Tema 2 El Relieve Peninsular
Tema 2 El Relieve Peninsular
Tema 2 El Relieve Peninsular
2. EL RELIEVE PENINSULAR
• Los rasgos del relieve peninsular son:
*La forma maciza debido a la gran anchura de la península (1.094 km2 de O a E) y por sus
costas rectilíneas sin apenas accidentes litorales.
*La elevada altitud media (660 m.) Existencia de altas cordilleras y un interior peninsular
constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la meseta (altitud entre 600 y 800 m.).
*Disposición periférica del relieve montañoso, en torno a la Meseta que frena la influencia del
mar.
2.1. Tipos de unidades morfoestructurales.
a.Zócalos
• Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica surgidas como
macizos y convertidas en zócalos (erosionados), Meseta y penillanura. Los materiales
primarios o paleozoicos son rocas silíceas. Las más importantes son granito, pizarra y
cuarcita. Son rocas muy rígidas que se fracturan.
• Se localizan en la mitad occidental de la meseta.
b.Macizos antiguos
• En un principio sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo
levantamiento (relieve rejuvenecido) como consecuencia de movimientos orogénicos
alpinos.
• Presentan cumbres suaves y redondeadas.
• Localización: Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de
la cordillera Cantábrica.
c. Cordilleras de Plegamiento
• Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina por el
plegamiento de materiales básicamente calizos, depositados en el mar en la era
secundaria.
• En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas (todavía no ha
habido una gran erosión)
Dos tipos:
1
-Intermedias: plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zócalos
(Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica)
-Alpinas: formada por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o
fosas marinas (Pirineos y Sistema Bético).
d. Depresiones o cuencas sedimentarias
• Son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla,
caliza y areniscas).
• En la actualidad constituyen relieves horizontales o suavemente inclinados.
Dos tipos:
-Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: depresiones del Duero, Tajo y
Guadiana (interiores a la Meseta).
-Prealpinas: se sitúan junto a las cordilleras. Depresiones del Ebro y Guadalquivir
(exteriores a la Meseta).
2
*Glaciares de valle: son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado
en el circo es grande, entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se
desparrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan creando las
forma de artesa o U.
La formación de terrazas fluviales: son franjas planas y elevadas situadas en los
márgenes de un río, fruto de las alternancias climáticas del cuaternario. Se trata de antiguas
llanuras de inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial. (Las más
características en la península las formadas en los ríos Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y
Guadalquivir).
3
4. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
4.1. La Meseta.
Es una elevada llanura surgida en la orogénesis herciniana arrasada por la erosión y
convertida en zócalo. En la era terciaria la meseta fue deformada y en ella se diferencian el
antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias del interior.
La cuenca de la submeseta norte es más alta, mas uniforme y a ésta solo pertenece
una cuenca hidrográfica (Duero). La cuenca de la submeseta sur es más baja y accidentada en
su parte mediana por lo Montes de Toledo que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y
Guadiana) y se abre al océano Atlántico.
4
b. La cordillera Cantábrica
Distinguimos entre dos sectores:
*El sector asturiano, de materiales paleozoicos en los que destacamos los Picos de
Europa, en los que encontramos los relieves de mayor altitud. Entre ellos hay tres altitudes
importantes, Torre Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes.
*El sector este, que se caracteriza por la presencia de materiales paleozoicos calizos
siendo los relieves de menor altitud.
c. El Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia formada por materiales paleozoicos (antiguos) que
después se plegaron en la orogenia alpina. Se distinguen dos sectores:
*Sector norte, que incluye las mayores altitudes, destacando los Picos de Urbión,
además se localizan las sierras de la Demanda y el Moncayo.
• La parte central está ocupada por la gran fosa de Calatayud, en la que encajan
los ríos Jalón y Jiloca.
*Sector sur, desde el sureste de Soria aparecen otras dos ramas: La castellana, Sierra
de Albarracín, y la serranía de Cuenca. La rama aragonesa, con las sierras de Javalambre y
Gúdar
d. Sierra Morena
No es propiamente una cordillera, sino un escalón que separa la Meseta del
Guadalquivir. Los materiales son paleozoicos. Sus sierras más importantes son Madrona,
Pedroches y Aracena.
5
4.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.
Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales
depositados en las fosas oceánicas.
a. Los Pirineos
La zona axial: de roquedo paleozoico pertenece al Macizo de Aquitania rejuvenecido
en la orogénesis alpina. Es la zona más alta. Las zonas más importantes son los Montes
Malditos y los picos Aneto y Monte Perdido.
Los prepirineos: son de materiales secundarios calizos. Son menos altos y de formas
más suaves. Se sitúan paralelamente a la zona axial.
La depresión media: es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores
y las sierras exteriores pirenaicas.
c. La cordillera Costero-Catalana
Es la transformación de la zona oriental de los Pirineos. La mitad norte está formada
por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina.La mitad sur está constituida por
terrenos calizos plegados en la orogénesis alpina. Se divide en dos alineaciones separadas por
una depresión longitudinal:
*Paralela a la costa: de escasa altura. Altos del Garraf.
*En la zona interior: zona más alta. Monstseny y Montserrat.
6
b.Las rías gallegas
Son fallas ocupadas por la red fluvial. Los ríos son invadidos por el mar y pasan a
denominarse rías. Pueden penetrar en el interior hasta 35 km.
6. EL RELIEVE INSULAR