Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ejecutivo Educacionsalud-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

La educación para

la salud y el bienestar
en escuelas primarias

Experiencias y percepciones
desde las comunidades educativas
I NFO RME E JECU T IVO
La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias. DIRECTORIO
Experiencias y percepciones desde las comunidades educativas.
Informe ejecutivo JUNTA DIRECTIVA
2024
Silvia Valle Tépatl
Coordinación general Presidenta
Francisco Miranda López y Deborah Monroy Magaldi
Coordinación académica María del Coral González Rendón
Juana María Islas Dossetti e Itzel Cabrero Iriberri Comisionada
Análisis y redacción
Cecilia Mariel Bossi, Nancy Mena Silva, Erika Camacho García Etelvina Sandoval Flores
y Enrique Daniel Paredes Ocaranza Comisionada

Con el apoyo de Florentino Castro López


Guadalupe Cruz Guemes y José Arturo Hernández Cárdenas Comisionado
Procesamiento de la información
Marisela García Pacheco Oscar Daniel del Río Serrano
Comisionado

D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación


Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, C. P. 03900, Armando de Luna Ávila
Ciudad de México, México. Secretaría Ejecutiva

Laura Jessica Cortázar Morán


Coordinación editorial. Blanca Estela Gayosso Sánchez Área de Especialidad en Control
Directora de área Interno en el Ramo Educación Pública
Editor responsable. José Arturo Cosme Valadez
Subdirector de área
Editora gráfica responsable. Martha Alfaro Aguilar TITULARES DE ÁREAS
Subdirectora de área
Corrección de estilo. Sandra Clementina Pérez Morales
Francisco Miranda López
Jefa de departamento
Evaluación Diagnóstica
Formación. Jonathan Muñoz Mendez
Jefe de departamento
Gabriela Begonia Naranjo Flores
Apoyo y Seguimiento a la Mejora
Continua e Innovación Educativa
Hecho en México. Prohibida su venta.

Susana Justo Garza


El contenido de este documento es responsabilidad del Área de Evaluación Diagnóstica.
Vinculación e Integralidad
Se incluyen elementos del marco conceptual y metodológico e instrumentos
desarrollados para el estudio sobre la educación para el cuidado de la salud física del Aprendizaje
y socioemocional en escuelas primarias, realizados en el marco del pedido P-10-2021,
celebrado entre la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Miguel Ángel de Jesús López Reyes
y la Dra. Cimenna Chao Rebolledo. Se autoriza su reproducción parcial o total por Administración
cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando
la fuente de la siguiente manera:

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). La educación


para la salud y el bienestar en escuelas primarias. Experiencias y percepciones desde
las comunidades educativas. Informe ejecutivo
Introducción

La educación juega un papel preponderante en los procesos de im-


pulso y promoción de actitudes y conductas saludables, así como
en la enseñanza de temas clave para la salud y el bienestar, propor-
cionando información, conocimientos y formando a la población en
una amplia gama de aspectos relacionados con éstos. Desde la es-
cuela, puede y debe garantizarse una educación que proteja la sa-
lud de toda la comunidad escolar, al igual que favorezca procesos de
aprendizaje y desarrollo de habilidades para la vida que permitan a
las y los estudiantes tomar decisiones en beneficio de su bienestar.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Me-


joredu) se une a los esfuerzos para impulsar el análisis de uno de los
componentes clave de la educación integral: el cuidado de la salud y el
bienestar de niñas, niños y adolescentes en México. Por ello, atendien-
do a su atribución de diseñar e implementar estudios e investigaciones
especializadas orientadas a la mejora continua de los distintos niveles y
modalidades de la educación (Mejoredu, 2020, 19 de junio), desarrolló
el estudio denominado La educación para la salud y el bienestar en escue-
las primarias. Experiencias y percepciones desde las comunidades edu-
cativas, cuyos principales resultados se presentan en este documento.

Este estudio fue de naturaleza exploratoria y recuperó las experien-


cias vinculadas a la educación para la salud y el bienestar, de catorce
escuelas primarias de siete estados del país, así como las percepcio-
nes y factores sociales que se entrelazan en ello. Los hallazgos apor-
tan evidencia significativa sobre los múltiples esfuerzos que realizan

Informe ejecutivo 3
los actores educativos y las actividades que se realizan en las escue-
las primarias en el marco de la educación para la salud y el bienestar,
algunas de éstas orientadas hacia la procuración de la salud, otras
hacia la promoción de estilos de vida saludables y unas más hacia la
enseñanza del cuidado de la salud. Además, destaca la coexistencia
de una variedad de percepciones, prácticas y factores socioeconómi-
cos, geográficos, culturales, familiares y comunitarios que operan en
permanente tensión e interpelan de manera constante a la escuela.

Asimismo, se identificaron diversos contextos y desafíos que enfren-


tan las escuelas primarias en torno a la educación para la salud y el
bienestar que se sugiere considerar, con el fin de fortalecer sus accio-
nes, mediante intervenciones más sistemáticas, articuladas y conti-
nuas para que las niñas y los niños adquieran habilidades cognitivas
y socioemocionales que favorezcan la toma de decisiones a favor de
su salud y bienestar.

En este marco, también se presenta un conjunto de propuestas


de acción para fortalecer la procuración, la promoción y la ense-
ñanza en materia de educación para la salud y el bienestar en las
escuelas primarias. Dichos elementos podrían también contribuir
al fortalecimiento del nuevo plan y programas de estudio en este
nivel educativo.

Se espera que este esfuerzo analítico pueda ser utilizado para poten-
ciar el atributo de mejora asociado a las políticas educativas diseñadas
en la materia. Además, se espera que este estudio sea una herramien-
ta valiosa para quienes desarrollan investigaciones similares, contribu-
yendo así al avance del conocimiento en este ámbito particular.

Relevancia del estudio

La salud de la niñez en México enfrenta importantes desafíos,


muchos de los cuales se agudizaron debido a la pandemia por el vi-
rus de SARS-CoV-2. En términos de salud física, se registran altas
tasas de sobrepeso y obesidad infantil, inseguridad alimentaria y
nutricional en hogares de bajos ingresos, así como riesgos para la
salud sexual y reproductiva de niñas, niños y adolescentes. Estos úl-
timos incluyen la falta de acceso a anticonceptivos, el aumento en
la exposición al abuso sexual intrafamiliar y un incremento en los

4 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


embarazos adolescentes durante el período de la pandemia (insp,
2020; ocde, 2015; Rieck y Lundin, 2021; unfpa, 2022).

Con respecto a la salud socioemocional, se registró un incremento en


el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con ideas suicidas y sui-
cidios; conductas de riesgo, como el consumo de alimentos no salu-
dables y sustancias psicoactivas, así como la exposición a la violencia
infantil como método disciplinario por parte de familiares (insp, 2022;
insp, 2019; equide, 2020; Fundación, 2021). Ante este panorama, las
condiciones de salud y bienestar de las niñas y los niños requieren ser
atendidas de manera prioritaria.

El marco legal y de política en México1 da sustento y reconoce la


importancia de las actividades relacionadas con la salud y el bienes-
tar en las escuelas para el desarrollo integral de las y los estudian-
tes. Asimismo, múltiples estudios e investigaciones plantean que la
educación permite a las personas adquirir las habilidades y los co-
nocimientos necesarios para llevar una vida saludable y tomar deci-
siones informadas sobre su salud, con la consigna de que una buena
salud es un requisito previo para aprovechar al máximo las oportu-
nidades educativas (García, 1998; Hernández-Sánchez et al., 2019;
unesco, 2016; ops, 2018, 2022).

Por tanto, las acciones implementadas por las autoridades educa-


tivas, las escuelas y las comunidades en los entornos escolares y
domésticos son cruciales para garantizar el bienestar de la niñez. Si
bien la educación para la salud y el bienestar ha sido un tema pre-
sente, principalmente en los debates curriculares, no se identifican

1 Los derechos a la salud y a la educación se enmarcan en disposiciones


legales a nivel internacional, entre las que se destacan: la Declaración
Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966) y la
Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1990). En línea con el
marco jurídico internacional, el derecho a la educación y a la salud están
reconocidos plenamente por el Estado mexicano en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 2021, 28 de mayo) y
en leyes específicas. Asimismo, los instrumentos legales mencionados
se reconocen y recuperan tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024, como en el Programa Sectorial de Educación 2020-2024. En el
primero (Segob, 2019, 12 de julio) se incorpora el bienestar como un
eje general de la acción pública, dentro del cual es posible distinguir
los derechos a la educación y a la salud. Específicamente, el Programa
Sectorial de Educación pone énfasis en el desarrollo integral de las y los
estudiantes priorizando, además de la formación académica, la educación
para la salud (Segob, 2020, 6 de julio).

Informe ejecutivo 5
estudios empíricos sobre cómo ésta se desarrolla o implementa en
los centros escolares.

En este contexto, se consideró fundamental impulsar la generación


de información en esta materia, de tal manera que permitiera identi-
ficar los aspectos pedagógicos, culturales, cognitivos, socioemocio-
nales y materiales dentro del ámbito escolar que favorecen la salud
física y socioemocional, así como la educación en este ámbito. Cabe
destacar que la información recabada en este estudio es relevante y
valiosa, pues recupera las perspectivas, las percepciones y la voz de
las comunidades educativas en torno a esta temática.

Consideraciones metodológicas

El objetivo del estudio fue conocer y comprender los significados


y prácticas de las comunidades educativas en torno a la educación
para la salud y el bienestar. Se buscó responder las siguientes tres
preguntas de indagación: 1) ¿Cómo se educa desde la escuela para
la salud y su cuidado?; 2) ¿Cuáles son las nociones y percepciones
relacionadas con el bienestar y la educación para la salud física y so-
cioemocional de los actores educativos?; y 3) ¿Qué factores inter-
vienen en las acciones de educación para la salud y el bienestar en
las comunidades educativas?

Se consideró un diseño predominantemente cualitativo de múltiples


casos instrumentales y se seleccionaron catorce escuelas prima-
rias, de servicios educativos general e indígena, en siete estados del
país: Veracruz, Tabasco, Puebla, estado de México, Jalisco, Durango
y Chihuahua.

El trabajo de campo se desarrolló de forma remota, durante octubre


y noviembre de 2021, mediante catorce grupos de enfoque con el
colectivo docente –uno por escuela, en los que participaron un total
de 109 docentes–, y trece entrevistas individuales a directoras y di-
rectores de cada una de las escuelas participantes –una escuela no
contaba con esta figura–.

Además, se utilizó un cuestionario, resuelto en línea, para recabar las


percepciones de docentes, figuras directivas, estudiantes de prima-
ria alta, y madres, padres y personas tutoras. En total, cien docentes
y figuras directivas respondieron el cuestionario y colaboraron en

6 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


los grupos de enfoque y entrevistas individuales. Adicionalmente,
participaron 484 estudiantes de primaria –primordialmente de pri-
maria alta– y 695 madres, padres y personas tutoras.

Durante las conversaciones en grupos de enfoque y entrevistas se


compartieron nociones sobre la salud y el bienestar, así como las
prácticas que se llevan a cabo en las escuelas relacionadas con la edu-
cación para la salud y el bienestar. También mediante el cuestionario
se recabaron las percepciones y prácticas personales de cuidado de
la salud de docentes, figuras directivas, estudiantes de primaria alta y
sus madres, padres o personas tutoras, así como su percepción sobre
algunas situaciones y prácticas familiares y comunitarias relaciona-
das con los principales tópicos explorados.

Informe ejecutivo 7
Marco de referencia

Abordar la educación para la salud y el bienestar en las escuelas pri-


marias requirió de la revisión de un corpus teórico sobre la salud, el
bienestar y su enseñanza, así como de diversos elementos que confi-
guran cómo las personas viven y experimentan estos tópicos. A con-
tinuación, se presentan, de forma sintética, los principales enfoques
y conceptualizaciones de los que parte esta investigación.

La salud es definida como “un estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfer-
medades” (oms, 2018). De la definición anterior, se desprende que
la salud sobreviene de las acciones encaminadas a la procuración
de bienestar, por lo que entre estos elementos existe un vínculo indi-
soluble (Bisquerra, 2013; Ryff, 2013; unesco, 2016).

Por su parte, el bienestar está relacionado con experimentar estados


mentales y contextos de socialización que fomenten la construcción
de felicidad y sentido de pertenencia, que aporten sentido y propósito
en la vida y una sana autoestima. Es decir, contar con experiencias que
lleven a estados de ánimo y relaciones interpersonales que generen
satisfacción, alegría, gozo y paz, de manera que se logre vivir, efecti-
vamente, en bienestar y, por tanto, en salud (Anand, 2016; Bisquerra
2013; Ryff, 2013). Lo anterior plantea una visión integral del bienestar,
que incorpora la dimensión socioemocional, física, material, ambiental
y profesional (Bisquerra, 2013). No obstante, este estudio se enfoca
en las dimensiones física y socioemocional, por ser aquellas que se han
trabajado más en las escuelas desde la educación para la salud.

8 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


Específicamente, las dimensiones física y socioemocional del bienes-
tar se integran por ámbitos que, combinados, contribuyen a la salud
de una persona. En términos del cuidado de la salud física, pueden
identificarse cuatro ámbitos, a saber: actividad física, alimentación, hi-
dratación e higiene (Rieck y Lundin, 2021). Mientras que la dimensión
socioemocional comprende lo siguiente: estrategias de afrontamiento
emocional, regulación emocional, resiliencia, autoestima, relaciones
interpersonales, clima emocional en la comunidad y prevención del
riesgo conductual (Bisquerra, s/f; 2000; 2013).

El logro de estados de bienestar y de salud se estructura a partir de


procesos activos que implican un complejo entramado de prácticas
individuales y colectivas, percepciones en torno a la salud y el bien-
estar, así como las características de los contextos en los que las
personas se desenvuelven. Con base en ello, este estudio considera
tres elementos para comprender diversos aspectos de la salud, el
bienestar y la asignatura de Educación para la Salud y el Bienestar:
percepciones, prácticas y factores sociales.

Si bien existen diversas definiciones sobre la percepción, ésta puede ser


entendida como las valoraciones, los puntos de vista, las interpretacio-
nes, las ideas y las creencias de las personas sobre algún tópico en par-
ticular (Vargas, 1994). Referente al tema del estudio, las percepciones
fungen como marcos de referencia desde los cuales se interpretan o
codifican los fenómenos de la salud y el bienestar, dando lugar a com-
portamientos específicos (Candreva y Paladino, 2004).

Cabe recalcar que las creencias y las prácticas se originan en entor-


nos definidos por recursos físicos, sociales y personales que los indi-
viduos utilizan para reconocer y abordar sus necesidades de salud.
Por tanto, las condiciones socioeconómicas del contexto inmediato
de las personas influyen en el repertorio de creencias y de prácti-
cas de cuidado de la salud. Al respecto, los determinantes sociales son
condiciones que conforman el contexto de las personas y compren-
den aspectos culturales, ambientales, sociales, económicos, políticos
y familiares (oms, 2017; oms-cdss, 2008). Estas condiciones pueden
ser desiguales y dar lugar a diferencias en los resultados de bienestar
y salud, tanto por los límites que imponen a la disponibilidad y sufi-
ciencia de recursos para la salud, como por su influencia sobre las
prácticas de cuidado (Jasso-Gutiérrez y López, 2014).

Informe ejecutivo 9
Debido a que el análisis de los determinantes sociales suele ser com-
plejo, ya que se asocia a explicaciones sobre la causalidad de distintas
situaciones de salud y bienestar, una alternativa analítica es el estudio
de los factores sociales, es decir, las variables económicas, sociales,
culturales y materiales que, al operar individual o conjuntamente, in-
fluyen pero no predeterminan, la salud y el bienestar de las personas.

Finalmente, las prácticas de salud son las conductas de protección de


la salud dirigidas, para prevenir o tratar enfermedades, así como para
promover y mantener el bienestar (Melguizo, 2010).

Por ello, las estructuras que guían las prácticas de salud son comple-
jas: se enraizan en percepciones y factores sociales. Esta complejidad
explica, en parte, los hábitos –saludables y no saludables–, puesto
que las personas tienden a comportarse sin considerar, necesaria-
mente, las consecuencias en la salud. El comportamiento no saluda-
ble puede suceder aun cuando las personas tienen un interés general
y cuentan con cierta información en torno a la salud (Candreva y Pa-
ladino, 2004). Es por ello que diversos estudios advierten que la adop-
ción de estilos de vida saludables no sólo requiere de la transmisión
de información, sino de que las personas asuman voluntariamente
un comportamiento que requiere esfuerzo, responsabilidad y com-
promiso consuetudinario, individual y colectivo (Cortés et al., 2009).

A partir de estas consideraciones, se distingue a la educación para


la salud y el bienestar como un poderoso mecanismo para gestar un
cambio de percepciones que acentúan el estar bien y que inciden
de manera afirmativa en el cuidado de la salud y el bienestar desde
la infancia. Esto mediante acciones y oportunidades pedagógicas pa-
ra comunicar y mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora
del conocimiento sobre la salud y, principalmente, el desarrollo de
habilidades que la fortalezcan (oms, 1998).

A continuación se da cuenta de cómo se conjugan las percepciones,


las prácticas y los factores sociales de las catorce comunidades edu-
cativas bajo estudio, en acciones asociadas a la procuración, la pro-
moción y la enseñanza de la salud y el bienestar. Se visibilizan algunas
experiencias escolares en torno a la educación para la salud y el bien-
estar, como parte de los múltiples esfuerzos que realizan las escuelas
primarias en esta materia. Cabe destacar que a lo largo del texto se
utilizaron palabras o expresiones entrecomilladas, para respetar la li-
teralidad de lo expresado por los participantes en este estudio.

10 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


Principales hallazgos

a) La salud y el bienestar en las


comunidades educativas
Las y los docentes de las escuelas de estudio entendieron el bienestar
y la salud como conceptos interrelacionados que proporcionan a las
personas sensaciones de tranquilidad, equilibrio, paz y armonía, faci-
litando el logro de metas personales y profesionales.

El bienestar fue interpretado como un paraguas que abarca la salud, Bienestar a mí me hace pen-
así como otros elementos, por ejemplo, el contexto social, el desa- sar principalmente en el estar
rrollo profesional, la estabilidad económica, la satisfacción de nece- bien, o sea, estar sano, el es-
tar contento, el estar feliz, el
sidades básicas, la familia y los vínculos interpersonales. Además,
sentirse pleno.
el bienestar se asoció a estados como “estar bien”, “hacer las cosas
Director primaria rural, Durango
bien”; estar “tranquilo”, “en paz” y “feliz”.

A la salud se le concibió como un elemento del bienestar, y se aso-


ció con las dimensiones física y socioemocional. En la física, las y los
docentes refirieron la alimentación, el descanso, la actividad física y
la higiene personal. Y en la dimensión socioemocional, señalaron la
salud mental, la regulación de las emociones, la autoestima y las re-
laciones interpersonales, así como contar con espacios seguros en el
hogar, la escuela y la comunidad.

Con respecto a la valoración sobre su bienestar personal, la mayoría de


las comunidades escolares señaló altos niveles de valoración, tanto
en la dimensión física como en la socioemocional:

Informe ejecutivo 11
ƒ Las y los estudiantes se autoasignaron la valoración más alta
de su bienestar en comparación con las personas adultas
–más de 70.0% de niñas y niños valoraron con 9 o 10 su bien-
estar, tanto físico como emocional–.
ƒ Poco más de 90.0% de las y los directores lo valoraron entre
7 y 9, mientras que la mitad del colectivo docente valoró su
bienestar entre 6 y 8.
ƒ Por su parte, uno de cada diez madres y padres –10.23%– se
ubica por debajo de los 7 puntos y la mitad valoró su bienes-
tar físico con 8 o 9.

De forma congruente, los informantes indicaron que se sentían


emocionalmente felices, alegres, tranquilos, bien y optimistas. Sin
embargo, hubo una cantidad considerable de respuestas que deno-
taron emociones aflictivas que daban cuenta de situaciones de duelo
e incertidumbre.

ƒ Con respecto al bienestar socioemocional, resalta que al me-


nos la mitad de las y los estudiantes refieren sentirse muy
bien (con una valoración de 10), aunque la percepción de las
personas adultas sobre el bienestar de niñas y niños no coin-
cide con ello: sólo tres de cada diez familiares y uno de cada
diez docentes señaló que sus hijas, hijos y estudiantes se en-
cuentran muy bien.

Con respecto a los factores relacionados con la salud y el bienestar, los Hay otro problema: el econó-
tres indicadores que mostraron asociaciones positivas con la valora- mico […] ¿cuántos no tuvie-
ción que hace el personal docente, madres, padres y personas tutoras ron que buscar cómo comer
día con día? […] el niño no es
y estudiantes sobre su propio bienestar, en sus dimensiones física y
tonto, se da cuenta, es muy
socioemocional son: hábitos de higiene familiares, prácticas comu- inteligente el niño y sabe per-
nitarias relacionadas con la autoestima, y ausencia de consumo de fectamente por lo que está
sustancias adictivas y de situaciones de violencia. atravesando su familia. Si tie-
nen un problema emocional
en casa, también es muy di-
Asimismo, durante las conversaciones, el personal docente reconoció fícil que lo puedan dejar a un
otros factores asociados a la salud y al bienestar que están presentes lado; les preocupa a los niños
en los entornos familiares y comunitarios: al llegar al salón. Todo esto
no genera bienestar, genera
todo lo contrario.
ƒ Factores familiares perjudiciales para el bienestar infantil: vul-
Docente primaria general, Puebla
nerabilidad económica y laboral de madres y padres, hábitos
alimenticios, inactividad física, higiene y calidad de las relacio-
nes afectivas, así como la desintegración familiar y hogares
monoparentales.

12 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


ƒ Aspectos que amenazan la salud y la integridad de la pobla-
ción infantil en el ámbito comunitario: inseguridad, venta de
sustancias adictivas, violencia, consumo de alimentos no
saludables, matrimonios a temprana edad y condiciones
ambientales propicias para focos de infección.

Las maestras y los maestros también identificaron factores protecto-


res de la salud y el bienestar del estudiantado: valores como la soli-
daridad, la cooperación y la colaboración; la existencia de espacios
verdes y deportivos; el acceso a comida saludable en las comuni-
dades agrícolas; la presencia de centros de salud y el desarrollo de
campañas de salud.

Finalmente, en cuanto a la relación entre lo que las y los informan-


tes de las comunidades escolares perciben como hábitos saludables
y lo que llevan a la práctica en su día a día, se observan las siguientes
contradicciones:

ƒ En la dimensión de la salud física, parece haber un sentido de


consciencia importante sobre su cuidado; sin embargo, en
ocasiones, las prácticas reportadas no coinciden, por ejem-
plo, el gusto por la actividad física no siempre se traduce en
un hábito.
ƒ En la dimensión de salud socioemocional, se distinguen ma-
yores desafíos, ya que no todas las preferencias se orientan
hacia su procuración; por ejemplo, se menciona que expre-
sar enojo o miedo es incorrecto, y más de la mitad de las y los Sí, se puede llevar a cabo la
enseñanza, promoción y ad-
estudiantes evita expresar estas emociones. quisición de la educación [pa-
ra la salud y el bienestar] a
través de la apropiación de
b) E
 ducación para la salud y buenos hábitos, de la en-
señanza y de la puesta en
el bienestar: el papel de la familia práctica de dichos hábitos.
Partiendo de sí mismo y pos-
y la escuela teriormente transmitirlo ha-
cia nuestros alumnos, de tal
manera que ellos se sientan
Docentes y directivos coinciden en que una educación para la salud a gusto, conformes y, sobre
y el bienestar, inculcada desde edades tempranas, tiene efectos posi- todo, la retención para que
tivos en la vida y desarrollo personal del estudiantado, así como en posteriormente a ellos se les
la sociedad en general al forjar una ciudadanía más saludable. Para vuelva un hábito.
Docente primaria indígena,
lograr este cometido, la educación para la salud y el bienestar debe estado de México
sustentarse en una secuencia formativa que vaya desde la transmisión

Informe ejecutivo 13
de conocimientos, la reflexión y la concientización sobre prácticas
saludables, hasta el cambio de hábitos de cuidado.

Al preguntar sobre el impacto de la educación para la salud y el bie- Cada maestro utiliza sus dife-
rentes instrumentos o sus téc-
nestar en las y los estudiantes, los colectivos docentes mencionaron nicas para medir esos avances,
que observan cambios conductuales y de comprensión en la salud de son dos tipos, la observación
los estudiantes tras el desarrollo de las actividades escolares, aunque directa en los diferentes há-
no realizan un seguimiento sistemático al respecto. Cabe destacar bitos que se van formando, y
todo lo marcamos desde los
que algunas escuelas usan indicadores basados en la observación para números, de los niños que es-
evaluar estos impactos. tán cumpliendo.
Docente primaria general,
estado de México
Asimismo, los docentes reconocen que la educación efectiva en salud
y bienestar de los estudiantes requiere de un esfuerzo conjunto que
trasciende el aula, involucrando al hogar y a la comunidad. Particu-
larmente, la familia es vista como el pilar del bienestar y la formación A la familia le toca enseñar
de hábitos saludables, aunque las escuelas a menudo refuerzan estos y cuidar los hábitos. A noso-
valores y protegen a los estudiantes cuando la familia no puede cum- tros reforzar eso que los pa-
dres de familia han enseñado
plir a cabalidad con este rol.
en sus hogares, pero igual
sabemos que muchas veces
hay familias que no enseñan
c) Prácticas escolares de educación esos hábitos. Entonces noso-
tros como escuela debemos
para la salud y el bienestar tener este cuidado y saber
que tenemos que enseñar a
Se reconocen diversas prácticas a este respecto orientadas a que el aquellos niños que no se les
estudiantado se mantenga saludable y adquiera los conocimientos y ha enseñado en sus hogares.
hábitos sobre el cuidado de la salud individual y colectiva. Estas prác- Directora primaria indígena,
Chihuahua
ticas son categorizadas en este estudio como acciones orientadas a
la procuración, la promoción y la enseñanza de la salud.2

2 La diferenciación entre las categorías de procuración, promoción y


enseñanza es una herramienta analítica diseñada para simplificar y
comprender las tendencias en la práctica educativa. Esta clasificación de
orientaciones de actuación surgió a partir de su identificación formal en
la ley y en la revisión de la literatura, así como del análisis inductivo del
discurso de las y los docentes con el propósito de identificar sus acciones en
el contexto de la educación para la salud y el bienestar. Sin embargo, estas
categorías no son mutuamente excluyentes y no se jerarquizan en términos
de superioridad, ni representan tipos ideales. Más bien en la práctica, las
escuelas llevan a cabo una combinación de acciones que abarcan aspectos
de procuración, promoción y enseñanza de la salud de manera simultánea.
Aunque sí es posible observar tendencias que indican una inclinación hacia
el desarrollo de actividades de una orientación particular.

14 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


A. E
 scuelas procuradoras del bienestar
y de la salud:

Ante situaciones adversas que enfrentan las familias, las escuelas Nosotros somos, no sólo
asumen tareas de procuración de bienestar y de cuidado de la salud. maestros, somos consejeros,
Por este motivo, las instituciones educativas se entienden como un somos psicólogos, somos doc-
tores […]. Entonces, ahí somos
espacio de protección para la población estudiantil. En consonancia
de todo.
con el papel de la escuela, la planta docente se asume como padres y
Docente primaria indígena,
madres, psicólogos, médicos, supervisores de la higiene y la salud, Chihuahua
y hasta abogados.

Entre las actividades que llevan a cabo se encuentra la provisión de


alimentos nutritivos, servicios médicos y de higiene. También pro-
porcionan apoyo a niños y niñas, quienes presentan algún tipo de
necesidad educativa especial o que hayan sufrido abusos, con el fin
de darles atención en el departamento de psicopedagogía o canali-
zarlos a la instancia correspondiente. Las acciones de procuración
de bienestar también se orientan a mejorar la infraestructura y a la
limpieza de las instalaciones escolares para proporcionar un espacio
seguro y saludable.

Cabe señalar que este tipo de acciones convocan al trabajo cola-


borativo entre el personal escolar, las familias, los profesionales
externos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones
públicas como los centros de salud y el Sistema Nacional para el De-
sarrollo Integral de las Familias (sndif). Estos esfuerzos se han visto
fortalecidos a lo largo del tiempo por el apoyo de diversos progra-
mas públicos: el servicio de comedor del Programa de Escuelas de
Tiempo Completo (petc) y los recursos otorgados por el programa
La Escuela es Nuestra.

Nosotros somos los que for-


B. E
 scuelas promotoras de estilos mamos hasta las mismas ca-
de vida saludables sas, porque el padre no tuvo
esta situación, esta escuela
de bienestar, de nutrición, de
Las escuelas buscan fortalecer hábitos saludables en las niñas, los salud y demás […], a través
niños y sus familias. Bajo esta concepción, se asume que el estudian- del niño vamos a educar a la
tado puede ser un agente de cambio en sus contextos, mostrando casa.
Directora primaria general,
hábitos y prácticas más saludables e impulsando a sus familiares a Puebla
adoptarlos.

Informe ejecutivo 15
Debido a que la escuela es un espacio que modela hábitos y pro-
mueve estilos de vida saludables, las y los docentes se asumen como
ejemplos de este tipo de conductas y se perciben capaces de hacer
un cambio en la comunidad, al presentarse como guías de las y los
estudiantes y sus familias.

Se llevan a cabo actividades no curriculares relacionadas con el de-


porte y la activación física, como las matrogimnasias. También se
organizan campañas de la salud, huertos escolares, desfiles cívicos y
eventos culturales en los que, generalmente, participa la comunidad.
Aunado a lo anterior, se fomenta la difusión de información mediante
iniciativas como la “escuela para padres”, los talleres y las pláticas a
estudiantes y familias sobre diversos temas como convivencia fami-
liar, consumo de sustancias adictivas, activación física, salud sexual,
En ocasiones los docentes
nutrición y gestión socioemocional. [imparten charlas], en otras
ocasiones, invitamos a perso-
Para llevar a cabo estas iniciativas se busca la vinculación con actores nas o a profesionales relacio-
especializados como el sndif, la Secretaría de Salud (ss), el perso- nados con el tema que se da:
al dif municipal, a Seguridad
nal de los centros de salud, conferencistas e, incluso, de la policía y el Pública, a algún personaje o al-
gobierno estatal. Además de los esfuerzos de diversos actores exter- gún profesional, dependiendo
nos por promover la salud, se destaca la organización entre la propia del tema que nosotros esta-
planta docente, con la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación mos tratando.
Director primaria indígena,
Regular (usaer) –cuando cuentan con este servicio– y con los co- Veracruz
mités de madres y padres de familia.

C. E
 scuelas que enseñan sobre el cuidado
de la salud

Las escuelas están orientadas, principalmente, a desarrollar la re- Yo creo que como docentes
flexión y consciencia sobre los propios hábitos y comportamientos, a nosotros estamos prepara-
compartir información y conocimientos, así como a “formar alumnos”, dos para poder enseñar cual-
quier tipo de tema. Para eso,
por lo que se da un fuerte peso al desarrollo de contenidos específicos
lo que hacemos es investigar
acordes con el perfil de egreso propuesto. y buscar estrategias para im-
plementar lo que es en salud.
Para ello, se utilizan diversos espacios curriculares, tales como Cono- Director primaria indígena, Jalisco
cimiento del Medio y Ciencias Naturales, Vida Saludable y Educación
Física, Formación Cívica y Ética, y Educación Socioemocional. Además,
los temas de salud se trabajan de manera transversal en asignaturas
como Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Arte, Historia y Geo-
grafía. Desde esta perspectiva, las y los docentes se reconocen como
profesionales de la educación, formados para propiciar el aprendizaje.

16 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


En cuanto a la enseñanza de la salud socioemocional, destacan temas
como el reconocimiento y la regulación de emociones, las habilidades
interpersonales, la prevención de accidentes, la resiliencia, la socia-
lización y los vínculos familiares. Además, se busca responder a las
demandas del contexto, por lo que se trabajan tópicos relativos a la
violencia, el acoso escolar y el feminismo, entre otros.

Para enseñar sobre las temáticas anteriores, la comunidad docente


prioriza el diálogo con sus estudiantes, y realiza diversas activida-
des entre las que destacan las expresiones artísticas –guiones de
teatro, dibujo, elaboración de manualidades, bailes y canciones,
por ejemplo–. También se citaron múltiples iniciativas relaciona-
das con el reconocimiento y expresión de las emociones, como el
“diario socioemocional” o la selección de emojis con base en el es-
tado emocional.

Referente a la enseñanza de la salud física, se imparten contenidos


relacionados con la alimentación e hidratación, el cuidado de los ór-
ganos, los hábitos de descanso, el cuidado del medio ambiente, la
sexualidad, la higiene y la prevención de adicciones. Derivado de la
pandemia por SARS-CoV-2, se han integrado también tópicos como
vacunas y medidas para evitar la transmisión de este virus. Los con-
tenidos mencionados se enseñan por medio del “plato del buen
comer” y “la jarra del buen beber”, activaciones físicas y pausas ac-
tivas, reflexión de situaciones hipotéticas, lectura de cuentos, diná-
micas lúdicas y de role-playing.

Sobre las clases de Educación Física, las y los docentes abordan con
sus estudiantes temas de salud como: autocuidado y prevención de
accidentes, nutrición e hidratación, higiene, deporte, acondiciona-
miento físico, al igual que “valores” y habilidades socioemocionales.
En general, los temas de Educación Física se trabajan entre una y dos
horas a la semana en cada grupo mediante juegos y rutinas de acon- Hago un canto en lengua in-
dicionamiento físico y, en menor medida, la práctica deportiva como dígena donde requiera movi-
futbol, balonmano, béisbol, atletismo y voleibol. miento del cuerpo, en donde
se requiera el desplazamien-
to […] es ahí donde estoy
Otro aspecto que forma parte de la enseñanza de la Educación Física trabajando Educación Física
es su vinculación con la cultura. En este sentido, en las escuelas indí- [vinculándola] con lengua in-
genas mencionaron actividades que fortalecen el desarrollo físico de dígena.
las y los estudiantes como los talleres de danza regional, los cantos Docente primaria indígena,
Puebla
en lengua indígena y las bandas de guerra.

Informe ejecutivo 17
Además, la implementación de la enseñanza del cuidado de la salud
física y socioemocional se estructura a partir de los materiales y re-
cursos elaborados por la Secretaría de Educación Pública (sep), el
Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), el Fondo de Cul-
tura Económica (fce), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado (issste), así como los materiales de
las sesiones del Consejo Técnico Escolar (cte) y de Aprende en Casa.
Sumado a lo anterior, se utilizan materiales proporcionados por pro-
gramas públicos como los ficheros del petc y del Programa Nacional
de Convivencia Escolar (pnce).3 Por su parte, destaca que, en algu-
nas escuelas, docentes y estudiantes elaboran sus propios materiales,
usando elementos de la comunidad como envases de pet, pinturas
naturales, hierbas, cuerdas, rocas y cartón.

d) Recursos de las escuelas primarias


para educar en y para la salud
y el bienestar
Las condiciones asociadas con los recursos materiales, el personal es- No tenemos personal de Edu-
pecializado, la organización de las actividades escolares, la formación cación Física, el maestro [de
docente y la conexión entre la escuela y la comunidad desempeñan cada grado] tiene que prepa-
rarse para hacer educación
un papel crucial en facilitar u obstaculizar las acciones para educar
física con sus niños […] Con-
en salud. sidero que debiéramos tener
personal, por ejemplo, tene-
Las mayores necesidades recaen en disponer de personal especializa- mos un personal de intenden-
cia, nos ayuda bastante, pero
do. Sólo ocho de las catorce escuelas participantes en el estudio reci-
por lo menos deberíamos te-
ben apoyo de un equipo de usaer, y en algunos casos que sí contaban ner dos o tres compañeros
con el servicio, las y los especialistas asisten de forma itinerante, lo más. Por ejemplo, el perso-
que limitaba el tiempo disponible para abordar los casos. nal administrativo, [porque]
en la dirección de la escuela,
el director a veces está más
Por otra parte, se señaló la importancia de contar con especialistas en ocupado en hacer este tra-
nutrición, medicina y psicología para desarrollar actividades de promo- bajo administrativo, que en
ción y procuración de la salud y el bienestar. En este sentido, ninguna estar haciendo recomenda-
ciones pedagógicas […] esta-
de las catorce primarias cuenta con enfermería y apenas dos indicaron mos más en otros temas que
la existencia de servicios médicos en sus establecimientos. Asimismo, en poder desarrollar el papel
algunas escuelas mencionaron que requieren de más personal de inten- que debiéramos de hacer.
dencia y docentes de Educación Artística. Finalmente, en las escuelas Director primaria indígena,
Veracruz

3 Ninguno de estos dos programas continúa vigente; sin embargo,


las comunidades educativas siguen haciendo uso de los recursos
y materiales proporcionados en ciclos escolares anteriores.

18 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


primarias indígenas se destacó la necesidad de que haya docentes de
Educación Física, dado que son las maestras y los maestros frente a gru-
po quienes implementan actividades físicas.

Con relación a la disponibilidad de recursos relacionados con la infraes-


tructura, equipamiento y materiales educativos, en todas las escuelas
se señaló la falta de algunos de ellos. Además, de las catorce escuelas,
en las que se indicó que sí se cuenta con estos recursos, no siempre
se encuentran en óptimas condiciones para ser utilizados, a saber:

ƒ Cuentan con electricidad, pero en algunas el servicio es in- Para realizar sus actividades
termitente: trece primarias. deportivas es demasiado pe-
ƒ No tiene acceso a internet: 29.0%; y casi 60.0% carece de queño y, pues obvio no se
puede avanzar […] como qui-
computadoras o tabletas electrónicas.
siéramos, [por ejemplo] sacar
ƒ Del total de escuelas, 71.0% posee cancha deportiva, pero su un excelente deportista.
uso se ve obstaculizado por problemas como la falta de techo, Docente primaria indígena,
el piso de cemento y el tamaño inadecuado con respecto a la Tabasco

cantidad de estudiantes. Asimismo, 71.0% de las siete escue-


las primarias generales dispone de equipamiento deportivo,
pero ninguna de las primarias indígenas cuenta con él.
ƒ La mayoría de las escuelas participantes tiene equipamiento
sanitario, como taza de baño o escusado –78%–, jabón de
manos –78%– y servicio de lavado de manos –93%–; sin em-
bargo, seis escuelas en la muestra carecen de papel de baño.
ƒ En torno a la disponibilidad de insumos para la desinfección y
la limpieza, cuatro de las siete escuelas indígenas y rurales in-
dicaron no disponer de ellos.
ƒ Los terrenos en donde están construidas las escuelas no
siempre ofrecen condiciones de seguridad y pertinencia, de-
bido a que en algunos casos no son aptos para construir una
buena cimentación, están cercanos a barrancos o en las fal-
das de cerros, ríos o arroyos de aguas negras.
ƒ De acuerdo con la opinión de las y los docentes, las escue-
las tienen diversas necesidades de infraestructura que mer-
man los esfuerzos para educar para la salud y procurar el
bienestar: sitios para que las y los estudiantes consuman sus
alimentos, bardas perimetrales, mantenimiento de los espa-
cios –algunos dañados por el sismo de 2017–, finalización de
obras como techado de patios y aulas prefabricadas y adap-
tación de espacios para personas con alguna condición que
afecte su desplazamiento, entre otros. Sumado a lo anterior,
algunas escuelas requieren los insumos correspondientes a

Informe ejecutivo 19
los protocolos sanitarios para la prevención de contagio de
virus y enfermedades.

Por otro lado, la organización escolar en materia de educación para


la salud y el bienestar se configura mediante diversas acciones y es-
trategias, relacionadas entre sí, que buscan fortalecer el quehacer
docente para la enseñanza y la procuración de la salud en sus estu-
diantes. Por tanto, las figuras directivas juegan un papel sustancial,
al asumir diversas actividades relacionadas con la gestión de recursos
educativos del centro escolar, las tareas administrativas y la orienta-
ción pedagógica a docentes. Destaca también, como algunas de las
tareas principales, la vinculación con actores externos a la escuela
–centros de salud, autoridades locales, etcétera–, la coordinación
entre docentes y familias, la organización de comités escolares y la
supervisión de la tienda escolar. Específicamente, el colectivo docen-
te indicó que las figuras directivas promueven aspectos importantes
para el desarrollo de un buen ambiente laboral y educativo, y que
fortalecen los lazos entre la escuela y su comunidad.

Otro elemento que las y los docentes mencionaron para la organi-


zación escolar en materia de educación para la salud y el bienestar
fueron las sesiones del Consejo Técnico Escolar. Éste es concebido
como escenario de trabajo colaborativo para la gestión académica,
la discusión de situaciones específicas de estudiantes y espacios de
formación docente dentro de las escuelas. Además, es aprovechado
por las figuras directivas para, por un lado, concientizar a la planta Sí, hemos recibido algunas
docente sobre diferentes problemáticas sobre la salud y el bienestar; que otras capacitaciones:
y, por el otro, para trabajar la gestión emocional por medio de re- cómo llevar la educación so-
cioemocional, talleres que
flexiones y juegos.
se han dado sobre Vida Sa-
ludable; pero realmente creo
En cuanto a la formación docente en temas de salud y bienestar, la que todavía estamos en esa
figura directiva es quien, generalmente, acerca recursos formati- formación. Yo hoy no puedo
decir que me siento segura
vos a los docentes; no obstante, existe una baja participación del
o con la suficiente habilidad o
personal en actividades de formación, ya sea por la falta de una capacidad de que voy a ense-
oferta accesible y pertinente, o por la dificultad de atender a las ñar y voy a dominar esos te-
opciones disponibles. En este contexto, se destaca que algunas de mas con mis estudiantes.
las maestras y los maestros señalaron sentirse inseguros sobre sus Docente primaria general,
Tabasco
conocimientos en temas de salud física y socioemocional, y sobre
las formas de enseñarlo.

Finalmente, con base en las vivencias compartidas por el personal


escolar, se observa la importancia de la comunidad en la educación

20 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


para la salud y el bienestar. Existe un amplio abanico de instituciones
que trabaja colaborativamente con las escuelas, y que proporciona
sus recursos humanos y materiales para el desarrollo de diversas ac-
tividades que buscan influir en los conocimientos, prácticas y en el
propio estado de salud y bienestar de sus educandos. Es importante
remarcar que la vinculación interinstitucional depende de las necesi-
dades de la comunidad, pero también de la existencia y cercanía de
las instituciones y dependencias con las escuelas. Por ejemplo, fue
común que las escuelas con un fuerte vínculo con el sndif se encon-
traran próximas a sus oficinas.

Además de la participación de estas instituciones, existen otros re-


cursos materiales y de infraestructura en la comunidad que propi-
cian la salud, tales como canchas deportivas y áreas verdes, que son
aprovechadas por las escuelas para llevar a cabo sus actividades. Fi-
nalmente, la comunidad también está constituida por las costumbres,
tradiciones y características de las personas que la conforman y que
configuran las prácticas de cuidado de salud. Esto fue particularmen-
te mencionado en los casos de escuelas indígenas, donde algunos
docentes comentaron que los grupos étnicos a los que pertenecen
sus estudiantes son culturalmente solidarios y cooperativos con las
actividades institucionales.

Informe ejecutivo 21
Propuestas de acción
para la mejora

En este contexto, y considerando los diversos desafíos antes men-


cionados, a continuación, se presenta un conjunto de propuestas
de acción para mejorar y fortalecer la educación para la salud y el
bienestar, a través de intervenciones más sistemáticas, articuladas
y continuas en torno a la procuración, promoción y enseñanza de
la salud.4

a) Procuración de la salud:
ƒ Facilitar servicios de salud preventivos y de detección tem-
prana para estudiantes, mediante convenios con unidades de
salud cercanas, acompañado por un sistema de monitoreo
de las acciones cuyos resultados sean parte de la agenda de
los cte.
ƒ Diagnosticar las necesidades de estudiantes en situación
de vulnerabilidad y crear un plan de intervención para su
atención.
ƒ Fortalecer la infraestructura escolar, al igual que considerar
recursos como materiales educativos impresos y digitales,
equipamiento deportivo, y espacios para el trabajo de usaer.

4 Las propuestas de acción se orientan principalmente hacia las autoridades


educativas. No obstante, se reconoce la relevancia de involucrar a las
autoridades de otros sectores y niveles de gobierno en el fortalecimiento
de las iniciativas educativas para la salud y el bienestar en las escuelas.
También las propuestas abogan por la transición hacia proyectos
educativos a mediano y largo plazos, liderados por miembros de la
comunidad educativa con el respaldo de las autoridades, organizaciones
de la sociedad civil, y universidades, entre otros actores clave.

22 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


Para ello, la operación del programa La Escuela es Nuestra co-
bra especial relevancia.
b) Promoción de estilos de vida saludables:
ƒ Realizar eventos culturales, deportivos y jornadas de salud
aprovechando los espacios escolares.
ƒ Abordar problemas alimenticios por medio de actividades
como ferias de comida, huertos escolares y respetando la re-
gulación de alimentos en la escuela. Estas iniciativas no sólo
benefician a las y los estudiantes, también involucran a las
familias y fomentan la colaboración entre la escuela y la co-
munidad.
ƒ Impulsar el desarrollo de charlas informativas y de sensibili-
zación, presentadas por actores externos, dirigidas a docen-
tes y familias sobre temas de salud y derechos.
c) Enseñanza de la salud:
ƒ Facilitar la transición al nuevo Plan de Estudio para la educa-
ción preescolar, primaria y secundaria, mediante la provisión
de orientaciones pedagógicas, materiales educativos ade-
cuados y accesibles para la enseñanza de la salud en diversos
contextos educativos.
ƒ Fortalecer la Educación Física y fomentar la interdisciplina-
riedad.
ƒ Generar comunidades de aprendizaje entre docentes y pro-
fesionales de la salud, promover la colaboración por medio
de las sesiones del cte y fortalecer la formación docente.
ƒ Propiciar espacios de reflexión sobre el currículo oculto y
modelar prácticas de cuidado de la salud y el bienestar en el
colectivo docente.

Asimismo, para promover y fortalecer la educación para la salud y


el bienestar, es esencial la generación de trabajo en red con carácter
intersectorial. Esto abarca estrategias para trabajar en colaboración
con las familias, así como establecer alianzas con diversos miembros
de la comunidad para implementar estrategias concretas, con el fin de
mejorar la salud y el bienestar de la población infantil. Estas alianzas
pueden incluir instituciones, asociaciones y empresas que contribu-
yan con recursos y cooperación.

Además, los resultados de la investigación subrayan la relevancia de


la colaboración con instituciones como el sndif, centros de salud y
organizaciones civiles para abordar la salud y el bienestar de las
y los estudiantes de manera integral, requiriendo mecanismos de

Informe ejecutivo 23
articulación interinstitucional y una red de trabajo colaborativo con
responsabilidades compartidas.

Aunado a lo anterior, esta investigación propone dos acciones adi-


cionales:

ƒ Primeramente, enfatizar la importancia de continuar com-


partiendo las experiencias y aprendizajes de las escuelas con
el resto de las comunidades educativas para apoyar la educa-
ción para la salud y el bienestar.
ƒ En segundo lugar, considerar siete áreas de investigación que
sería conveniente abordar en futuros esfuerzos analíticos:
a) Educación sexual integral y reproductiva;
b) Educación para la salud y el bienestar en diferentes ni-
veles educativos –inicial, preescolar, secundaria y media
superior–;
c) Identificación de prácticas relevantes en las comunidades
educativas;
d) Coordinación entre el sector educativo, de salud y de
bienestar;
e) Inclusión y diversidad de contextos en el marco de la edu-
cación para la salud y el bienestar;
f) Relación de la comunidad escolar y madres, padres y tu-
tores con el sector salud;
g) Diagnóstico sobre las necesidades específicas de las y los
estudiantes en situación de vulnerabilidad

Estos esfuerzos contribuirán a una comprensión más profunda y a


la mejora continua de la educación para la salud y el bienestar en las
escuelas mexicanas.

24 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


Referencias

Anand, P. (2016). Happiness, well-being and human development: the case


for subjective measures. Human Development Report background pa-
per, 2016. United Nations Development Programme. <https://eprints.
lse.ac.uk/83551/1/Anand_Happiness%20well-being_2017.pdf>.
Bisquerra, R. (s/f). Las competencias para la vida y el bienestar. Red In-
ternacional de Educación Emocional y Bienestar (rieeb) <https://
www.rafaelbisquerra.com/competencias-emocionales/las-
competencias-para-la-vida-y-el-bienestar/#educacion>.
(2000). Educación emocional y bienestar. Walter Kluwer.
(2013). Cuestiones de bienestar. Walter Kluwer.
Candreva, A. y Paladino, C. (2004). Cuidado de la salud: el anclaje so-
cial de su construcción estudio cualitativo. Universitas Psychologica,
4(1): 55-62.
cpeum. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021,
28 de mayo). Diario Oficial de la Federación. <http://www.diputa-
dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf>.
Cortés, E., Ramírez, E., Olvera, J., y Arriaga, Y. (2009). El comportamien-
to de salud desde la salud: la salud como un proceso. Alternativas en
Psicología, 14(20): 78-88.
equide. Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (2020). En-
cuesta de seguimiento de los efectos del covid-19 en el bienestar
de los hogares mexicanos. <https://ibero.mx/sites/default/files/
comunicado_encovid19_mayo_2020_final.pdf>.
Fundación sm México (2021). Educar en contingencia durante la covid-19
en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica
y socioemocional.
García, I. (1998). Promoción de la salud en el medio escolar. Revista Es-
pañola de Salud Pública, 72(4): 285-287. <https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000400001>.
Hernández-Sánchez, J., Oviedo-Cáceres, M.P., Rincón-Méndez, A.Y., Haks-
piel-Plata, M.C., Mantilla-Uribe, B.P. (2019). Tendencias teóricas y
prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoa-
mérica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2):
155-168. <http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019007>.

Informe ejecutivo 25
insp. Instituto Nacional de Salud Pública (2022). Encuesta Nacional de Sa-
lud y Nutrición 2021 sobre covid-19. Resultados Nacionales. <https://
ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/
informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf>.
(2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados
nacionales. <https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/
doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf>.
Jasso-Gutiérrez, L. y López, M. (2014). El impacto de los determinantes
sociales de la salud en los niños. Boletín Médico del Hospital Infantil
de México, 71(2): 117-125.
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
(2020, 19 de junio). Programa Institucional 2020-2024 de la Co-
misión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Diario
Oficial de la Federación. <https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/558694/PI-2020-2024-mejoredu.pdf>.
Melguizo, E. (2010). Creencias y prácticas de cuidado de la salud de an-
cianos en situación de discapacidad y pobreza en la comuna 9 de
Cartagena [tesis para optar el título de Doctora en Enfermería, Uni-
versidad de Colombia].
ocde. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(2015). Health at a Glance 2015. <https://www.oecd-ilibrary.org/
docserver/health_glance-2015-en.pdf?expires=1629066212&id
=id&accname=guest&checksum=42AAC19351869C81FCA
395F4CDF2CA89>.
oms. Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la
promoción de la salud. Conferencia Internacional sobre Promoción
de la Salud.
(1998). Promoción de la salud: glosario. <http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/67246/1/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf>.
(2018, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.
<https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
mental-health-strengthening-our-response>.
oms-cdss. Organización Mundial para la Salud y Comisión sobre De-
terminantes Sociales de la Salud (2008). Subsanar las desigual-
dades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando
sobre los determinantes sociales de la salud. <http://apps.who.int/
iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_
spa.pdf;jsessionid=07B9D639F649BB6311DAB0AB5178A50E?
sequence=1>.
onu. Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal
de los Derechos Humanos. <https://www.ohchr.org/EN/UDHR/
Documents/UDHR_Translations/spn.pdf>.

26 La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias


(1990). Convención sobre los Derechos del Niño. <https://www.
ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf>.
(1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. <https://www.ohchr.org/Documents/Professional
Interest/cescr_SP.pdf>.
ops. Organización Panamericana de la Salud (2018). ¿Cómo construir
una escuela promotora de salud? <https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/49146/OPSARG18031-spa.pdf?sequence=1&
isAllowed=y>.
(2022). Hacer que todas las escuelas sean promotoras de la salud.
Pautas e indicadores mundiales. <https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/55711/9789275325124_spa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y>.
OPS-OMS. Organización Panamericana de la Salud y Organización
Mundial de la Salud (2017). <https://www.paho.org/es/docu-
mentos/determinantes-sociales-salud-region-americas-capitu-
lo-salud-americas>.
Rieck, G. y Lundin, J. (2021). Health Education. College of the Canyons.
Ryff, C. D. (2013). Psychological well-being revisited: Advances in the
science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychoso-
matics, 83(1): 10-28.
Segob. Secretaría de Gobernación. (2019, 12 de julio). Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. <https://
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&
fecha=12/07/2019#gsc.tab=0>.
(2020, 6 de julio) Decreto por el que se aprueba el Programa Sec-
torial de Educación 2020-2024. Diario Oficial de la Federación.
<https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/mediano_
plazo/dof_leyssep_2020.pdf>.
unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura (2016). unesco strategy on education for health
and well-being: contributing to the Sustainable Development Goals.
<https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246453>.
unfpa. Fondo de Población de las Naciones Unidas (2022). El Fondo
de Población de las Naciones Unidas (unfpa) y Organon impul-
san un proyecto piloto para la prevención de embarazos adoles-
centes en la Alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México [nota de
prensa]. <https://mexico.unfpa.org/es/news/conapo-imjuve-
el-fondo-de-poblaci%C3%B3n-de-las-naciones-unidas-unfpa-
y-organon-impulsan-un-proyecto>.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8):
47-53. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004>.

Informe ejecutivo 27
La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias.
Experiencias y percepciones desde las comunidades educativas
es una publicación digital de la Comisión Nacional
para la Mejora Continua de la Educación.

Junio de 2024

También podría gustarte