Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

GUERRERO
PLANTEL 34 MOCHITLAN

BLOQUE II. EL PASO DE LA FILOSIFIA MEDIEVAL


AL RENACIMIENTO

MATERIA: FILOSOFIA

ACTIVIDAD 9. FILOSOFIA MEDIEVAL: EL


PROBLEMA DE DIOS, LA FE Y LA RAZON

PROFESOR: ADRIAN REYES GALEANA

ALUMNA: ROSA FERNANDA ESPIRITU REVOLLAR

GRADO: 3° GRUPO: 602

MOCHITLAN, GRO. A 08 DE MAZO DEL 2023


PATRISTICA
Aquí se habla de los padres de la iglesia, de la importancia del magisterio de la
iglesia como un órgano de la tradición viviente en continuidad con la predicción
apostólica.
Al hablar de los padres aquellos cuya labor fundamental fue la de redactar obras
que exponían la doctrina cristiana. Son los verdaderos iniciadores de la filosofía
cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura eclesial.
La patrística se desarrolló en la edad media y surge con el objetivo de desplazar a
las otras religiones o doctrinas religiosas y se considera como única doctrina
religiosa lo cual su fundamento estaba en la creencia en Dios.
La patrística tiene tres etapas en su desarrollo como lo es la primera patrística del
siglo II y III, la alta patrística del siglo IV y V y la patrística tardía del siglo VI y VII.
La primera patrística se desarrolló simultáneamente en dos ámbitos distintos,
Oriente, representado por Grecia y Occidente por Roma. En todo caso el
cristianismo defiende la palabra pura, según ellos para preservar la verdad de la
palabra divina mientras que los griegos buscaban el placer y la belleza de su obra
utilizando para ello artificios y retóricas.
Pero existía cierta similitud en ambas culturas, ya que los ideales defendidos por
los Padres Primitivos correspondían en buena medida con las ideas destacadas
por Platón en sus planteamientos filosóficos.
Alta patrística. Es acá donde la iglesia cristiana es reconocida en occidente y es
considerada como la iglesia verdadera.
Este reconocimiento trae consigo un amplio desarrollo de la literatura eclesiástica
integrando a su vez los modelos helenos. Al igual que en la primera patrística, ésta
también se desarrolla en dos vertientes geográficas, la oriental y la occidental.
Patrística tardía. Debido a las invasiones, y guerras en el occidente se da un
deterioro social y cultural. Quienes básicamente se destacaron en este movimiento
fueron Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla.
Boecio estudió las obras de Platón y Aristóteles con intención de traducirlas en su
totalidad aunque por desgracia sólo consiguió hacerlo con una pequeña parte de
ellas, que, no obstante, fueron suficientes para constituir la base de lo que más
adelante sería la escolástica.
• SAN AGUSTÍN DE HIPONA
(Tagaste 354-430), es uno de los 4
Padres más importantes de la
Iglesia, considerado máximo doctor
de la Iglesia. Vivió en el pecado y la
herejía hasta los 33 años y se
convirtió gracias a las oraciones de
su madre, Santa Mónica (ejemplo
de mujer cristiana). Consagrado
Obispo de Hipona al Norte de
África, es padre de los religiosos
agustinos. Incansable escritor,
combatió el maniqueísmo,
pelagianismo. Su obra célebre "La
ciudad de Dios", la más excelente
apología de la antigüedad clásica cristiana. "Nos has creado
para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto mientras no
descanse en tí".
La escolástica
Surge des pues de la patrística, La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el
respeto de la autoridad de Dios y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre
ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor
importancia para los filósofos de este período.
El objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían obtenido
naturalmente, a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido
sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe.
El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos y la
discusión pública de los mismos. Todos los profesores universitarios tenían la obligación
de presentarse varias veces por año ante una asamblea, compuesta por los demás
docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate público las afirmaciones
centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas.

• Santo Tomás de Aquino


Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un sacerdote y teólogo de la orden dominicana
del catolicismo romano. Es reconocido como uno de los más grandes filósofos de la
tradición escolástica, definida como un movimiento teórico que dominó gran parte de la
Edad Media, y que utiliza la razón para comprender las revelaciones religiosas de
cristianismo.

Pensamiento filosófico: la razón y la fe


El pensamiento filosófico de Aquino es uno de los más influyentes en la teurgia cristina,
especialmente en la Iglesia Católica Romana. Se le reconoce como un importante
empirista de tradición aristotélica, que influyó en el desarrollo posterior de la filosofía
occidental.
Entre otras cosas, Aquino sostenía que para el ser humano era imposible adquirir
cualquier conocimiento verdadero sin ayuda de Dios, ya que es este último quien tiene el
poder de transformar el intelecto en acto.
Decía, no obstante, que los seres humanos sí tenemos la posibilidad de conocer una
parte del mundo de manera natural (sin intervención divina). Había entonces dos tipos de
de componentes del conocimiento verdadero. Por un lado, la verdad se conoce a través
de la razón, es decir, por “revelación natural”.
Por otro lado, la verdad se conoce por medio de la fe, que se corresponde con una
“revelación sobrenatural”. Esta última es accesible por medio de la sagrada escritura y las
enseñanzas los profetas; mientras que la primera tiene que ver con la naturaleza humana.
Para Tomás de Aquino, era posible encontrar pruebas racionales de la existencia de Dios
y de sus atributos (la verdad, el bien, la bondad, el poder, el conocimiento, la unidad). Así
mismo, era posible conocer la Trinidad sólo a través de revelaciones sagradas especiales.
Más que elementos contradictorios, para Tomás de Aquino, la razón y la fe son
complementarios, y su búsqueda es lo que lleva al conocimiento verdadero.
Teología y argumento sobre la existencia de Dios
El pensamiento teológico de Tomás de Aquino se ve influenciado de manera importante
por la obra de Agustín de Hipona, la biblia y los decretos de los concilios y los papas. Es
decir, combina el pensamiento de la filosofía griega con la doctrina cristiana.
Retomando la conexión entre razón y fe, para Aquino, la teología (la doctrina sagrada) es
en sí misma una ciencia. Y las escrituras sagradas son la replicación fiel de los datos de
dicha ciencia, ya que han sido producidas tanto por revelación como por conocimiento
natural.
Para Aquino, el objetivo último de la teología es el uso de la razón para conocer a Dios y
para encontrar salvación verdadera. En la misma línea habló de las propiedades
esenciales de Dios, sosteniendo que su existencia no es evidente y que no puede
ponerse fácilmente a prueba.
En una de sus grandes obras, Summa Theologica, sostiene sus argumentos ontológicos
sobre la existencia de Dios: hay cinco vías que se corresponden con cinco cualidades de
Dios y son, por lo tanto, pruebas racionales de su existencia:
Vía Primera: Dios en simple (no se descompone en partes más simples).
Vía Segunda: Dios es perfecto (a diferencia de cualquier otro ser, no le falta nada).
Vía Tercera: Dios es infinito (porque su naturaleza es distinta de la finitud de la física).
Vía Cuarta: Dios es inmutable (su esencia y carácter no se modifican).
Vía Quinta: Dios es unidad (no se diversifica dentro de sí mismo).
Así mismo, Tomás de Aquino sostiene que la existencia de dios puede comprobarse a
través del movimiento de los objetos, a través de la jerarquía de los valores y los
elementos del mundo, a través de cómo están ordenados los cuerpos naturales y a través
del mundo de las posibilidades.

También podría gustarte