Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Educación (UNRC)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento: Ciencias de la Educación

Carreras: Lic. en Psicopedagogía y Lic. y Prof. en Educación Especial

Asignatura: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Código: 6550

Curso: Primer Año

Comisión: Trabajos Prácticos: tres comisiones

Régimen de la asignatura: Anual

Asignación horaria semanal: 4 (cuatro) horas

Asignación horaria total: 120 (ciento veinte) horas

Profesor Responsable: Lic. Graciela Amalia DOMÍNGUEZ

Integrantes del equipo docente:


Profesora Adjunta Responsable:
Lic. Graciela DOMÍNGUEZ
Jefe de Trabajos Prácticos:
Mgter. Griselda PÉCORA
Ayudante de Primera:
Lic. Eduardo ESCUDERO
Ayudantes Alumnas:
Florencia RISOPATRÓN
Georgina PONZIO

Año académico: 2014

Lugar y fecha: Río Cuarto, 15 de Abril de 2014

1
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

1. FUNDAMENTACIÓN
Historia de la Educación es una asignatura que forma parte del ciclo de
formación general de los respectivos planes de estudios, lo cual posibilita abordar la
problemática educativa desde una perspectiva interdisciplinar, contribuyendo a la
construcción de un marco referencial teórico-metodológico, que sustenta la posterior
formación profesional de carácter más específica y orientada. Historia de la educación,
específicamente, contribuye al análisis del pasado educacional como dimensión
constitutiva del presente, esto es, de las problemáticas educativas de la actualidad.
Por tal razón, se apelará continuamente al establecimiento de relaciones significativas
entre la contemporaneidad y los procesos educativos del pasado.
Dado que es la única disciplina prevista en los planes de estudio que está
vinculada con el área de conocimiento histórico, se priorizará el estudio de la Historia
de la Educación Argentina, en el contexto más amplio de Latinoamérica. Asimismo, se
recuperará el marco referencial más amplio de la cultura y educación occidental de la
modernidad. Más específicamente, en el desarrollo de los contenidos se priorizará la
indagación de los procesos hegemónicos y de las alternativas pedagógicas que se
plantearon desde la época de conformación del sistema educativo argentino -segunda
mitad del siglo XIX- hasta la década de 1990.
El enfoque de estudio de la asignatura articula la perspectiva sincrónica y
diacrónica. Partiendo de la concepción que la educación es una práctica social
condicionada por su contexto de producción, lo histórico-educativo se abordará
sincrónicamente con las otras dimensiones contextuales –políticas, económicas,
sociales, culturales-, que focaliza el análisis en espacios temporales de corta y
mediana duración. En tanto, que el estudio en la diacronía, posibilitará explorar la
dinámica de los fenómenos educativos a nivel de la profundidad del tiempo estructural,
atendiendo al interjuego de las relaciones supervivencias/cambios,
continuidades/rupturas, propias de la larga duración.

2. OBJETIVOS

Esta propuesta pedagógica aspira a que los estudiantes de reciente ingreso:


• Analicen los procesos de conformación, desarrollo y cambio del Sistema
Educativo Argentino en el marco explicativo de sus respectivos
contextos históricos de producción.
• Desarrollen habilidades que fortalezcan una precisa ubicación temporo-
espacial, lo cual supone la utilización simultánea y operativa de
periodizaciones de diferente naturaleza.
• Se aproximen a la comprensión de los problemas educativos
contemporáneos recuperando la mirada histórica, asumiendo el pasado
como constitutivo del presente.
• Logren introducirse en el análisis de fuentes históricas en tanto
herramientas esenciales para la construcción del conocimiento histórico.
• Desarrollen el análisis crítico, fundado en el conocimiento de
información básica, y actitudes de honestidad intelectual y de respeto al
disenso.
• Transiten, en tanto estudiantes de una universidad pública, hacia la
integración socio-académica en el nuevo contexto y cultura institucional.

2
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra:
unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización).

Unidad 1: Introducción al campo de estudio de la Historia de la Educación


La Historia: pluralidad de significaciones. Categorías analíticas estructurantes. La
operación histórica y el relato histórico. La triple estructura de la temporalidad. La
relevancia de la conservación de las fuentes. La selectividad de la memoria y los
silencios de la Historia. La constitución del campo de la Historia de la Educación: a)
orientación de la historiografía educativa tradicional; b) renovación conceptual y
metodológica. La Historia de la Educación argentina en la actualidad: objetos y
perspectivas.

Trabajos Prácticos:
• La necesidad social de una conciencia del pasado y la relevancia de las
fuentes para la construcción del conocimiento histórico.
• Encuadre y pautas de análisis documental.

Unidad 2: La formación del sujeto pedagógico independiente y las luchas por la


organización nacional
La educación de los pobladores originarios. La escolarización en Occidente como
empresa moderna. La herencia colonial hispánica en América Latina y el Río de la
Plata. La cultura impuesta y la pedagogía de la evangelización. Las influencias del
pensamiento ilustrado. El regalismo borbónico y la formación del súbdito. La
pedagogía política de la Revolución Francesa. Los modelos universitarios de la
modernidad en Occidente. Corrientes pedagógicas de la primera mitad del siglo XIX.

Trabajos Prácticos: correspondientes a las Unidades 2 a 6 inclusive, están


estructurados en base al análisis de documentos histórico-educativos seleccionados
como material obligatorio.
• Transición entre el mundo pre-hispánico y la conquista y colonización española.
• Desde la formación del súbdito a la formación del ciudadano.

Unidad 3: La conformación del Sistema de Instrucción Público Centralizado en


Argentina
La organización jurídico-institucional de la educación argentina. La educación común y
la formación de maestros: debates pedagógico-ideológicos. La Argentina moderna: la
educación como asunto de Estado. El Colegio Nacional mitrista: hegemonía del
currículo enciclopédico. Los proyectos oligárquicos de reforma del Sistema Educativo
Argentino. El movimiento positivista en la educación argentina.

Trabajos Prácticos:
• La educación común y el magisterio: el marco jurídico-institucional y el
positivismo pedagógico.
• El Colegio Nacional mitrista: circuito de elite y hegemonía del currículo
enciclopédico.

3
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Unidad 4: Los intentos de reforma educacional y la recomposición oligárquico-


conservadora
Las experiencias escolanovistas en Argentina orientadas a la renovación interna de la
escuela tradicional. La representación de la niñez escolarizada en el discurso de la
educación nueva. Las demandas del movimiento estudiantil reformista de 1918 y sus
repercusiones en Latinoamérica. El espiritualismo laico y católico: influencias en el
campo educacional. La restauración de la política conservadora y los inicios del
modelo económico keynesiano.

Trabajos Prácticos:
• Las demandas del movimiento estudiantil reformista de 1918 y sus
repercusiones en Latinoamérica.
• Lucha ideológica en la educación: liberalismo, espiritualismo laico y católico.

Unidad 5: Transformaciones sociales y reformas del sistema educativo en el


primer peronismo
El Estado de Bienestar y las políticas públicas. La educación como derecho social. La
educación en la doctrina justicialista: Constitución de 1949 y Planes Quinquenales. La
expansión del sistema educativo y la constitución de nuevos sujetos pedagógicos. La
vinculación educación y trabajo: reordenamiento y expansión de la enseñanza técnica.
La Universidad Obrera Nacional.

Trabajos Prácticos:
• La doctrina justicialista en educación: Constitución de 1949 y Planes
Quinquenales.
• La vinculación entre educación y trabajo: reordenamiento y expansión de la
enseñanza técnica.

Unidad 6: Desde los intentos de modernización desarrollista al asueto


educacional
Las teorías del capital humano y el planeamiento integral de la educación. La tensión
laica y libre: conformación del subsistema de educación privada. La instalación de
proyectos pedagógicos antagónicos durante el tercer gobierno justicialista: desde
educar para la liberación hacia la emergencia de un modelo autoritario. Las
implicancias del proyecto político autoritario de la última Dictadura Militar:
desmantelamiento de la educación pública. El caso de la Universidad Nacional de Río
Cuarto.

Trabajos Prácticos:
• Implicancias en el campo educacional del proyecto político autoritario de la
última dictadura militar.
• Desmantelamiento de la universidad pública argentina: caso de la Universidad
Nacional de Río Cuarto.

4
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Unidad 7: La educación argentina al finalizar el siglo XX


La democratización de los espacios educativos con la recuperación del estado de
derecho: la educación durante el período alfonsinista. La recomposición
neoconservadora y la reforma educativa de los 90. La redefinición de la educación
pública y los nuevos sentidos del papel de la escuela como instrumento de
gobernabilidad política.

Trabajos Prácticos:
• La educación durante la primavera democrática alfonsinista.

4. BIBLIOGRAFÍA
4.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA POR UNIDADES
Unidad 1:
Ansaldi Waldo 1993 Entrevista: Temas claves que se plantea la historia. En
Novedades Educativas Nº 50, pp. 37- 41. Buenos Aires.
Arata, Nicolás y Marcelo Mariño 2013 La educación en la Argentina. Una historia en 12
lecciones. Lección 1: “Qué significa pensar históricamente”. Novedades
Educativas. Buenos Aires.
Ficha de cátedra: Algunas pautas para el análisis el documentos y fuentes histórico-
educacionales. Material para uso exclusivamente didáctico. En:
colección.educ.ar/CDI/contenido/recursoscomo_leer.html (Portal educativo del
Estado argentino, consultado el 21/02/2014)
Moradiellos, Enrique 2009 Las caras de Clío. Una introducción a la Historia. Cap. 1.
Segunda edición. Siglo XXI. Madrid.
Tuñon de Lara, Manuel 1984 Por qué la Historia. Puntos 1, 3, 4, 8, 10 y 24. Salvat
Editores. Barcelona.
Viñao Frago, Antonio 1997 De la importancia y utilidad de la historia de la educación (o
la responsabilidad moral del historiador). En De Gabriel, Narciso y Antonio
Viñao Frago (Eds.) 1997 La investigación histórico-educativa. Tendencias
actuales. Ed. Ronsel. Barcelona.

Unidad 2:
Di Stéfano, Roberto 2010 La cultura. En Gelman, Jorge (Dir. y coord.) 2010 Argentina.
Crisis imperial e independencia. Tomo I 1808-18830. Mapfre -Taurus. Madrid.
Domínguez, Graciela 2006 Conformación y expansión de las universidades europeas y
argentinas hasta mediados del siglo XIX. Ficha de cátedra. Universidad
Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.
Ferrero, Roberto 1999 Breve Historia de Córdoba (1528-1995). Punto 6. La década de
Bustos. Alción Editora. Córdoba.
Goldman, Noemí y Marcela Ternavasio 2010 La vida política. En Gelman, Jorge (Dir. y
coord.) 2010 Argentina. Crisis imperial e independencia. Tomo I 1808-18830.
Mapfre-Taurus. Madrid.

5
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Mariño, Marcelo 2004 Breve síntesis de las transformaciones ocurridas en la Historia


Argentina entre 1810 y 1999. Mimeo. Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires.
Nuñez M. 1975 Bustos Gobernador de Córdoba. En Bustos el caudillo olvidado.
Cuadernos de Crisis Nº 15. Editorial del Noroeste. Buenos Aires.
Pinau, Pablo 2001 ¿Por qué triunfó la escuela, o la modernidad dijo: Esto es
educación, y la escuela “Yo me ocupo”. En: Pineau, Pablo; Dusel, Inés y
Marcelo Caruso La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un
proyecto de la modernidad. Paidós. Buenos Aires.
Puiggrós Adriana 2002 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Cap. Cultura y educación en la Colonia, La
formación del sujeto independiente y Civilización o barbarie. Galerna. Buenos
Aires.
Romero, José Luis 1990 Las Ideas Políticas en Argentina. Parte Primera: La era
colonial. Novena reimpresión. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Documentos histórico-educativos:
‘El Requerimiento’ (1513). Disponible marzo de 2010 en
http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Colon-indigenas.htm
‘Prólogo a la traducción del Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau por Mariano
Moreno’. Disponible marzo de 2010 en
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia.
‘Instrucciones que da este gobierno y su ilustre Cabildo al maestro de primeras letras
(1813)’. En Cabrera, Pablo 1928 Cultura y Beneficencia durante la Colonia.
Tomo 1: Educación. Segunda edición. Talleres Gráficos de la Penitenciaría.
Córdoba.

Unidad 3:
Bragoni, Beatriz 2011 La cultura. En Gelman, Jorge (dir.) 2011 Argentina. La
construcción nacional. Tomo 2: 1830-1880. Fundación Mapfre y Taurus.
Madrid.
Carli, Sandra 2000 Niñez, Modernidad e Instrucción Pública en la Argentina en la
mirada de Sarmiento. En Anuario de Historia de la Educación. Nº 3, 2000/2001.
Sociedad Argentina de la Historia de la Educación. Buenos Aires.
Cattaruzza, Alejandro 2009 Historia de la Argentina 1916-1955. Primera Parte 1880-
1916: La Argentina conservadora. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Dussel, Inés 1997 Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media
(1863-1920). Capítulo I. Colección Educación y Sociedad. FLACSO. Buenos
Aires.
Paz, Gustavo 2011 La vida política. En Gelman, Jorge (dir.) 2011 Argentina. La
construcción nacional. Tomo 2: 1830-1880. Fundación Mapfre y Taurus.
Madrid.
Puiggrós, Adriana 2002 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Cap. La organización del sistema educativo
nacional y La fundación del debate pedagógico. Galerna. Buenos Aires.

6
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Tedesco, Juan Carlos 1980 La educación argentina entre 1880 y 1930. En Primera
Historia Integral. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Tedesco, Juan Carlos 1985 La instancia educativa. En Biagini, Hugo (Comp.) 1985 El
movimiento positivista argentino. Editorial de Belgrano. Buenos Aires.
Tedesco, Juan Carlos 1986 Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945).
Capítulo III La función política de la educación y Cap. VIII La Escuela Normal.
Editorial Solar. Buenos Aires.
Documentos histórico-educativos:
Echeverría, Esteban (1846) Dogma Socialista [fragmento]. En: Arata, Nicolás y
Marcelo Mariño 2013 La educación en la Argentina. Una historia en 12
lecciones. Novedades Educativas. Buenos Aires. CDRom de documentos.
Sarmiento, Domingo Faustino (1849) Educación Popular [fragmento]. En: Arata,
Nicolás y Marcelo Mariño 2013 La educación en la Argentina. Una historia en
12 lecciones. Novedades Educativas. Buenos Aires. CDRom de documentos.
Alberdi, Juan Bautista (1852) Bases [fragmento]. En: Arata, Nicolás y Marcelo Mariño
2013 La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones. Novedades
Educativas. Buenos Aires. CDRom de documentos.
Senet, Rodolfo (1909) La educación primaria: nociones de psicología y metodología
general [fragmento]. En: Arata, Nicolás y Marcelo Mariño 2013 La educación en
la Argentina. Una historia en 12 lecciones. Novedades Educativas. Buenos
Aires. CDRom de documentos.
‘Decreto de Creación del Colegio Nacional de Buenos Aires’ (1863). En Educación
Hechos Históricos. 2005. Librería Histórica. Buenos Aires.
‘Decreto de Fundación de la Primera Escuela Normal-Paraná’ (1870). En Educación
Hechos Históricos. 2005. Librería Histórica. Buenos Aires.
Ley Nº 1420 de Educación Común (1884). República Argentina.
Ley Nº 1.597 sobre Universidades (1885). República Argentina.
Ley Nº 4874 Escuelas Nacionales en las Provincias (Ley Láinez) (1905). República
Argentina.

Unidad 4:
Cantón, Darío; José Luis Moreno y Alberto Ciria 1986 La democracia constitucional y
su crisis. Selección de textos. Hyspamérica. Buenos Aires.
Carli, Sandra 1992 El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el
discurso de la Educación Nueva. En Puiggrós, Adriana (Dir.) 1992 Escuela,
Democracia y Orden (1916-1943). Editorial Galerna. Buenos Aires.
Cattaruzza, Alejandro 2009 Historia de la Argentina 1916-1955. Cap. 2 Los gobiernos
radicales, Cap. 3 La cultura y la política, Cap. 5 La disputa política de un golpe
a otro y Cap. 7 Cambios y continuidades en la sociedad. Siglo XXI. Buenos
Aires.
Portantiero, Juan Carlos 1978 Estudiantes y Política en América Latina. El proceso de
la reforma universitaria (1918-1938). Cap. La rebeldía estalla en Córdoba. Siglo
XXI. México.

7
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Puiggrós, Adriana 2002 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Cap. Del yrigoyenismo a la década infame.
Galerna. Buenos Aires.
Romero, José Luis 1986 (1978) Situaciones e ideologías en Latinoamérica. Cap. El
ensayo reformista. Sudamericana. Buenos Aires.
Zanatta, Loris 2002 Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y ejército en los
orígenes del peronismo. 1930-1943. Selección de textos. Primera edición 1996.
Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
Documentos histórico-educativos:
‘Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. La juventud universitaria de Córdoba a
los hombres libres de Sudamérica’ (1918). En Revista Umbrales Crónicas de fin
de siglo. Junio 1998. Año 5, Nº 8, pp.18-22. Córdoba, República Argentina.
Buteler, Leopoldo (Obispo de Río Cuarto). 1940 Asuntos escolares. Carta Pastoral.
Diario El Pueblo. Río Cuarto.
Cossettini, Olga (1942) La escuela viva. Prólogo de Francisco Romero y Cap. I, II y III.
Losada. Buenos Aires.
Mantovani, Juan (1943) La educación y sus tres problemas. Selección de textos.
Novena edición, 1972. El Ateneo. Buenos Aires.

Unidad 5:
Cattaruzza, Alejandro 2009 Historia de la Argentina 1916-1955. Cap. 9 El peronismo
en el gobierno y Cap. 10 Otras dimensiones de la experiencia peronista. Siglo
XXI. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana 2002 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Cap. El peronismo. Galerna. Buenos Aires.
Somoza, Rodríguez, Miguel 2008 Educación y Política en Argentina (1946-1955). Cap.
II Interpretaciones acerca del proyecto educativo del peronismo; Cap. IV La
reforma del Sistema Educativo Nacional y Cap. VIII Ciudadanía y Cultura
Política. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Tedesco Juan Carlos 1980 La educación argentina entre 1930 y 1955. En Primera
Historia Integral. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Zancov Tatiana 2010 La relación educación y trabajo. Las escuelas técnicas y la
Universidad Obrera. En Roitenburd, Silvia y Juan Pablo Abratte (Comp.) 2010
Historia de la Educación en Argentina. Del discurso fundante a los imaginarios
reformistas contemporáneos. Editorial Brujas.Córdoba.
Documentos histórico-educativos:
Constitución Nacional de 1949.
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 29.337/1949 sobre abolición de los aranceles
universitarios. República Argentina.
Selección de imágenes documentales recopiladas en Favio, Leonardo 1999 ‘Perón,
sinfonía del sentimiento’ y en Corbière, Emilio 1999 ‘Mamá me mima, Evita me
ama. La educación argentina en la encrucijada’. Sudamericana. Buenos Aires.

8
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Unidad 6:
Benítez, Diego y César Mónaco 2007 La dictadura militar, 1976-1983. En Kessler,
Gabriel y Mariana Luzzi (Comp.) 2007 Problemas socioeconómicos
contemporáneos. Universidad Nacional General Sarmiento. Buenos Aires.
De Luca, Romina 2009 El progresismo en tiempos de la Revolución. La Universidad
argentina de Taiana a Ivanesevich. El Aromo. Enero/ Febrero 2009: 16.
Disponible en
http://www.razonyrevolucion.org/textos/elaromo/secciones/Educacion/deluca46.
pdf Consultado en marzo de 2013.
Domínguez, Graciela 2012 La Universidad de las penumbras. 6tas. Jornadas de
Investigación Científica del Departamento de Historia. 4 y 5 de octubre de
2012. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto
Novaro, Marcos 2010 Historia de la Argentina 1955-2010. Cap. 1 La Revolución
Libertadora: el fracaso de la restauración conservadora; Cap. 2 Frondizi, entre
la proscripción y la integración; Cap. 3 Arturo IIlia: un gobierno moderado en la
escena de la revolución; Cap. 4 La Revolución Argentina: de la suma del poder
a la impotencia y Cap. 5 De la “primavera de los pueblos” al imperio del terror.
Siglo XXI editores. Buenos Aires.
Pineau, Pablo 2006 Impactos de un asueto educacional: las políticas educativas de la
dictadura (1976-1983). En Pineau, Pablo; Mariño, Marcelo; Arata, Nicolás y
Belén Mercado 2006 El principio del fin. Políticas y memorias de la educación
en la última dictadura militar (1976-1983). Ediciones Colihue. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana 2002 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Cap. Del golpe de 1955 al golpe de 1976 y Cap.
De la dictadura al presente. Galerna. Buenos Aires.

Documentos histórico-educativos:
Decreto-ley Nº 4161 (1956). Prohibición de elementos de afirmación ideológica o de
propaganda peronista Boletín Oficial, 9 de marzo de 1956.
www.elhistoriador.com.ar
Informe del Ministro de Cultura y Educación, Dr. Jorge Taiana, ante la Asamblea
Legislativa (1974). Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/ Consultado en
marzo de 2013.
Mensaje del Presidente de la República, Teniente General Juan Domingo Perón,
pronunciado en la Asamblea Legislativa (1974). Disponible en
http://www.bnm.me.gov.ar/ Consultado en marzo de 2013.
Propósito y objetivos básicos del Proceso de Reorganización Nacional. (Acta 24 de
marzo de 1976). En Troncoso, Oscar 1984 El proceso de reorganización
nacional/1. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Resolución Ministerio de Cultura y Educación Nº 538 (1977). Subversión en el ámbito
educativo (Conozcamos a nuestro enemigo). Buenos Aires.

Unidad 7:
Novaro, Marcos 2010 Historia de la Argentina 1955-2010. Cap. 8 La conquista de la
democracia y el agravamiento de la crisis y Cap. 9 Menemismo y reformas de
mercado. Siglo XXI editores. Buenos Aires.

9
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Puiggrós, Adriana 2002 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Cap. De la dictadura al presente. Galerna. Buenos
Aires.
Southwell Myriam 2007 ‘Con la democracia se come, se cura y se educa…’ Disputas
en torno a la transición y las posibilidades de una educación democrática. En
Camou, Antonio 2007 La Argentina democrática: los años y los libros.
Prometeo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
Tiramonti, Guillermina 2001 Modernización educativa de los `90 ¿El fin de la ilusión
emancipadora? Cap. I El escenario político educativo de los ’90. FLACSO.
Temas Grupo Editorial. Buenos Aires.

4.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA


Abbagnano, N y A. Visalberghi 1964 Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura
Económica. México.
Ascolani, Adrián (Comp.) 1999 La Educación en Argentina. Estudios de Historia.
Ediciones del Arca. Rosario.
Beck, Robert 1965 Historia Social de la Educación. Uthea. México.
Bertoni, Lilia 2001 Patriotas, Cosmopolitas y Nacionalistas. La construcción de la
nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Argentina.
Biagini, Hugo 1999 La universidad hoy desde la perspectiva reformista. Coloquio
Internacional La Crisis del saber en la Educación. Universidad de la República.
Montevideo.
Bianchi, Susana. 2005 Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
Bloch, Marc 1974 Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires.
Botana, Natalio 2005 El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.
Séptima edición. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Bowen, James 1985 Historia de la Educación Occidental. Tomos I, II y III. Herder.
Barcelona.
Boyd, William y Edmund King 1977 Historia de la Educación. Huemul. Buenos Aires.
Braslavsky, Cecilia 1980 La educación argentina (1955-1980). En Primera Historia
Integral. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires
Braudel, Fernand 1984 La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza. Séptima edición.
Madrid.
Buchbinder, Pablo 2005 Historia de las universidades argentinas. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires.
Caruso, Marcelo e Inés Dussel 1996 De Sarmiento a los Simpson. Cinco Conceptos
para pensar la Educación Contemporánea. Kapelusz. Buenos Aires.
Chavarría, Juan Manuel 1947 La Escuela Normal y la Cultura Argentina.Capítulos II y
III. Librería y Editorial. El Ateneo. Buenos Aires.

10
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Codignola, Ernesto 1979. Historia de la Educación y de la Pedagogía. El Ateneo.


Séptima edición. Buenos Aires.
Cortés Conde, Roberto y Ezequiel Gallo 1990 La república conservadora. Paidós.
Buenos Aires.
Cucuzza, Héctor R. 1996 Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia
Social de la Educación. En Cucuzza, Héctor R. (comp.) 1996 Historia de la
Educación en debate. Miño y Dávila editores. Buenos Aires.
Debesse, M. y G. Mialaret (Dir.) 1973 Historia de la Pedagogía. Tomo I. Oikos-Tau.
Barcelona.
Dilthey, W. 1968 Historia de la Pedagogía. Losada. 8º edición. Buenos Aires.
Durkheim, Emile 1982 Historia de la Educación y de las Doctrinas pedagógicas. La
evolución pedagógica en Francia. La Piqueta. Madrid.
Dussel, Inés; Finocchio, Silvia y Silvia Gojman 2006 Haciendo Memoria en el País de
Nunca Más. Segunda edición. Eudeba. Buenos Aires.
Finocchio, Silvia 2009 La Escuela en la Historia Argentina. Edhasa. Buenos Aires.
Gagliano Rafael y Claudia Cao 1995 Educación y Política: apogeo y decadencia en la
historia argentina reciente (1945-1990). En Lozano, Claudio y Adriana Puiggrós
(Comp.) Historia de la Educación en Iberoamérica (1945-1992). Tomo I. Miño y
Dávila. Buenos Aires.
Gal, Roger 1968. Historia de la Educación. Paidós. Buenos Aires.
Girbal-Blacha, Noemí (Coord.); Zarrilli, Adrián y Juan Javier Balsa 2001 Estado,
sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Universidad Nacional de
Quilmes. Bernal.
Girbal-Blacha, Noemí 2003 Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista
(1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-
económicas. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
Godoy, Cristina (comp.) 2002 Historiografía y Memoria Colectiva. Tiempos y
Territorios. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Gvirtz, Silvina (Comp.) 1996 Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones
comparadas. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Gvirtz, Silvina; Grinberg, Silvia y Victoria Abregú 2008 La educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía. Aique. Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio 2003 La Argentina y la Tormenta del Mundo. Ideas e ideologías
entre 1930 y 1945. Siglo XXI. Buenos Aires.
Hobsbawm, Eric 1998 Historia del Siglo XX. Editorial Crítica. Barcelona.
Hobsbawm, Eric 1998 Sobre la historia. Editorial Crítica. Barcelona.
Kaufmann, Carolina (Dir.) 2001 Dictadura y Educación. Universidad y Grupos
Académicos Argentinos (1976-1983). Tomo 1. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Kaufmann, Carolina (Dir.) 2003 Dictadura y Educación. Depuraciones y vigilancia en
las Universidades Nacionales Argentinas. Tomo 2. Miño y Dávila. Buenos
Aires.
Kaufmann, Carolina y Delfina Doval 1999 Paternalismos Pedagógicos. Laborde editor.
Rosario..

11
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Luna, Félix 2009 Breve Historia de la sociedad argentina. Editorial El Ateneo. Buenos
Aires.
Luzuriaga, Lorenzo 1950 Historia de la Educación Pública. Cap. III La Educación
Pública Nacional. El Siglo XVIII. Editorial Losada. Buenos Aires.
Manacorda, Mario 1987 Historia de la Educación. Tomos I y II. Siglo XXI. México.
Martínez Paz, Fernando 1978 El Sistema Educativo Nacional. Formación-desarrollo-
crisis. Fundación Banco Comercial del Norte. Tucumán.
Messina, Rina 2000 Acerca de las fuentes en las investigaciones históricas. En
Messina, Rina (comp.) 2000 Donde anida la memoria. Reflexiones acerca del
uso de las Fuentes en la investigación histórica. Ferreira Editor. Córdoba.
Mignone, Emilio 1978 Relación entre el sistema político y el sistema educativo en la
Argentina (1853-1945). Mimeo. Buenos Aires.
Mollis, Marcela 1991 La Historia de la Universidad Tecnológica Nacional: una
universidad para hombres y mujeres que trabajan. En Educação e Sociedade.
Año XII, Nº 39. Papirus, Campinas.
Oszlak, Oscar 1997 La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y
organización nacional. Planeta. Buenos Aires.
Pineau, Pablo 2010 Una revisión histórica sobre las temáticas y su enseñanza. En
Pineau, Pablo 2010 Historia y política de la educación argentina. Instituto
Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos
Aires.
Pinkasz Daniel 1987 Modelo educativo colonial en la Universidad de Córdoba y sus
intentos de transformación. En Revista Argentina de Educación. Año V, Nº 9,
diciembre 1987. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación.
Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (Dir.) 1991 Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema
educativo argentino. Tomo II. Editorial Galerna. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (Dir.) 1992 Escuela, democracia y orden (1916-1943). Tomo III.
Editorial Galerna. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (Dir.) 1997 Dictaduras y utopías en la historia reciente de la
educación argentina (1955-1983). Tomo VIII. Editorial Galerna. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (Dir.) y Carli, Sandra (Coord.) 1995 Discursos pedagógicos e
imaginario social en el peronismo (1945-1955). Tomo VI. Editorial Galerna.
Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (Dir.) y Edgardo Ossanna (Coord.) 1993 La educación en las
provincias (1885-1945). Tomo IV. Editorial Galerna. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (Dir.) y Edgardo Ossanna (Coord.) 1997 La educación en las
provincias (1945-1985). Tomo VII. Editorial Galerna. Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana. 1990 Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema
educativo argentino. Tomo I. Editorial Galerna. Buenos Aires.
Quiroga, Hugo y César Tcach (Comp.) 2006 Argentina 1976-2006. Entre la sombra de
la dictadura y el futuro de la democracia. Homo Sapiens. Universidad Nacional
del Litoral. Rosario.

12
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Ramírez, Hernán 2002 La Universidad de Córdoba. Socialización y reproducción de la


elite en el período colonial e independiente. Cap. 2 El marco general del
proceso histórico. Ferreira editor. Córdoba.
Sidicaro, Ricardo 2002 Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-
76/1989-99. Siglo XXI. Buenos Aires.
Suasnábar, Claudio 2004 Universidad e Intelectuales. Educación y Política en la
Argentina (1955-1976). FLACSO. Manantial. Buenos Aires.
Suasnábar, Claudio y Mariano Palamidessi 2006 El campo de producción de
conocimientos en Educación en la Argentina. Notas para una historia de la
investigación educativa. En Anuario de Historia de la Educación. Nº 7-2006,
Sociedad Argentina de la Historia de la Educación. Prometeo. Buenos Aires.
Vezzetti, Hugo 2002 Pasado y Presente. Guerra, Dictadura y Sociedad en la
Argentina. Siglo XXI. Buenos Aires.
Weinberg Gregorio 1995 Modelos Educativos en la historia de América Latina.
UNESCO-CEPAL-PNUD. AZ Editora. Buenos Aires.

5. METODOLOGIA DE TRABAJO
En las clases teóricas predominarán las exposiciones del profesor orientadas a
la presentación de los ejes temáticos y a la sistematización de información, planteos y
conclusiones, sobre la base de los enfoques interactivos y cooperativos para la
construcción colectiva del conocimiento.
El análisis de documentos histórico-educativos constituye el abordaje que se ha
priorizado para estructurar el conjunto de las clases prácticas. Entendiéndose por
documento a una amplia gama de fuentes históricas que incluye no sólo al documento
escrito, sino que también incorpora material audiovisual.
Conformación de grupos de estudios, fundamentalmente en las clases
prácticas, para analizar e interpretar documentos y textos académicos, los cuales
serán orientados por propuestas de trabajo presentadas por los docentes.
Plenarios en donde se socialicen las producciones grupales, se debata sobre
las proyecciones de DVD previstas y se atiendan demandas derivadas de las
evaluaciones formativas y parciales.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje presencial serán complementados con
la utilización del entorno virtual de apoyo a la enseñanza de grado (SIAT). El aula
virtual de Historia de la Educación se utiliza para cargar material documental y
bibliográfico, guías de trabajos teórico-prácticos, cronograma de actividades, notas de
evaluaciones, links de interés general para la asignatura y como instrumento de enlace
entre docentes y estudiantes.

6. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los
criterios que se tendrán en cuenta para la corrección).

Las modalidades de evaluación propuestas son las siguientes:


• Evaluaciones Formativas: Correspondiente a 4 (cuatro) Trabajos Prácticos a
realizarse en el ámbito áulico. Se instrumentarán dos en el primer cuatrimestre
y los otros dos en el segundo. La nota cuantitativa es equivalente a la de un
parcial y resulta de promediar las cuatro instancias mencionadas.

13
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

No se habilitan instancias recuperatorias porque la exigencia mínima para


regularizar es la aprobación de tres trabajos prácticos. El aspirante a
promoción tiene como condición aprobar los cuatro trabajos prácticos y no se
admiten desaprobaciones en ninguno de ellos.
• Dos evaluaciones parciales de tipo semiestructurado, con sus correspondientes
instancias recuperatorias, de carácter individual y escrito.
El segundo parcial es de carácter acumulativo para los que aspiran a la
promoción.
• Examen final, escrito u oral, con tribunal evaluador para alumnos regulares. En
caso de ser escrito, adopta la modalidad de tipo semiestructurado. La
corrección y entrega de resultados se formaliza en la misma fecha de
administración del examen.
• Examen final, con tribunal evaluador, para alumnos libres: a) de carácter escrito
y tipo semiestructurado en la primera instancia; b) si aprueba con nota mínima
5 (cinco) el escrito, el alumno rinde el examen final en la instancia oral. Las dos
instancias se efectivizan en la misma fecha fijada por la Facultad para
administrar el examen.

Criterios de evaluación:
Calidad de las intervenciones orales y trabajos escritos realizados en clases y
espacios extra-áulicos; dominio del contenido disciplinar y rigor conceptual de las
producciones; pertinencia con las cuestiones planteadas y posibilidad de elaborar
argumentos fundados históricamente; atención a los aspectos formales de
presentación de escritos académicos.

6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES


DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre).
Regulares:
• Asistencia al 80 % de clases prácticas;
• Aprobar las evaluaciones formativas con nota mínima promedio de 5 (cinco)
puntos, que resulta de promediar las cuatro instancias mencionadas en el
punto anterior, relativas a trabajos prácticos. Asimismo, aprobar los dos
parciales escritos con nota mínima de 5 (cinco) puntos en cada uno de ellos.
Se admiten recuperatorios de ambos parciales.
Promocionales:
• Asistencia al 80 % de clases teóricas y prácticas;
• Promedio mínimo de 7 (siete) puntos obtenido de la nota de la evaluación
formativa y los dos parciales;
• No registrar desaprobaciones en ninguna de las evaluaciones de primera
instancia, ya sean parciales o trabajos prácticos;
• No registrar inasistencias en primera instancia en ninguna evaluación formativa
o parcial.

14
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

• Se instrumentarán recuperatorios de ambos parciales para alcanzar el


promedio mínimo de 7 (siete) puntos;
• La nota final en la asignatura resulta de promediar las notas de la evaluación
formativa y los dos parciales.
Libres:
• Aprobar el examen escrito -primera instancia- y oral -segunda instancia- con
nota mínima de cinco puntos, en ambos casos. La aprobación de la primera
instancia es condición necesaria para rendir el examen oral. La nota final
resulta de promediar las notas obtenidas en ambas evaluaciones.

7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema).

Inicio y finalización de clases según Calendario Académico de la Facultad de Ciencias


Humanas, establecido por Res. C.D. Nº 835/2013:
• Primer cuatrimestre: 17/03/2014 al 19/06/2014.
• Segundo cuatrimestre: 11/08/2014 al 15/11/2014

Total Clases Teóricas según Calendario Académico: 27 (veintisiete). Distribución


estimada por Unidades:
• Presentación del Programa: 1 (una) clase
• Primera y cuarta unidad: 3 (tres) clases
• Segunda, tercera, quinta y sexta unidades: 4 (cuatro) clases
• Séptima unidad: 2 (dos) clases
• Primer y Segundo Parcial y Recuperatorio Segundo Parcial: 3 clases

Total Clases Prácticas: 24 (veinticuatro). Distribución estimada por Unidades:


• Primera, segunda, cuarta y sexta unidad: 3 (tres) clases
• Tercera y quinta unidad: 5 (cinco) clases
• Séptima unidad: 2 (dos) clases
Fechas de Evaluaciones Parciales:
• Primer Parcial: miércoles 04 de junio 8.00 a 10.00 hs. (clase teórica)
Recuperatorio: jueves 07 de agosto, 08.00 a 10.00 hs
• Segundo Parcial: miércoles 15 de octubre 8.00 a 10.00 hs.(clase teórica)
Recuperatorio: miércoles 5 de noviembre, 08.00 a 10.00 hs. (clase teórica)

8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar).


Horarios de Clases:
Teóricos: Miércoles 8.00 a 10.00 horas. Aula 25 Pab. I. Prof. Domínguez
Trabajos Prácticos:
Lunes 10.00 a 12.00 hs. Aula 31 Pab. I. Comisión Psicopedagogía. Prof. Escudero
Lunes 10.00 a 12.00 hs. Aula 16, Pab. I. Comisión Psicopedagogía. Prof. Pécora
15
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Jueves 12.00 a 14.00 hs. Aula 29 Pab.I. Comisión Educación Especial. Prof. Pécora
Horarios de Atención de Alumnos: Oficina 16, Facultad de Ciencias Humanas
Lic. Graciela Domínguez: Miércoles de 11.00 a 13.00 hs.
Mgter. Griselda Pécora: Jueves 10.00 a 12.00 hs.
Lic. Eduardo Escudero: Martes 16.00 a 18.00 hs

Licenciada Graciela Amalia Domínguez


Profesora Adjunta Efectiva Responsable
gdominguez@hum.unrc.edu.ar

16
Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR


LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL
EN LAS ASIGNATURAS2
Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente
planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el
plazo para la presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las
autorizaciones correspondientes. Muchas gracias.

Código/s de la Nombre completo y Carrera a la que Condiciones para


Asignatura régimen de la pertenece la obtener la
asignatura, según el asignatura promoción (copiar lo
plan de Estudios declarado en el
programa)

6550 Historia de la Lic. en Asistencia al 80 % de


clases teóricas y
Educación Anual Psicopedagogía y prácticas;
Lic. y Prof. en
Promedio mínimo de 7
Educación (siete) puntos obtenido
Especial de la nota de la
evaluación formativa y
los dos parciales;
Segundo parcial de tipo
acumulativo;
No registrar
desaprobaciones ni
inasistencias en ninguna
de las instancias
evaluativas de primera
instancia;
Se instrumentarán
recuperatorios de ambos
parciales para alcanzar
el promedio mínimo de 7
(siete) puntos;
La nota final en la
asignatura resulta de
promediar las notas de la
evaluaciión formativa y
los dos parciales.

Firma del Profesor Responsable:

Aclaración de la firma: Lic. Graciela Amalia DOMÍNGUEZ

Lugar y fecha: Río Cuarto, 15 de abril de 2014

1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema de
promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condición de
promoción para los estudiantes cursantes.

17

También podría gustarte