
vida de castidad y un día al la noche, vuelve a combatir
estar barriendo su templo para entregarle al hombre un
en lo alto del cerro Coa- nuevo día.
tepec encontró una “bola
de plumón” (una bola de En cambio, en la cultu-
plumas proveniente del cielo) que guardó sobre su ra Náhuatl existe una historia que relata que los
vientre, la misma que curiosamente desapareció al dioses, estando reunidos en lo que actualmen-
terminar sus labores; un instante después se sintió te es Teotihuacan, reflexionaban sobre la noche.
embarazada. En cuanto la Luna, Coyolxauhqui, y
sus hermanas las estrellas, Centzon huitznahua, su- Tan grande era su preocupación, que decidieron pedir
pieron la noticia se sintieron tan indignadas que de- a alguno de sus compañeros su disposición voluntaria
seaban matar a su madre, mientras que Coatlicue, para desempeñar la función de Sol; uno de ellos se
angustiada por su inminente muerte platicaba con su ofreció, el Señor Caracol, quién contaba con grandes
25
La UNAM en breve
1910, origen y organización de la Universidad Nacional de México
“... Me imagino así; un grupo de estudiantes de todas las edades sumadas en una sola, la edad
de la plena aptitud intelectual, formando una personalidad real á fuerza de solidaridad y con-
ciencia de su misión y que, recorriendo á toda fuente de cultura, brote de donde brotare, con
tal que la linfa sea pura y diáfana, se propusiera adquirir los medios de nacionalizar la ciencia,
de mexicanizar el saber. El telescopio, al cielo nuestro, sumario de asterismos prodigiosos en
cuyo negror de misterio y de infinito, fulguran á un tiempo el Septentrión inscribiendo eterna-
mente el surco ártico en derredor de la estrella virginal del Polo, y los diamantes siderales que
clavan en el firmamento la Cruz austral; el microscopio, á los gérmenes que bullen invisibles
en la retorta del mundo orgánico, que en el ciclo de sus transformaciones incesantes hacen de
toda existencia un medio en que efectuar sus evoluciones; que se emboscan en nuestra fauna,
en nuestra flora, en la atmósfera en que estamos sumergidos, en la corriente de agua que se
desliza por el suelo, en la corriente de sangre que circula por nuestras venas, y que conspiran,
con tanto acierto como si fueran seres conscientes, para descomponer toda vida y extraer de la
muerte nuevas formas de vida...”
Del discurso pronunciado por el Licenciado don Justo Sierra durante la inauguración de la Universidad Nacional de México.
27
de un ideal político y social que se resume así: de siglo; signo posible gracias a la historia que
democracia y libertad. respalda a esta institución, y por el apego a va-
lores que le dieron origen, los mismos que una y
Es a partir de 1954, que los pasajes históricos otra vez han sido esgrimidos por las autoridades
universitarios se vivirán desde Ciudad Universi- que han encabezado a la institución universitar-
taria; los años de crecimiento, como los momen- ia. El papel educativo, la autonomía, la libertad
tos de cimbra se generaran al resguardo de sus de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la
muros. Vendrán entonces los años de estabilidad participación estudiantil, son valores que desde
universitaria en la década de 1950 y 1960, la con- sus orígenes la Universidad ha mantenido, y que
vulsión de 1968, el rectorado de Pablo González han sido sustantivos en los momentos más com-
Casanova, la creación del Sindicato de Trabaja- plejos de su historia. A la fecha, la mayoría de los
dores de la UNAM, los proyectos de Soberón, la rectores se han ajustado a estos postulados, los
crisis de los años ochenta y la huelga de 1986, cuales le fueron dados, como cimientos por Justo
como la de 1999, manifiesto todo ello de una his- Sierra Méndez, desde ese lejano 1910.
toria viva y en constante transformación.
Crucigrama
Horizontal Vertical
28
1. El proceso de evolución biológica fue desplazado por el pro- 2. ¿Cuál es el acrónimo de la sonda y el nombre del cohete que la
ceso de… NASA impactó sobre la superficie lunar en busca de agua?
4. ¿Qué teoría fue aceptada para explicar el origen de todos los 3. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Selenografía?
seres vivos, durante el siglo XVI y XVII? 5. ¿Quién propuso la teoría de la Panspermia?
5. Actualmente, ciencia que estudia el origen de la vida desde el 7. ¿En que país se originó la corriente materialista?
espacio 8. ¿Qué nombre recibe la capa gris que cubre la superficie lunar?
6. En cambio, las zonas oscuras de nuestro satélite fueron llama- 9. Nombre del calendario que se basa tanto en los ciclos del Sol
das… como de la Luna.
10. Menciona uno de los filósofos materialistas, conocido tam-
11. En la cultura azteca, ¿cuál es el nombre de la diosa de la Tier-
bién por su famoso teorema, cuya fórmula es: c2=a2+b2.
ra?
13. ¿Qué corrientes filosóficas han tratado de explicar el origen
de la vida? 12. ¿Qué calendario se propone usar en la Luna?
14. ¿Qué nombre le daban los aztecas a la diosa de la Luna?
15. Las zonas claras de la Luna fueron llamadas…
16. Nombre del científico que crea la Selenografía en el siglo
XX.
29
Astrorieta
30
Astrorieta
31
Astrorieta
32
La Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería (SAFIR) a través
de su órgano de difusión la revista Sidereus Nuncius, invita a quienes
gustan de la astronomía, a colaborar en este espacio abierto.
www.safirunam.org.mx
www.sidereus.safirunam.org.mx