Nutrition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Alimentación, Nutrición y Dietética

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 9. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.

Ana Belén Galán González 2011

ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y


PLANIFICACIÓN DE MENÚS. TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON
LA ALIMENTACIÓN. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS.

ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN.

1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.

1.1. La alimentación.
 Diferentes perspectivas.
 Consideraciones educativas.

1.2. La nutrición.
 Concepto de alimento y clasificación.
 Nutrientes básicos: principios inmediatos u orgánicos.
 Interrelación entre alimentación y nutrición.

1.3. La dietética.

2. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS.

2.1. Características de una dieta equilibrada.

2.2. La alimentación del niño/a de 0 – 6 años.

2.3. Planificación de menús escolares.

3. TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN.

3.1. Causas.

3.2. Trastornos relacionados con la alimentación.

3.3. Trastornos relacionados con la nutrición.

3.4. Otros trastornos.

4. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS.

4.1. Implicaciones familiares.

4.2. Implicaciones docentes.

4.3. Objetivos educativos.

5. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULO.


6. CONCLUSIÓN.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, LEGISLATIVAS Y WEB.

1
0. INTRODUCCIÓN:

La finalidad educativa principal de la Educación Infantil, recogida en el art.3 del


D.428/08, hace referencia al desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6
años, ya que especifica que en esta etapa debemos contribuir al desarrollo de
cada una de las capacidades que forman parte del ser humano: física, afectiva,
intelectual y social.

No queda duda, de que la educación para una buena alimentación y nutrición


es un instrumento privilegiado que responde a las necesidades íntimas de los
niños y niñas permitiendo el desarrollo de dichas capacidades, ayudando así al
alcance de esta meta educativa.

A lo largo del tema expondré diferentes aspectos básicos para la educación


para la salud, como son la alimentación y la nutrición basada en una dieta
equilibrada, así como la adecuada y variada planificación de menús, teniendo
en cuenta los diferentes trastornos relacionados con la alimentación y la
nutrición. Además, teniendo siempre presente que las horas de comer son
momentos educativos.

1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA:

La educación para la alimentación es vital para mantener una buena salud, y


por ello, es fundamental que sentemos las bases para una alimentación
adecuada y equilibrada desde la infancia.
Dicha educación para la salud, comprende: la alimentación, la nutrición y la
dietética, tres conceptos diferentes pero íntimamente relacionados.

1.1. La alimentación.

La alimentación es un proceso voluntario y consciente en el que se eligen,


preparan e ingieren los alimentos. Este proceso está totalmente mediatizado
por una serie de factores: culturales, económicos, sociales, psicológicos,
educativos… que influyen decisivamente en las costumbres alimenticias.
La mayoría de la población desconoce una alimentación adecuada, estando
ésta influida por factores como la publicidad, las modas…

 Diferentes perspectivas.

La alimentación puede contemplarse desde numerosas perspectivas, entre las


que destaco:

- Como necesidad biológica, puesto que es necesaria para el


funcionamiento adecuado del organismo.

- Como acto social, ya que el acto de comer puede ser motivo de placer
y refuerzo de lazos afectivos.

- Como manifestación cultural, resaltando la gastronomía como una de


las manifestaciones más populares de cada cultura.

- Como actividad política, ya que se determina la distribución de los


alimentos, el precio, el mercado, el control sanitario…
2
- Como acto de consumo, enormemente influido por la publicidad y la
propaganda.

- Como problema ético, ya que existe el problema del hambre debido a


que los alimentos están mal repartidos por el mundo.

 Consideraciones educativas.

Como anteriormente he mencionado, la alimentación es una actividad


consciente y voluntaria, lo cual significa que puede ser educada.
Es importante intervenir educativamente, primero desde la familia y después
desde la escuela (tarea conjunta), en la construcción de conocimientos y
formación de actitudes que ayuden a los niños/as a tomar opciones sobre su
propia alimentación, desarrollando un pensamiento crítico que los haga
capaces de elegir lo adecuado. (EI, tarea compartida).

Porque, aunque la alimentación está limitada por diversos factores exógenos al


individuo (capacidad adquisitiva, disponibilidad de alimentos…), como
anteriormente resalté, curiosamente se da la paradoja de que en los países
desarrollados, donde la disponibilidad de los alimentos es bastante alta, se
produce también el incremento de determinados problemas de salud asociados
a una alimentación inadecuada.
Debemos intervenir en la alimentación, a través del conocimiento del proceso
de nutrición.

1.2. La nutrición.

La nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo recibe,


transforma y utiliza sustancias químicas contenidas en los alimentos. Estos
procesos son inconscientes e involuntarios y mediante ellos convierten a los
alimentos en sustancias químicas más simples para que puedan ser
absorbidas por el organismo y conducidas a través de la sangre hasta los
tejidos.
Algunos de los procesos son: la digestión, absorción, transporte,
almacenamientos, metabolismo, eliminación de sustancias…

 Concepto de alimento y clasificación.

Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que tienen como


misión principal su contribución al crecimiento, la reparación de tejidos y el
mantenimiento del nivel de actividad.
Aunque existen muchas clasificaciones de alimentos, podemos destacar la
siguiente:

- Plásticos: Contribuyen a la renovación y formación de estructuras


corporales. Son la leche, los derivados lácteos, la carne, el pescado y
los huevos, en ellos predominan las proteínas y el calcio.
- Energéticos: Constituyen, junto a la glucosa, el principal almacén de
energía del cuerpo y consumidos en exceso contribuyen a la aparición
de caries y a la obesidad. Son las mantequillas, aceites, grasas animales
y frutos secos y son ricos en hidratos de carbono y grasas.

3
- Reguladores: Aportan sobre todo agua al cuerpo. Son las verduras y
las frutas y, en ellas predominan las vitaminas y las sales minerales.
- Mixtos: Se pueden considerar plásticos, energéticos y reguladores. Son
los cereales, legumbres y tubérculos.

Dentro de los alimentos que ingerimos habitualmente, existen multitud de


sustancias químicas diferentes, sin embargo, solo un número limitado de ellas
es útil para la nutrición, son los denominados nutrientes.

 Nutrientes básicos: principios inmediatos.

Aunque no suele ser responsabilidad directa de los maestros/as de E.I. la


alimentación y nutrición de nuestros alumnos/a, si resulta aconsejable que
tengamos conocimientos científicos en torno a los diferentes nutrientes que
aportan los alimentos.
Los principios inmediatos o nutrientes son los compuestos químicos más
sencillos a los que se reducen los alimentos que tomamos, mediante la
digestión.
Debemos diferenciar entre los principios inmediatos orgánicos (están formados
por carbono) y los principios inmediatos inorgánicos (no están formados por
carbono).

Principios inmediatos orgánicos:

- Los hidratos de carbono o azúcares, que son la reserva energética de


nuestro organismo y existen de asimilación rápida (sacarosa, lactosa y
fructosa) y de asimilación lenta (pan, pasta, cereales…).

- Las proteínas, que son indispensables para el crecimiento del


organismo y su exceso puede convertirse en glucosa. Se encuentran en
huevos, carnes, pescados, cereales...

- Las grasas, cuya función principal es el aporte de energía. Citar que


debemos alimentarnos de igual forma de grasas vegetales y animales.

- Las vitaminas, que son indispensables, en pequeñas cantidades, para


el metabolismo celular y el crecimiento. La aportan dietas ricas en
verduras y frutas.

Principios inmediatos inorgánicos:

- Las sales minerales, que son necesarias para el buen funcionamiento


del organismo. Algunas son el calcio, el fósforo, el hierro, el cobre, el
cobalto, el flúor, el yodo…

- Y el agua, que es el nutriente más esencial para nuestro organismo,


puesto que las 2/3 partes del cuerpo están formadas por agua. Ésta nos
ayuda a la hidratación de los tejidos, al mantenimiento de la temperatura
corporal, transporta las sustancias…

Estos últimos, sales minerales y agua, más las vitaminas, no necesitan


digestión, pero los demás sí la necesitan.

4
 Interrelación entre alimentación y nutrición.

La alimentación y la nutrición son dos conceptos esencialmente distintos ya


que el primero se realiza de forma consciente y voluntaria y, el segundo, por el
contrario, como se refiere a la absorción de nutrientes por parte de nuestro
cuerpo, se realiza de forma inconsciente e involuntaria.
De esto, pueden derivarse varias cuestiones a tener en cuenta:

- Hay muchas maneras de alimentarse y sólo una de nutrirse.


- La alimentación es educable, en cambio la nutrición no.
- La nutrición de una persona depende esencialmente de su alimentación.

Se considera una alimentación correcta aquella que aporta cada día y en


relación satisfactoria todos y cada uno de los nutrientes necesarios para el
buen funcionamiento del organismo, lo que se consigue a través de la dietética.

1.3. La dietética.

La dietética es la ciencia que estudia la correcta proporción en la que se deben


suministrar las sustancias nutritivas en las diversas situaciones de la vida,
como son:

- Normales: crecimiento, lactancia y embarazo.


- Patológicas: dietas apropiadas para cada enfermo/a y su recuperación.

La dietética elabora unas tablas de principios inmediatos que sirven de gran


ayuda a la hora de confeccionar la dieta necesaria para cada persona y tipo de
vida.
A continuación, expongo una de las tablas elaboradas que nos da información
de las necesidades calóricas en la edad infantil:
6 – 8 meses ---------- 900 calorías.
9 – 11 meses ---------- 990 calorías.
1 – 3 años ---------- 1360 calorías.
4 – 6 años ---------- 1830 calorías.
Igual que esta tabla, se confeccionan otras para las proteínas, grasas, hidratos
de carbono… a partir de las cuales se pueden elaborar dietas sanas y
equilibradas.

2. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS:

Una dieta equilibrada consiste en consumir tanto en cantidad como en variedad


los alimentos suficientes para desarrollarnos con normalidad, es decir, que
facilite un estado de salud óptimo en las personas.
Los alimentos no son completos, es decir, ninguno por sí solo aporta los
nutrientes necesarios para el ser humano, excepto la leche en los primeros
meses de vida, por lo que con una dieta variada unos alimentos se
complementarán con otros en cuanto al aporte de nutrientes.

2.1. Características de una dieta equilibrada.

Las características más destacadas que debe tener una dieta para ser
equilibrada son las siguientes:

5
- El valor nutritivo de los alimentos, considerando que deben aparecer uno
o dos alimentos de cada grupo.
- Las calorías deben repartirse de forma equilibrada.
- El proceso de elaboración de las comidas va a determinar la respuesta
del niño/a.
- La utilización de productos frescos y naturales y no usar picantes ni
especies fuerte así como no abusar del uso de alimentos envasados.
- El respeto a las condiciones socioculturales y a los hábitos alimenticios
que sean correctos.
- La aportación suficiente de alimentos reguladores.
- El mantenimiento de una relación equilibrada entre sus componentes.

2.2. La alimentación del niño/a de 0 – 6 años.

La alimentación en estos primeros años de vida, la etapa de Educación Infantil,


pasa por varias etapas, que tanto familias como docentes debemos conocer:

 Primer año de vida: se pueden diferenciar dos fases


fundamentalmente:
Fase láctea: (4 – 6 meses) El único alimento es la leche humana o
artificial, siempre teniendo en cuenta que la leche materna tiene muchas
más ventajas.
Fase de transición: Es la fase en la que se van introduciendo otro tipo
de alimentos, ya que las necesidades nutricionales aumentan y la leche
sola se hace insuficiente.
Zumos de frutas: a los 3 meses.
Cereales sin gluten: a los 4 meses.
Cereales con gluten, purés de verduras y patatas: a los 7 meses.
Carne, pescado y huevos: siguen en este orden a partir de los 8 meses.

 A partir de 1 año: A partir del primer año, empiezan a adquirir cierto


dominio motor sobre el cuerpo y tratan de comer solos/as.
Durante los 2 años ya se sirven alimentos más sólidos, aunque muy
picados y, a partir de los 3 años, estará en condiciones de sumarse a las
comidas de la mesa familiar.

2.3. Planificación de menús escolares.

Para que los niños/as tengan una alimentación sana y equilibrada en la


escuela, además de lo más variada posible es necesaria la planificación de los
menús. Para ello debemos tener en cuenta una serie de criterios:
- Respetar las pautas de las instituciones.
- Exista variedad de menús.
- Aparezca el postre, sobre todo frutas.
- Comida casera, cada vez que se pueda.
- Introducción de nuevos alimentos.
- Horarios de comidas con suficiente separación, en este caso entre el
desayuno y el almuerzo.
- Dar a conocer el menú a los familiares con anterioridad para que puedan
planificar la cena.

Además, debemos tener en cuenta el aporte aproximado de algunos nutrientes


para esta edad:
6
15 % de proteínas.
30 % de grasas.
55 % de hidratos de carbono.

Así un menú tipo podría ser:


- Desayuno: leche con tostadas y un zumo de naranja natural.
- Almuerzo: legumbres con verduras / puré de patatas / arroz / pasta /
sopas / carne / pescado / huevo con ensalada, pan y fruta.
- Merienda: fruta / leche con galletas / yogurt / zumo con un pequeño
bocadillo.
- Cena: puré de verduras o sopa / huevo o pescado con ensalada de
verduras, pan y postre (fruta o lácteo).

3. TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA


ALIMENTACIÓN:

La comida es una de las actividades cotidianas más importantes, no sólo


porque significa un momento en el cual se cubren las necesidades nutritivas del
organismo, sino por la frecuente aparición de trastornos y conflictos
relacionados tanto con los alimentos como el propio momento de la comida.

3.1. Causas:

Las causas de los posibles trastornos pueden ser:

- Biológicas: por exceso o defecto de alimentación o algún nutriente


esencial, por cambios de dieta, rechazos o alergias, mal funcionamiento
del proceso de nutrición en algún principio inmediato.
- Socio-culturales: recursos económicos de la familia, hábitos
alimenticios de ésta, horarios de las comidas, lactancia prolongada…
- Psicológicas: llamadas de atención, tensiones, situaciones de
ansiedad…

Los trastornos más frecuentes suelen estar relacionados con la conducta


alimentaria, con la nutrición y otros.

3.2. Trastornos de la conducta alimentaria.

Algunos de trastornos más frecuentes relacionados con la conducta alimentaria


son:
- Inapetencia: episodios pasajeros de pérdida de apetito.

- Anorexia: rechazo a la comida, pero prolongado en el tiempo,


provocando grandes pérdidas de peso.

- Pica: ingesta de sustancias no nutritivas: pinturas, yesos, cuerdas,


colores, ropa…

- Trastorno por rumiación en la infancia: consiste en la regurgitación


repetida de la comida, conlleva una gran pérdida de peso e incapacidad
para mantenerlo.

7
3.3. Trastornos relacionados con la nutrición.

La nutrición también es un aspecto a tener en cuenta en la buena alimentación


y los problemas más frecuentes son:

- Nutrición calórico – proteica: no existe igualdad entre los aportes


nutricionales y las necesidades.

- Deficiencias de vitaminas y minerales: existe mucha escasez de


vitaminas y pueden ser debidas a una mala absorción, destrucción…

- Sobrealimentación (obesidad): es el tipo de malnutrición más


predominante en sociedades desarrolladas. Se debe a una excesiva
ingestión calórica. Resaltar “Utilización del tº de ocio”.

- Hiperlipemias: es una patología en la que la dieta influye


decisivamente, ya que ella suele ser el origen o la solución.

3.4. Otros trastornos.

Existes otros trastornos como:

- Alergias alimentarias: afectan al sistema inmunológico y suelen ser al


huevo, a la leche, al plátano, al chocolate…

- Intolerancias alimentarias: éstas afectan al metabolismo y son más


peligrosas que las anteriores.

- Caries dental: provocada sobre todo por la sacarosa.

- Estreñimiento: debido a diferentes factores y cuya solución es tomar


una dieta rica en fibra.

- Diarreas o colitis: suele ser provocada por una infección gastro –


intestinal y se acompaña por vómitos, fiebre…

Una alimentación y nutrición adecuadas son importantes en todas las etapas


de la vida, pero particularmente en la infancia. Por ese motivo se considera
idóneo contemplar las horas de comer como momentos educativos.

4. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTOS EDUCATIVOS.

La educación alimentaria, dentro de la educación para la salud como cité en la


introducción, no se debe limitar a una intervención anecdótica y puntual en las
horas de las comidas, sino que debemos aprovechar las comidas como
momentos que permiten:
- Potenciar el hábito alimenticio equilibrado y respetando los horarios.
- Hacer de las comidas un vehículo social con buenos alimentos y en
compañía.
- Fuente de aprendizaje: la conquista de la autonomía, el descubrimiento
y discriminación sensorial de los alimentos a través de olores, sabores,
temperaturas, el desarrollo motriz, la adquisición de nociones de

8
cantidad, ampliación del vocabulario, fomento de una visión positiva de
la alimentación sana y el deporte…
Todos estos aspectos se deben tener en cuenta, tanto desde el contexto
familiar como del escolar.

4.1. Implicaciones familiares.

La familia es el agente directo en el proceso de alimentación del niño/a, ya que


la comida es un acto social y un ritual propio de la vida familiar.
Por ello, deberán tenerse en cuenta desde las familias unas consideraciones
básicas para que las horas de las comidas contribuyan no solo a la nutrición,
sino también a la educación de los hijos/as, como son:

- La elaboración y presentación de las comidas.


- La preparación del espacio en cuanto a un lugar adecuado.
- La adecuación del tiempo a las necesidades y ritmos de cada niño/a.
- La adecuación de la cantidad de alimentos al apetito del niño/a.
- Crear una situación armoniosa, cálida, segura… donde el niño/a se
sienta a gusto.

4.2. Implicaciones docentes.

La actuación de la escuela infantil es, generalmente, indirecta, ya que las


ocasiones de consumo de alimentos en el centro se reducen en muchos casos
a las escuelas que tienen comedor escolar y al desayuno que toman en el aula
o recreo.
De todas formas, desde la escuela, los docentes debemos:

- Reorientar los hábitos alimenticios de aquellos niños/as que por diversas


razones no poseen comportamientos adecuados.
- Inculcar actitudes sanas: buena alimentación, deporte, actividad…
- Fomentar el consumo de productos saludables: verduras, frutas…
- Desarrollar unidades didácticas relacionadas con la alimentación.
- Elaborar talleres de cocina donde se elaboren recetas sencillas.

4.3. Objetivos educativos.

Como todo hecho que se pretende plantear desde el punto de vista educativo,
debe perseguir unos objetivos que servirán de guía para el proceso de
enseñanza y aprendizaje que se genere en las horas de las comidas o en otros
momentos donde se trabaje la educación alimenticia.
Propongo estos tres objetivos para trabajar en esos momentos:

1. Favorecer la adquisición de hábitos y habilidades que permitan la


autonomía del niño/a a la hora de comer.
2. Colaborar en la educación del gusto, sobre todo por la comida
sana.
3. Dotar a los niños/as de conocimientos que permitan analizar las
ventajas e inconvenientes que conlleva la alimentación en
relación al desarrollo sano.

Además, haciendo referencia al currículo, Orden de 5 de agosto de 2008, se


relaciona directamente con:
9
A) Objetivos generales:
a) hace referencia a construir la propia identidad e ir formándose una
imagen positiva y ajustada de sí mismo, así como sus gustos,
intereses…
b) hace referencia a la adquisición de la autonomía y a la práctica de
hábitos básicos de salud

B) Áreas de Educación Infantil:


Área 1: “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”
Bloque 2: “Vida cotidiana, autonomía y juego”
Área 2: “Conocimiento del entorno”
Bloque 1: “Medio físico: elementos, relaciones y medidas”
Contenidos trasversales:
“Los hábitos de consumo y vida saludable”.
“La cultura andaluza”.

C) Orientaciones metodológicas (todas importantes). Resalto EI, una


tarea compartida.

D) Evaluación: Varios criterios de evaluación y tb Orden 29 de diciembre


de 2008.

5. CONCLUSIÓN.

Finalmente resaltar, que desde la Educación Infantil, debemos contribuir a que


el niño/a, desde su infancia, adquiera hábitos saludables: buena alimentación,
deporte, actividad, higiene… ya que así, sentaremos las bases para un
desarrollo sano, equilibrado… donde el niño/a tenga una buena calidad de vida.

Además me gustaría citar una frase de Baltasar Gracián, que hace referencia al
respeto de la individualidad humana dentro de la colectividad y que tan
presente debemos tener los docentes, ya que cada niño o niña es diferente al
resto. Es la siguiente:

“Visto un león están vistos todos y vista una oveja están vistas todas, pero visto
un hombre no están vistos todos, sino uno, y ése, no bien conocido”.

Para concluir quiero resaltar un párrafo del libro “Historia de una maestra” de
Josefina Aldecoa, que considero que todos los docentes deberíamos tener
presente en nuestra práctica educativa:
“La joya más preciosa carece de valor si la comparamos con un niño, la planta
más hermosa es solo una pincelada de verdor, la máquina más complicada es
imperfecta al lado de ese pequeño ser que piensa, ríe y llora. Y ese ser
maravilloso, ese hombre/mujer en potencia ante el cual se doblega la
naturaleza, os ha sido confiado a vosotros/as, maestros y maestras”.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, LEGISLATIVAS Y WEB:

 Referencias bibliográficas:
- Coll C., Machensi A. y Palacios J. “Desarrollo psicológico y educación”.
1990. Madrid.
- Coll C., Palacios J. y Carretero M. “Psicología evolutiva: teorías y
métodos”. 1991. Madrid.
10
- Kamii C. y Devríes R. “La teoría de Piaget y la educación preescolar”.
1993. Madrid.
- Coll C. “Psicología y Currículo”. 1997. Barcelona.
- Coll C. y otros. “El constructivismo en el aula”. 1997. Barcelona.
- Díez C. “El piso de debajo de la escuela: los afectos y emociones en el
día a día en la escuela infantil”. 2002. Barcelona.
- Aldecoa J. “Historia de una maestra”. Ed.2009. Madrid.

 Referencias legislativas:
- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE)
- Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
- Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía (LEA)
- Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
- Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el currículo
perteneciente a la Educación Infantil en Andalucía.
- Orden de 29 de diciembre de 2008 de Evaluación de la etapa de
Educación Infantil.

 Referencias web:
- www.juntadeandalucia.es/educacion
- www.educared.net

11

También podría gustarte