Planeaciones 2° Grado
Planeaciones 2° Grado
Planeaciones 2° Grado
SEGUNDO 3 AULA
GRADO
PROYECTO 1 CAMPO TIEMPO
DE LO HUMANO Efectos de la pandemia de COVID -19 en la Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias
Y LO familia, la escuela y la comunidad. sobre los cambios en la vida y las actividades durante la
COMUNITARIO Formas de ser, pensar, actuar y pandemia en la familia, la escuela y la comunidad.
relacionarse Explora sus posibilidades y las de otras personas para
mostrar empatía acerca de las situaciones y condiciones que
inciden en el desarrollo personal y colectivo.
IDENTIFICACIÓN
En comunidad de aula, escuchen y sigan la lectura del siguiente texto que realizará su maestra o maestro: ¡De vuelta a la escuela y a
compartir con las niñas y los niños de nuestro grupo! De el libro de texto “Segundo aula pagina 18”.
Organizados en parejas, comenten el mensaje que compartió la maestra Lupita. Respondiendo las siguientes preguntas sobre la llamada
pandemia: ¿Cómo creen que vivieron el encierro las familias? ¿Qué emociones creen que experimentaron ante las restricciones para ver
a sus amigos y jugar con ellos? ¿En qué se parece a lo que cuenta la niña?
De forma individual, pero sin olvidar a los demás, regresa a la transcripción del mensaje de voz y busca estas siete palabras: cubrebocas,
nariz, coronavirus, microorganismo, boca, pulmones, manos. Marca con un color las cuatro palabras que nombran partes del cuerpo.
Entre las palabras que no marcaste, hay tres muy especiales porque, a diferencia de las que nombran partes del cuerpo, ¡reúnen dos
palabras en una! Éstas son las llamadas palabras compuestas. Escribe las palabras compuestas que identificaste.
Proyectar el video ¿Qué son los Microorganismos? - Las bacterias, los virus y los hongos para niños https://www.youtube.com/watch?
v=sjXegsXg7V
En una hoja blanca ilustren un dibujo sobre el video que se presentó. En la parte trasera de la hoja, anoten sus nombres como autores del
trabajo. Tomen turnos para compartir sus resultados ante el grupo y pegarlos en un periódico mural.
RECUPERACIÓN
En comunidad de aula, escuchen a su maestra o maestro leer el resto del mensaje que compartió la maestra Lupita, mensaje en el libro de
Segundo aula pagina 22.
Conversen sobre lo que les provocó escuchar el resto del mensaje de una niña como ustedes. a) ¿Qué se imaginan que sintió la maestra
Lupita? b) ¿Por qué creen que la niña se envuelve en el rebozo de su abuelita y canta su canción favorita? c) ¿Cómo se imaginan que se
tratan la maestra Lupita y su sobrina? d) ¿A quién buscan ustedes para sentir un apapacho?
Anoten en su cuaderno las palabras que expresan emociones o sentimientos. a) Señalen cuál experimentan cuando están cerca de
alguien que los quiere y los cuida.
En parejas, lean lo que la maestra Lupita contó a sus alumnas y alumnos sobre lo sucedido a su familia durante la pandemia, texto de el
libro Segundo aula pagina 23 y 24.
Reúnanse en pequeñas comunidades: Comenten: si sus apapachadores favoritos hubieran tenido que mudarse lejos durante una
pandemia…
Proyectar el video Elementos del medio natural: plantas, animales, agua, aire, suelo y luz solar https://www.youtube.com/watch?
v=QQ4FgvhYlNs
Anotar en una hoja en blanco que impacto tiene el entorno natural y la salud.
Realizar un collage con dibujos de libros y revistas sobre la naturaleza la salud y como se sintieron ante la pandemia.
Compartan sus creaciones ante su comunidad de el aula y agréguenlos alrededor del escritorio.
PLANIFICACIÓN
En plenaria, y con ayuda de su maestra o maestro, acuerden cómo se organizarán y los pasos a seguir para crear su periódico
mural, así como los tiempos necesarios para llevar a cabo todas las tareas. Revisen y completen el planificador del libro Segundo aula
pagina 25. planear una investigación parecida a la de el grupo de la maestra Lupita.
FASE #2: ACCIÓN
ACERCAMIENTO
Con la asistencia de su maestra o maestro, reúnanse de nuevo en tres pequeñas comunidades y exploren lo que experimentaron durante
la pandemia. Platiquen sobre lo siguiente: ¿Qué significó para cada uno iniciar la primaria con el virus todavía presente? ¿Por qué era tan
importante guardar sana distancia? ¿Qué significó, en casa, saber que un familiar tuviera enfermedades como la diabetes? ¿Qué tipo de
cubrebocas usaron?, ¿de tela o desechables?, ¿por qué?
En su cuaderno, anoten las respuestas que mejor expresen lo que piensan, de igual manera anotar si distinguen situaciones en las que
puede tomar decisiones de aquellas en las que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del entorno.
Entregar juego de memorama con dibujos de la pandemia, el entorno, la salud y sentimientos, para que los alumnos realicen la actividad.
En una hoja en blanco anotar sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en la familia, la escuela
y la comunidad.
COMPRESIÓN Y PRODUCCCIÓN
Ahora es momento de investigar aquello que no les queda tan claro sobre el virus, la enfermedad que éste causa y las medidas para
prevenirla. Organizados en pequeñas comunidades, y con apoyo de su maestra o maestro, hagan una búsqueda en algún periódico o en
internet sobre los temas reunidos anteriormente. a) Dialoguen sobre sus descubrimientos. b) Ordenen la información previa y los nuevos
datos. Anoten las ideas principales en su cuaderno. c) En hojas sueltas, redacten notas informativas utilizando sus apuntes.
Teniendo la información recabada, los apuntes y dibujos ponerlos en una carpeta general.
RECONOCIMIENTO
En plenaria, y con apoyo de su maestra o maestro, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Cómo les favorece tener más
información sobre el covid-19 y las medidas para prevenir el contagio? b) ¿Qué les ha costado más al hacer sus investigaciones?
. De ser necesario, conversen con su maestra o maestro sobre cómo podrían apoyar a las compañeras y los compañeros que tienen
alguna dificultad para cumplir con las actividades propuestas.
CONCRECIÓN
Reunidos nuevamente con su pequeña comunidad, revisen sus creaciones. a) Verifiquen que los textos sean claros y expresen la
información con sus propias palabras. b) Complementen sus dibujos o pinturas con elementos llamativos.
FASE #3: INTERVENCIÓN
INTEGRACIÓN
Es tiempo de intercambiar sus borradores y armar su periódico mural. En colaboración grupal, elijan el lugar donde colocarán su periódico
mural dentro del aula. Acuerden el orden de exposición de los productos en las distintas secciones. a) Consideren el espacio disponible y
cómo se apreciará visualmente. Antes de presentarlo a la comunidad de aula, realicen una prueba acomodando los títulos, textos e
imágenes. Una vez que estén satisfechos con la colocación de los elementos de su carpeta, péguenlos y den los toques finales a su
periódico mural.
DIFUSIÓN
¡Llegó el momento de presentar el periódico mural!
Inviten a sus familiares a conocer su trabajo. Vuelvan a organizarse en pequeñas comunidades y tomen turnos para explicar sus
creaciones a los asistentes.
Escuchen, respetuosamente, las impresiones de los espectadores. a) Si entre los invitados están presentes sus abuelos, pídanles que
comenten su experiencia con otras epidemias o enfermedades. Guíense con preguntas como: ¿Qué experiencias similares a lo ocurrido
con la pandemia por covid-19 han tenido en su vida? ¿Qué recomendaciones podrían brindar en caso de vivir otra pandemia?
CONSIDERACIONES
En plenaria, dialoguen sobre lo alcanzado en esta aventura de aprendizaje.
Respondan en su cuaderno estas preguntas: ¿Qué no sabían sobre la pandemia y descubrieron con sus trabajos? ¿En qué les ayudó a
mejorar la búsqueda de información o la expresión de sus ideas en notas informativas? ¿Cómo favorece un mayor conocimiento de las
medidas para prevenir el contagio del covid-19 en la convivencia con sus compañeras y compañeros?
Preparen un texto colectivo sobre la experiencia completa, incluidos los comentarios y aportaciones de los asistentes a la presentación de
su periódico mural.
AVANCES
Individualmente, pero considerando lo dialogado, reflexiona acerca de lo siguiente: a) ¿Cómo aplicarías lo que aprendiste para mejorar las
formas de trabajar con tus compañeras y compañeros en futuras aventuras de aprendizaje? b) ¿Qué otros temas te gustarían investigar
mediante la búsqueda de información en diccionarios o en internet?
Escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para elaborar su periódico mural.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
GRADO FASE ESCENARIO
SEGUNDO 3 COMUNIDAD
GRADO
PROYECTO 2 CAMPO TIEMPO
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico, igualdad de género, vida saludable, fomento de la lectura y escritura
ÉTICA, Los seres humanos son diversos y valiosos Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
NATURALEZA Y y tienen derechos humanos. escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones
SOCIEDAD socioculturales que considera propias y relevantes de su
pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus
derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y
reciprocidad.
DE LO HUMANO La comunidad como el espacio en el Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el
Y LO que se vive y se encuentra la escuela. intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, entre
COMUNITARIO otras, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad
habitacional u otros espacios y grupos sociales.
Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de
su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para
solucionarlas.
DESARROLLO DEL PROYECTO
IDENTIFICACIÓN
Pedir a tu maestra o maestro, familiares, adultos mayores y personas de confianza cercanas a ti que te platiquen a qué
jugaban cuando eran niños. De forma individual.
Escribir lo que te dijeron en la tabla del libro correspondiente, página 10.
RECUPERACIÓN
Relacionar las respuestas en comunidad, y de forma solidaria con las compañeras y los compañeros. Después, elaboren un
periódico mural con elementos como dibujos, fotografías y recortes de periódico, entre otros, donde muestren cómo jugaban
las personas adultas de su comunidad cuando eran niños.
Observar y responder en su cuaderno lo siguiente: a) ¿A qué jugaban antes? b) ¿En dónde acostumbraban hacerlo? c) ¿Con
cuáles objetos o materiales jugaban?
PLANIFICACIÓN
Organizar en el calendario las actividades del instructivo de juegos tradicionales del libro, página 12, (en plenaria).
Ver el video las autoridades y el cumplimiento de las normas y las reglas: https://www.youtube.com/watch?v=-gUMFnDJjNk
Responder en plenaria: ¿qué conflictos dificultan la convivencia armónica entre las personas de su comunidad?
FASE #2: ACCIÓN
ACERCAMIENTO
Consultar la Biblioteca de Aula, visita la biblioteca pública, pide ayuda a un adulto para buscar en internet o pregunta a las
personas de tu comunidad para responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los conflictos más comunes relacionados con
servicios básicos (agua, luz, drenaje), seguridad, contaminación y salud pública en la comunidad? ¿Qué autoridades pueden
intervenir para solucionar esos conflictos? ¿De qué manera pueden participar para solucionarlos? Registra en tu cuaderno la
información obtenida.
Dialogar acerca de por qué es importante identificar a las autoridades de su comunidad. En asamblea.
Entrevistar a personas de la comunidad para hacerles estas preguntas. Anoten las respuestas en sus cuadernos. a) ¿Han
tenido algún conflicto relacionado con servicios básicos (agua, luz, drenaje), seguridad, contaminación o salud pública?, ¿cuál
fue? b) ¿Para solucionarlo intervino alguna autoridad de la comunidad?, ¿de qué manera?
Recuperar la información que obtuvieron
Elaborar dípticos en los que registren lo siguiente: a) La información que obtuvieron. b) Ejemplos de casos, mencionados en
las entrevistas, en los que las autoridades intervinieron para solucionar los conflictos. c) Incorporen dibujos para ilustrar la
información.
Organizar la presentación de sus dípticos ante la comunidad. a) Establezcan el día, la hora y el lugar para llevarla a cabo. b)
Hagan invitaciones para que la comunidad se entere del evento. c) Si les es posible, inviten a alguna autoridad para dialogar
acerca de su experiencia en la resolución de conflictos y recomendaciones para evitarlos.
Recuperar los juegos tradicionales que compartieron con ustedes las personas adultas, sus abuelas y abuelos, así como los
adultos mayores de su comunidad: a) Organícense con sus compañeras y compañeros en pequeñas comunidades para
encontrar un espacio adecuado donde realizar un encuentro con los adultos que tienen mayor experiencia jugando. b) Definan
y preparen el lugar que cumpla con las características de seguridad y tranquilidad mencionadas en el calendario de
actividades.
Escribir en una hoja blanca sus propias soluciones a las siguientes preguntas: ¿Qué juegos tradicionales han jugado? ¿Qué
materiales se necesitan? ¿Cuántos participantes pueden jugar? ¿Cuáles son las reglas del juego? En plenaria, y siendo
solidarios, enseguida elegirán a cinco compañeras o compañeros para que compartan con ustedes sus respuestas.
Comparar, como colectivo, los juegos tradicionales encontrados. a) Elijan sólo los que sean de su interés. b) Pongan al inicio el
que llamó más su atención o les gustó más.
COMPRESIÓN Y PRODUCCCIÓN
Juntar las pequeñas comunidades en las que se habían organizado y, siendo solidarios, elaborar un Instructivo de juegos
tradicionales. Incluyan tres o más, si lo desean.
Identificar la información y el orden de cada uno de los tres juegos en hojas blancas. Organícenlo de la siguiente manera: a)
Nombre del juego b) Materiales y participantes c) Instrucciones
Acomodar la información apoyándose en el siguiente modelo:
Responder las preguntas mediante una lluvia de ideas. a) ¿Por qué las personas se enferman? b) ¿Qué acciones realizan en
su casa y en la escuela para el cuidado de su salud?
Observar la imagen de la página 208 del libro proyectos comunitarios y comenten las respuestas a las siguientes preguntas: a)
¿Qué actividades realizan las personas de la imagen? b) ¿Por qué razones creen que están visitando el centro de salud? c)
¿Ustedes o sus familiares han acudido a algún centro de salud?, ¿por qué?
Dibujar en tu cuaderno algún centro de salud, clínica o consultorio médico que haya en tu comunidad, a donde tú y tu familia
puedan acudir cuando se enferman.
Observar las imágenes del libro, página 211 y mencionen qué hábitos saludables identifican en cada una de ellas.
Comentar lo siguiente: ¿Qué beneficios trae la práctica de hábitos saludables? ¿Qué hábitos saludables practican en sus
casas y en su comunidad? ¿Qué importancia tiene el cuidado de la salud? ¿Qué impacto tienen los hábitos saludables en el
cuerpo?
RECONOCIMIENTO
Compartir sus respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué juegos tradicionales les parecieron más divertidos? Despues de la
charla que tuvieron con los adultos mayores, ¿qué información les hizo falta conocer? ¿Para qué sirven los instructivos?
Recordad que hay dos juegos más sobre los cuales preguntaron. Deben tenerlos presentes por si requieren cambiarlos o
modificarlos.
Modificar o cambiar a algún otro juego si resultaron confusas algunas indicaciones de su instructivo.
Compartir sus respuestas y tomen decisiones en su pequeña comunidad colaborativa.
CONCRECIÓN
Repartir de manera justa los juegos faltantes para terminar con su última búsqueda, en la pequeña comunidad donde
participan.
Buscar información de esos tres juegos en la biblioteca pública, municipal, Escolar o de Aula. Si tienen la posibilidad, con
ayuda de un adulto, investiguen también en alguna computadora o dispositivo móvil con acceso a internet, así como en
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. a) La información puede ser la historia, el origen, una leyenda o un
cuento acerca de cada uno de los juegos. b) Reúnan en comunidad la información. c) Redacten cuatro líneas sobre cada juego
para iniciar su instructivo. d) Coloquen esa hoja al inicio de las indicaciones de cada uno de los juegos.
INTEGRACIÓN
Compartir de manera colaborativa su borrador y los materiales que se requieren para jugar con otros alumnos de la escuela.
Soliciten que jueguen siguiendo las instrucciones. a) Revisen nuevamente que las instrucciones escritas sean claras y
precisas, y que las entiendan otras personas, para verificar su instructivo.
Escribir en su cuaderno las recomendaciones que les hicieron sus compañeras y compañeros. Después, corrijan su instructivo.
Preguntar si los materiales que se usan son los correctos o si las instrucciones se entienden.
Hacer las correcciones que crean necesarias a sus borradores: ❱Portada ❱Hoja de presentación con la historia, origen,
leyenda o cuento del juego ❱Índice ❱Instructivo.
Organizar el índice de su trabajo alfabéticamente. Sigan el ejemplo que se muestra a continuación.
Diseñar la portada de su instructivo usando materiales de reúso o reciclados como trozos de tela, hojas de colores, recortes de
revistas, entre otros. ¡Usen su creatividad libremente, es momento de imaginar!
Ver el video ciclo de una planta https://www.youtube.com/watch?v=UOFdByknsY8
Ver las instrucciones que vienen en el libro de proyectos comunitarios, página 106
Formar pequeñas comunidades que incluyan un adulto de su comunidad. Organícense para recolectar los materiales cuando
su maestra o maestro se los indique.
Llenar los recipientes perforados con tierra hasta el tope. Con el marcador permanente rotulen los recipientes de la siguiente
manera: ❱ Dos recipientes con la palabra “Maíz” ❱ Dos recipientes con la palabra “Frijol”. Con su dedo, hagan un orificio en la
tierra de cada recipiente. Coloquen en él tres semillas, según corresponda. Cubran nuevamente cada orificio con tierra.
Riéguenlos cada tercer día en un rango de 21 a 31 días. Al realizar cada riego, anoten en la tabla del libro, página 107 la fecha
y los cambios que observen en las plantas.
Realiza un calendario de los días que vas a regar tu planta, deja tu calendario en el salón y cada día de riego anota en el
mismo calendario los cambios que observaste.
El último día que decidan regar su planta, en grupo observen cuales plantas estan más grandes, que cambios se observan y
que diferencias hicieron. Por último planten su planta en algún lugar de su casa.
DIFUSIÓN
Organizar una asamblea escolar y presenten sus Instructivos de juegos tradicionales. (De forma colaborativa, con su maestra o
maestro).
Invitar a sus familiares y a los adultos mayores que compartieron sus experiencias y saberes. Tomen en cuenta lo siguiente: a)
Compartan con la asamblea las experiencias que tuvieron durante toda la aventura de aprendizaje, las dificultades que
surgieron y cómo las resolvieron. Si es posible, usen una bocina o un megáfono. ❱ En caso de no contar con este tipo de
equipo de sonido en la escuela, reúnan a los asistentes en un espacio adecuado para que las personas con baja audición
escuchen y comprendan mejor su exposición. c) Si en su escuela hay alguien que sepa hablar lengua de señas mexicana,
pueden pedirle que sea intérprete de sus exposiciones. d) También es importante contar con intérpretes de las diversas
lenguas indígenas, en caso de contar con población que sea hablante de alguna lengua originaria. ❱ Si hay una radio
comunitaria, soliciten apoyo a su maestra o maestro para invitar a la audiencia a la presentación de su Instructivo de juegos
tradicionales. También, pueden aprovechar ese espacio para dar a conocer su aventura de aprendizaje.
CONSIDERACIONES
Responder lo siguiente: ¿Existió algún tipo de dificultad para escribir el Instructivo de juegos tradicionales? (en comunidad).
Escribir las conclusiones en el libro, página 21.
AVANCES
Pensar en algunos juegos con los que se entretienen. ¿Cuáles quisieran conservar para las siguientes generaciones?,
¿cuentan con algún tipo de instructivo?
Escribir en su cuaderno una lista de cinco acciones o propuestas de los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para lograr que un instructivo sea entendible para niñas, niños y adultos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
GRADO FASE ESCENARIO
SEGUNDO 3 ESCUELA
GRADO
PROYECTO 3 CAMPO TIEMPO
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, Respeto a la dignidad e integridad: Límites Identifica y expresa su rechazo frente a comportamientos
NATURALEZA Y corporales y situaciones de riesgo para violentos y conductas de acoso o abuso sexual, que
SOCIEDAD prevenir y denunciar situaciones de acoso, amenazan su integridad física y emocional de manera directa
abuso y violencia de carácter sexual en la o con el uso del internet y redes sociales, y solicita apoyo y
casa, la escuela, la comunidad y con el uso protección de integrantes de la familia, la escuela o la
del Internet y redes sociales. comunidad para su acompañamiento y, en caso de ser
Los seres humanos son diversos y valiosos necesario, su denuncia.
y tienen derechos humanos. Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
Situaciones de injusticia o discriminación, escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones
que afectan a integrantes de nuestras socioculturales que considera propias y relevantes de su
familias, la escuela o la comunidad. pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus
derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y
reciprocidad.
Dialoga sobre los efectos de la injusticia y la discriminación
hacia personas y grupos por características como edad,
identidad de género, orientación sexual, origen cultural o
étnico, el idioma que hablan, su origen nacional,
características físicas, discapacidad, religión, condición
social, económica o migratoria, entre otras.
Propone acciones y compromisos para favorecer el respeto a
los derechos de todas las personas y los comparte con su
familia y la comunidad.
DE LO HUMANO Formas de ser, pensar, actuar y Explora sus posibilidades y las de otras personas para
Y LO relacionarse mostrar empatía acerca de las situaciones y condiciones que
COMUNITARIO Educación integral de la sexualidad inciden en el desarrollo personal y colectivo.
Apoyos mutuos para favorecer los Diferencia manifestaciones y prácticas presentes en
aprendizajes en el aula diversa. distintos ámbitos (escolar, laboral,
social, cultural u otros), para reconocer aquellas que
inciden en la construcción de la identidad de género.
Formula opciones de apoyo a sus pares, ante condiciones
personales diferentes: lenguas, lenguajes, movilidad, entre
otras.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Observar la imagen del libro correspondiente página 150 y respondan las preguntas. a) ¿Qué le sucede a la niña? b) ¿Qué
harían ustedes si estuvieran en su lugar? c) ¿Piensan que la situación de la imagen refleja una injusticia?, ¿por qué? d) ¿Qué
sería lo justo para la niña?
Dialogar de manera plenaria: ¿Qué es una situación de injusticia? ¿El acoso escolar es una situación de injusticia?, ¿por qué?
¿Qué ejemplos de acoso escolar conocen?
Hacer lo que se indica de manera individual. a) Investiga los tipos de acoso escolar físico, verbal, psicológico, de daño y
cyberbullying. Para ello, consulta la Biblioteca de Aula, visita la biblioteca pública o busca en internet con ayuda de un adulto.
Registra la información en tu cuaderno. b) Completa el esquema de la página 153 de el libro, con dibujos.
Compartir la información que obtuvieron en su investigación y sus esquemas, con el fin de identificar posibles mejoras.
Leer en voz alta el texto sobre el trabajo de la Academia Indígena de México, página 26 de el libro correspondiente.
Responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué opinan acerca de las niñas y los niños deportistas de pueblos indígenas de
Oaxaca? b) ¿Cuál es el deporte que más les gusta?, ¿por qué? c) ¿Qué personas conocen que practiquen ese deporte?, ¿qué
les preguntarían
Elaborar un memorama sobre deportes
Jugar el memorama de manera grupal, cada niño que encuentre la pareja dirá de que deporte se trata.
Comentear con su maestra o maestro las actividades que realizarán para realizar un torneo. En caso de que no haya alumnos
con alguna dificultad fisica llevar una muleta, un baston o una silla de ruedas.
Anotar en el pizarron del aula la lista de las actividades, los materiales que se ocuparan , el lugar y fecha donde se va a
realizar el torneo.
Armar 4 equipos, para el torneo.
Realizar el torneo, turnandose los instrumentos que llevaron.
Comentar de manera grupall, ¿Cómo se sintieron al jugar de esa manera? ¿fue divertido? ¿crees que es importante incluir en
las actividades a todas las personas? ¿volverias a participar en un torneo similar?
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para sensibilizar a la comunidad escolar
sobre el derecho de niñas y niños a participar en cualquier deporte y, así, respetar la diversidad.
Identificar cuál es el tipo de acoso más común en su escuela, en colectivo, y con ayuda de su maestro o maestra . Para ello,
realicen lo que se indica. a) Copien el cuestionario de la página 155 del libro de texto en hojas de papel. b) Apliquen el
cuestionario a compañeros y compañeras de la comunidad escolar. c) Concentren la información obtenida en una tabla como
la de la página 156 del libro. d) Con base en la tabla, completen la siguiente frase: Los tres tipos de acoso escolar que más se
presentan en nuestra escuela son:
FASE #4: ORGANIZAMOS LA EXPERIENCIA
Observar la página 157 del libro correspondiente, para ver el material y realizar la actividad.
Forrar la caja de cartón con el papel de reúso.
Hacer un corte horizontal en la parte superior de la caja, de manera que entren papeles a través de la ranura. En colaboración
con su maestra o maestro.
Escribir “Buzón de soluciones” en la ficha de cartón. Péguenla con la cinta adhesiva en un extremo del palito de madera y
unan el otro extremo a la caja.
Recuperar los tres tipos de acoso escolar que más se presentan en su escuela.
Realizar lo que se indica en una hoja de papel: a) Escriban como título “Tipos de acoso que más se presentan en nuestra
escuela”. b) Debajo del título, anoten los tres tipos que identificaron y hagan dibujos para representarlos. c) Abajo de los
dibujos, registren “¿Qué acciones podemos llevar a cabo para evitar el acoso escolar en nuestra escuela? ¡Deja tu propuesta
en el Buzón de soluciones!”
Colocar el papel en un lugar visible para que la comunidad escolar lo lea fácilmente, y dejen el Buzón de soluciones a su lado.
Introduzcir en el buzón sus propias propuestas.
Desarrollar lo que se indica, ( después de un par de semanas, en comunidad y con ayuda de la maestra o el maestro). a)
Revisen las propuestas del Buzón de soluciones y analícenlas mediante estas preguntas. ❱ ¿Contribuyen a evitar el acoso
escolar en la escuela? ❱ ¿Con ellas se respetan la dignidad y los derechos de las personas? b) Seleccionen aquellas
propuestas que ayuden a evitar el acoso en su escuela y que están acordes con el respeto de la dignidad y los derechos de las
personas. c) Reflexionen: ¿quiénes tendrían que realizar estas acciones? d) Mediante un cartel, difundan las propuestas para
que la comunidad escolar las conozca.
Responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué aprendiste sobre el acoso escolar? b) ¿Por qué el acoso escolar es una forma
de violencia? c) ¿Mediante qué acciones puedes evitar el acoso escolar? d) ¿Qué debes hacer si vives una situación de acoso
escolar?, ¿quién puede ayudarte en este caso
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para identificar el acoso escolar.
Ver el video el patito feo https://www.youtube.com/watch?v=_lDMRcmPEKE
Comentar en plenaria: a) ¿Qué emociones experimentó el patito al ser rechazado? b) ¿Cómo debieron tratarlo los demás? c)
¿Qué haces tú para reconocer y comprender las emociones de otras personas?
Realizar lo siguiente (en pequeñas comunidades): a) Elijan una emoción y escríbanla o dibújenla en un pedazo de papel.
Dóblenlo para que no pueda verse su contenido. b) Junten los papeles de todas y todos en un recipiente y revuélvanlos. c) Por
turnos, elijan un papel por cada pequeña comunidad y actúen la emoción que indica. Háganlo sólo con gestos, sin utilizar
palabras. d) Adivinen las emociones representadas por sus compañeras y compañeros, y contesten: ❱ ¿En qué situaciones
han sentido esa emoción? a) ¿Por qué es importante reconocer y validar las emociones de otras personas?
Reunir pequeñas comunidades. Hagan una lluvia de ideas sobre las acciones que favorecen la empatía y regulan las
emociones y los sentimientos. a) Elijan una de las acciones que mencionaron y elaboren un cartel. b) Consideren los
siguientes pasos: ❱ Consigan materiales como cartulina, lápices de colores o cartón de reúso. ❱ Planeen las imágenes y los
textos que plasmarán en su cartel. ❱ Elaboren su cartel de forma colaborativa.
Reflexionar sobre cómo practicas la empatía y contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cómo puedo demostrarle empatía a mi
familia? ¿A quién he demostrado empatía en la escuela? ¿En qué situación alguien me ha demostrado empatía?
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para fomentar el reconocimiento de las
emociones y mostrar empatía en la escuela.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 COMUNIDAD
GRADO
PROYECTO 4 CAMPO TIEMPO
DE LO HUMANO Platica sobre sucesos de su historia Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y
Y LO los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados
personal y familiar y los ordena en
COMUNITARIO
antes, después y ahora. cronológicamente.
Observar los gestos de las niñas y los niños de las imágenes de la página 232 del libro y responde las siguientes preguntas:
¿Qué emociones expresan? ¿En qué situaciones experimentas emociones como felicidad, tristeza y miedo?
Comentar en plenaria lo siguiente: ¿Para qué te sirve identificar tus emociones?
Comentar qué emociones producen una sensación de desagrado y cuáles generan una sensación de bienestar.
Completar la tabla de la página 234 del libro: a) En la primera columna anota las formas de actuar que favorecen la
convivencia pacífica y, en la segunda, algunas que son inapropiadas o que puedan generar algún conflicto. b) Guíate con el
ejemplo.
Pedir ayuda a un familiar, consigue los materiales que utilizarás para practicar yoga. a) Un tapete, una toalla o un cartón largo
donde puedas recostarte b) Ropa deportiva cómoda c) Agua para hidratarte
Contestar lo siguiente: a) ¿Qué te hace sentir tristeza, molestia o fastidio? b) ¿Qué sientes cuando experimentas esas
emociones? c) ¿Qué haces para cambiar esos estados de ánimo?
Practicar las siguientes respiraciones, con la guía de tu maestra o maestro: a) Respiración “Flor y vela”. ❱ Estando de pie,
inhala en tres tiempos, simulando oler una flor imaginaria que está a la altura de tu nariz. ❱ Exhala en tres tiempos, fingiendo
soplar una vela que está a la altura de tu boca. ❱ Repite la respiración las veces que te indique tu maestra o maestro. b)
Respiración “El ocho”. ❱ Siéntate en el tapete, toalla o cartón. ❱ Cierra los ojos y piensa en la forma del número ocho. ❱
Ábrelos y, al inhalar, imagina que dibujas en el aire el círculo superior del ocho. ❱ Mientras exhalas, imagina que dibujas en el
aire el círculo inferior del ocho. Guíate con el dibujo. ❱ Repite la respiración las veces que te indique tu maestra o maestro. c)
Respiración de “La serpiente”. ❱ Siéntate y coloca tus manos sobre tu estómago para sentir cómo se mueve. ❱ Inhala
profundamente. ❱ Exhala haciendo el sonido de la serpiente: “sss”. ❱ Repite la respiración las veces que te indique tu maestra
o maestro. d) Respiración de “El globo”. ❱ Ponte de pie. ❱ Inhala y eleva las manos imaginando que te inflas como un globo.
❱ Contén la respiración durante los tres segundos que cuente tu maestra o maestro. ❱ Exhala y baja las manos, fingiendo
desinflarte como un globo. ❱ Repite la respiración las veces que indique tu maestra o maestro. e) Acuéstate boca arriba en la
toalla, tapete o cartón. ❱ Cierra los ojos, extiende tus manos y pies; y relaja tu cuerpo. ❱ Mientras inhalas y exhalas, conforme
te indica tu maestra o maestro, presta atención a los sonidos lejanos y cercanos de tu alrededor. ❱ Repite la respiración las
veces que te indique tu maestra o maestro.
Acomodar un círculo y comenten: a) ¿Cómo se sintieron al hacer los ejercicios anteriores? b) ¿Qué técnica de respiración fue
su favorita?, ¿por qué? c) ¿Cuándo podría ser útil practicar estas respiraciones?
Comentar en asamblea: a) ¿Qué les gustó más de practicar yoga?, ¿por qué? b) ¿Cuándo se pueden practicar esas posturas
o técnicas de respiración?, ¿cuál es la razón? c) ¿Qué beneficios tienen estos ejercicios de acuerdo con lo que aprendieron al
practicarlos? d) ¿Cómo se podría fomentar la práctica de estos ejercicios y difundir sus beneficios entre la comunidad escolar?
ETAPA 2: LO QUE SÉ Y QUIERO SABER
Pregunta de manera individual a tus familiares en qué situaciones experimentan emociones como preocupación, enojo o
miedo. Pide que te comenten qué hacen para actuar apropiadamente en esas circunstancias.
Observar con atención las siguientes imágenes:
Comentar qué actividades artísticas representan las imágenes.
Compartir en grupo qué otras maneras de expresar emociones favorecen la convivencia.
Responder en tu cuaderno lo siguiente: ¿Qué actividad artística te gusta? ¿Qué emociones te hace sentir dicha actividad?
Pensar en un objeto que represente algo especial para ti. Podría ser tu juguete favorito, el plato donde comías cuando eras
bebé o las fotografías de unas vacaciones.
Mencionar en comunidad, el objeto en el que pensaron. Expliquen qué emociones sienten al recordarlo.
Experimentar decir la palabra tetera con diferentes gestos y tonos de voz: en forma de pregunta, como una exclamación,
asustados, susurrando, gritando, tristemente, con felicidad, agitados, asqueados, con amor, con enojo, con arrogancia, con
angustia, etcétera.
Leer con atención el organizador de la página 44 del libro proyectos escolares.
Decidir qué materiales emplearán y el tamaño de su libro álbum.
Hacer una lista de 10 objetos que desean representar en su libro álbum. Deben ser objetos que les provoquen alguna emoción.
Comenzar a realizar el borrador de su libro álbum: a) En hojas blancas o de reúso, dibujen cada uno de los objetos que hayan
decidido incluir. Debe ser un objeto por hoja. b) Escriban los títulos que desean darle a sus dibujos. Se sugiere que el tipo de
letra y los colores concuerden con la emoción que desean representar. c) Decidan si pondrán sólo dibujos sueltos o si los
colocarán de manera que planteen la secuencia de una historia.
Comenzar a armar su libro álbum considerando los materiales de la página 46 del libro. a) Acuerden el orden de los dibujos, la
manera como acomodarán las hojas, el diseño de las páginas del libro álbum, la colocación de los títulos, los espacios para las
firmas de los autores de cada dibujo, la dedicatoria y, si lo desean, unas palabras de despedida. b) Realicen los dibujos
definitivos y coloréenlos o píntenlos. c) Si lo consideran necesario, escriban con lápiz la historia. d) Posteriormente, diseñen la
portada de su libro álbum, la cual irá al principio. e) Luego, escriban un índice donde colocarán en orden los títulos de cada uno
de los dibujos, de acuerdo con la manera en que decidieron organizarlos.
Reunir la comunidad y decidan, junto con su maestra o maestro, qué día harán la exposición de sus libros álbumes, a qué hora
y en qué espacio de la escuela. Decidan quiénes serán las presentadoras o los presentadores, y quiénes mostrarán los libros
ETAPA 3: ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES
Organizar pequeñas comunidades y seleccionen la actividad artística que les gustaría hacer. a) Consideren alguna de las
siguientes: ❱ Dramatización en donde se muestren varias emociones. ❱ Pintura de obras que representen emociones. ❱
Expresión corporal a partir de segmentos musicales que hagan sentir distintas emociones. ❱ Elaboración de máscaras hechas
con cartón que expresen distintas emociones.
Determinar el tiempo de realización y los materiales a utilizar para la actividad artística que eligieron. Tomen en cuenta lo
siguiente: a) Para la dramatización: ❱ Con apoyo de su maestra o maestro, escriban en tarjetas las emociones que
interpretarán: enojo, miedo, alegría o tristeza. ❱ Usen cartulinas, papel o el material que tengan para montar la escenografía.
❱ Con apoyo de su familia, reúnan ropa que les sirva para integrar su vestuario. ❱ Distribuyan los papeles y los diálogos que
les corresponden. ❱ Ensayen las veces que necesiten para perfeccionar la representación. b) Para la elaboración de las
pinturas: ❱ Con ayuda de su familia y maestra o maestro, recolecten materiales para pintar, por ejemplo: pintura vinílica o
dactilar, gises, lápices de colores, pinceles o esponjas, cartulinas y papel para plasmar sus creaciones. ❱ De forma individual,
elaboren obras pictóricas donde reflejen emociones de sorpresa, enojo, alegría, asco, miedo y tristeza. ❱ Con cartón, unicel o
papel reciclable, coloquen un marco a sus obras y guárdenlas para montarlas en la exposición cuando ésta se lleve a cabo. ❱
En tarjetas blancas, agreguen el título de la obra y el nombre del autor. ❱ Reserven una parte de los materiales recolectados
para solicitar a los asistentes que realicen sus propias obras. c) Para la expresión corporal: ❱ Con ayuda de su familia y
maestra o maestro, elijan segmentos de piezas musicales de diversos géneros que provoquen sorpresa, alegría, tristeza,
enojo, asco o miedo. ❱ Con apoyo de su maestra o maestro, propongan una coreografía que les permita expresarse
corporalmente de acuerdo con los segmentos musicales seleccionados. ❱ Si lo desean, usen algún accesorio que puedan
fabricar o que tengan en casa, como abanicos, gorras o paraguas. d) Para la elaboración de máscaras de cartón: ❱ Con
ayuda de su familia y personas de su comunidad, consigan cartón, tijeras de punta redonda, pintura acrílica, plumones,
colores, listones o resortes y material de decoración (lentejuelas, diamantina, o los que ustedes decidan). ❱ De manera
individual, pero considerando lo acordado con su pequeña comunidad, fabriquen máscaras cuyos gestos representen distintas
emociones. ❱ No olviden incluir elementos faciales como ojos, boca, nariz y cejas. ❱ Con mucho cuidado, y con ayuda de una
persona adulta, recorten los espacios correspondientes a los ojos. También pueden hacerlo para la boca o la nariz. ❱ Pinten
las máscaras y déjenlas secar antes de exponerlas. Fírmenlas con sus nombres.
Compartir cuál es la actividad artística que eligieron en su pequeña comunidad y cómo la llevarán a cabo.
Establecer el orden para exponer las diversas expresiones artísticas que cada pequeña comunidad eligió.
Realizar, en pequeñas comunidades, carteles para invitar a su comunidad escolar y local a asistir a la Exposición de arte
“Cazadores de emociones”. a) Con el apoyo de su maestra o maestro, decidan los materiales que requerirán. b) No olviden
colocar el nombre de la exposición, la fecha, la hora cuando se llevará a cabo y la ubicación de su escuela. c) Con ayuda de su
familia, peguen los carteles en lugares visibles de la comunidad.
ETAPA 4: CREATIVIDAD EN MARCHA
Presentar su actividad artística en la Exposición de arte “Cazadores de emociones”. a) Coloquen las obras pictóricas y las
máscaras donde puedan ser vistas por los invitados. b) Inviten a los asistentes a que elaboren una pintura donde muestren
emociones. Proporciónenles los materiales que recolectaron y reservaron de manera previa para esta actividad. c) Presenten
las dramatizaciones y las coreografías que prepararon. Recuerden que deben ser breves para que todas y todos tengan la
oportunidad de presentar sus trabajos.
ETAPA 5: COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO
Comentar en plenaria lo siguiente: a) ¿Cómo se sintieron al expresar sus emociones a través de las actividades artísticas? b)
¿Qué emociones experimentaron al desarrollar la actividad artística en donde participaron? c) ¿Expresaron emociones como la
tristeza, el miedo o el asco?
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para identificar sus emociones,
expresar sus reacciones de forma adecuada y tener una convivencia pacífica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
GRADO FASE ESCENARIO
SEGUNDO 3 AULA
GRADO
PROYECTO 5 CAMPO TIEMPO
SABERES Y Beneficios del consumo de alimento Compara y registra el tipo y la cantidad de alimentos que
PENSAMIENTO consumen niñas y niños respecto a los adultos y de acuerdo
saludables, de agua simple potable, y
CIENTÍFICO
de la práctica de actividad física. con la actividad física que realizan.
Reconoce la importancia de una alimentación saludable, que
responda a las necesidades y características de la edad y la
actividad física de cada persona.
Reconoce y clasifica los alimentos y bebidas, que consume
en la escuela y en su casa, en naturales, procesados y
ultraprocesados; e infiere sus implicaciones en la salud.
Describe los alimentos y bebidas saludables que se producen
localmente (frutas, verduras, carnes, lácteos, fermentados,
entre otros) y se consumen en ciertos momentos del año, de
acuerdo con su contexto y las prácticas socioculturales.
ÉTICA, Atención a las necesidades básicas, como Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de
NATURALEZA Y parte del ejercicio de los derechos sus derechos humanos, y conoce la responsabilidad de las
SOCIEDAD
humanos. instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así
como el derecho de todas las personas a ejercerlos sin
distingos de género, edad, pueblo y comunidad, lengua,
nacionalidad, religión, discapacidad u otro.
DE LO HUMANO Acciones individuales que repercuten Compara alimentos naturales y frescos procesados y
Y LO ultraprocesados que se consumen en la familia y la escuela,
en la conservación y mejora de la salud.
COMUNITARIO
para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud.
Leer en comunidad el texto propuesto en el libro aula página 114,con apoyo de su maestra o maestro.
Preguntar en casa cómo deciden el tamaño de las porciones de alimento que consumen. Anoten en el cuaderno la información
que obtengan.
Reunir a los alumnos con una compañera o un compañero y, con la ayuda de su maestra o maestro, realicen lo que se indica.
a) Platiquen sobre cuáles son los alimentos que consumen, normalmente, en la escuela y en casa. Compartan también la
información que obtuvieron en familia. b) Cambien de compañera o compañero y compartan nuevamente sus respuestas. c)
En plenaria, comenten la información que compartieron. d) Pídanle a su maestra o maestro que escriba en el pizarrón los
alimentos que, normalmente, consume la comunidad de aula y anótenlos.
Responder con ayuda de su comunidad de aula las siguientes preguntas: a) ¿A qué alimentos saludables tengo acceso en mi
comunidad? b) ¿Cómo puedo saber y medir la cantidad de alimento que necesito consumir para mantenerme saludable?
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=WXw-KDm47sQ. Comer sano. Realizar un dibujo en el cuaderno.
Realizar hoja de trabajo sobre el plato del buen comer.
Responder con ayuda de su comunidad de aula las siguientes preguntas: a) ¿A qué alimentos saludables tengo acceso en mi
comunidad? b) ¿Cómo puedo saber y medir la cantidad de alimento que necesito consumir para mantenerme saludable?
Acordar sobre qué hacer ante cada pregunta del punto 4 de “Saberes de nuestra comunidad”. a) Anoten en el cuaderno sus
acuerdos y, de ser necesario, modifíquenlos conforme realicen las actividades.
Consultar Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Para saber más sobre una sana alimentación.
Visitar el mercado o tianguis de tu comunidad para conocer qué alimentos son los más accesibles. a) Identifica tres alimentos
que pertenezcan a la clasificación indicada anteriormente y pregunta sus precios por kilogramo. b) Completa en la siguiente
tabla los datos encontrados:
Reunir con la pequeña comunidad que han conformado y realicen lo siguiente: a) Peguen el pliego de papel bond o kraft en el
piso. Elijan una superficie plana. Por turnos, cada integrante debe recostarse boca arriba a lo largo del papel, manteniéndose
lo más derecho que pueda. Apoyen sus pies en el lado más corto del papel. Con el plumón hagan una marca en el papel para
señalar la estatura de cada integrante. Una vez que hayan marcado la estatura de todos los integrantes, midan la estatura de
cada uno utilizando los pies: ¡Caminen pegando la punta del pie con el talón del otro! Den así los pasos desde el lado más
corto del papel hasta donde está la marca. Anoten a un costado de cada marca cuántos pies mide cada uno, por ejemplo:
“José mide 6 pies”. e) Identifiquen quién es el más alto y quién tiene menos estatura. Ordenen los datos en la siguiente recta
numérica.
Reunir con una compañera o compañero de su pequeña comunidad. a) Junten la palma derecha con la palma izquierda de su
pareja y comparen el tamaño para identificar quién tiene la mano más grande. Comparar sus palmas con otros integrantes de
su pequeña comunidad hasta establecer quién tiene las manos más grandes y quién las más pequeñas. Escriban el nombre
de los integrantes de su pequeña comunidad ordenándolos por el tamaño de su mano. Numérenlos comenzando con “1” a
quien tenga las manos más pequeñas.
Discutir de manera respetuosa qué relación piensan que hay entre su estatura, el largo de sus palmas y una alimentación
saludable.
Observar la infografía del libro de texto página 121 que muestra cómo pueden medir las porciones de alimentos recomendadas
para cada persona, utilizando las manos. Dicho procedimiento se conoce como método de la mano.
Reflexionar sobre las siguientes preguntas y respóndanlas. ¿Qué ventajas piensan que hay al medir las porciones de
alimentos? ¿Qué dificultades pueden tener si usan la mano para calcular las porciones de comida que deben consumir? Con
ayuda de la tabla que completaste en “¿A qué alimentos saludables tengo acceso en mi comunidad?”, enlisten algunos de los
alimentos saludables y económicos a los que tienen acceso en su comunidad.
Prepapar un desayuno o refrigerio saludable usando el método de la mano. Toma en cuenta lo siguiente: a) Selecciona frutas,
verduras, leguminosas, alimentos de origen animal y cereales que estén disponibles en tu comunidad y sean económicos. b)
Con la infografía presentada anteriormente, mide las porciones de cada alimento de acuerdo con el tamaño de tu mano.
Página del libro de texto 122.
FASE #3 ACUERDOS
Realizar las siguientes actividades y discute con tu pequeña comunidad: a) De acuerdo con lo que has trabajado en esta
aventura de aprendizaje: ¿Cómo puedes medir con la mano la cantidad de alimento que necesita consumir cada integrante de
tu pequeña comunidad?
Jugar al memorama de alimentos saludables.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=RpLkktOIblY. Riesgos en la alimentación
Resolver hoja de trabajo sobre las enfermedades que puede producir una mala alimentación
FASE #4 COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN
Completar la siguiente tabla con los alimentos que escogiste y las porciones de cada grupo. Página del libro de texto 124.
Responder: ¿cuál será el costo aproximado de preparar una comida que contenga por lo menos un alimento de cada grupo?
Exponer a los alumnos el plato del buen comer, identificar los alimentos que ellos consumen diariamente.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=oVY5MT-gHcc. EL PLATO DEL BUEN COMER | para todos.
FASE #5 REFLEXIÓN SOBRE NUESTROS APRENDIZAJES
Reúnir a los alumnos en la pequeña comunidad que formaron y realicen en una cartulina una Galería de los hallazgos que
tuvieron en el desarrollo de esta aventura de aprendizaje. Para ello: identifiquen aprendizajes, dificultades y dudas que
tuvieron en esta aventura.
Reflexión sobre nuestros aprendizajes b) Pónganse de acuerdo para buscar y recolectar en revistas, periódicos o internet, en
compañía de un adulto, imágenes que den cuenta de lo siguiente: ¿Qué descubrieron en esta aventura de aprendizaje? ¿Qué
actividades hicieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que menos les gustó? ¿Para qué les podría servir medir las
porciones de alimentos?
Pegar las imágenes en la cartulina. Pueden complementar la galería añadiendo notas o dibujos. d) Expliquen a su comunidad
escolar su Galería de los hallazgos y cuenten su experiencia identificando comida saludable de su localidad y midiendo las
porciones adecuadas con el método de la mano.
Escribir en sus cuadernos losvacuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para compartir y promover los
alimentos saludables que hay en su comunidad y el método de la mano para medir porciones de alimentos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 ESCUELA
GRADO
PROYECTO 6 CAMPO TIEMPO
SABERES Y Características del entorno natural y Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los
PENSAMIENTO componentes naturales para satisfacer sus necesidades de
sociocultural.
CIENTÍFICO
vestido, alimentación, vivienda.
ÉTICA, Historia de la vida cotidiana: cambios en el Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas, testimonios,
NATURALEZA Y tiempo y el espacio ocurridos en la digitales, los cambios y permanencias en la vida cotidiana en
SOCIEDAD
comunidad. el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad, con
relación a las comunicaciones y transportes, uso de la
tecnología, en los trabajos, los centros de reunión, centros
educativos, zonas de cultivo, parques entre otros. y los
representa por medio de dibujos, líneas del tiempo y croquis y
mapas.
DE LO HUMANO Sentido de pertenencia a la familia y la Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca
Y LO de los aspectos que se comparten entre todas y todos.
comunidad.
COMUNITARIO
Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los
miembros de la familia y la comunidad.
Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos? y
¿qué tenemos en común?
DESARROLLO DEL PROYECTO
Leer en asamblea, con el apoyo de su maestra o maestro, el texto de la página 184 del libro y respondan la pregunta. ¿Qué
piensan que pasaría en Chignahuapan si las personas dejaran de producir las esferas?, ¿y si los compradores dejaran de
adquirirlas?
FASE #2: RECOLECTEMOS
Dialogar en plenaria: ¿en su comunidad se realiza alguna actividad artesanal?, ¿cuál es? Descríbanla.
Realizar lo que se indica, e manera individual, pero siendo solidario con tus compañeras y compañeros. a) Consulta la
Biblioteca de Aula, visita la biblioteca pública o busca en internet con apoyo de un adulto para investigar cuáles son algunas de
las artesanías más representativas de México. b) Pregunta a tu mamá o a tu papá si algún integrante de tu familia elabora
alguna artesanía y cuál es. c) Registra en tu cuaderno la información que obtuviste.
Compartir en pequeñas comunidades la información que investigaron. Elijan una de las artesanías que elabore un integrante
de su familia, o de las que investigaron, y averigüen lo necesario para responder el esquema de la página 187 del libro. Con
los materiales de su elección, hagan una réplica de la artesanía que seleccionaron. Guárdenla, ya que la ocuparán en “Vivimos
la experiencia”.
FASE #3: FORMULEMOS EN PROBLEMA
Escuchar la lectura del libro, pàguna 188 que su maestro o maestra realizará y reflexionen sobre las preguntas que se
plantean. a) ¿Por qué es importante identificar las actividades artesanales que se realizan en su comunidad, así como su
proceso de creación? b) ¿Qué pasaría si las personas ya no quisieran aprender a hacer artesanías? c) ¿Cómo podrían
contribuir a que se reconozca la importancia de las artesanías?
Ver el video Ayudantes de la comunidad para niños https://www.youtube.com/watch?v=mzkuVH3oNkc
Preguntar a tus familiares sobre los oficios tradicionales o modernos que se llevan a cabo en tu comunidad.
Realizar una lista de oficios en tu cuaderno.
Observar los ejemplos de la tabla del libro proyectos comunitarios, página 36. Registra los oficios y aclara si éstos son
tradicionales o modernos.
Preguntar a tus familiares lo siguiente y escribe las respuestas en tu cuaderno. a) ¿Qué oficios se practicaban antes y ya
desaparecieron? b) ¿Por qué desaparecieron algunos oficios en la comunidad?
Escribir en tu cuaderno dos oficios tradicionales y dos modernos que te hayan interesado más.
Reunir a su pequeña comunidad, elijan un oficio para desarrollar una entrevista. a) Discutan qué les gustaría saber sobre el
oficio que eligieron. Guíense con preguntas como las siguientes: ❱ ¿Qué servicio ofrece? ❱ ¿Qué herramientas se necesitan
para llevar a cabo el oficio? ❱ ¿Cuál y cómo es su lugar de trabajo?
Escribir en su cuaderno un guion de entrevista con las preguntas referentes al oficio que eligieron para conocerlo mejor.
Visitar con ayuda de un adulto a una persona que ejerza el oficio que eligieron y hagan lo siguiente: a) Explíquenle el
propósito de la entrevista y soliciten su permiso para hacerle las preguntas del guion que elaboraron anteriormente. b)
También, pidan permiso para tomar fotografías del lugar donde hace su trabajo y de la persona haciéndolo. c) Al terminar la
entrevista, no olviden agradecerle por el tiempo que se tomó para responder las preguntas. ❱ En verdad, no olviden pedir las
cosas por favor, dar las gracias, ser amables, solidarios y empáticos. d) Anoten la entrevista en un solo cuaderno, el cual
tendrá la información necesaria para presentarla a su comunidad.
Leer las respuestas de la entrevista que hicieron.
Compartir su opinión sobre las entrevistas hechas por los otros equipos.
Realizar un collage con las fotos que se tomaron, imágenes recortadas sobre los oficios a los que investigaron y presentarlos
ante el grupo.
Hacer un círculo y comenten lo siguiente: ¿Qué podrían hacer con su comunidad para que estos oficios tradicionales y
necesarios no desaparezcan?
FASE #4: ORGANIZAMOS LA EXPERIENCIA
Llevar a cabo la actividad en colectivo, necesitarán los materiales de la página 190 del libro.
Solicitar a la Dirección que asigne un espacio para llevar a cabo la Muestra de artesanías. Establezcan el día y la hora del
evento.
Hacer carteles con las cinco cartulinas y los plumones, para invitar a la comunidad escolar a la muestra. a) Péguenlos en
lugares visibles para que todos puedan enterarse.
Elaborar un croquis en el pliego de papel, sobre cómo distribuirán en el espacio asignado a la muestra las réplicas de las
artesanías que elaboraron en “Recolectemos”.
Escribir en la tarjeta de cartulina el nombre de su artesanía y una breve explicación en la que incluyan la información que
obtuvieron al investigar sobre ella. En las pequeñas comunidades que han trabajado.
FASE #5: VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Hacer lo que se indica, el día del evento. a) Cada pequeña comunidad coloque su artesanía en el lugar donde le corresponde,
de acuerdo con el croquis que elaboraron. b) Den la bienvenida a la comunidad escolar. c) Expliquen sus artesanías.
Apóyense con las tarjetas que elaboraron. d) Al finalizar cada una de las explicaciones, dialoguen con los asistentes sobre la
muestra.
FASE #6 RESULTADOS Y ANÁLISIS
Compartir su experiencia durante la Muestra de artesanías y cómo se sienten con el resultado. Reflexionen acerca de las
siguientes preguntas para establecer acuerdos: Valoramos la experiencia a) ¿Consideran que la Muestra de artesanías
contribuyó a que la comunidad escolar valore las actividades artesanales?, ¿de qué manera? b) ¿Mediante qué otras acciones
podrían promover las actividades artesanales y su importancia?
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para organizar la Muestra de
artesanías.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
GRADO FASE ESCENARIO
SEGUNDO 3 COMUNIDAD
GRADO
PROYECTO 7 CAMPO TIEMPO
DE LO HUMANO Sentido de comunidad y satisfacción de Identifica las necesidades de su comunidad y las formas de
Y LO satisfacerlas a partir del uso del cuerpo o los objetos y la
necesidades humanas
COMUNITARIO
organización de las personas para explorar otras alternativas
de atenderlas.
FASE #1
Leer el texto de la página 116 del libro, en asamblea, y con ayuda de su maestra o maestro.
Dialogar en pequeñas comunidades sobre cómo podrían ahorrar agua al realizar sus actividades.
Elaborar en el cuadro de la página 117 del libro un collage de las actividades que podrías realizar para el ahorro del agua.
Responder: ¿Cuánta agua se desperdicia al utilizar el inodoro? ¿Cómo se puede ahorrar agua al utilizar el inodoro?
FASE #2
Formar pequeñas comunidades con uno o más adultos de su localidad para trabajar en esta aventura de aprendizaje
Escriban en su cuaderno las ideas que llevarán a cabo para contestar las preguntas anteriores.
Entrevistar a un adulto de su familia, en pequeñas comunidades. a) Realicen las siguientes preguntas: ❱ ¿Con cuántos litros
de agua se llena el depósito de su inodoro? ❱ ¿Sabe cuántos litros desperdicia una persona cada vez que utiliza un inodoro
común? Si la respuesta es “sí”, complete el siguiente enunciado: Una persona desperdicia litros cada vez que utiliza el inodoro.
❱ Aproximadamente, ¿cuántas veces utiliza el inodoro al día? .
Consultar la Biblioteca Escolar, acudan a la biblioteca de su comunidad o busquen en internet, con ayuda de un adulto, cuánta
agua gasta una persona cada vez que va al inodoro.
Leer el texto del libro, página 120. Reúnete con una compañera o compañero y completen la tabla de la misma página.
Reflexionen en plenaria sobre la cantidad de agua que se desperdicia al usar el inodoro.
Reúnir pequeñas comunidades y con ayuda de un adulto de su localidad, preparen una entrevista con un adulto de su familia.
a) A continuación, se muestran algunas preguntas que pueden utilizar. Anoten sus propuestas y las respuestas de la entrevista
en su cuaderno. ❱ ¿Cómo reconoce cuando se está desperdiciando agua en el inodoro? ❱ ¿Qué aconsejaría a una persona
para consumir menos agua cada vez que utiliza el inodoro?
Buscar en la Biblioteca Escolar o de su comunidad, o en internet con ayuda de un adulto, ¿cómo se puede ahorrar agua al
utilizar el inodoro?
Léer junto con una compañera o compañero y realicen lo que se indica.
Completen la tabla de la página 122 del libro.
Completen el siguiente enunciado: Si se llenan________ botellas pet con piedras, arena o agua, y se colocan en el depósito
del inodoro, una persona puede ahorrar_____ litros de agua al día.
FASE #3
Leer el texto de la página 140 del libro proyecto de aula y respondan las preguntas. a) ¿Qué pasaría si toda el agua estuviera
contaminada? b) ¿Qué actividades no podrían realizarse si no hubiera agua?
Comentar en asamblea, y con ayuda de su maestro o maestra: a) ¿Cuáles son las necesidades básicas de las personas? b)
¿En qué derechos humanos se reconocen esas necesidades básicas?
Consultar la Biblioteca de Aula, visita la biblioteca pública o busca información en internet con ayuda de un adulto para
responder las siguientes preguntas. Registra la información en tu cuaderno. a) ¿Qué es el derecho al agua? b) ¿Qué acciones
contribuyen al cuidado del agua?
Compartir la información que obtuvieron y realicen lo que se indica. a) Reflexionen: ❱ ¿Las personas requieren agua para
cubrir sus necesidades básicas? Den ejemplos. ❱ ¿Por qué es importante el derecho al agua? b) Hagan un listado general de
las acciones que contribuyen al cuidado del agua en la escuela.
Dividir una hoja en dos. De un lado, dibuja cómo el agua te ayuda a ejercer alguno de tus derechos y del otro, cómo ese
derecho se vería afectado si no hubiera agua.
Formar dos pequeñas comunidades. a) Los integrantes del número 1 desarrollen lo que se indica. ❱ En la parte superior de un
pliego de papel, escriban el título “El agua y nuestros derechos”. ❱ Debajo del título, expliquen: ●Qué es el derecho al agua.
●La relación entre el derecho al agua y otros derechos que mencionaron en “Definimos el problema”. ❱ Hagan dibujos para
ilustrar su trabajo. b) Los integrantes de la comunidad 2 desarrollen lo siguiente: ❱ En la parte superior de un pliego de papel,
escriban el título “Acciones para el cuidado del agua”. ❱ Debajo del título, registren el listado general de acciones para el
cuidado del agua que elaboraron en “Recolectamos”. ❱ Hagan dibujos para ilustrar su trabajo.
Colocar en espacios visibles de la escuela sus periódicos murales listos.
Reflexionar sobre su experiencia al participar en la elaboración de los periódicos murales.
Responder: a) ¿Qué necesidades básicas se pueden atender gracias al agua? b) ¿Qué derechos se pueden atender al contar
con agua?
Acordar 3 acciones para ahorrar agua al usar el inodoro y escríbanlas en los recuadros de la página 123 del libro. En pequeñas
comunidades.
FASE #4
Realizar lo siguiente, en pequeñas comunidades: a) Retomen el problema inicial sobre ahorrar agua para evitar que escasee.
b) Elijan una de las acciones que escribieron y comenten cómo podrían llevarla a cabo.
Leer la solución que Rita, Palma y Jorge realizaron en su comunidad para disminuir la cantidad de agua que se desperdicia en
el inodoro página 124 del libro.
Reflexionar si la solución es adecuada para implementarse en su comunidad. ¡Enriquezcan esta idea con la que eligieron en
comunidad! Reflexión sobre nuestros aprendizajes Una forma de ahorrar agua Paso 1. Llenamos dos botellas pet de un litro
con piedras o arena. Verificamos que estén bien tapadas. Paso 2. Colocamos las botellas en el depósito de agua del inodoro.
a) Comenten a los familiares que entrevistaron cuánta agua se desperdicia al utilizar un inodoro convencional (no sustentable)
y cuánta pueden ahorrar al colocar dos botellas rellenas de piedras, arena o agua, en el depósito. b) ¡Lleven a cabo la
solución!
FASE #5
Realizar con una compañera o compañero lo siguiente: a) Comenten otra solución para ahorrar agua distinta a las que
propusieron. Escriban cómo podrían llevarla a cabo. b) Enlisten las principales dificultades a las que se enfrentaron en esta
aventura de aprendizaje. c) Anoten cómo solucionaron las dificultades escritas en el inciso anterior.
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para promover el ahorro del agua al
utilizar el inodoro.
Leer el texto de la página 116 del libro proyectos escolares. Escribe o dibuja en el esquema los elementos que necesitan los
seres vivos para vivir, como el agua y la luz del sol de la página 117 del libro.
Responder las siguientes preguntas con ayuda de tu comunidad escolar: Plan y acción Materiales a) ¿Qué importancia tiene el
agua para que las plantas crezcan? b) ¿Qué tan importante es la luz del sol para el crecimiento de las plantas?
Observar los materiales de la página 118 del libro.
Formar pequeñas comunidades.
Comentar si piensan que las plantas necesitan agua para crecer. Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
Realizar lo siguiente: a) Hagan varios agujeros en la parte superior de las dos botellas. b) Recórtenlas como se muestra en la
imagen c) Volteen la parte superior de cada una y colóquenla como se muestra en la imagen. Después, con ayuda de la
cuchara, coloquen la tierra. d) Marquen cada una de las botellas de la siguiente forma:
e) Coloquen 10 semillas de lenteja en la tierra de cada botella y riéguenlas con 10 mililitros de agua. f) Durante 10 días, diario
regarán con 10 mililitros de agua a la botella 1, y a la botella 2 no le agregarán agua. ❱ Dibujen en su cuaderno lo que
imaginan que pasará en cada una de las botellas. g) Observen los cambios de las plantas en ambas botellas. ❱ Dibujen en su
cuaderno lo que observaron en cada una de las botellas. Una vez pasados los 10 días, cada tres días agreguen 10 mililitros de
agua a la botella que dice 1, y a la botella 2 no le agreguen agua.
Comentar cómo pueden medir el crecimiento de las plantas de cada pequeña comunidad.
Leer las siguientes sugerencias para medir la altura en las plantas. ¡Enriquezcan los pasos con lo dialogado! a) Observen las
plantas en las botellas 1 y 2. Elijan una planta de cada botella. b) Coloquen la punta de la cinta métrica con la marca del cero
en la base de una de las plantas que escogieron. Extiendan la cinta hasta el punto más alto de la planta. d) Lean el número
más cercano en la cinta que coincida con el punto más alto de la planta. ¡Esa medida es la altura! e) Repitan los incisos b), c) y
d) con la planta de la otra botella para conocer su altura.
Elaborar una tabla como la siguiente. Anoten la altura que alcanzan las plantas en cada botella y dibujen cómo se ven los
cambios. Añadan las filas que necesiten.
Elegir el registro de un día y calculen cuánto creció la planta de cada botella siete días después. a) Utilicen como apoyo el
siguiente esquema. Recuerden hacer uno en su cuaderno para cada botella.
Reflexionar si el agua es indispensable para los seres vivos. Consideren lo que pasó con las plantas de la botella a la cual no
se le agregó agua.
Poner en el recipiente hondo un puñado de tierra y otro de aserrín. Revuelvan hasta que los ingredientes queden integrados.
Viertan la mezcla en el calcetín. Hagan un espacio en medio de la mezcla y agreguen un puñado de semillas. Cúbranlo con la
tierra. Para cerrar, anuden el calcetín y recorten la tela sobrante. Decoren su calcetín. ¡Dejen volar su imaginación! ¡Rieguen el
muñeco cada mañana, hasta que salgan pequeños brotes de plantas!
Colocar su Muñeco verde en los espacios de su escuela donde no haya mucha vegetación.
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para saber la importancia del agua y la
luz del sol en el crecimiento de las plantas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 ESCUELA
GRADO
PROYECTO 8 CAMPO TIEMPO
Leer el texto del libro de texto página 255. ¿Cuánta basura producimos? Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Responder en plenaria lo siguiente: a) ¿Qué tipo de residuos domésticos o sólidos urbanos se generan? b) ¿Por qué se
producen grandes cantidades de residuos? c) ¿Qué tipos de residuos identifican que se generan en la escuela?
Reflexionar sobre lo siguiente: a) ¿Qué tipo de residuos domésticos se tiran en los botes de basura de su casa? Dibújenlos.
Escribir el nombre de los tres productos que más consume tu familia y producen basura.
Compartir tus respuestas en comunidad y escucha los productos que enumeran tus compañeras y compañeros. a) Completa la
siguiente tabla; en la segunda columna dibuja una rayita por cada persona que haya mencionado los mismos productos que
consume tu familia.
Comparar tu tabla con la de una compañera o un compañero. Comenten qué tipo de basura generan más.
Pensar en una alternativa de solución para reducir la basura que generan en sus casas. a) Escríbanla en sus cuadernos y
acompáñenlacon un dibujo.
Ver el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=t8TnBp-M_wc&t=2s. ¿Qué pasa con la basura que generamos?
ETAPA 2: LO QUE SE Y LO QUE QUIERO SABER
Leer el texto del libro página 258. Entre montañas de residuos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Contestar las siguientes preguntas: a) ¿Por qué creen que los residuos llegan hasta las montañas más altas o las islas más
remotas? b) ¿Cómo se relaciona el problema descrito en el texto con el manejo de la basura que se hace en sus casas y en la
escuela?
Investigar lo siguiente en las bibliotecas de Aula o Escolar, o en internet: a) ¿Cómo afecta al medio ambiente la contaminación
por basura? b) ¿Qué consecuencias trae, para la salud, vivir en un lugar contaminado por basura?
Consultar Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Para saber más sobre el medio ambiente y la
contaminación.
Realizar un recorrido por diversos espacios de la escuela. También observen los contenedores de basura. a) Contesten: ¿Qué
tipo de basura es la que más se genera? b) Piensen en algunas alternativas de solución para disminuir la cantidad de basura
que se produce en su escuela c) Elijan una y anótenla en su cuaderno. La expondrán cuando expliquen el propósito de su
campaña a la comunidad escolar.
Recorrer las áreas que se encuentran alrededor del plantel. a) Observa el tipo de basura que hay en la calle, en la banqueta
(si la hay) y en las áreas verdes.
Resolver hoja de trabajo sobre la basura. Compartir en grupo los resultados.
Organizar las actividades de su Campaña de limpieza, en comunidad, completen la información de la tabla página 261.
Definir las tareas que realizará cada una y cada uno en la campaña. a) Completen el siguiente esquema para organizar y
asignar las actividades.
Hacer carteles para difundir la Campaña de limpieza y concientizar a la comunidad sobre la importancia de mantener la
escuela libre de basura. Incluyan en sus carteles las siguientes ideas: Lo que han aprendido sobre la forma en que la
contaminación por basura afecta al medio ambiente. Lo que investigaron sobre las consecuencias para la salud de vivir en un
lugar contaminado. Lo que anotaron sobre las formas de reducir la cantidad de residuos en casa y en la escuela.
Colocar sus carteles en lugares visibles de la escuela.
ETAPA 4: CREATIVIDAD EN MARCHA
Preparar los materiales herramientas o instrumentos de limpieza que necesitan y colóquenlos en el lugar que designen para
ello.
Integrar a las personas de su comunidad escolar en alguna de las actividades que organizaron. a) Explíquenles la importancia
de consumir sólo lo necesario para generar menos basura y de colocarla en donde corresponde, pues esto impacta
favorablemente en el medio ambiente. b) Díganles qué harán y en qué lugares de la escuela.
Realizar las siguientes actividades: a) Al finalizar las tareas, revisar que las áreas asignadas hayan quedado libres de basura y
que ésta haya sido depositada en su lugar b) Si es posible, tomar fotos como evidencia del resultado de la campaña.
Acordar cómo le darán seguimiento a su campaña. Por ejemplo, podrían crear una brigada ecológica rotativa integrada por
distintas personas de la comunidad escolar que revise semanalmente los diferentes espacios de la escuela.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=DweX0pLybpQ . Residuos y reciclaje - Explicado para niños:
Planeta Darwin.
ETAPA 5: COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LOS APRENDIDO
Difundir los resultados en la escuela. Pueden hacer un periódico mural. a) Si reunieron fotos, compártanlas con sus
compañeras y compañeros; si no, hagan dibujos de la jornada de trabajo o escritos breves donde hablen de los resultados y de
la forma en que sus acciones beneficiaron a la comunidad escolar.
Comentar en plenaria sobre el trabajo realizado en la campaña. a) ¿Se hubiera logrado sin la participación de la comunidad?,
¿por qué? b) ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las resolvieron? c) ¿Qué más les gustaría saber sobre el tema del
cuidado del medio ambiente o del manejo de la basura?
Reflexionar si la campaña que realizaron sirvió para hacer conciencia en torno a la importancia de estudiar en un lugar donde
no haya basura.
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para sumar esfuerzos que contribuyan
a producir menos basura y a mantener la escuela limpia.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 AULA
GRADO
PROYECTO 9 CAMPO TIEMPO
ÉTICA, Los seres humanos son diversos y Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
NATURALEZA Y valiosos y tienen derechos humanos. escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones
SOCIEDAD Democracia como forma de vida: socioculturales que considera propias y relevantes de su
pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus
Construcción participativa de normas, derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y
reglas y acuerdos para alcanzar metas reciprocidad.
Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y
colectivas y contribuir a una convivencia
normas que sirven para atender necesidades compartidas,
pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela
alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la
y la comunidad, así como las
convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.
consecuencias de no respetar los acuerdos,
Comprende las consecuencias personales y colectivas de no
reglas y normas escolares y comunitarias.
respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y
comunitarias.
DE LO HUMANO Apoyos mutuos para favorecer los Formula opciones de apoyo a sus pares, ante condiciones
Y LO personales diferentes: lenguas, lenguajes, movilidad, entre
aprendizajes en el aula diversa.
COMUNITARIO
otras.
Observar la imagen del libro de texto página 236. Comentar de forma grupal.
Consultar Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Para saber mas con los conflictos.
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=JTP6VI30a50. Resolvemos conflictos de manera pacífica.
Reflexionar sobre lo siguiente: ¿En qué situaciones han presenciado que alguien discute por un juguete? ¿Creen que la niña y
el niño de la imagen podrían empezar a pelear por el papalote? ¿Cómo se sentirían si presentaran algunacondición diferente,
como una discapacidad, y fueran excluidos del juego?
Conversar con su maestra o maestro sobre alguna situación de desacuerdo que hayan tenido con alguien de su familia. a)
Reflexionen y contesten: ¿Cómo se han sentido cuando alguien de su familia se ha enojado con ustedes? ¿Cómo se sienten
cuando dos familiares suyos están enojados? ¿Cómo creen que sus amigos se sienten cuando ustedes no quieren jugar con
ellos? . De manera individual, sin olvidar lo comentado en comunidad de aula, escribe la emoción que para ti representa cada
carita:
Colocar en una mesa alguna prenda u objeto que tengan a la mano y que los represente. Por ejemplo, un gorro, una lonchera
o un paliacate. Escojer a una compañera o un compañero para que pase al frente. Pídanle que tome de la mesa el objeto que
más le llame la atención (que no sea el suyo) y lo use. Cuando haya terminado de hablar, la dueña o el dueño del objeto tendrá
que decir en voz alta: “es mío”. Solicítenle que describa qué es y que adivine a quién le pertenece. También, que exprese qué
siente al usar ese artículo. Al escucharlo, quien escogió el artículo, dirá cómo es su compañera o compañero y cómo se lleva
con ella o él. Mencionará, además, un ejemplo de cómo una persona puede apoyar a otra. Pidan a su maestra o maestro que
anote lo mencionado en el pizarrón y, al terminar el juego, revisen la lista.
Leer los textos y colorea los comportamientos que consideres que sirven para relacionarte con otras personas. Página 240.
Comparar sus respuestas y escriban en su cuaderno las acciones que pueden realizar para colaborar y convivir con las y los
demás.
Observar las siguientes imágenes y comenten las respuestas a las preguntas.
a) ¿Dónde han visto estas imágenes? b) ¿A quiénes representan? c) ¿Por qué es importante ser empáticos con esas
personas?
Reflexionar y contesta lo siguiente: a) ¿Qué haces para apoyar a las y los demás en la convivencia diaria? b) ¿Cómo
solucionas los conflictos con tus compañeras y compañeros? .
Observar las siguientes imágenes de la página 242. Después, comenten las respuestas a las preguntas. ¿Qué harían para
solucionar alguno de los conflictos mostrados en las imágenes? ¿Qué pasaría si, en esos casos, las personas agresoras se
imaginaran en el papel de las víctimas?
Comentar qué acciones pueden llevar a cabo para favorecer la empatía.
Definir qué es un conflicto. Mencionen ejemplos. En pequeñas comunidades, dialoguen respetuosamente sobre un conflicto
que hayan visto en su comunidad. Den respuesta a las siguientes preguntas: ¿Dónde ocurrió el conflicto? ¿Por qué sucedió?
¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron ante esa situación? ¿De qué forma se solucionó?
Compartir en plenaria los conflictos sobre los que hablaron en sus pequeñas comunidades: Con apoyo de su maestra o
maestro,
escriban en el pizarrón una lista de los conflictos mencionados, Comenten otras formas de solucionarlos.
Eligir uno de los conflictos de la lista para escenificarlo en su obra de teatro con títeres. Organícense para que cada pequeña
comunidad desarrolle un conflicto diferente.
ETAPA 4: CREATIVIDAD EN MARCHA
Definir cómo serán los personajes que representarán el conflicto. En sus cuadernos, describan cómo hablan, se visten y se
mueven. Dibujen a los personajes.
Escribir en sus cuadernos un borrador de los diálogos de los personajes. a) Consideren las características que anotaron y lo
que desean representar. b) Soliciten la ayuda de su maestra o maestro para revisar y corregir el escrito. c) Cuando tengan la
versión final, cada una y uno de ustedes cópiela en hojas blancas que puedan revisar cada vez que lo necesiten.
Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=XQSd-fs_5DY. El Puente Cortometraje Acerca de la Resolución de
Conflictos.
Repartir los papeles que representarán en la obra: Con ayuda de sus familias, aprendan el diálogo de su personaje. Ensayen
las veces que sean necesarias. Usen los títeres cuando ya estén fabricados.
Elaborar los títeres: Con apoyo de una persona adulta, consulten las bibliotecas de Aula, Escolar, o internet, para investigar
cómo se hacen. Consideren, en el proceso de fabricación, la descripción de cada personaje. Pueden utilizar calcetines,
botones, retazos de tela, silicón frío u otros materiales que tengan a la mano.
Construir su teatrino. Con apoyo de su maestra o maestro, definan cómo harán su teatrino y qué materiales emplearán.
Consideren utilizar algunos de reúso que tengan en el aula o en sus casas. Si lo necesitan, busquen consejos de fabricación
en las bibliotecas de Aula y Escolar o en videos tutoriales en internet. Elaboren y decoren el teatrino para que esté listo al
momento de realizar los ensayos y la presentación.
Acondicionar su salón para la presentación. Acomoden el mobiliario para recibir a sus invitadas e invitados o, si así lo deciden,
despejen el salón para dejar espacio al centro y consigan cojines, tapetes o petates para sentarse. En pequeñas
comunidades, Elaborar invitaciones para sus familias. Consigan hojas y colores. Incluyan los siguientes elementos: Título de la
obra Lugar de la presentación Fecha y hora.
Decorar sus invitaciones con dibujos que hagan referencia al guiñol que presentarán.
Hacer un ensayo general con apoyo de su maestra o maestro. Definan el orden en que cada pequeña comunidad se
presentará. Utilicen sus títeres y teatrinos. ¡Es momento de abrir el telón! En colaboración comunitaria, armen su teatrino en el
lugar acordado para la representación. Revisen que los títeres estén en perfectas condiciones. Si no es así, hagan los ajustes
necesarios. Realicen un último ensayo de su obra.
Recibir a sus invitadas e invitados y, cuando estén listos, levanten el telón y presenten su obra.
ETAPA 5: COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO
Reflexionar sobre lo siguiente: ¿Por qué es importante fomentar la empatía y la colaboración para solucionar los conflictos?
¿De qué manera solucionarán, de aquí en adelante, los conflictos que surjan en su comunidad de aula?
Reflexionar y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Cómo te sentiste al poner en escena el Guiñol por la
convivencia? ¿Qué aprendiste al organizarlo y ponerlo en escena? ¿A qué obstáculos te enfrentaste?, ¿cómo los superaste?
¿Cómo actuaste al trabajar de manera colaborativa con tu comunidad?
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para planear y montar el Guiñol por la
convivencia.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 COMUNIDAD
GRADO
PROYECTO 10 CAMPO TIEMPO
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, Historia personal y familiar, diversidad de Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre
NATURALEZA Y familias y el derecho a pertenecer a una. las y los integrantes de esta, para el cuidado de sí, de su
SOCIEDAD
familia y de las familias de su comunidad.
Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le
cuide, proteja y brinde afecto para su bienestar físico,
emocional y afectivo.
DE LO HUMANO Formas de ser, pensar, actuar y Explora sus posibilidades y las de otras personas para
Y LO mostrar empatía acerca de las situaciones y condiciones que
relacionarse.
COMUNITARIO
inciden en el desarrollo personal y colectivo.
IDENTIFICACIÓN
Leer el texto de la página 71. En comunidad y con apoyo del maestro.
Leer la historieta que narra el día a día de Pedro página 73. Responde en tu cuaderno las preguntas de la siguiente página:
¿Qué situación vive Pedro? b) ¿Cómo lo ayudarías para integrarse en su grupo escolar? ¿Qué te hace sentir o ser diferente de
los demás? d) ¿Qué te hace ser igual a los demás?
RECUPERACIÓN
Observar las siguientes palabras de origen prehispánico: Popote, Mecate, Chicle, Chocolate, Itacate, Esquite.
Consultar Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Para saber más acerca de los idiomas nacionales
diferentes al español.
Escribir en una hoja otras palabras prehispánicas parecidas a las de la ilustración anterior. Comenten estas preguntas: ¿Cómo
es que con las palabras y el habla se pueden hacer amigas y amigos? ¿Cómo es que las palabras y el habla separan y dividen
grupos?
Leer en grupo el texto de la página 75. Comentar sobre el.
Responder de manera oral: ¿Cómo es el lugar donde vives? ¿Qué costumbres comparten allí? Nombra dos diferencias de
costumbres que encuentras en tu comunidad. ¿Cómo piensas que las palabras y la memoria expresan lo que cada uno es?
Resuelve el crucigrama sobre costumbres y tradiciones página 76.
PLANIFICACIÓN
Realizar lo siguiente: Con estas preguntas sobre su comunidad, investiguen: ¿Cuál es el origen y las tradiciones de su
comunidad? ¿Por qué es valiosa la convivencia mutua? ¿Son importantes las diferencias debido al origen? ¿Cómo se forma
la identidad de la comunidad? ¿Qué implica pertenecer a una comunidad?
Ver el siguiente video sobre la diversidad https://www.youtube.com/watch?v=KdK5w7sF6IU. La DIVERSIDAD para niños ✔👩🏫
PRIMARIA.
Planear una asamblea y acuerden cómo ayudar a integrar la memoria de su comunidad. Piensen de qué forma pueden planear
proyectos que beneficien la integración de su comunidad para aprender a valorar lo que cada uno es, fortaleciendo así la
identidad.
FASE #2: ACCIÓN
ACERCAMIENTO
Comentar: ¿Cómo podrían hacer una organización para ayudar a la integración de su comunidad? ¿Cómo se imaginan las
actividades para la integración de todos? De manera individual, pero tomando en cuenta la opinión de tus compañeras y
compañeros, escribe las respuestas en tu cuaderno.
Realizar la entrevista página 79 del libro de texto, a un adulto mayor con el fin de conocer la diversidad en tu comunidad. Si es
posible, pídele que te muestre fotografías o te narre episodios de su infancia. Agrega a la entrevista las preguntas que creas
necesarias para llevar a cabo tu proyecto de ayuda de integración comunitaria.
Consultar Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Para saber cómo hacer una entrevista.
COMPRESIÓN Y PRODUCCCIÓN
Leer las actividades de la siguiente tabla y elijan una de ellas. Márquenla con una Paloma
De acuerdo con las respuestas de la entrevista, expliquen por qué eligen esa actividad. Expresen su opinión ante sus
compañeras y compañeros de manera ordenada.
Tomar nota de las ventajas y desventajas que tiene cada proyecto, de acuerdo con el propósito de integración de la
comunidad.
d) Dialoguen y acuerden con su grupo cuál sería la mejor opción para realizar como aventura de aprendizaje. Comenten lo
siguiente: ¿Qué necesitan? ¿Cómo podrían organizarse para llevarla a cabo? ¿En dónde podrían realizarla? ¿Requieren de
algún permiso?, ¿cuándo lo solicitarían? guiarse con la tabla del libro de texto página 82.
Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=sDtaR9XqJZ0. Diversidad y respeto. Presentado por Puros Cuentos
Saludables.
RECONOCIMIENTO
Buscar en su las definiciones de las palabras siguientes. Escríbanlas e ilustrenlas. Acuerdo, Desacuerdo, Diálogo, Empatía,
Solidaridad, Opinión, Negociación.
Comentar las fases que necesita la aventura de aprendizaje elegida para llevarla a cabo. Por ejemplo: ¿Cómo difundirían su
aventura de aprendizaje? ¿Necesitan un cuaderno de impresiones? ¿Qué otros preparativos requieren para la presentación?
Reflexionar sobre cada paso del proceso de elaboración de la aventura de aprendizaje elegida, si tienen dudas o consideran
necesario agregar algo.
CONCRECIÓN
Organizar en pequeñas comunidades, verifiquen su avance. Repasen los pendientes que les faltan para completarla. Con
ayuda de su maestra o maestro, hagan un listado de los pasos pendientes del proyecto para la integración que hayan elegido.
Escoger a los integrantes que cumplirán las tareas que faltan para que terminen en tiempo y forma.
Marcar las tareas realizadas en su listado y tomen nota de los ajustes en su cuaderno.
FASE #3: INTERVENCIÓN
INTEGRACIÓN
Realizar las invitaciones y su programa. Apóyense con los ejemplos de las ilustraciones. Repártanlas en la comunidad escolar
y con sus familiares.
Invitar al aula a la directora o al director de su escuela y muéstrenle un borrador de la aventura de aprendizaje de cada
pequeña comunidad. En caso de ser necesario, realicen los ajustes que requieran.
DIFUSIÓN
Colocar un cuaderno reciclado en la entrada del lugar donde llevarán a cabo su aventura de aprendizaje. Soliciten a los
invitados que anoten ahí sus impresiones.
Considerar preguntar: a) ¿Cómo ayuda o ayudaría a la comunidad? b) ¿Por qué es necesario participar con su comunidad?
CONSIDERACIONES
Leer las impresiones de sus invitados. Con ayuda de su maestra o maestro, escriban en el pizarrón una lista de los aspectos
positivos y otra de los aspectos negativos.
Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=GRjaQoNhtcQ.
Elaborar un dibujo en el cuaderno.
AVANCES
Reflexionar sobre lo siguiente: a) ¿Ustedes cómo pueden ayudar a mejorar las relaciones humanas y el cuidado mutuo? b)
¿Para ustedes qué es la sinceridad y el cuidado del otro?
Comentar las áreas en las que pueden mejorar al llevar a cabo futuros eventos. Por último, escriban en sus cuadernos los
acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para realizar las actividades de ayuda comunitaria.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 ESCUELA
GRADO
PROYECTO 11 CAMPO TIEMPO
SABERES Y Analiza las responsabilidades de las Describe y representa el efecto que tienen en plantas,
PENSAMIENTO animales, agua, suelo y aire, las actividades humanas al
autoridades de su escuela y comunidad,
CIENTÍFICO
los asuntos que atienden, las acciones satisfacer necesidades, para reflexionar en torno a la manera
en que se aprovechan y tomar decisiones que tengan un
que realizan, cómo conocen las
menor impacto en el entorno natural y la salud. Identifica,
necesidades comunitarias, cómo toman
describe y participa en acciones y prácticas socioculturales
decisiones, cómo intervienen ante los
para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y
conflictos, y cuál es su papel en la
aire y cuidare el entorno natural.
construcción y el cumplimiento de
acuerdos y normas, de manera
participativa y pacífica.
ÉTICA, Construcción de la paz mediante el diálogo: Analizar situaciones de conflicto en su casa, el aula, la
NATURALEZA Y situaciones de conflicto como parte de la escuela y la comunidad; habla de ellas, distingue a las
SOCIEDAD
interacción de los seres humanos en la personas participantes y afectadas, así como el motivo del
casa, el aula, la escuela y la comunidad. conflicto.
Funciones y responsabilidades de las Comprende y propone formas de solución a través del diálogo
autoridades, de la familia, la escuela y la y la negociación en la que se beneficien las partes, reflexiona
comunidad para la organización de la acerca de que al rechazar formas violentas para abordar los
convivencia, la resolución de conflictos y el conflictos se construye la paz.
cumplimiento de acuerdos y normas de Analiza las responsabilidades de las autoridades de su
manera participativa y pacífica. escuela y comunidad, los asuntos que atienden, las acciones
que realizan, cómo conocen las necesidades comunitarias,
cómo toman decisiones, cómo intervienen ante los conflictos,
y cuál es su papel en la construcción y el cumplimiento de
acuerdos y normas, de manera participativa y pacífica.
DE LO HUMANO La comunidad como el espacio en el Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de
Y LO su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para
que se vive y se encuentra la escuela.
COMUNITARIO
solucionarlas.
Leer el texto de la página 174 del libro proyectos comunitarios y respondan las preguntas. ¿Qué situaciones creen que
ocasionan que algunos perros vivan en la calle? ¿Qué imaginan que podrían hacer Valentina y su mamá ante este hecho?
FASE #2: RECOLECTEMOS
Reflexionar acerca de lo siguiente: ¿en su comunidad hay perros en situación de calle?, ¿cómo viven?, ¿cómo se alimentan?,
¿dónde duermen?, ¿cómo los tratan las personas?
Hacer lo que se indica. a) Consulta la Biblioteca de Aula, visita la biblioteca pública o busca información en internet con ayuda
de un adulto para responder estas preguntas. ¿Cuáles son los derechos de los animales? ¿Cuáles son los problemas que
ocasionan los perros en situación de calle?, ¿de qué manera afectan a la comunidad? En compañía de un adulto, dialoga con
algunas personas de tu comunidad que se hayan visto afectadas por los perros en situación de calle. Pregúntales lo siguiente y
escribe la información en tu cuaderno: ¿qué soluciones proponen para resolver el problema de los perros en situación de
calle?
Hacer en plenaria lo que se indica. a) Compartan las respuestas que obtuvieron de las personas de su comunidad. b)
Seleccionen las soluciones que respetan los derechos de los animales. c) Añadan algunas propuestas que ustedes consideren
que contribuirían a resolver el problema de los perros en situación de calle. d) Registren las propuestas en su cuaderno.
Tomar en cuenta a tu comunidad, en una hoja realiza un dibujo en el que un perro reciba alguno de los cuidados que requiere
de parte de sus dueños.
FASE #3: FORMULAMOS EL PROBLEMA
Realizar la actividad en pequeñas comunidades, necesitarán lo siguiente: Materiales: 2 pliegos de papel, Una cartulina,
Plumones y lápices de colores
Recuperar el listado de propuestas que obtuvieron para solucionar el problema de los perros que viven en situación de calle.
Seleccionar una de las propuestas.
Elaborar un cartel para difundir la propuesta. Registren en él una frase llamativa para atraer la atención de la comunidad.
Hacer en uno de los pliegos de papel, lo siguiente: a) Redacten los derechos de los animales. b) Peguen los dibujos que
hicieron
Registrar en el otro pliego de papel las acciones con las que se puede evitar que haya perros en situación de calle.
FASE #5: VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Colocar sus carteles en lugares visibles de la escuela y la comunidad donde las personas puedan observarlos.
Invitar a la comunidad a adoptar perros en situación de calle o a dialogar sobre otras maneras de hacer valer sus derechos.
FASE #6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
Observar su entorno durante un mes después de haber colocado sus trabajos en los lugares visibles de la escuela y de su
comunidad. Reflexionen acerca de lo siguiente: ¿qué cambios han notado?, ¿hay menos perros en situación de calle?
Dialogar sobre estos puntos. a) ¿Qué experiencia les dejó dialogar con adultos y proponer soluciones al problema de los
perros en situación de calle? Expliquen su respuesta. b) ¿Cómo consideran que ha contribuido su participación para solucionar
la problemática en su comunidad?
Compartir sus experiencias cotidianas sobre la relación con sus mascotas. Comenten si al conocer sus derechos han
cambiado su responsabilidad y sus cuidados hacia ellas.
Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para organizar su Campaña informativa.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 AULA
GRADO
PROYECTO 12 CAMPO TIEMPO
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, Los seres humanos son diversos y Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
NATURALEZA Y escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones
valiosos y tienen derechos humanos.
SOCIEDAD
Historia personal y familiar, diversidad socioculturales que considera propias y relevantes de su
pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus
de familias y el derecho a pertenecer a
derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y
una.
reciprocidad.
Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre
las y los integrantes de esta, para el cuidado de sí, de su
familia y de las familias de su comunidad. Reconoce el
derecho de pertenecer a una familia que le cuide, proteja y
brinde afecto para su bienestar físico, emocional y afectivo.
DE LO HUMANO Historia personal y familiar. Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y
Y LO Sentido de pertenencia a la familia y la los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados
COMUNITARIO comunidad.
cronológicamente.
Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca
de los aspectos que se comparten entre todas y todos.
Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los
miembros de la familia y la comunidad.
Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos? y
¿qué tenemos en común?
DESARROLLO DEL PROYECTO
Leer el texto de la página 162 y respondan las preguntas. En plenaria, y de ser necesario con ayuda de su maestro o maestra.
¿Qué opinan sobre la propuesta que Akinyemi le hizo a Tess? b) ¿Cómo piensan que se sintió Tess cuando otros niños la
molestaron por su familia?, ¿creen que esos niños se comportaron de manera adecuada?, ¿por qué? c) ¿Cómo se sentirían si
alguien rechazara a su familia, como le sucedió a Tess?
Realizar un dibujo en su cuaderno sobre como esta conformada su familia.
Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=lefPhz8VM_w. Familias diferentes, comentar en grupo.
Dialogar acerca de estas preguntas. a) ¿Por qué la familia es importante? b) ¿Qué tipos de familia conocen y quiénes las
conforman? ¿En qué se parecen y en qué son diferentes las familias que conocen?
Consultar la Biblioteca de Aula, visiten la biblioteca pública o investiguen en internet con ayuda de un adulto para conocer las
características de los siguientes tipos de familias. Registren la información en su cuaderno.
Realizar su investigación, observen las siguientes imágenes y escriban debajo de cada una de ellas el tipo de familia que
representa. Nuclear, Extensa, Biparental, Adoptiva, Monoparental, Reconstruida.
Conversar: ¿a qué tipo de familia pertenece cada uno de ustedes?, ¿cómo se sienten al tener ese tipo de familia?
Escuchar el siguiente audio libro https://www.youtube.com/watch?v=uYivoM0-9qI. Familias La mía, la tuya, la de los demás.
Graciela Repún * Elena Hadida
Completar en el cuaderno las siguientes frases: Mi familia está integrada por… El tipo de familia que somos es… Vivimos en…
Las actividades que nos gusta hacer juntos son… Lo que nos hace sentir parte de esta familia es… Mi familia es valiosa
porque…
Dibujar en asamblea, compartan su trabajos y dialoguen: ¿sus familias son diversas?, ¿qué tienen en común y qué las hace
diferentes?
Investigar en diversas fuentes sobre: El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, con la finalidad de
reconocer su papel fundamental en el desarrollo de la infancia.
FASE #3: FORMULEMOS EL PROBLEMA
Dibujar en las hojas los tipos de familia que investigaron en “Recolectamos” y escriban de qué tipo son. Peguen los dibujos en
las paredes del salón.
Dibujar a tu familia cuidándote y escribe la frase “Gracias por cuidarme”. Pega tu dibujo en una de las paredes del salón. En tu
cuaderno, escribe lo que representa tu dibujo, así como otro mensaje de agradecimiento para toda tu familia.
Organizar una presentación de sus dibujos. ¡Inviten a sus familiares! El día de la presentación, desarrollen lo que se indica.
Exponer los tipos de familias que existen y a la que pertenecen.
Explicar la importancia de respetarlas y de pertenecer a una. c) Hablen acerca de su familia. d) Lean el mensaje que
escribieron para su familia.
Realizar hoja de trabajo sobre la no discriminación.
FASE #6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO
SEGUNDO 3 COMUNIDAD
GRADO
PROYECTO 13 CAMPO TIEMPO
SABERES Y Cuerpo humano: estructura externa, Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su
PENSAMIENTO función; explica y representa acciones que ponen en riesgo la
acciones para su cuidado y sus
CIENTÍFICO
cambios como parte del crecimiento. integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas
para prevenir accidentes y que favorecen su cuidado.
ÉTICA, Respeto a la dignidad e integridad: Límites Identifica y expresa su rechazo frente a comportamientos
NATURALEZA Y corporales y situaciones de riesgo para violentos y conductas de acoso o abuso sexual, que
SOCIEDAD
prevenir y denunciar situaciones de acoso, amenazan su integridad física y emocional de manera directa
abuso y violencia de carácter sexual en la o con el uso del internet y redes sociales, y solicita apoyo y
casa, la escuela, la comunidad y con el uso protección de integrantes de la familia, la escuela o la
del Internet y redes sociales. comunidad para su acompañamiento y, en caso de ser
Situaciones de la vida diaria en las que las necesario, su denuncia.
niñas y los niños pueden o no tomar Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las
decisiones, y en las que se requiere ayuda, situaciones en las que puede tomar decisiones de aquellas en
valorando los límites y riesgos del entorno. las que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del
entorno.
Comprende que las decisiones conllevan responsabilidades y
compromisos consigo mismo o misma, con la comunidad y la
sociedad.
DE LO HUMANO Acciones individuales que repercuten Socializa alternativas de solución ante riesgo de accidentes,
Y LO dependencias y violencia, para valorar aquellas que puede
en la conservación y mejora de la salud.
COMUNITARIO
Situaciones de riesgo social en la llevar a cabo en la familia y la escuela.
Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y
familia, escuela y comunidad.
convivencia pacífica.
Identifica personas e instituciones que pueden ayudar en
situaciones de riesgo.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Leer el texto del libro página 194. Contestas los siguientes cuestionamientos en grupo. a) ¿Lo que hizo Pablo fue
responsable?, ¿por qué? b) ¿Qué debió hacer?
Ver el video “Tomo decisiones para mi bien y el de todos”, de la Secretaría de Educación Pública. https://bit.ly/3UsInrP
Resolver hoja de trabajo sobre la toma de desiciones.
Presentar a los alumnos diversas imágenes y pedirles que identifiquen cuales son situaciones y de riesgo y cuales no.
Dar un recorrido por la primaria, pedirles que escriban en su cuaderno todas los riesgos que identifican dentro de ella.
Elaborar en pequeñas comunidades una carta al director donde se expongan los riesgos identificados con la finalidad de evitar
accidentes dentro de la escuela.
Leer de forma grupal el texto de la página 198 y dialoguen acerca de las preguntas. ¿Qué decisiones de su vida cotidiana
pueden ponerlos en riesgo? b) ¿Cómo identificarían las situaciones de riesgo a las que pueden estar expuestos en los
espacios públicos de su comunidad? c) ¿Qué harían para prevenir a otras personas sobre los riesgos que pueden presentarse
en esos espacios?
Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=31TAS0jBpHw. Riesgos de mi localidad
FASE #4: ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
Presentar su croquis a la comunidad. Comenten las situaciones de riesgo en espacios públicos de su comunidad. Expliquen
los aspectos de riesgo identificados en esos espacios.
Mencionar cómo pueden prevenir los riesgos y las decisiones que deben tomar para evitar una situación donde haya
posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Peguen su croquis en el periódico mural de la escuela.
Realizar crucigrama de forma grupal sobre las situaciones de riesgo.
Diseñar señales para colocar en diversos espacios en la comunidad para alertr sobre situaciones de riesgo.
FASE #6: RESULTADOS Y ANÁLISIS
Compartir cómo fue su experiencia durante la elaboración del croquis. a) Comenten cómo se sintieron y qué les pareció su
trabajo durante el recorrido y la presentación. b) Dialoguen acerca de lo que aprendieron y cómo pueden compartir con las
personas de su comunidad ese aprendizaje. c) Señalen las dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron.
Responder lo siguiente: a) ¿Cómo distinguir las situaciones de tu vida cotidiana que te pueden poner en riesgo? ¿Qué riesgos
puedes tener en los espacios públicos de tu comunidad? ¿De qué manera puedes prevenir esos riesgos?
Organizar en equipos a los alumnos para difundir la información en otros formatos y soportes: Un tríptico para repartir en la
comunidad. Un video que puedan difundir en redes sociales. Una lista de recomendaciones que puedan compartir a una
radiodifusora como servicio a la comunidad.
Incluir a las personas que los apoyaron en la elaboración del croquis. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para la elaboración del Croquis de zonas de riesgo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PORTAFOLIO