Cognition">
Magangué Guia 5 Ppi
Magangué Guia 5 Ppi
Magangué Guia 5 Ppi
CAT: MAGANGUÉ
SEMESTRE: V ACADÉMICO – IV PEDAGÓGICO.
CONTEXTO: PRE ESCOLAR Y PRIMARIA URBANO - RURAL
ENFOQUE: COMPRENDIENDO, INTERACTUANDO Y DINAMIZANDO
PROCESOS EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y
CONTEXTOS DE LA PRÁCTICA.
TIEMPO DE PRÁCTICA: DOS SESIONES VIRTUALES 10 HORAS
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA PPI: DIEZ (10) JORNADAS LABORALES (50 horas de clases).
“Sólo podemos decir verdaderamente que hemos cumplido con nuestra tarea
educadora, cuando mostremos con indicadores reales que hemos educado a los
colombianos para vivir en paz, para trabajar creativamente, para respetar su
dignidad personal, para convivir armónicamente con su entorno, para recrearse
sanamente, para respetar su historia y proyectarse sobre ella dinámicamente hacia
el futuro”
INTRODUCCIÓN
Para hacer una realidad lo anterior acepta la invitación de diferentes autores y organizaciones
(Perrenoud, 2004; Proyecto Tuning 2004 – 2007; UNESCO, 2007; Valliant, 2009) en el sentido
de definir los perfiles profesionales, en particular de los educadores, mediante un inventario
de competencias que un educador debe tener o desarrollar para el ejercicio de su quehacer
docente, y que se traducen en componentes académicos que se desarrollan a través de un
proceso de formación. Es decir, que le brinda los espacios a sus Docentes en Formación para
que demuestren que son competentes, evidenciándose esto a través de su desempeño,
cuando es capaz de resolver con éxito diferentes situaciones de forma flexible y creativa.
(…) Por otro lado, tiene en cuenta, que una competencia involucra la interacción de
disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.),
conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona. Estos componentes de la
competencia interactúan entre sí y se ponen en juego frente a los retos cotidianos que enfrenta
una persona, determinando la calidad global de su labor en un escenario específico. Es
importante señalar además que una competencia no es estática; por el contrario, esta se
construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona
logre niveles de desempeño cada vez más altos.” (p. 13)
De la misma manera, tiene en cuenta la Resolución 5443 de 2010, cuando define al Educador
como “un profesional con formación pedagógica que, atendiendo a las condiciones personales
y de los contextos, orienta procesos de enseñanza y aprendizaje y guía, acompaña y promueve
la formación y el desarrollo de las competencias de sus estudiantes” (Art. 2), y al establecer las
competencias básicas y profesionales que definen el perfil del educador colombiano,
independientemente del área o nivel de desempeño, que si bien se plantean como reto para
los programas de licenciatura y de Normalistas Superiores son aplicables a todos los programas
de formación de docentes y al educador como profesional de la educación. Estas claridades
son esenciales para dar un sentido y estatus a la profesión docente y para orientar a las
instituciones formadoras en la elaboración y evaluación de sus propuestas curriculares, por
cuanto en ellas se reflejan las aspiraciones sobre lo que deben ser, saber y hacer los futuros
docentes.
Pero además considera que para los estudiantes del programa de formación complementaria,
además de las competencias genéricas (comunicación escrita, razonamiento cuantitativo,
lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés) se han definido otras tres competencias
específicas:
Con todo esto, también queremos evidenciar si el perfil de nuestros egresados está acorde con
el perfil del docente colombiano que se define en relación con las siguientes competencias,
planteadas en el documento “Sistema Colombiano de Formación de Educadores y
Lineamientos de Política” (pp. 73-74):
Por tanto, la ENS de Corozal como una institución de saber pedagógico especializada en la
formación de docentes para la educación preescolar y básica primaria, pone a disposición de
sus Docentes en Formación un escenario donde confluyen de manera articulada la formación
pedagógica, la investigación y la evaluación educativa, en relación con la educación preescolar
y básica primaria, que es el campo de acción de sus egresados, atendiendo lo establecido en
su proyecto educativo donde se refleja la formación de docentes y la pedagogía como su razón
de ser, pero adicionalmente organizada en función de su propuesta curricular para la
formación de docentes de calidad, del desarrollo de trabajos de investigación educativa
liderados desde el PFC, de la concepción y uso de la evaluación formativa y sistemática de su
propuesta curricular, de los docentes y de los estudiantes y, desde estos tres ámbitos, la
promoción y desarrollo de espacios que apoyen la gestión de las secretarías de educación en
respuesta a los retos de calidad de la educación, ligados a la formación de sus educadores.
Es decir, que la ENS de Corozal en correspondencia con lo establecido en la Ley 115 de 1994
sobre los fines generales de la educación y los fines específicos para estos niveles, pone a
disposición de sus estudiantes un espacio pedagógico en el cual los futuros docentes que
forma tienen la posibilidad de observar y aplicar las teorías pedagógicas y didácticas que
estudian, y experimentar propuestas de innovación e investigación
En relación con la investigación educativa, como eje transversal del subsistema de formación
inicial, las ENS la considera como un elemento que le permita (i) ofrecer una formación de
calidad para los niños y niñas en su educación preescolar y básica primaria, (ii) identificar
potenciales futuros docentes entre los estudiantes de la educación básica secundaria, y (iii)
fundamentalmente, adelantar procesos de alta calidad en la formación de los futuros
docentes. Brindándoles el espacio no sólo para que tengan la investigación como objeto de
estudio en sí misma, sino para que los futuros maestros estudien elementos básicos sobre
investigación educativa y participen en espacios que motive en ellos la necesidad de
reflexionar sobre sus propias prácticas como docentes.
Entonces, busca la ENS de Corozal que la investigación educativa le permita a sus estudiantes
analizar y cualificar las prácticas a nivel de la educación preescolar y básica primaria,
planteando propuesta innovadoras para la formación de docentes, brindándoles espacios
formativos y desarrollando o fortaleciendo la actitud reflexiva en los futuros docentes y en los
docentes de la misma ENS.
1. SITUACIÓN PROBLEMA
2. DESARROLLO
3. Conversatorio relacionado con cada uno de los aspectos anteriores y en especial sobre
el contenido de la introducción, en donde se lleven a cabo las respectivas aclaraciones,
se unifiquen criterios teóricos y metodológicos con relación al desarrollo de la práctica
pedagógica investigativa, haciendo énfasis en la implementación del proyecto de aula.
2. Se oficializará a través del Coordinador del CAT y del miembro del Equipo de Apoyo a
los Docente Orientadores de los Docentes en Formación que continúan la práctica con
cada uno de ellos.
.
3. DINÁMICA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
3.8 Semana tras semana deben incluir las actividades realizadas diariamente en el
Registro Pedagógico.
3.11 Todo el proceso de PPI desarrollado arroja todo tipo de información, la cual
debe quedar plasmada secuencialmente en el Registro Pedagógico, así como
Agenda de Reflexión Docente las cuales deben ser diligenciadas al culminar
cada jornada o día de Práctica Virtual, de acuerdo con la estructura propia de
éstas. (Ver Anexo Agenda de Reflexión Docente)
3.16 Para obtener la nota definitiva del proceso de práctica, se consideran los
siguientes elementos: Valoración del Docente Orientador; valoración de los
TRABAJOS COLGADOS EN PLATAFORMA POR PARTE del tutor de la práctica; la
EVALUACIÓN DE LA “Feria de la web y la socialización por los pares
3.19. Se recalca que los grupos de práctica estarán conformados máximo por dos (2) Docentes
en Formación
3.20. Los Docentes en Formación que actualmente están laborando (instituciones oficiales y/o
privadas), previa verificación, se les tendrá en cuenta esa experiencia para calificar la
Práctica Pedagógica, pero deben cumplir con los otros compromisos en esta Guía de Trabajo.
A los estudiantes que laboran como Auxiliares y/o en los Hogares de Bienestar o en los CDI, su
labor no se le considera como Práctica Pedagógica Investigativa.
ACCIONES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 17
5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h JUL
2021
Inducción y socialización
de experiencias de la PPI
Empalme,
organizar la formación
general de los estudiantes
antes de iniciar las
labores académicas y
brindar orientaciones de
tipo comportamental y
charla sobre hechos de la
actualidad
Desarrollo de momentos
pedagógicos presenciales
(clase)
Desarrollo del Lectura de
Contexto (estudiante),
elaboración de encuesta,
aplicación, tabulación,
sistematización,
graficación e
interpretación,
planeación Plan de
Mejoramiento y
Planeación Actividades
Entrega resultados de la
Lectura de Contexto
“Estudiante” al Docente
Orientador
Aplicación de actividades
tendientes a superar
problemas detectados en
la Lectura de Contexto
Diligenciamiento de las
actividades propias de la
Matriz del proyecto
transversal
“Comunicación”
Entrega de la Matriz
debidamente diligenciada
al Docente Orientador y
colgarla en Plataforma
Implementación de
actividades del Proyecto
Transversal
Diligenciamiento Agenda
de Reflexión Docente
Realización de Actividades
de Acompañamiento
Recolección de evidencia
y grabación de videos y
elaboración del BLOG
Evaluación y
retroalimentación de la
práctica pedagógica
investigativa.
Diligenciamiento del
registro pedagógico.
Entrega de Fichas de
Evaluación propias del
desempeño de los
Docentes en Formación
FERIA PEDAGÓGICA SITIO
O PÁGINA WEB
Nota: El nombre y el link de la página o sitio web debe ser entregado al Mediador o Tutor a
más tardar en la cuarta semana de Práctica, con el fin de ir evaluando el desempeño semanal
del Docente en Formación. (Un sitio o página WEB que recoja las actividades realizadas
durante todo el período de la PPI), las dos fichas de evaluación del desempeño de la PPI
diligenciadas por el Docente Orientador y el Registro Pedagógico
2. FICHA REGISTRO DEL MAESTRO. En esta actividad usted deberá diligenciar la ficha
del maestro orientador durante la primera jornada laboral de su PPI y ubicarla en el
Registro Pedagógico. Cada estudiante debe enviar al Docente en Orientador
Asignado los datos correspondientes al Anexo Registro del Docente. Esta actividad la
encuentras en la pestaña FICHA DEL DOCENTE ORIENTADOR, pero no debes enviarla
a la Plataforma, debe ser incluida en el REGISTRO PEDAGÓGICO
3. ANÁLISIS DE VÍDEOS, Después de observar, analizar el contenido de los vídeos sobre
evaluación colgados en plataforma y comparar con la realidad de su Práctica
Pedagógica establezcan comparación y expresen los conceptos pedagógicos
contenidos en ellos que consideren importantes para su quehacer pedagógico y por
qué han sido útiles en su proceso de formación y en qué momentos tuvo en cuenta
esos aportes. Y expresen las enseñanzas que les deja el análisis de la película Entre
Maestros - La película - Una experiencia educativa sin precedentes. La actividad y los
vídeos se encuentran en la pestaña VÍDEOS PARA EL ANÁLISIS (ENVIAR o COLGAR
LOS RESULTADOS EN PLATAFORMA A MÁS TARDAR EL 8 DE MARZO DE 2023)
10. INFORME FINAL PPI. Enviar o subir en la plataforma informe generalizado de los
resultados de la práctica correspondiente al trabajo realizado desde la primera
hasta la décima semana de práctica, debe contener lo trabajado en las aulas de
clase con los niños y las actividades de Interactuando con la Plataforma. Utilizar
el formato Cómo Hacer un Informe. Esta actividad la encuentras en la pestaña
INFORME FINAL PPI. Elaborado el informe debes colgarlo en plataforma a más
tardar el 6 de JUNIO DE 2023
CRITERIOS INSTITUCIONALES
Para evaluar el trabajo desarrollado en los dos momentos se tendrán en cuenta los
siguientes indicadores:
ANEXOS
EVIDENCIAS:
PEDAGOGÍA, ÉTICA, CIENCIA Y HUMANÍSMO
Dirección: Calle 32, Barrio La Concepción. Teléfonos: 2857645 - 2857713 – 2857043. Correo: enscorozal@yahoo.com
PEDAGOGÍA, ÉTICA, CIENCIA Y HUMANÍSMO
Dirección: Calle 32, Barrio La Concepción. Teléfonos: 2857645 - 2857713 – 2857043. Correo: enscorozal@yahoo.com
ANEXO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA MODALIDAD A DISTANCIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA PRÁCTICA
INSTITUCIÓN: _____________________________________________________________________SEDE: _____________________________________GRADO: _______ JORNADA: __________
DOCENTE ORIENTADOR(A): ____________________________________________________
DOCENTE EN FORMACIÓN: ______________________________________________________________ CENTRO TUTORIAL: __________________________
VALORACIÓN
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Bajo Básico Alto Superior
1.0 a 3.4 3.5 a 3.9 4.0 a 4.6 4.7 a 5.0
Cumplió de manera puntual, eficaz y eficiente con sus responsabilidades (jornada
laboral, horarios, actividades institucionales)
COMPORTAMENTALES (20%)
Observaciones.______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Valoración final: _________
FIRMAS AUTORIZADAS
CAT
Ciudad y fecha
Especialistas
______________________________
Ciudad
Cordial saludo
_________________________________________ y
_____________________________________, quienes fueron asignados
para realizar la Práctica Pedagógica Investigativa en dicha institución,
específicamente en el Grado ________ de la Jornada
_________________________ con el o la Docente Orientador(a)
______________________________________________.
Atentamente.
_________________________________________________
ANEXO
DOCENTES EN FORMACIÓN:
_______________________________________________________________________
__________________________________________________
NOMBRE DE LA SEDE
MAESTRO ORIENTADOR
NOMBRES APELLIDOS
DIRECCIÓN
CORREO CELULAR
PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
UNIDAD Y/O PROYECTO DE AULA: ¡Así soy yo, y mi cuerpo es importante!
DIMENSIÓN: Cognitiva.
EJE TEMATICO: Mi cuerpo es una maravilla.
TEMA: Mi cuerpo, partes externas y funciones.
NIVEL: Preescolar.
GRADO: Transición. GRUPO: 3 AÑO LECTIVO: 2019
DOCENTE: Lucy Olmos Martínez.
PROPÓSITO
Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran
positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
COMPETENCIAS
BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar. Redáctalas en tercera
persona y Formúlalas atendiendo a las siguientes dimensiones: Cognitiva, Comunicativa, ética,
actitudes y valores, estética y Corporal.
1. Identifica las partes externas de su cuerpo y describe brevemente sus funciones.
Identifica su corporalidad y la del otro y acepta sus semejanzas y diferencias. (D. COGNITIVA)
2. Comunica sus emociones y vivencias a través del lenguaje y medios gestuales, verbales y gráficos,
haciendo uso de las partes de su cuerpo.
Observa y menciona diferencias que hay entre un niño y una niña en sí mismo y en los demás. (D.
COMUNICATIVA)
Respeta las características físicas de los demás evitando discriminaciones. (D. ÉTICA, ACTITUDES Y
VALORES)
Relaciona cada parte del cuerpo con las prendas de uso personal que le corresponde, a través de una
dinámica. (D. ESTÉTICA)
CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6)
Identifico las semejanzas y diferencias de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social,
costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo.
DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar
“logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo en 3° persona.
Identifica y reconoce las partes externas de su cuerpo, sus características y funciones para favorecer el
desarrollo de la propia identidad, de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con
iniciativa y autonomía, para aprender a defender sus derechos y expresar pensamientos, sentimientos y
emociones en todos los contextos.
Consiste en escoger a dos niños, estos se colocarán frente a frente (simulación de la imagen en el espejo) uno
de ellos tocará algunas partes de su cuerpo: cabeza, orejas, nariz, brazos, pierna, abdomen, pie y el otro hará
lo que su compañero hace de forma continua. Se repite la dinámica con otros niños.
Seguidamente se entonará el canto:” Las partes del cuerpo” para que los niños lo aprendan y toquen en su
cuerpo las partes que se mencionan y con esta actividad ir introduciéndonos en el tema a desarrollar.
Observa el siguiente dibujo: ¿Por qué se parecen las niñas y los niños? Y
¿Por qué son diferentes?
3. Comunicación de emociones y vivencias a través del lenguaje y medios gestuales, verbales y gráficos,
haciendo uso de las partes de su cuerpo.
6. Observa y nombra las diferencias que hay entre un niño y una niña en
sí mismo y en los demás.
En este momento de la clase, se organizan en círculos los niños para mostrarles algunas prendas de uso
personal como una gorra, un reloj, un par de medias, un pantalón, una falda, zapatos entre otras, con el
objetivo que los pequeños identifiquen y mencionen en qué parte del cuerpo se usan.
Así el niño identificará también las funciones de algunas partes del cuerpo. Se complementa esta actividad
con el canto “Los deseos” … Si tú tienes muchas ganas de aplaudir (bis) si tú tienes la razón y no hay
oposición, no te quedes con las ganas de aplaudir cha, cha, cha y así se repite con otras partes del
cuerpo.
Seguidamente se coloca en el piso papel periódico y se escoge a un niño y a una niña para dibujar la
silueta de su cuerpo, luego se les muestra a los demás para que señalen las partes del cuerpo que
observan y mencionen las diferencias que hay entre los dos.
Para afianzar lo aprendido se realizará la actividad “conociendo mi cuerpo” trabajarán por grupos,
teniendo en cuenta su sexo y armarán rompecabezas del cuerpo.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de autoevaluación Proceso de Proceso de
coevaluación heteroevaluación
1. Menciona las partes del cuerpo y di cuántas hay de cada una. Ejemplo:
¿Cuántos ojos? Luego colorea.
3. Dibujo mi cuerpo.
1. Menciona las partes del cuerpo y di cuántas hay de cada una. Ejemplo: ¿Cuántos ojos?
Luego colorea.
3. Dibujo mi cuerpo.
4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES
Derechos básicos de aprendizaje (M.E.N) DIDÁCTICOS
Competencias Ciudadanas (M.E.N) Prendas de
Competencias laborales (M.E.N) uso personal:
Exploradores 3. Proyectos Pedagógicos. Editorial: Libros y libres S. A. gorra, medias,
Colección semilla (M.E.N) pantalón, reloj,
Google imagines…. Internet falda, otros
Texto Formación Ciudadana: Estrategias metodológicas para cultivar las competencias Reproductor de
ciudadanas para Preescolar y Primaria… Edit Paulinas. sonido, USB
Papel periódico
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4650/4666.asp Marcadores
Cartelera
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4331.asp alusiva al tema
Rompecabezas
del cuerpo
Guías
didácticas
Lápiz negro
Lápices de
colores
Cuadernos
Recurso
humano: Niños
y niñas
HUMANOS
PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
ÁREA:
ASIGNATURA O DISCIPLINA:
UNIDAD O EJE TEMATICO:
TEMA:
GRADO: GRUPO: 1 AÑO LECTIVO:
COMPETENCIAS
BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar.
Redactarlas en tercera persona.
1.
2.
.
.
CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6)
CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):
1.
2.
.
.
DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer
lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo en tercera persona.
TIEMPO:
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
2. MOTIVACIÓN: Se realiza con los estudiantes una charla, una dinámica, un cuento,
una canción o un video, que despierte el interés y actitudes favorables hacia la
realización del trabajo. Escribir cómo la realizará.
2. SITUACIÓN PROBLEMA: Se presenta la situación problema y su respectivo
análisis en lo posible que conlleve a la problematización del conocimiento o del tema a
desarrollar, que permita el asombro y la inquietud por parte del estudiante.
(Un enunciado contextualizado, con esquemas o ilustraciones y un interrogante). Escribirlo.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de Proceso de Proceso de heteroevaluación
autoevaluación coevaluación
B. COMPROMISOS
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
EJEMPLOS:
1. Identifica los factores bióticos y abióticos a través de la
observación directa en un ecosistema terrestre.
La acción: Identifica
Área de conocimiento: los factores bióticos y abióticos a través de
la observación directa
El ámbito o contexto en donde se desempeñará o aplicará: en un
ecosistema terrestre.
2. Propone alternativas para resolver situaciones cotidianas
donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas
básicas.
ELEMENTOS DE UN INDICADOR
EJEMPLOS:
Acción: Utiliza.
Contenido: las relaciones numéricas en diversos hechos de la
vida.
Condición: con precisión y exactitud.
Acción: Diferencia.
PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer
lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo.
Identifica y nombra las partes principales de una célula animal y de una
vegetal en un esquema o imagen, y las relaciona con su función o funciones
correspondiente(s).
INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA.
1. Explica la estructura (órganos, tejidos y células) y las funciones de los
sistemas de su cuerpo.
vegetal.
5.
Planteamiento de diferencias y
de comparación
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________________
Diferente Diferente
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
¿Qué función se vería afectada en una
_____________________________________ _____________________________________
célula si fallan los lisosomas? EXPLIQUE
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ __________________________________
____________________________________
__________________________________
__________________________________
6. Identificación detalles sobre las __________________________________
funciones de algunas organelas o partes __________________________________
de las células animales y vegetales., __________________________________
completando la siguiente gráfica de
detalles ¿Qué función se vería afectada en una
célula si fallan las vacuolas? EXPLIQUE
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________________
¿Cuál es la función del núcleo celular?
___________________________________
___________________________________
________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________________
2. Colorea con azul la membrana celular, con verde la pared celular, con
amarillo el citoplasma y con rosado el núcleo.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de Proceso de Proceso de heteroevaluación
autoevaluación coevaluación
B. COMPROMISOS
Humanos.
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 DENOMINACIÓN
Corresponde al nombre de la experiencia, éste debe partir de una idea creativa e innovadora, que impacte, que dé respuesta al problema
del núcleo y vincule en lo posible a los actores del proceso.
1.5 COMPETENCIAS
Tener en cuenta las básicas, ciudadanas y laborales
3. OBJETIVOS
GENERAL ESPECÍFICOS
Nace de la formulación del problema. El primero debe responder a las acciones de mejoramiento (plan de
intervención), el segundo hará referencia a la valoración de los cambios
producidos y el tercero a la producción pedagógica (sistematización).
7. EVALUACIÓN
Tener en cuenta los criterios de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
9. BIBLIOGRAFÍA - CIBERGRAFIA
1.- INTRODUCCIÓN. Sirve de presentación y es donde aparecen detallados los objetivos deseados por
los cuales se realiza el informe