Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2 El Relieve Peninsular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 2.

El relieve español, su diversidad geomorfológica


1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL
• La extensión es de 505.000 km2 aproximadamente.
• Se localiza en la zona templada del hemisferio norte. Se encuentra entre dos
continentes Europa y África y entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.
• Se trata de un lugar de encrucijada natural y geopolítica (se localizan gran diversidad
de climas, de tipo de vegetación y de suelos). Desde el punto de vista geopolítico ha
sido punto de encuentro de diversos pueblos y civilizaciones.
• Incluye dos archipiélagos, el balear (4992 km2) con 5 islas y el canario (7440 km2) con
7 islas. Además dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
• Tiene una gran diversidad natural y humana.

2. EL RELIEVE PENINSULAR
• Los rasgos del relieve peninsular son:
*La forma maciza debido a la gran anchura de la península (1.094 km2 de O a E) y por sus
costas rectilíneas sin apenas accidentes litorales.
*La elevada altitud media (660 m.) Existencia de altas cordilleras y un interior peninsular
constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la meseta (altitud entre 600 y 800 m.).
*Disposición periférica del relieve montañoso, en torno a la Meseta que frena la influencia del
mar.
2.1. Tipos de unidades morfoestructurales.
a.Zócalos
• Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica surgidas como
macizos y convertidas en zócalos (erosionados), Meseta y penillanura. Los materiales
primarios o paleozoicos son rocas silíceas. Las más importantes son granito, pizarra y
cuarcita. Son rocas muy rígidas que se fracturan.
• Se localizan en la mitad occidental de la meseta.
b.Macizos antiguos
• En un principio sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo
levantamiento (relieve rejuvenecido) como consecuencia de movimientos orogénicos
alpinos.
• Presentan cumbres suaves y redondeadas.
• Localización: Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de
la cordillera Cantábrica.
c. Cordilleras de Plegamiento
• Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina por el
plegamiento de materiales básicamente calizos, depositados en el mar en la era
secundaria.
• En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas (todavía no ha
habido una gran erosión)
Dos tipos:

1
-Intermedias: plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zócalos
(Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica)
-Alpinas: formada por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o
fosas marinas (Pirineos y Sistema Bético).
d. Depresiones o cuencas sedimentarias
• Son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla,
caliza y areniscas).
• En la actualidad constituyen relieves horizontales o suavemente inclinados.
Dos tipos:
-Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: depresiones del Duero, Tajo y
Guadiana (interiores a la Meseta).
-Prealpinas: se sitúan junto a las cordilleras. Depresiones del Ebro y Guadalquivir
(exteriores a la Meseta).

2.2. Evolución de las unidades morfoestructurales.


El relieve actual es el resultado de la historia geológica de millones de años en los que
se han sucedido distintas fases orogénicas (formación del relieve) y otras de calma (erosión y
sedimentación)
a.Era arcaica (4.000-600 millones de años).
En el noroeste peninsular surgió un relieve formado por pizarras. También algunas
elevaciones en el Sistema Central y en los Montes de Toledo. Estos macizos fueron arrasados
por la erosión.
b.Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años).
En esta etapa tiene lugar la orogénesis herciniana en la que se forman cordilleras
compuestas por materiales como el granito o la pizarra. Al oeste se formó el Macizo Hespérico
arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta.
c. Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años).
Es un periodo de calma en la que terminan la erosión y la sedimentación. Continúa el
arrasamiento de las cordilleras hercinianas y se acumulan enormes espesores de sedimentos
en fosas marianas.
d.Era terciaria (68-1,7 millones de años).
Durante esta etapa se levantaron las cordilleras alpina durante la orogenia alpina.
Surgieron dos de las grandes cordilleras peninsulares (Pirineos y las cordilleras Béticas). Se
formaron las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y la del Guadalquivir). La meseta pasó
a inclinarse hacia el Atlántico (de ahí que muchos ríos peninsulares desemboquen en este
océano). Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico, cordillera
Cantábrica, y Sierra Morena). Y por último, se estableció la red fluvial.
e. Era cuaternaria (1,7 millones de años a la actualidad).
Tienen lugar dos fenómenos:
-El glaciarismo: afectó a las cordilleras más altas (cordilleras Béticas, Pirineos, cordillera
Cantábrica y Sistema Central). Dio lugar a dos tipos de glaciares:
* Glaciares de circo: acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo). El hielo
y deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliando y escarpando sus formas.

2
*Glaciares de valle: son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado
en el circo es grande, entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se
desparrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan creando las
forma de artesa o U.
La formación de terrazas fluviales: son franjas planas y elevadas situadas en los
márgenes de un río, fruto de las alternancias climáticas del cuaternario. Se trata de antiguas
llanuras de inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial. (Las más
características en la península las formadas en los ríos Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y
Guadalquivir).

3. EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE


a.Área silícea
Integrada por rocas antiguas de las eras precámbrica y primaria. Localización: en el
oeste peninsular y algunas ramificaciones en la parte occidental de la cordillera Cantábrica,
Sistema Central, y Montes de Toledo. La roca predominante es el granito, roca cristalina y
rígida que puede ser alterada químicamente por el agua, o fracturada. De todas las
formaciones graníticas, la más característica son los berrocales (formación de bolas que
aparecen amontonadas). Ej.: La Pedriza.
b.Área caliza
Está formada por sedimentos de la era secundaria. Localización: los terrenos calizos
forman una especie de “z” invertida. Van desde los prepirineos, Montes Vascos, Cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico y cordillera Subbética.La roca predominante es la caliza que puede
disolverse fácilmente en el agua. Origina el denominado relieve kárstico.
Las formas características del relieve kárstico son:
* Poljés: son depresiones de grandes dimensiones que pueden tener la forma de un
valle alargado y cerrado.
 Lapiaces: son una especie de surcos abiertos por las aguas de escorrentería.
* Las hoces o gargantas: son valles estrechos y profundos entre vertientes abruptas.
Ej.: Las hoces del río Duratón (Segovia).
* Las torcas o dolinas: son cavidades que se originan donde el agua se estanca. Ej.: El
torcal de Antequera (Málaga).
* Cuevas: se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de
forma subterránea.
c. Área arcillosa
Está formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, yesos, margas…)
Localización: se localizan en las depresiones de la submeseta norte y sur, depresiones del Ebro
y del Guadalquivir y llanuras costeras mediterráneas. Relieve básicamente horizontal, es llano
y fácilmente erosionable. En zonas donde alternan periodos secos y lluvias torrenciales, el
agua, desgasta las vertientes originando cárcavas. Cuando este paisaje es predominante se
denomina paisaje de badlandS (tierras pobres)

3
4. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

4.1. La Meseta.
Es una elevada llanura surgida en la orogénesis herciniana arrasada por la erosión y
convertida en zócalo. En la era terciaria la meseta fue deformada y en ella se diferencian el
antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias del interior.

a. Antiguo zócalo paleozoico


Se localiza en el oeste peninsular destacando la penillanura salmantina y extremeña
(superficies de erosión muy suavemente onduladas). En las penillanuras los ríos han creado
profundas gargantas. Ej.: Los Arribes del Duero (Salamanca y Zamora).
b.Las sierras interiores
El Sistema Central: es un relieve accidentado que divide la meseta por la mitad. Las
sierras más importantes son Somosierra, Guadarrama, Gredos, La Sierra de Gata y la Peña de
Francia.
Los Montes de Toledo: son sierras de menor altura que difícilmente sobrepasa los
1300 m. y que divide la submeseta en dos. Las sierras más importantes son las de Guadalupe y
Villuercas.
c. Las cuencas sedimentarias interiores
Se formaron en la era terciaria por hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta
como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron primero lagos, después los
lagos se rellanaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos
en la parte inferior y duros en la superior. El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y
cuestas.
*Los páramos: son superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo más
resistente. Se localizan en la zona norte y este de la submeseta norte y en el este de la
submeseta sur. Ej.: La Alcarria (Guadalajara), La Mancha.
*Las campiñas: son llanuras bajas suavemente onduladas y recorridas por ríos. Ej.:
Campiñas del Tajo y del Duero.
*Las cuestas: son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

La cuenca de la submeseta norte es más alta, mas uniforme y a ésta solo pertenece
una cuenca hidrográfica (Duero). La cuenca de la submeseta sur es más baja y accidentada en
su parte mediana por lo Montes de Toledo que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Tajo y
Guadiana) y se abre al océano Atlántico.

4.2. Los rebordes montañosos de la meseta.


Se formaron en la era terciaria debido a un proceso de rejuvenecimiento de bloques
de la meseta.
a. Macizo Galaico-Leonés (Montes de León)
Está formado por materiales paleozoicos. Son montañas redondeadas de poca altura y
las sierras más importantes son: Segundera, Cabrera y Ancares.

4
b. La cordillera Cantábrica
Distinguimos entre dos sectores:
*El sector asturiano, de materiales paleozoicos en los que destacamos los Picos de
Europa, en los que encontramos los relieves de mayor altitud. Entre ellos hay tres altitudes
importantes, Torre Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes.
*El sector este, que se caracteriza por la presencia de materiales paleozoicos calizos
siendo los relieves de menor altitud.
c. El Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia formada por materiales paleozoicos (antiguos) que
después se plegaron en la orogenia alpina. Se distinguen dos sectores:
*Sector norte, que incluye las mayores altitudes, destacando los Picos de Urbión,
además se localizan las sierras de la Demanda y el Moncayo.
• La parte central está ocupada por la gran fosa de Calatayud, en la que encajan
los ríos Jalón y Jiloca.
*Sector sur, desde el sureste de Soria aparecen otras dos ramas: La castellana, Sierra
de Albarracín, y la serranía de Cuenca. La rama aragonesa, con las sierras de Javalambre y
Gúdar
d. Sierra Morena
No es propiamente una cordillera, sino un escalón que separa la Meseta del
Guadalquivir. Los materiales son paleozoicos. Sus sierras más importantes son Madrona,
Pedroches y Aracena.

4.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.


Se formaron en la era terciaria, eran cuencas prealpinas que quedaron entre las
cordilleras alpinas y los macizos antiguos que fueron rellenadas por sedimentos terciarios y
cuaternarios.
a. Depresión del Ebro
Localización: se encuentra paralela a los Pirineos y cerrada por el Sistema Ibérico y por
la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son conglomerados en los rebordes montañosos
y areniscas, yesos y calizas en el centro de la depresión.
Las formas más características de relieve son:
*Los somontanos: son tierras llanas aunque levemente inclinadas que se sitúan entre
las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están formados por conglomerados
transportados por los ríos. En estos se forman mallos (torreones rocosos) y hoyas (depresiones
erosivas en materiales blandos). Los más importantes son las hoyas de Huesca y Barbastro.
*En el centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de
estratos duros y blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas, y una aridez en la zona.

b. Depresión del Guadalquivir


Localización: se encuentra paralela a las cordilleras Béticas.Sus materiales son arcillas y
calizas que dan lugar a campiñas suavemente onduladas en las que se forman mesas y cerros
testigo o alcores.

5
4.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.
Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales
depositados en las fosas oceánicas.
a. Los Pirineos
La zona axial: de roquedo paleozoico pertenece al Macizo de Aquitania rejuvenecido
en la orogénesis alpina. Es la zona más alta. Las zonas más importantes son los Montes
Malditos y los picos Aneto y Monte Perdido.
Los prepirineos: son de materiales secundarios calizos. Son menos altos y de formas
más suaves. Se sitúan paralelamente a la zona axial.
La depresión media: es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores
y las sierras exteriores pirenaicas.

b. Los Montes Vascos


Prolongan los prepirineos y cuentan con un roquedo calizo, escasa altura y formas
suaves. Sus mayores cimas son Aralar y Peña Gorbea.

c. La cordillera Costero-Catalana
Es la transformación de la zona oriental de los Pirineos. La mitad norte está formada
por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina.La mitad sur está constituida por
terrenos calizos plegados en la orogénesis alpina. Se divide en dos alineaciones separadas por
una depresión longitudinal:
*Paralela a la costa: de escasa altura. Altos del Garraf.
*En la zona interior: zona más alta. Monstseny y Montserrat.

d. Las cordilleras Béticas


Son de una gran complejidad geológica. Sus plegamientos originaron dos grandes
conjuntos:
*La cordillera penibética: formada por materiales paleozoicos y levantados en la
orogénesis alpina. Destaca Sierra Nevada con los picos Mulhacén y Veleta.
*La cordillera subbetica: está formada por materiales calizos depositados en la fosa
bética y que se plegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibérica. Las sierras más
destacadas son: Grazalema, Ubrique y Cazorla.
*La depresión intrabética: situada entre ambas cordilleras. Está fragmentada en varias
depresiones rellenas con materiales terciarios. Se trata de las hoyas de Ronda, Antequera,
Guadix y Baza.

5. EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR


5.1. Las costas atlánticas :
a.La costa cantábrica
Es rectilínea y se caracteriza por sus acantilados, rías pequeñas y escasez de playas.
• Acantilados: son costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar.
• Rasas: son sierras escalonadas paralelas a la costa.
• Rías: son de boca estrecha. Ej.: Ría del Nervión, Nalón, Navia, Eo,…

6
b.Las rías gallegas
Son fallas ocupadas por la red fluvial. Los ríos son invadidos por el mar y pasan a
denominarse rías. Pueden penetrar en el interior hasta 35 km.

c. La costa atlántica andaluza


Sus relieves característicos son:
• Las marismas: son llanuras de fango típicas de las bahías bajas. Se forman con los
sedimentos aportados por los ríos que acaban colmatando la bahía.
• Las flechas litorales: son líneas de arena que se forman por el transporte de ésta a
causa de la incidencia oblicua de las olas. Si se unen dos flechas dan lugar a un cordón
litoral. Son características en la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir.
• Dunas: son montículos formados por la acumulación de tierra transportada por el
viento que queda fijada por la vegetación. Se orientan en relación al viento
predominante.

5.2. Las costas mediterráneas


a. El sector bético
Localización: se extiende desde el peñón de Gibraltar (Cádiz) hasta el cabo de La Nao
(costa levantina).Se caracteriza por ser una costa acantilada que discurre paralela a las
cordilleras Béticas y por alternar con grandes secciones de costa baja. Son frecuentes los
campos de dunas y las albuferas. Ej.: La albufera del Mar Menor (Murcia).
Se ha producido un levantamiento desde la era terciaria que ha dado lugar a la
formación de terrazas marinas.
b.El golfo de Valencia
Localización: se extiende desde el cabo de La Nao al delta del Ebro. El relieve
característico está formado por:
*Playas: formadas por la acumulación de sedimentos marinos
*Albuferas: son lagunas separadas del mar por una lengua o cordón de arenas. La más
destacada es la de Valencia
*Deltas: son salientes costeros que se forman cuando el río aporta más sedimentos de
los que puede redistribuir el mar.
*Tómbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser
dobles. El más característico es el peñón de Ifach, en Calpe (Valencia).
c. El litoral catalán
Localización: se extiende desde el delta del Ebro hasta la Costa Brava.El relieve se
caracteriza por sus deltas, como los del Ebro y Llobregat; sus costas acantiladas, playas y
pequeñas llanuras litorales.

6. EL RELIEVE INSULAR

6.1. El archipiélago balear


Es un eslabón entre las cordilleras alpinas del Mediterráneo, las béticas y la Costero-
Catalana.
a. Mallorca y Ibiza Son fragmentos emergidos de la cordillera Subbetica.
7
-Mallorca: está formada por la Sierra de Tramuntana (Puig Mayor 1455 m.) y las sierras de
Llevant, al sur de la isla, que se sumergen en el mar para volver a emerger en La Cabrera. Las
mayores alturas están 6 en el Macizo de Artá. Encontramos también la depresión central o Pla,
de relieve suave y arcilloso, y que se encuentra entre ambas sierras.
-Ibiza y Formentera: estuvieron unidas hasta el cuaternario. Se caracterizan por un relieve
montañoso calizo, un macizo (La Mola) y una llanura.
b.Menorca
Está ligada a la cordillera Costero-Catalana. La mitad norte tiene materiales
paleozoicos, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana. La mitad sur, el Migjorn es llana y
de materiales calizos. Las costas baleares se caracterizan por la alternancia entre playas largas
y arenosas y numerosas calas. Las zonas acantiladas se encuentran en las áreas donde los
relieves montañosos llegan hasta el mar.

6.2. El archipiélago canario


Es de naturaleza volcánica y se originó en la orogénesis alpina. El fondo del Atlántico se
fracturó y ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.
a.Los tipos de relieve
• Conos volcánicos: son relieves con contenido de cenizas, lapillis (piedras pequeñas).
Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
• Calderas: son cráteres circulares originados por la explosión o subsidencia
(hundimiento) de volcanes. Son características la caldera de Bandama (Gran Canaria)
y la subsidencia de Las Cañadas (Tenerife).
• Malpaíses: terrenos formados al solidificarse rápidamente las coladas.
-Diques: conductos fisurales por los que salía la lava y que quedan al descubierto por la
erosión.
• Roques o pitones: son las chimeneas de los conos volcánicos que quedan al
descubierto por la erosión. En otros casos son agujas de lava que la erosión ha
respetado. Ej.: Roque Nublo (Gran Canaria).
• Barrancos: son valles estrechos y escarpados de corto recorrido creados por el
encajamiento de los torrentes.
• Glacis: son rampas de pendiente moderada formadas por los depósitos de los
torrentes. Son típicos de Lanzarote y Fuerteventura.
b.Las costas canarias
Los grandes acantilados son característicos de los macizos antiguos. Ej.: Costa de Los
Gigantes (Tenerife).
Las playas: tienen escaso desarrollo aunque existen diferencias entre las islas. En las
islas occidentales están formadas por cantos y bloques. En las islas orientales tiene más
representación las playas arenosas. La acumulación de arena da lugar a dunas como las de
Maspalomas (Gran Canaria).

También podría gustarte