Bible">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hist. Fil. Medieval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

La Biblia, su mensaje y su importancia histórico-cultural.

Con el nombre de Biblia se indican 73 libros considerados inspirados, dividido


en Antiguo Testamento (46 libros) y Nuevo Testamento (27 libros).

El Antiguo Testamento se divide a su vez, en libros históricos, libros didácticos


y libros proféticos, los primeros cinco libros son los libros de la Ley o
Pentateuco.

El Nuevo Testamento se compone de los cuatro Evangelios, Hechos de los


Apóstoles, las cartas de san Pablo, las cartas de los Apóstoles y el
Apocalipsis.

El mensaje bíblico, aunque por sí mismo no está inspirado por la razón sino por
la fe, ha tenido tal impacto histórico y ha incidido de manera tan profunda en la
concepción del mundo y de la naturaleza del hombre, que debe ser
considerado también desde el punto de vista filosófico.

En este sentido ha aportado algunas contribuciones revolucionarias a la historia


del pensamiento.

Ideas bíblicas que han influido en el pensamiento occidental.

1. El concepto de monoteísmo cristiano que sustituye al politeísmo griego.


2. La creación de la nada (El creacionismo).
3. La concepción antropocéntrica contenida en la Biblia (el hombre a
imagen de Dios mismo)
4. El respeto a los mandamientos divinos: la virtud y el pecado.
5. El concepto de providencia en la Biblia.
6. La desobediencia a Dios rescatada por la pasión de Cristo.
7. El valor de la fe y la participación en lo divino.
8. El “eros” griego, el amor (ágape) cristiano y la gracia.
9. Los valores fundamentales del cristianismo: la pureza y la humildad.
10. La resurrección de los muertos.

Todas las adquisiciones de orden moral y filosófico fueron propuestas no a la


luz de una profundización racional y lógica (como objeto de ciencia) sino por el
camino de la fe, también en esto trastocando el modo común de pensar de los
griegos que consideraban la fe como una forma deteriorada del conocimiento
(propia de la sensación) y la ciencia como saber supremo.
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

Los problemas esenciales que se derivan del encuentro entre fe y razón.

1. Problema de los textos (selección de los textos inspirados, es decir,


fijación del canon)
2. Problemas de coherencia entre los dos Testamentos (cómo conciliar el
Dios de la justicia del Antiguo Testamento con el Dios de amor del
Nuevo Testamento)
3. Problemas teológicos:
a. La fijación del dogma de la Trinidad en el concilio de Nicea de
325.
b. La encarnación (un problema cristológico donde se evitó el peligro
de dividir las dos naturalezas (la divina y la humana) de Cristo.
c. La relación entre libertad y gracia.
d. La relación entre fe y razón.

4. El gran prólogo de san Juan. Este texto se presentó como el mapa


fundamental de los problemas esenciales, y el concepto de “logos”
permitió utilizar de modo fecundo, una serie de apuntes del pensamiento
helénico, que había culminado en el concepto de logos, como se tendrá
modo de ver poco a poco.

Sobre el fondo de estos grandes problemas era manifiesto el esfuerzo por


definir la identidad del cristiano, la que aconteció en 3 momentos:

i. El de los Padres apostólicos del s. I (Discípulos directos de los


Apóstoles: Clemente romano, Ignacio de Antioquia y Policarpo de
Esmirna)
ii. El de los Pares Apologistas s. II (Intentaron la defensa del cristianismo
recurriendo incluso a argumentos filosóficos)
iii. El momento de la Patrística s. III (uso de modo sistemático la filosofía,
sobretodo platónica, para dar u trasfondo teórico a la revelación.

UN PRECURSOR

Filon de Alejandría (Filón el judío) : el precursor. Toma de la stoá el concepto


de logos y de Platón la estructura del mundo suprasensible y la de las ideas.
Se considera como el precursor de los padres, por que fue el primero en
intentar una mediación entre el mensaje bíblico y la filosofía griega.

Filón introduce notables novedades tambien en antropología y siempre con


base en la lectura alegórica de la Biblia; interpreta al hombre como constituido
por tres elementos: el cuerpo, el alma-entendimiento y el Espíritu; sólo este
último sería inmortal, porque estaría directamente inspirado por Dios.
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

La patrística latina antes de san Agustín

1. Los padres latinos, anteriores a san Agustín fueron pocos atraidos por la
filosofía griega. Minucio Felix, en particular , condenaba la sabiduria
griega acusandola de vana y superficial.
2. Para Tertuliano, Atenas y Jerusalén no tienen nada en común: fe en
Cristo y sabiduria humana se contradicen.
3. Los escritores cristianos de los s. III y IV se movieron en tres
direcciones: en sentido pastoral, en sentido teológico y en sentido
filosófico, pero en este último no siempre en forma original y adecuada a
su fin.
4. Entre los pensadores de los s. III y IV destaca la figura de Ambrosio,
obispo de Milán 374-397. Tomó de Filón el método alegórico, tuvo una
gran influencia sobre san Agustín de quien fue maestro.

San Agustín y el apogeo de la patrística.

Agustín (354-430) es el más importante de los Padres de la Iglesia.su itinerario


espiritual y filosófico fue muy articulado.

Influyeron en él: Cicerón, que lo convirtió a la filosofía; el maniqueísmo; el


pensamiento neoplatónico; y naturalmente la Biblia, en particular san Pablo.

La vasta producción literaria de Agustín se puede dividir en:

1. Obras de carácter filosóficos (diálogos)


2. Obras teológicas (La ciudad de Dios)
3. Escritos exegéticos y polémcos (anti-maniqueos, anti-pelagianos y anti-
donatistas)

Agustín fue el primer pensador cristiano que realizó una síntesis madura entre
fe, filosofía y vida.

Cronología de la filosofía medieval

El pensamiento proto-cristiano que se desarrolla paralelamente al pensamiento


tardo-antiguo-pagano, puede considerarse concluido con san Agustín en el s.
V.

1. El periodo que va del s. V al s. IX que se conoce con el nombre de


“oscurantismo” medieval, solo hay dos figuras eminentes: Boecio y
Escoto Eriúgena.
2. La segunda fase que ocupa los siglos X y XI (lucha de las investiduras y
cruzadas)
3. La tercera fase s. XIII que coincide con la edad de oro de la escolástica,
con santo Tomás, san Buenaventura y Duns Scoto.
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

4. La ultima fase marca la crisis de la Iglesia y el imperio y también de la


relación de la fe y la razón. Es el tiempo de Ockham.

La enseñanza universitaria medieval, a través del alternar la lectio y la


disputatio, permitía un intercambio permanente de ideas entre maestros y
estudiantes.

Obra y pensamiento de Severino Boecio

Boecio (480-524) es el considerado el último romano y el primero de los


escolásticos y por consiguiente una figura clave en el surgimiento del
Medioevo. Su fin era dar a conocer a los latinos la cultura griega.

El nombre de Boecio está para indicar sobre todo al de “consolatione


philosiphiae” obra de la que pueden subrayarse los siguientes puntos:

 La filosofía está para indicar al hombre la verdadera felicidad(Dios


mismo o el Sumo Bien) y para separarlo de los bienes ficticios (bienes
materiales)
 La filosofía enseña a creer en la providencia divina, no obstante la
presencia del mal.
 Una vez admitida la providencia, ¿Cómo puede mantenerse la libertad
humana?
 Es Boecio un filósofo cristiano.

Juan Escoto Eriúgena

La filosofía de Escoto (s. IX) está inspirada en el pensamiento neoplatónico,


mediante la lectura de Dionisio el Areopagita. El conocimiento de Dios
comienza por vía positiva, es decir, con la atribución a Dios de todas las
perfecciones de las creaturas y termina con la vía negativa, que consiste en
negar como insuficiente todas las afirmaciones de esas perfecciones.

Divide la realidad en 4 partes:

 La naturaleza que no es creada y que crea, es decir, Dios.


 La naturaleza que es creada y crea, es decir el “logos” que contiene los
modelos ideales de todas las cosas.
 La naturaleza que es creada y no crea, es decir, el cosmos; es una
manifestación de Dios.
 La naturaleza que no es creada ni crea, ésta es Dios también pero
entendido como fin de la historia.

Anselmo de Aosta
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

Anselmo nació en Aosta en 1033. Como Benedictino en Normandía fue prior y


luego abad en 1078. Pasó sus ultimos años en Canterbury en donde murió en
1109.

A Anselmo le interesa sobre todo el problema de Dios y distingue a propósito


del mismo el aspecto de la existencia del de la natraleza:

a) En el “Monologion” formula cuatro rpuebas de la existencia de Dios,


llamadas a posteriori por que parten de la naturaleza de las cosas:
1. La primera parte de la exisencia de las cosas buenas para llegar a la
Bondad absoluta.
2. La egunda parte de la variedad de las grandezas para llegar a la suma
grandeza de la que participan todas las demás.
3. La tercera se basa en el cooncepto de causa: todo lo que existe, existe
en virtud de algo, es necesario admitir un Ser supremo en virtud del cual
existen todas las cosas.
4. La cuarta se basa en los grados de perfección que reenvían a una
perfección suma.

b) En el proslogion introduce una prueba ulterior de la existencia de Dios a


priori (es decir que no depende de la naturaleza de las cosas) conocida
como el “Argumento ontológico”. Dios es la realidad más allá de lo que
no puede pensarse nada más grande.

Filosofia árabe y judia, la difusión de Aristóteles en el occidente y la


mediación entre Aristotelismo y cristianismo.

SITUACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL EN EL S. XIII

 Institución de las órdenes mendicantes (Franciscanos y Dominicanos)


 Institucióon de las universidades (Bolonia y Paris)
 Difusión del pensamiento aristotélico en filosofía.
 Se propone una explicación racional del mundo y una visión del hombre
independiente de las verdades cristiaanas y de la revelación.

El aristotelismo llegó a occidente a traves de los árabes, en particular por


Avicena y Averroes.

Avicena (980-1037)

Escribió muchas obras traducidas y dibulgadas en la segunda mitad dels s.


XII. Distingue clarammente entre ente (concreto) y esencia (abstracta).
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

El ente se divide en:

a. Ente posible (el que existe pero que podríia no existir, pues no tiene en
sí su razón de ser)
b. Ente necesario (el que no puede no existir porque iene en sí su razón
de ser)

Averroes (1126-1198)

Comentó a Aristóteles con gran libertad, a la luz de los dogmas del Corán.

a. Sostiene la eternidad del mundo que pproviene de la eternidad del


Motoor inmovil en cuanto causa final del mundo mismo.
b. El entendimiento agente (divino) lleva en acto los universales que están
en potencia en la fantacía.
c. Como consecuencia de la aceptación de un entendimiento posible
único, Averroes niega la inmortalidad personal y la responsabilidad
moral individual en el juicio post mortem.

LA FILOSOFÍA JUDÍA

Avicebrón

La filosofía judía en este siglo XII tiene un representante significativo en


Avicebrón (1021-1070) partidario de una concepción radicalmente hilemórfica
(todas las sustancias, también las espirituales, están compuestas de materia y
forma).

Maimónides

Junto a Avicebrón está Moisés Maimónides (1135-1204) que como Avicena


piensa que es posible demostrar racionalmente la existencia y la espiritualidad
de Dios. Pero a diferencia de Avicena, niega que el mundo sea eterno.

El apogeo de la filosofía escolástica

Alberto Magno (1193/1206- 1280)

Según Alberto Magno, el filósofo y el teólogo se ocupan ambos de Dios, pero


desde puntos de vista diversos: en la perspectiva filosófica cuenta solo la
razón, mientras que en la fe se va más allá de la razón; en filosofía las
premisas deben ser evidentes, en la fe, en cambio, actúa la inspiración divina;
la filosofía parte de los datos de hecho, la fe de la revelación.
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino (1221-1274)

Tomás nació en Roccasecca en 1221, a pesar de la oposición de su familia


entró en la orden de los Dominicanos y de 1248 a 1252 fue discípulo de Alberto
Magno. Enseñó luego en Paris y luego en principales universidades europeas
(Bolonia, Roma, Nápoles) como era costumbre entre los dominicanos.

La muerte le sorprendió a los 53 años, el 7 de marzo de 1274 en el monasterio


cisterciense de Fossanova; según algunos, envenenado por el rey Carlos I;
según otros, por una hemorragia provocada por un golpe en la cabeza al caer
de su caballo, cuando iba de camino para Lyon, a donde se dirigía por orden
del papa Gregorio X para que participara en el concilio.

1) La ontología

a) La metafísica de Tomás distingue el ente de la esencia y privilegia al


primero en relación con la segunda. El ente puede ser lógico
(conceptual) y real (fuera de la mente)
b) Todo cuanto existe es ente, por lo tanto también Dios y el mundo. Sin
embargo, Dios y el mundo son entes de manera diversa: el ser se
predica solo de ellos por analogía. Dios es el ser, el mundo tiene ser.
c) La esencia es el “qué cosa es” de una cosa pero solo e potencia del ser:
solo en Dios potencia y existencia coinciden.
d) Todo ente comprende en sí lo uno, lo verdadero y lo bueno (los
llamamos trascendentales del ser)
e) Decir que el ser es uno significa afirmar que es intrínsecamente no
contradictorio, pero también la unidad se predica de Dios y del hombre
solo por analogía. Dios, en efecto, es verdaderamente simple, el
hombre, por el contrario, es una unidad por composición.
f) Finalmente, todo lo que existe es también bueno porque es fruto de la
bondad difusiva de Dios. En este sentido Dios se presenta como Sumo
bien.
g) Dado que Dios es causa de lo creado, el creado mismo presenta
algunas semejanzas con Dios. Por otra parte, la trascendencia de Dios
implica también una desigualdad insuperable entre el creador y lo
creado, tanto que nuestro conocimiento de Dios (por el hecho que Dios
no tiene ninguna esencia específica), resulta imposible y solo puede
expresarse por vía negativa.

2) Las cinco vías para probar la existencia de Dios


Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

1. EL CAMBIO: todo lo que se mueve es movido por otro y para no


terminar en un regreso al infinito que no explicaría nada, se
necesita un “primum movens” que no es movido por nada: este es
Dios.
2. LA CAUSA: parte de la verificación de que ninguna cosa puede
ser causa de sí misma, y deduce que debe existir una causa
primera incausada, que produce y no es producida, que se
identifica con el ser que se llama Dios.
3. LA CONTINGENCIA: parte del principio de que lo que puede no
existir en algún tiempo no existía. Todas las cosas pueden no
existir (son contingentes) en un momento dado nada existió en la
realidad. Sí, esto es verdad, también ahora no existía nada
(porque lo que no existe no comienza a existir sino por algo ya
existente) a no ser que exista algo necesariamente. En
conclusión: no todo puede ser contingente, sino que es necesario
que exista alguna cosa necesaria y eso es lo que llamamos Dios.
4. LOS GRADOS DE PERFECCIÓN: deduce, de la verificación
empírica de una gradación de perfección (bien, verdadero…) la
existencia de una perfección suma, que es llamada precisamente
Dios.
5. LA FINALIDAD: parte de la verificación de que los cuerpos físicos
actúan por un fin y deducen de que ellos actúan de ese modo
porque están dirigidos por un ser inteligente, como la flecha por el
arquero. Bien, este supremo ordenador es lo que llamamos Dios.

San Buenaventura (1217-1274)

Su nombre es Juan de Fidenza, nació en Bagnorea Italia.

El aristotelismo se aleja de la verdad en el momento que niega la doctrina de


las ideas (como pensamiento de Dios), porque negar las ideas significa reducir
a Dios a causa final del mundo y por lo tanto hundir al mundo en una especie
de fatalismo en el que no hay lugar para la libertad y la responsabilidad
humana.

Juan Duns Scoto (1266- 1308)

La mayoría de los ásperos debates entre aristotélico-tomistas y platónico-


agustinianos depende, en opinión de Duns Scoto, de la no rigurosa separación
de los ámbitos de investigación de la filosofía y la teología: una trata del ente
en cuanto ente con procedimiento demostrativo; la otra trata los objetos de fe
con procedimiento persuasivo; una aplica la lógica de lo natural, la otra la del
sobrenatural.
Síntesis Filosófica Historia de la Filosofía Medieval

Guillermo de Ockham (1280-1349)

Las verdades de fe no son evidentes por sí mismas, ni son demostrables y ni


siquiera aparecen como probables: esto significa que el ámbito de las verdades
reveladas es extraño al reino de los conocimientos racionales. En el lugar de
los vínculos impuestos por la metafísica, Ockham pone el principio de la
suprema omnipotencia de Dios. Con esto logra que el vínculo de entre los
entes individuales, (a los que por otra parte, se reduce el mundo) brote de un
puro acto de voluntad divina, sin que sea necesaria fuerza metafísica alguna.

La ciencia se ocupa solo de los entes individuales y no de los universales; el


primado del individuo implica el primado de la experiencia.

El conocimiento se divide en complejo (relativo a proposiciones compuestas


por términos) y no complejos (relativo a los términos singulares); este a su vez
puede ser abstractivo o intuitivo.

El conocimiento intuitivo, en cuanto aprehende la existencia o no existencia de


los objeto, puede ser sensible o intelectual. El abstractivo, pues, se basa en el
intuitivo y puede significar conocimiento de lo que es abstracto o conocimiento
que abstrae (que prescinde) de ciertas características.

La realidad es toda ella individual, por lo que el universal no es real: el universal


es un término de alcance exclusivamente lógico. Si cada realidad es singular se
sigue de esto que los conocimientos son singulares y los universales son
apenas signos de abreviadores para indicar la repetición de múltiples
conocimientos semejantes, producidos por objetos semejantes. Esta una
forma particular de nominalismo.

En cuanto al conocimiento de Dios, Ockham niega que se pueda conocer a


Dios intuitivamente y piensa que ninguna de las pruebas a posteriori
elaboradas precedentemente sea convincente: en este caso hablar de causas
eficientes (que hacen que las cosas existan o no existan), debería hablarse de
causas conservantes, por las cuales es fácil inferir, de la existencia en acto del
mundo, la existencia de Dios.

También podría gustarte