Learning">
La Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana
CONTEXTO POLÍTICO1
La propuesta sobre la NEM (Nueva Escuela Mexicana) surge a partir de contemplar las
necesidades socioeconómicas de los educandos, partiendo de una política entendida que
la educación debe ser para toda la vida, es decir se debe aprender a aprender, actualizarse
continuamente, adaptarse a los cambios y llevar un aprendizaje permanente (cita).
La Secretaría de Educación Pública desarrolla esta Nueva Escuela Mexicana en un Plan de
23 años que da base sustantiva para reforzar la educación en todos los grupos de edad
para los que la educación es obligatoria.
A partir de las necesidades sociales y económicas que manifestaban una desigualdad en la
calidad del aprendizaje, el acceso a ofertas de trabajo y a las herramientas necesarias;
(cita) la Secretaría de Educación Pública desarrolló este modelo (NEM) bajo un Plan de 23
años como base para reforzar la educación en todos los grupos de edad y en los que es
obligatoria.
Eje: formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Objetivo: promover un aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y
equitativo a lo largo del trayecto de formación, adaptado a todas las regiones de la
república.
Características de la NEM:
LINEAS DE ACCIÓN1
1. Revalorización del Magisterio. Reestructuración global de una carrera docente que
permita el desarrollo profesional de los docentes para su ingreso, promoción,
reconocimiento y retiro; a partir del mejoramiento de la formación inicial y la
infraestructura necesaria para las escuelas normales.
2. Infraestructura. Cuenta con infraestructura adecuada para la enseñanza y el
aprendizaje, además de promover el deporte, música, actividades artísticas, cívicas
y socioculturales:
a) Instalaciones abiertas durante los 7 días de la semana con
horario ampliado y acceso a los actores escolares y a la
población en general
b) Cuenta con condiciones y servicios básicos
c) Medidas y medios de seguridad para la estancia de los
estudiantes
d) Instalaciones y adaptaciones necesarias para personas con
discapacidad
e) Infraestructura tecnológica y plataformas abiertas y
colaborativas
f) Cuenta con estructura y equipamiento diferenciados que
compensan las desigualdades entre las escuelas
3. Gobernanza. Todo el apartado administrativo se ponga al servicio de la escuela,
por lo que la educación debe ser gobernada con vocación educativa.
4. Objetivos del Aprendizaje, Estrategias Didácticas y Revisión de contenidos. Cada
nivel y tipo educativo en el trayecto de los educandos de los 0 a los 23 años,
definirá los propósitos de la educación de acuerdo con la condición de madurez y
capacidad de la edad correspondiente.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
1. Gestión escolar participativa y democrática. Se orienta desde el trabajo
colaborativo, para generar comunidades de aprendizaje, por lo que sugiere:
a. Estar atento a los cambios en la dinámica escolar cotidiana
b. Potenciar la responsabilidad y autoridad del docente
c. Proponer variadas formas de participación escolar y comunitaria1
2. Práctica educativa en el día a día. Se identifican cuatro principios centrales para la
práctica educativa:1
a. Diagnóstico del grupo: a través de diarios grupales, bitácoras, tarjetas,
ficheros o diversas herramientas de uso sencillo y accesible.
b. Organización de los contenidos: adecuar los contenidos al contexto,
experimentación pedagógica lúdica, organizar actividades de apoyo de los
padres, atender intereses y problemáticas de los estudiantes, diseñar
materiales de trabajo pertinentes y considerar la información recabada en
el diagnostico.
c. Selección de estrategias metodológicas: ponderar la experiencia docente,
sustentadas en metodologías activas y participativas, fomentar el
aprendizaje colaborativo, determinar pausas activas (actividad física y
mental), potenciar la autonomía y seleccionar materiales.
d. Evaluación: información sobre la trayectoria formativa de los estudiantes,
evaluar la gestión escolar, la práctica docente, el sistema educativo y una
evaluación diagnóstica para el magisterio.
EDUCACIÓN INICIAL
Se trazan 5 ejes:3
1. Planteamiento curricular. Marco curricular basado en competencias, perfil de egreso
actualizado al siglo XXI y conformado por competencias, incorporación formal de
habilidades socioemocionales, fortalecimiento de autonomía curricular, impulsar la
gradualidad en el desarrollo de competencias, definir los aprendizajes clave.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Los contenidos de los programas de estudio, las actividades y formas de evaluación desde
inicial a secundaria sean interpretados por los maestros, sobre todo, por los estudiantes
para otorgarles significados y valores, de forma que se vinculen a tradiciones, saberes,
relaciones y procesos de sus comunidades.7
Por lo anterior, el plan, los programas de estudios, libros de texto y otros materiales
educativos oficiales en todos los niveles, grados y modalidades de la educación básica,
tendrán un enfoque intercultural que cruce todo el mapa curricular, los procesos
formativos, evaluación, gestión escolar, materiales y tecnologías educativas. Además, el
diseño de los programas de estudio tendrá la participación de los maestros del territorio
nacional, las comunidades indígenas y afromexicanas y la opinión de quienes representen
la diversidad de género, clase, sexualidad y capacidad.
A partir de la respuesta a las necesidades curriculares, el Plan de estudios de la educación
básica tendrá siete ejes articuladores transversales:7
I. Inclusión
II. Pensamiento crítico
III. Interculturalidad crítica
IV. Igualdad de género
V. Fomento a la lectura y la escritura
VI. Educación estética
VII. Vida saludable
Estos ejes tienen como perspectiva una educación que coloca en el centro de los procesos
a la comunidad-territorio, además, cruzan el mapa curricular de la educación inicial,
preescolar básica, primaria y secundaria. Lo anterior implica que:7
El plan de estudios de educación básica se conforma por campos formativos que articulan
los contenidos de las disciplinas que los integran. A su vez, los campos formativos
convocan a las disciplinas que lo conforman con la intención de ofrecer a las y los
estudiantes posibilidades para comprender, explicar, valorar, analizar, describir,
argumentar, estructurar o abstraer, sobre temas del mundo natural o de la interacción
humana.7
Implican considerar las evidencias cualitativas y cuantitativas de aprendizaje de las y los
estudiantes en lo individual y colectivo: productos, argumentación, razonamientos; así
como las actitudes para escuchar, compartir, cooperar, entre otros aspectos que se
consideren relevantes.7
Campos Formativos:
I. Lenguajes
II. Saberes y Pensamiento Científico
III. Ética, Naturaleza y Sociedad
IV. De lo Humano y lo Comunitario
En la educación media superior, se reconceptualizan los siguientes aspectos:8
La misión de los docentes será conducir los procesos formativos y dialogar con los
estudiantes a través de un sentido crítico, de respeto, incluyente y equitativo, de manera
que aprendan saberes, conocimientos, técnicas, operaciones, artes, practicas, proyectos,
habilidades y valores; por lo anterior, el plan de estudios reconoce al magisterio como el
principal mediador entre los temas y contenidos de los programas y el aprendizaje de los
estudiantes, lo que implica el contexto social, cultural e histórico, considerando las
interacciones comunitarias e institucionales.7
Por otra parte, también se reconoce a los miembros de la comunidad, las familias y a la
Secretaría de Educación Pública como instituciones que apoyan la labor docente y el
aprendizaje de los estudiantes. El magisterio tiene la responsabilidad de transmitir a las
nuevas generaciones los valores, reglas, tradiciones, saberes, etc. a través del diálogo, con
el fin de que los estudiantes redefinan su relación con el saber.7
El plan de estudios reconoce la libertad académica de los docentes para resignificar y
replantear los contenidos de los programas y los materiales educativos de acuerdo con las
necesidades de los estudiantes; esta libertad académica, sobre replantear los contenidos
en los programas, va de la mano con la libertad de abordar un mismo contenido con
actividades diferenciadas de acuerdo con los distintos ritmos de aprendizaje de los
alumnos.7
En la educación media superior, el perfil docente se despliega de la siguiente manera:8
REFERENCIAS
1. Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y
orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública.
2. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. [1ra.
Ed.]. México, SEP.
3. Taller (2017). Nuevo Modelo Educativo Educación Media Superior. Recuperado de:
http://admin156.nds.mx/media/nfiles/2017/07/user_2_20170702214621.pdf
7. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2022). Marco curricular y Plan de estudios 2022 de
la Educación Básica Mexicana. Revista DGEPE.
8. Arroyo, J. (2022). Marco Curricular Común, EMS 2022. [Reunión del CONAEDU, Puebla].
Secretaría de Educación Pública.
9. Pearson. (25 de mayo de 2023). 4 rasgos esenciales del perfil docente en la Nueva Escuela
Mexicana. Pearson. Recuperado de: https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/perfil-docente-
nueva-escuela-mexicana
10. Valdez, R., Santos, C. y Vázquez, I. (octubre de 2023). El Docente Universitario y la Nueva
Escuela Mexicana. [4to Congreso Virtual Transdigital]. Transdigital.
11. Secretaría de Educación Pública. (s.a.). Planeación Didáctica. Gobierno de México. Consultado
en: https://sites.google.com/dgb.email/planifica-tus-clases/recursos-para-planificar